La violencia intrafamiliar en el Ecuador, causas y posibles soluciones

Juan Fernando Valarezo Cordero, Segundo Germán Vélez Crespo, Nube Fabiola Tenecota Saldaña

Resumen


La violencia contra las mujeres ha sido normalizada y naturalizada durante mucho tiempo, lo que dificulta que incluso las propias víctimas la reconozcan y respondan adecuadamente. Es necesario aumentar la concienciación sobre este problema arraigado y trabajar para cambiar los factores de riesgo, como las construcciones de género, el patriarcado y la legitimación de la violencia. La investigación se realizó a través de un enfoque cualitativo, empleando un profundo análisis de fuentes bibliográficas. 

Se examinaron cuidadosamente los textos más relevantes y actualizados sobre la temática, así como documentos doctrinales, jurisprudenciales. Además, se utilizó el método de inducción analítica. Pero también hay que abordar otras causas como la pobreza, la exclusión social, el consumo de sustancias, la historia familiar de violencia o las experiencias traumáticas en la infancia. Además de visibilizar y denunciar, es crucial reparar los daños explícitos e implícitos en las mujeres y ofrecer apoyo. Sólo un enfoque integral que trabaje en múltiples frentes puede lograr una disminución real de la violencia contra las mujeres.


Palabras clave


Violencia; Mujer; Familia; Causas; Intrafamiliar

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Armero, S. (2000). Diligencias de prueba. Retractación de las víctimas. La protección de la víctima en el curso del proceso, en violencia física y psíquica en el ámbito familiar (1a. reunión de Fiscales en cargados del Servicio de Violencia Familiar). Ministerio de Justicia. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2003-12-5090/Documento.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/constitucion-de-bolsillo/item/369-constitucion-republica-ecuador.html

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/CODIGO_ORGANICO_INTEGRAL_PENAL_-_COIP_EDICION_SD.pdf

Audiencia sobre el Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. (2007). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/AccesoaiaJusticiaMujeres.htm

Boix, M. (2021). Transformación sociocultural para erradicar la violencia de género: el rol estratégico del sistema educativo. Fundación Mujeres.

Borja, R. (2020). Reformas integrales contra la violencia de género en Ecuador: claves para una justicia efectiva. Plan V.

Buquet, A. y Cooper, J. (2020). Interrupciones feministas al sistema educativo patriarcal. FLACSO.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (Undécima ed., Vol. VII). Heliasta.

Caicedo, D. (2021). Pedagogías feministas: caminos para desmontar la violencia. Abya Yala.

Camacho, G., Zurita, G., Serrano J. y Pimentel, J.L. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. El Telégrafo. https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 113-135.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/AccesoJusticiaMujeresES.pdf

Corsi, J. (2010). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Fundación Mujeres.

Esguerra, C. (2021). La triple opresión obstétrica: emblemas del patriarcado médico. Universidad Central.

Familia, L. C. L. V. a. l. M. y. l. (1995). Ley contra la violencia a la mujer y la familia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/1995_ley103.pdf

García, S. (2020). Cómo prevenir la violencia machista desde las escuelas. Abya Yala.

González, M. (2022). Rutas críticas: acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en Ecuador. FLACSO.

Hidalgo, D. (2022). Políticas educativas y violencia de género en Ecuador. IADH.

ISS, S. (2022). Las trabas de la justicia. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/countries/lacregion

Lagarde, M. (2022). Violencia feminicida y feminismo antipatriarcal. CEICH.

Larrauri, P. (2001). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? Revista de derecho penal y criminología, (12), 271-311.

López, J. y Santos, D. (2022). Violencia en las aulas: raíz de la opresión femenina. Abya Yala.

Maira, G. y López, A. (2021). Pedagogías transformadoras contra la violencia de género. CEAP.

Medina, J. (2002). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe español 1990-2000: balance de una década. Isis Internacional. https://www.isis.cl/publicaciones/violencia_alc_esp.pdf

Merino, L. (2021). Avances legislativos insuficientes: violencia de género en el sistema educativo. Revista Rupturas, 8(1), 70-90.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf

Ormeño, F. C. (2019). Impunidad institucional en violencia de género: informe de casos Ecuador. CEPLAES.

Parra, A. y Gómez, S. (2020). Daño psíquico del acoso escolar en niñas. Artes Gráficas Silva.

Pontón, J. (2009). Violencia de género y violencia intrafamiliar en la legislación penal ecuatoriana. Foro Revista de Derecho, (13), 119-133.

Pulido, M. (2021). Niñas violentadas, mujeres en riesgo. Ediciones Abya–Yala.

Reglamento Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia. R.O. 839 (2004). https://oig.cepal.org/sites/default/files/2004_ecuador_ley103reglam.pdf

Rodas, N. (2020). Enfoque de género en textos escolares: utopías y realidades . Universidad Andina Simón Bolívar.

Sadler, et al. (2021). Maltrato y abuso en salas de parto normalizadas: una crisis de derechos humanos. BMC.

Santos, R. (2022). Educar desde el buentrato: manual para docentes. Ariel.

Segato, R. (2021). Crítica a la colonialidad de la justicia en casos de violencia de género. Prometeo.

Toledo Vásquez, P. (2009). Feminicidio. Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/feminicidio.pdf

Torres, A. (2019). Violencia institucional en el sistema judicial: el sexismo como política de estado. Universidad Central.

Unda, A. (2020). La representación política de las mujeres: subversión feminista o institucionalización de la democracia patriarcal. UASB.

Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. (2021). Violencia contra Niñas y Mujeres en la Región Andina. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7837

UNICEF. (2019). Violencia de género en el sistema educativo. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/informe-violencia-de-g%C3%A9nero-sistema-educativo-ecuador

Weckel, M. (2022). Las luchas por el parto humanizado en Ecuador. Abya Yala.

Woodward, A. (2021). Políticas educativas para prevenir la violencia contra niñas y mujeres. Tirant Lo Blanch.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6825

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/