La adicción a los videojuegos cómo afecta el bienestar de la actividad física en estudiante de básica superior
Resumen
Una de las causas atribuibles a la reducción de los niveles de práctica de actividad física en los estudiantes de Básica Superior es el aumento del uso de los videojuegos. El objetivo de este estudio fue conocer el porcentaje de práctica de actividad física en dichos estudiantes y su relación con el uso de videojuegos. El presente trabajo identifica como la adición a los videojuegos afecta el bienestar de la Actividad Física. El levantamiento de la información en la presente investigación se realizó mediante el instrumento de la encuesta aplicando el método de la escala de Likert, el cual se efectuó a estudiantes de Básica Superior en la Unidad Educativa Luis Cordero, la población constó de 60 alumnos, en el que se efectuó el respectivo análisis estadístico mediante el uso del programa Google Forms, cuya validación se realizó a través de la revisión de profesionales de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues. El planteamiento y determinación de la problemática busca tener como resultado el bienestar en la actividad física de los estudiantes que puedan vincularse al proceso de una vida saludable sin la adicción a los videojuegos, a través de una propuesta metodológica a aplicarse en las clases de Educación Física, permitiendo que los docentes de Educación Física formen parte del proceso de los estudiantes de una vida sin la adicción a los videojuegos y una mayor práctica de Actividad Física, quienes serán los futuros representantes de la provincia del Cañar en diferentes tipos de competencias provinciales, nacionales e internacionales.
Palabras clave
Referencias
Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 6(1), pp. 40– 51. [http://hdl.handle.net/10481/39372]
Beltrán Carrillo, J.I. (2011). Videojuegos activos, videojuegos convencionales y actividad física en adolescentes de secundaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 4(7), 23-27. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Beltrán, V.J., Valencia, A. & Molina, J.P. Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: Revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En prensa.
Bercedo, A., Redondo, C., Pelayo, R., Gómez, Z., Hernández, M. & Cadenas, N. (2005). Consumo de los medios de comunicación en la adolescencia. Anales de Pediatría, 63(6), 516- 525.
Garitaonandía, C., Fernández, E. & Oleaga, J.A. (2004). Las tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por los niños y los adolescentes. Doxa, 3, 45-64.
Chacón, R. (2014). Los “Exergames” como posibilidad emergente y alternativa, en el ámbito de la actividad física y la salud. [Tesis de pregrado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/36175
Arrivillaga, M., Salazar, I.C. & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia médica, 34, 004, pp. 186-195.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Blázquez, D. (2010). La Educación Física (tercera edición). Barcelona: INDE. BOE. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
Burón, J. (1994). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero. Burton. T. (2012). Frankenweenie. Estados Unidos: Walt Disney Picures. Cano, A., Ureña, N., Canteras, M. & Ruiz, E. Diseño y validación de un cuestionario para la valoración del conocimiento en material de condición física y salud de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de Murcia. (2010). Revista Digital EF Deportes, 15, Nº144. http://www.efdeportes.com/efd144/conocimiento-en-materia-de-condicionfisica-y-salud.htm
Campos, A. (2002). La nueva investigación médico-sanitaria en España. El médico, anuario 2002 (pp. 82-94). www.medynet.com/elmedico/documentos/anuario02/82-94.pdf
Castillo, V. & Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva. Casimiro, A. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recurso electrónico.
Casimiro, A., Delgado, M. & Águila, C. (2005). Actividad Física, Educación Física y Salud: aspectos generales. En Casimiro, A; Delgado, M. & Águila, C. Actividad física, educación física y salud. Almería: Editorial Universidad de Almería y Ayuntamiento de Almería. pp. 17-30.
Casimiro, A., Prada, A., Mayor, J.M. & Aliaga, M. (2005). Manual básico de prescripción de ejercicio físico para todos. Universidad de Almería.
Capdevila, Ll. (2000). Actividad física y estilo de vida saludable (segunda edición). Girona: Documenta Universitaria.
Carta Europea del Deporte. (1992). https://acortar.link/xOXbcG
Cecchini, J; Méndez, A. & Contreras, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Cuenca: Universidad de Castilla y la Mancha.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2010). Hábitos deportivos en España, IV. http://www.cis.es/cis/opencms/- Archivos/Marginales/2820_2839/2833/Es2833.pdf
Costa, M. & López, E. (2008). Educación para la salud: guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Ediciones Pirámide.
Colado, J.C. & Moreno, J.A. (2005). Actividad física saludable en el medio acuático para niños, En Casimiro, A; Delgado, M. & Águila, C. Actividad física, educación física y salud. Almería: Editorial Universidad de Almería y Ayuntamiento de Almería. pp. 477 y 478.
Zapata, D. (2021). Agresividad y dependencia a los videojuegos en jugadores de free región Sudamérica 2020. Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo, Piura. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74687/Zapata_BDS-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Puma, I., & Vilca, T. (2014). Uso de videojuegos violentos relacionado al nivel de agresión en adolescentes de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar (Tesis para obtener el Título Profesional de Enfermera). Lima - Perú: Universidad Nacional San Agustín.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6814
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/