����������������������������������������������������������������������������������
Efectividad de las t�cnicas de modificaci�n conductual de pacientes pedi�tricos en procedimientos odontol�gicos con anestesia
Effectiveness of behavioral modification techniques for pediatric patients in dental procedures with anesthesia
Efic�cia de t�cnicas de modifica��o comportamental em pacientes pedi�tricos em procedimentos odontol�gicos com anestesia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pparedes@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de junio de 2023 *Aceptado: 30 de julio de 2023 * Publicado: �25 de agosto de 2023
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Carrera de Odontolog�a, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Carrera de Odontolog�a, Ecuador.
Resumen
El presente estudio planteo como objetivo principal explora la efectividad de diversas t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas en procedimientos odontol�gicos pedi�tricos que involucran anestesia. Para lo cual se plante� un dise�o de enfoque cuantitativo, tipo de investigaci�n por dise�o no experimental, por alcance correlacional y de corte transversal. En la investigaci�n participaron un total de 283 pacientes pedi�tricos que acudieron a la consulta odontol�gica al Centro Odontol�gico especializado en Odontopediatr�a �FamilyDental� de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador durante el a�o 2022 y el primer semestre del a�o 2023. Se aplic� la t�cnica de la encuesta, empleando como instrumento la "Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS)", la cual evalu� par�metros de ansiedad en anticipaci�n pre-consulta, ansiedad en la sala de espera, tensi�n pre-procedimiento con turbina, discomfort ante instrumentos de limpieza y la reacci�n a la anestesia por inyecci�n. Los hallazgos encontrados subrayan la importancia cr�tica para los odont�logos de seleccionar meticulosamente las t�cnicas de modificaci�n conductual, teniendo en cuenta su eficacia para mitigar la ansiedad dental y mejorar la experiencia general del paciente. El an�lisis sobre la efectividad de distintas t�cnicas de modificaci�n conductual en la gesti�n de la ansiedad dental revel� que la t�cnica "Decir, mostrar y hacer" es la t�cnica m�s efectiva, indicando una variaci�n significativa en la eficacia (P≤0,05). Este gradiente de efectividad sugiere una relaci�n directa entre la t�cnica utilizada y la reducci�n de ansiedad experimentada por los pacientes, destacando la importancia de seleccionar la estrategia adecuada basada en su potencial para mitigar la ansiedad frente a procedimientos odontol�gicos, fen�meno respaldado por el nivel de correlaci�n positiva moderada con un valor de 0,434 seg�n la prueba Tau-c de Kendall.
Palabras Clave: T�cnicas de modificaci�n conductual; pacientes pedi�tricos; procedimientos odontol�gicos con anestesia; odontopediatr�a.
Abstract
The main objective of this study is to explore the effectiveness of various behavioral modification techniques applied in pediatric dental procedures that involve anesthesia. For which a quantitative approach design was proposed, a type of research with a non-experimental design, correlational and cross-sectional scope. A total of 283 pediatric patients who attended the dental consultation at the Dental Center specialized in Pediatric Dentistry �FamilyDental� in the city of Riobamba, province of Chimborazo, Ecuador during the year 2022 and the first half of the year 2023 participated in the research. the survey technique, using the "Modified Corah Dental Anxiety Scale (MDAS)" as an instrument, which evaluated anxiety parameters in pre-consultation anticipation, anxiety in the waiting room, pre-turbine procedure tension, discomfort before cleaning instruments and the reaction to injection anesthesia. The findings underline the critical importance for dentists of meticulously selecting behavior modification techniques, taking into account their effectiveness in mitigating dental anxiety and improving the overall patient experience. The analysis of the effectiveness of different behavioral modification techniques in the management of dental anxiety revealed that the "Tell, show and do" technique is the most effective technique, indicating a significant variation in effectiveness (P≤0.05). This gradient of effectiveness suggests a direct relationship between the technique used and the reduction of anxiety experienced by patients, highlighting the importance of selecting the appropriate strategy based on its potential to mitigate anxiety regarding dental procedures, a phenomenon supported by the level of correlation moderate positive with a value of 0.434 according to Kendall's Tau-c test.
Keywords: Behavior modification techniques; pediatric patients; dental procedures with anesthesia; pediatric dentistry.
Resumo
O objetivo principal deste estudo � explorar a efic�cia de diversas t�cnicas de modifica��o comportamental aplicadas em procedimentos odontol�gicos pedi�tricos que envolvem anestesia. Para o qual foi proposto um desenho de abordagem quantitativa, tipo de pesquisa com desenho n�o experimental, de abrang�ncia correlacional e transversal. Participaram da pesquisa 283 pacientes pedi�tricos que compareceram � consulta odontol�gica no Centro Odontol�gico especializado em Odontopediatria �FamilyDental� da cidade de Riobamba, prov�ncia de Chimborazo, Equador durante o ano de 2022 e primeiro semestre de 2023. a t�cnica de pesquisa, utilizando como instrumento a "Escala de Ansiedade Odontol�gica Corah Modificada (MDAS)", que avaliou par�metros de ansiedade na antecipa��o pr�-consulta, ansiedade na sala de espera, tens�o pr�-procedimento da turbina, desconforto antes da limpeza de instrumentos e a rea��o a anestesia por inje��o. Os resultados sublinham a import�ncia cr�tica para os dentistas de selecionar meticulosamente as t�cnicas de modifica��o de comportamento, tendo em conta a sua efic�cia na mitiga��o da ansiedade dent�ria e na melhoria da experi�ncia geral do paciente. A an�lise da efic�cia das diferentes t�cnicas de modifica��o comportamental no manejo da ansiedade odontol�gica revelou que a t�cnica "Diga, mostre e fa�a" � a t�cnica mais eficaz, indicando uma varia��o significativa na efic�cia (P≤0,05). Este gradiente de efetividade sugere uma rela��o direta entre a t�cnica utilizada e a redu��o da ansiedade vivenciada pelos pacientes, destacando a import�ncia da sele��o da estrat�gia adequada com base no seu potencial para mitigar a ansiedade em rela��o aos procedimentos odontol�gicos, fen�meno apoiado pelo n�vel de correla��o positivo moderado com um valor de 0,434 de acordo com o teste Tau-c de Kendall.
Palavras-chave: T�cnicas de modifica��o de comportamento; pacientes pedi�tricos; procedimentos odontol�gicos com anestesia; dentista pedi�trico.
Introducci�n
En el �mbito de la odontolog�a pedi�trica, la gesti�n de la ansiedad en los pacientes infantes durante los procedimientos que requieren anestesia representa un desaf�o significativo tanto para los profesionales como para los pacientes (Cassiano et al., 2022). La ansiedad dental puede afectar negativamente la experiencia del tratamiento, la cooperaci�n del paciente y en �ltima instancia, el �xito del procedimiento (Barreiro-Vera et al., 2023). En este contexto, seg�n Basso (2021) las t�cnicas de modificaci�n conductual emergen como herramientas cruciales, ofreciendo estrategias para mejorar la experiencia de los pacientes pedi�tricos y facilitar la realizaci�n de tratamientos dentales efectivos y sin traumas.
����������� La aplicaci�n de anestesia en procedimientos odontol�gicos, especialmente en pacientes pedi�tricos, puede ser una fuente significativa de ansiedad, afectando diversas etapas de la experiencia del tratamiento dental. Esta ansiedad puede manifestarse desde la anticipaci�n antes de la consulta, hasta momentos espec�ficos durante el tratamiento, como la administraci�n de la anestesia por inyecci�n (Ramos Mart�nez, 2018).
Seg�n Ferreira-Gaona (2018) la anticipaci�n pre-consulta es el primer contacto del paciente con la ansiedad. La idea de visitar al dentista para un procedimiento que podr�a incluir anestesia ya puede desencadenar un nivel significativo de estr�s en algunos pacientes. Esta anticipaci�n a menudo se basa en experiencias pasadas, historias escuchadas o el temor innato a lo desconocido, lo que puede afectar negativamente su estado emocional incluso antes de llegar al consultorio dental.
Una vez en el consultorio, la ansiedad en la sala de espera puede intensificarse. El entorno desconocido, el sonido de los instrumentos dentales en uso y la espera de ser llamado para el procedimiento pueden aumentar la sensaci�n de nerviosismo. Para los pacientes pedi�tricos, en particular, este ambiente puede ser intimidante, aumentando su resistencia o miedo al tratamiento (Pineda Ramos, 2015).
La tensi�n pre-procedimiento con turbina representa otro momento cr�tico de ansiedad. La turbina dental, con su sonido caracter�stico y la anticipaci�n de su uso en la boca, puede elevar la ansiedad a niveles a�n m�s altos. Este momento justo antes de que comience el procedimiento es a menudo cuando el paciente se siente m�s vulnerable (Bobadilla Ch�vez, 2021).
El discomfort ante instrumentos de limpieza tambi�n puede ser una fuente considerable de ansiedad. Aunque estos instrumentos son esenciales para un tratamiento efectivo, su apariencia, sonido y la sensaci�n de su uso pueden ser perturbadores para los pacientes, especialmente para aquellos que ya est�n ansiosos por la aplicaci�n de la anestesia (Barreiro-Vera et al., 2023).
Finalmente, la reacci�n a la anestesia por inyecci�n es para muchos, el aspecto m�s temido del procedimiento dental. La anticipaci�n del pinchazo, junto con el miedo al posible dolor asociado con la inyecci�n, puede ser extremadamente angustiante. En pacientes pedi�tricos, este miedo puede ser a�n m�s pronunciado debido a su menor comprensi�n del prop�sito de la anestesia y su sensibilidad al dolor (R�os Erazo, 2014).
La comprensi�n de c�mo estos diferentes aspectos contribuyen a la ansiedad dental puede ayudar a los profesionales a desarrollar estrategias m�s efectivas para su manejo. Esto incluye preparar adecuadamente al paciente antes de la consulta, crear un ambiente acogedor en la sala de espera, comunicarse de manera efectiva y tranquilizadora durante el pre-procedimiento, minimizar la visibilidad y el impacto sensorial de los instrumentos dentales, y manejar de manera sensible la administraci�n de la anestesia (Guti�rrez Lizardi, 2019). A trav�s de estos enfoques, es posible mitigar la ansiedad asociada con la aplicaci�n de anestesia y mejorar la experiencia del tratamiento dental para los pacientes pedi�tricos.
El manejo de la ansiedad en pacientes pedi�tricos durante procedimientos odontol�gicos, especialmente cuando se aplica anestesia, puede ser abordado eficazmente a trav�s de diversas t�cnicas de modificaci�n conductual (Basso, 2021). Cada una de estas t�cnicas, aplicada correctamente, puede ayudar a reducir significativamente la ansiedad en diferentes etapas del tratamiento dental, desde la anticipaci�n pre-consulta hasta la administraci�n de la anestesia.
Dentro de las t�cnicas de manejo de ansiedad encontramos las siguientes:
- Decir, mostrar y hacer: Esta t�cnica implica explicar al paciente pedi�trico lo que se va a hacer, mostrarle los instrumentos o procesos de manera no amenazante y luego proceder con la acci�n. Al informar y familiarizar al ni�o con el procedimiento, se reduce el miedo a lo desconocido, lo que ayuda a disminuir la anticipaci�n pre-consulta y la ansiedad en la sala de espera. Es particularmente �til antes de la administraci�n de anestesia, ya que prepara al ni�o para lo que sentir�, haciendo la experiencia menos intimidante (Ortega, 2021).
- Distracci�n: Esta t�cnica se enfoca en desviar la atenci�n del ni�o de los procedimientos dentales hacia actividades o est�mulos m�s agradables, como m�sica, videos o juguetes. La distracci�n puede ser especialmente eficaz en la sala de espera para reducir la ansiedad pre-procedimiento y durante la administraci�n de anestesia, ya que centra la atenci�n del ni�o lejos del pinchazo de la inyecci�n (Cuya Garcia, 2023).
- Ludoterapia: Incorporar el juego terap�utico permite al ni�o expresar sus temores y ansiedades de manera controlada y comprensible. Mediante el juego, los ni�os pueden familiarizarse con los procedimientos dentales de manera indirecta, lo que ayuda a disminuir su ansiedad en todas las etapas, incluida la anticipaci�n y el momento de la inyecci�n de anestesia (Guerrero Ortiz, 2020).
- Refuerzo positivo: Esta t�cnica implica elogiar o recompensar al ni�o por su comportamiento cooperativo o valent�a antes, durante y despu�s del procedimiento. El refuerzo positivo motiva al ni�o a mantener un comportamiento calmado y cooperativo, lo que puede ser muy �til para manejar la ansiedad en momentos cr�ticos como la administraci�n de anestesia (Mes�as, 2022).
- Control de voz: El uso de un tono de voz firme pero calmado por parte del dentista puede ayudar a manejar el comportamiento del ni�o, indic�ndole cu�ndo necesita ser m�s cooperativo. Aunque es la menos efectiva de las t�cnicas enumeradas aqu�, a�n puede ser �til para mejorar la cooperaci�n del ni�o en momentos de tensi�n o miedo (Acosta, 2022).
Implementando las diferentes t�cnicas, los odont�logos pedi�tricos pueden crear un entorno m�s acogedor y menos temible para los pacientes infantes, especialmente en lo que respecta a la aplicaci�n de anestesia y otros procedimientos potencialmente intimidantes. El objetivo es reducir la ansiedad a un nivel manejable, donde el ni�o pueda sentirse seguro y comprendido, facilitando as� una experiencia dental positiva.
En base a la teor�a analizada, este art�culo explora la efectividad de diversas t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas en procedimientos odontol�gicos pedi�tricos que involucran anestesia, abordando c�mo estas estrategias pueden reducir la ansiedad y mejorar los resultados cl�nicos.
Materiales y m�todos
Dise�o de investigaci�n
La investigaci�n se enfoco en el paradigma cuantitativo, aplicando un tipo de investigaci�n por dise�o no experimental, por alcance correlacional, por obtenci�n de datos de campo y de corte transversal. Se aplicaron los m�todos anal�tico-sint�tico que permiti� fundamentar la teor�a del estudio, el m�todo hipot�tico-deductivo en el proceso investigativo, respaldado de los m�todos matem�tico-estad�stico descriptivo e inferencial para el planteamiento de resultados, an�lisis y comprobaci�n de las hip�tesis de investigaci�n palteadas.
Participantes
����������� En la investigaci�n participaron un total de 283 pacientes pedi�tricos que acudieron a la consulta odontol�gica al Centro Odontol�gico especializado en Odontopediatr�a �FamilyDental� de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador durante el a�o 2022 y el primer semestre del a�o 2023. La muestra se selecciono dentro de una poblaci�n de 3400 pacientes registrados en las historias cl�nicas registradas, se aplic� un muestreo no probabil�stico por cumplimiento de criterios de inclusi�n, siendo estas las siguientes:
- Pacientes que declararon gozar de buena salud f�sica y mental, sin consumo de medicaci�n por alguna enfermedad o tratamiento por fuera de lo odontol�gico, registrado en las historias cl�nicas.
- Pacientes asistentes a su tercera cita para aplicaci�n de tratamiento de endodoncia bajo la aplicaci�n de anestesia local.
- Pacientes que de manera voluntaria sus padres accedieron a ser parte de la investigaci�n y desarrollaron el consentimiento informado del estudio.
A lo largo del periodo establecido y bajo el cumplimiento de los criterios de inclusi�n, se aplicaron las 5 t�cnicas de modificaci�n conductual a un total de 412 pacientes pedi�tricos, seleccionando al final la muestra establecida de 283, que terminaron los tratamientos determinados bajo la aplicaci�n de una sola t�cnica. Las caracter�sticas de la muestra fueron:
Tabla 1
Caracterizaci�n de la muestra de estudio
T�cnicas de modificaci�n conductual |
Edad (a�os) |
Masculino (n=148 � 52,3%) |
Femenino (n=135 � 47.7%) |
P |
Total (n=283 �100%) |
|||
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
|||
Decir, mostrar y hacer (n=57 � 20,1%) |
7,77 |
2,59 |
8,00 |
2,22 |
0,699* |
7,88 |
2,41 |
|
Distracci�n (n=59 � 20,8%) |
8,55 |
2,37 |
8,30 |
2,60 |
0,801* |
8,42 |
2,47 |
|
Ludoterapia (n=57 � 20,1%) |
8,21 |
2,40 |
9,04 |
2,30 |
0,191* |
8,61 |
2,37 |
|
Refuerzo positivo (n=53 � 18,7%) |
8,29 |
2,69 |
8,52 |
2,04 |
0,802* |
8,40 |
2,39 |
|
Control de voz (n=57 � 20,1%) |
8,19 |
2,55 |
8,50 |
2,35 |
0,693* |
8,33 |
2,45 |
|
Total (n=283 � 100%) |
8,20 |
2,50 |
8,47 |
2,31 |
0,389* |
8,33 |
2,41 |
Nota. An�lisis descriptivo de valores medios (M) y desviaciones est�ndares (DS�) por t�cnicas de modificaci�n conductual, comparados por grupos de g�nero y general con valores de significaci�n en un nivel de P>0,05 (*).
����������� La muestra de estudio se conformo por pacientes pedi�tricos entre 4 y 12 a�os de edad tanto de g�nero masculino como femenino, con un porcentaje mayor en un 4,6% a favor del grupo masculino. Se dividi� a la muestra en relaci�n a las t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas, el an�lisis de la edad de la muestra determino que no exist�an diferencias significativas entre los grupos por g�nero en esta variable de caracterizaci�n, con un valor de significaci�n en un nivel de P>0,05 evidenciando que los grupos fueron agrupados de manera homog�nea en relaci�n las t�cnicas aplicadas. �
T�cnicas e instrumentos de investigaci�n
Se aplic� la t�cnica de la encuesta, empleando como instrumento la "Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS)", desarrollada inicialmente por Norman Corah, un psic�logo estadounidense que fue pionero en la investigaci�n, evaluaci�n y manejo de la ansiedad que experimentan los pacientes antes de recibir tratamientos de orden odontol�gico. El instrumento original, conocido como DAS, fue creado en 1969 y luego fue expandido y modificado por Humphris et al. (1995).
La escala plantea 5 preguntas relacionadas a:
- Anticipaci�n pre-consulta: Esta pregunta eval�a los sentimientos de anticipaci�n o ansiedad antes de asistir a una revisi�n dental, enfoc�ndose en c�mo se siente la persona al pensar en la visita inminente al dentista.
- Ansiedad en la sala de espera: Esta pregunta busca comprender los niveles de ansiedad o incomodidad cuando el paciente est� esperando en el consultorio del dentista, justo antes de ser atendido, lo cual puede incluir elementos como el ambiente de la sala de espera y el tiempo de espera.
- Tensi�n pre-procedimiento con turbina: Aqu�, el foco es la ansiedad espec�fica relacionada con la anticipaci�n del uso del taladro dental, una herramienta que com�nmente genera temor o ansiedad en los pacientes, justo antes de comenzar el procedimiento.
- Discomfort ante instrumentos de limpieza: Esta pregunta apunta a evaluar el nivel de incomodidad o ansiedad que siente un paciente al ver los instrumentos que se usar�n en procedimientos como la limpieza dental, especialmente aquellos asociados a raspar alrededor de las enc�as.
- Reacci�n a la anestesia por inyecci�n: Finalmente, esta pregunta se centra en la reacci�n emocional o el nivel de ansiedad ante la perspectiva de recibir una inyecci�n con anest�sico local, un aspecto de la atenci�n dental que a menudo provoca un grado significativo de temor o ansiedad.
Por par�metro se establece entre 1 y 5 puntos en dependencia de la respuesta seleccionada y la suma de puntajes permite categorizar a los evaluados en niveles de ansiedad:
Tabla 3
Niveles de ansiedad seg�n MADS (1995)
Valoraci�n del grado de ansiedad |
Puntajes |
Ansiedad es leve o nula |
Menos de 9 puntos |
Ansiedad moderada |
Entre 9-12 puntos |
Ansiedad elevada |
Entre 13-14 puntos |
Ansiedad severa o Fobia |
A partir de 15 puntos |
Tratamiento estad�stico
Se utiliz� el paquete estad�stico SPSS versi�n 25, aplicando un an�lisis descriptivo (medias y desviaciones est�ndares) para las variables cuantitativas y un an�lisis frecuencial y porcentual para las variables cualitativas. A nivel general bajo un an�lisis inferencial se aplic� la prueba de normalidad de Kolkmogorov-Smirnov, las pruebas no param�tricas para muestras independientes de U de Man Whitney y H de Kruskal Wallis y la prueba no param�trica de correlaci�n Tau-c de Kendall.
Resultados
����������� A la muestra seleccionada y bajo el cumplimento de los criterios establecidos se les aplic� la escala MDAS, obteniendo resultados de puntajes agrupados por t�cnicas de modificaci�n conceptual en base a los par�metros de ansiedad en la consulta odontol�gica.
Tabla 4
An�lisis de los resultados de los par�metros de ansiedad en la consulta odontol�gica por t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas a la muestra de estudio.
Par�metros de ansiedad en la consulta odontol�gica |
T�cnicas de modificaci�n conductual |
P |
|||||||||
Decir, mostrar y hacer (n=57 � 20,1%) |
Distracci�n (n=59 � 20,8%) |
Ludoterapia (n=57 � 20,1%) |
Refuerzo Positivo (n=53 � 18,7%) |
Control de voz (n=57 � 20,1%) |
|||||||
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
||
Anticipaci�n pre-consulta |
1,74 |
0,72 |
1,98 |
0,63 |
2,14 |
0,92 |
2,26 |
1,13 |
2,49 |
1,21 |
0,002* |
Ansiedad en la sala de espera |
1,75 |
0,66 |
1,97 |
0,59 |
2,32 |
1,02 |
2,43 |
0,99 |
2,63 |
1,06 |
0,000* |
Tensi�n pre-procedimiento con turbina |
1,74 |
0,64 |
2,02 |
0,60 |
2,25 |
0,97 |
2,53 |
1,03 |
2,63 |
1,05 |
0,000* |
Discomfort ante instrumentos de limpieza |
1,54 |
0,54 |
1,86 |
0,54 |
2,02 |
0,97 |
2,30 |
1,03 |
2,33 |
1,08 |
0,000* |
Reacci�n a la anestesia por inyecci�n |
1,82 |
0,74 |
1,95 |
0,66 |
2,35 |
1,08 |
2,42 |
1,05 |
2,58 |
1,19 |
0,000* |
Puntaje total |
8,60 |
2,09 |
9,78 |
2,16 |
11,07 |
3,32 |
11,94 |
3,78 |
12,67 |
3,93 |
0,000* |
Nota. An�lisis descriptivo de valores medios (M) y desviaciones est�ndares (DS�) por par�metros de ansiedad en la consulta odontol�gica, comparados por t�cnicas de modificaci�n conductual con valores de significaci�n en un nivel de P≤0,05 (*).
El an�lisis de los resultados de los par�metros de ansiedad en la consulta odontol�gica, aplicando diferentes t�cnicas de modificaci�n conductual, evidencia una perspectiva valiosa sobre la efectividad de estas t�cnicas para manejar la ansiedad ante la consulta odontol�gica. Los valores medios y las desviaciones est�ndares obtenidas reflejan c�mo cada t�cnica afecta los par�metros de ansiedad analizados. De forma consistente, se observa que los puntajes de ansiedad aumentan de "Decir, mostrar y hacer" hacia el "Control de voz", indicando un incremento gradual en la percepci�n de ansiedad asociada con cada t�cnica. Los valores de P significativos (P≤0,05) en cada par�metro subrayan diferencias estad�sticamente significativas en los niveles de ansiedad entre las t�cnicas de modificaci�n conductual, lo que sugiere que ciertas t�cnicas son m�s efectivas que otras para reducir la ansiedad dental. Espec�ficamente, la t�cnica "Decir, mostrar y hacer" resulta ser la m�s efectiva en minimizar la ansiedad, con los puntajes m�s bajos en casi todos los par�metros, seguida de cerca por la "Distracci�n". Por otro lado, el "Control de voz" parece ser la menos efectiva, registrando los puntajes m�s altos de ansiedad. Esto se evidencia en el puntaje total, donde se observa una clara gradaci�n desde el menor nivel de ansiedad reportado para "Decir, mostrar y hacer" hasta el mayor para "Control de voz".
En base al puntaje total obtenido de la evaluaci�n de la ansiedad en la consulta odontol�gica se categoriz� a la muestra de estudio en niveles de ansiedad por grupos de t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas. La categorizaci�n se realiz� seg�n los baremos propios del instrumento de evaluaci�n utilizado.
Tabla 5
Niveles de ansiedad por t�cnicas de modificaci�n conductual aplicada en la muestra de estudio
T�cnicas de modificaci�n conductual |
Niveles de ansiedad |
|||||||
Ansiedad leve o nula |
Ansiedad moderada |
Ansiedad elevada |
Ansiedad severa o fobia |
|||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Decir, mostrar y hacer (n=57 � 20,1%) |
23 |
40,4 |
33 |
57,9 |
1 |
1,8 |
0 |
0 |
Distracci�n (n=59 � 20,8%) |
11 |
18,6 |
42 |
71,2 |
6 |
10,2 |
0 |
0 |
Ludoterapia (n=57 � 20,1%) |
10 |
17,5 |
27 |
47,4 |
11 |
19,3 |
9 |
15,8 |
Refuerzo Positivo (n=53 � 18,7%) |
6 |
11,3 |
23 |
43,4 |
12 |
22,6 |
12 |
22,6 |
Control de voz (n=57 � 20,1%) |
8 |
14,0 |
16 |
28,1 |
16 |
28,1 |
17 |
29,8 |
Total (n=283 �100%) |
58 |
20,5 |
141 |
49,8 |
46 |
16,3 |
38 |
13,4 |
Nota. An�lisis frecuencial (f) y porcentual (%) de niveles de ansiedad por t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas.
La t�cnica "Decir, mostrar y hacer" evidencio ser la m�s efectiva en mantener los niveles de ansiedad en el rango de leve a moderado. Esto indica que esta t�cnica es particularmente eficaz para prevenir altos niveles de ansiedad en pacientes dentales. Por otro lado, la "Distracci�n" tambi�n resulta ser efectiva, aunque en menor medida comparada con "Decir, mostrar y hacer", sin embargo, un 10,2% de los pacientes experiment� ansiedad elevada, mostrando un ligero incremento en la proporci�n de pacientes con ansiedad m�s intensa comparado con la primera t�cnica. La "Ludoterapia" muestra una distribuci�n m�s equilibrada de los niveles de ansiedad, con un notable incremento en los pacientes que experimentan ansiedad elevada (19,3%) y severa o fobia (15,8%), lo que sugiere que esta t�cnica puede no ser tan efectiva en la reducci�n de la ansiedad dental en algunos pacientes. El "Refuerzo Positivo" y el "Control de voz" presentan los mayores porcentajes de ansiedad elevada y severa o fobia entre las t�cnicas evaluadas. En particular, el "Control de voz" tiene el mayor porcentaje de ansiedad severa o fobia (29,8%), lo que indica que esta t�cnica podr�a ser menos adecuada para pacientes con predisposici�n a altos niveles de ansiedad.
Al observar los totales, se ve que el 20,5% de los participantes experimentaron ansiedad leve o nula, mientras que la mayor�a (49,8%) tuvo ansiedad moderada. Los niveles de ansiedad elevada y severa o fobia fueron experimentados por un 16,3% y un 13,4% de los participantes, respectivamente, lo que subraya la significativa presencia de ansiedad en pacientes pedi�tricos y la importancia de elegir la t�cnica de modificaci�n conductual m�s efectiva basada en las necesidades individuales del paciente.
En base a los resultados obtenidos y buscando determinar la existencia de una correlaci�n entre la t�cnica de modificaci�n conductual aplicada y los niveles de ansiedad que presentan los pacientes pedi�tricos se realiz� un an�lisis cruzado entre las variables estudiadas y la aplicaci�n de la prueba de correlaci�n de Tau-c de Kendal para categor�as con diferentes niveles.
Tabla 6
An�lisis cruzado y de correlaci�n entre las t�cnicas de modificaci�n conductual aplicada y los niveles de ansiedad en la muestra de estudio
T�cnicas de modificaci�n conductual |
Nivel de ansiedad |
Total |
|||
Ansiedad leve o nula |
Ansiedad moderada |
Ansiedad elevada |
Ansiedad severa o fobia |
||
Decir, mostrar y hacer |
23 |
33 |
1 |
0 |
57 |
Distracci�n |
11 |
42 |
6 |
0 |
59 |
Ludoterapia |
10 |
27 |
11 |
9 |
57 |
Refuerzo positivo |
6 |
23 |
12 |
12 |
53 |
Control de voz |
8 |
16 |
16 |
17 |
57 |
Total |
58 |
141 |
46 |
38 |
283 |
Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall |
Valor |
Error est�ndar asint�tica |
T aproximada |
Significaci�n aproximada |
|
0,434 |
0,043 |
8,327 |
0,000* |
Nota. Valores de significaci�n aproximada en un nivel de P≤0,05 (*).
La distribuci�n de los niveles de ansiedad por t�cnica de modificaci�n conductual revela patrones significativos. La t�cnica "Decir, mostrar y hacer" evidencia ser la m�s eficaz en mantener la ansiedad en niveles bajos, con la mayor�a de sus casos reportando ansiedad leve o nula y moderada, sin presencia de casos de ansiedad elevada. Similarmente, la t�cnica de "Distracci�n" presenta una eficacia considerable, con una predominancia de casos de ansiedad moderada, aunque con un leve incremento en casos de ansiedad elevada en comparaci�n con "Decir, mostrar y hacer".
Por otro lado, las t�cnicas de "Ludoterapia", "Refuerzo positivo" y "Control de voz" muestran una tendencia hacia niveles m�s altos de ansiedad. La "Ludoterapia" tiene un n�mero notable de casos con ansiedad severa o fobia, sugiriendo una eficacia variable entre los pacientes. El "Refuerzo positivo" y el "Control de voz" presentan los porcentajes m�s altos de ansiedad elevada y severa o fobia, indicando que estas t�cnicas pueden ser menos efectivas en la reducci�n de la ansiedad en ciertos pacientes pedi�tricos.
El an�lisis estad�stico mediante el Tau-c de Kendall refuerza estos hallazgos, con un valor de 0,434 y una significaci�n aproximada de 0,000*, indicando una correlaci�n estad�sticamente significativa considerada positiva moderada entre las t�cnicas de modificaci�n conductual aplicadas y los niveles de ansiedad observados. Esto significa que hay una relaci�n ordenada entre las t�cnicas de modificaci�n conductual y la efectividad en la reducci�n de la ansiedad, con algunas t�cnicas siendo claramente m�s efectivas que otras.
Discusi�n
La cr�tica hacia m�todos considerados perjudiciales para la salud mental y emocional subraya la necesidad de un cambio hacia pr�cticas m�s respetuosas y efectivas que protejan el bienestar de los pacientes pedi�tricos. La menci�n de t�cnicas lesivas contrasta con la evidencia presentada sobre la efectividad de m�todos como "Decir, mostrar y hacer", "Distracci�n", entre otros, que no solo buscan mitigar la ansiedad sino tambi�n fomentar la colaboraci�n voluntaria del ni�o en un entorno de respeto y comprensi�n.
La transici�n hacia un enfoque m�s humano y emp�tico en la odontolog�a pedi�trica, aunque lenta, es crucial para alinear la pr�ctica con los derechos del ni�o y los objetivos de desarrollo como la autonom�a, la autoestima y la dignidad. La experiencia de la Escuela Argentina de Odontopediatr�a seg�n Basso (2021), con m�s de seis d�cadas de implementaci�n, resalta la importancia de integrar la psicolog�a en el manejo del miedo y la ansiedad, tanto en pacientes como en odont�logos, y demuestra el impacto positivo de una formaci�n centrada en el bienestar del ni�o. Los resultados discutidos en este art�culo y el legado de la Escuela Argentina de Odontopediatr�a evidencian que es posible y necesario abordar la ansiedad dental con t�cnicas que respeten la integridad emocional del ni�o. El �xito de estos enfoques, que han capacitado a cientos de odont�logos y beneficiado a miles de ni�os, subraya el valor de seguir avanzando hacia pr�cticas que garanticen una experiencia dental positiva, libre de miedo y basada en la voluntad propia del ni�o, contribuyendo as� a su salud emocional y desarrollo integral.
La presente investigaci�n determino que la t�cnica de "decir, mostrar y hacer" fue como la m�s efectiva en la reducci�n de la ansiedad dental en pacientes pedi�tricos con aplicaci�n de anestesia, un hallazgo que encuentra eco en el estudio realizado por Pineda Mesias y Pariona Minaya (2022), ya que ambas investigaciones subrayan la eficacia de esta t�cnica para facilitar la adaptaci�n del ni�o al entorno odontol�gico y al proceso de tratamiento. La metodolog�a de "decir, mostrar y hacer" implica una interacci�n basada en el di�logo explicativo, la observaci�n de material visual como videos o im�genes, y la demostraci�n con objetos o instrumentos, todo lo cual se lleva a cabo de manera que el ni�o pueda entender claramente cada paso del procedimiento dental. Este enfoque no solo desmitifica el proceso odontol�gico para el paciente pedi�trico, sino que tambi�n fomenta un v�nculo de confianza y empat�a entre el odont�logo y el ni�o.
La comparaci�n de los hallazgos obtenido con los de Loayza y Azanza (2020) ofrece de igual forma una perspectiva amplia sobre la eficacia de las t�cnicas de modificaci�n conductual en odontolog�a pedi�trica. Mientras que en el presente estudio la t�cnica de "decir, mostrar y hacer" se identific� como la m�s efectiva en mitigar la ansiedad dental, Loayza y Azanza observaron que tanto "decir, mostrar y hacer" como la distracci�n auditiva-visual presentan eficacias comparables en el acondicionamiento de ni�os antes de procedimientos odontol�gicos con anestesia. Sin embargo, es crucial destacar que, en situaciones donde los pacientes pedi�tricos llegaban con experiencias dentales previas negativas, la t�cnica de "decir, mostrar y hacer" mostr� ser ligeramente superior en mejorar la experiencia del tratamiento restaurativo.
Conclusiones
Estos hallazgos son cruciales para los profesionales odontol�gicos, ya que destacan la importancia de seleccionar cuidadosamente las t�cnicas de modificaci�n conductual basadas en su efectividad para manejar la ansiedad dental. Implementar estrategias m�s efectivas puede mejorar significativamente la experiencia del paciente, reduciendo la ansiedad y posiblemente mejorando la cooperaci�n y los resultados del tratamiento. La significancia estad�stica encontrada sugiere que estos resultados no son aleatorios y que hay una relaci�n real entre la t�cnica de modificaci�n conductual utilizada y los niveles de ansiedad experimentados por los pacientes, enfatizando la relevancia de estos hallazgos para la pr�ctica odontol�gica.
En relaci�n a los niveles de ansiedad es importante tomar en cuenta que mientras algunas t�cnicas de modificaci�n conductual son altamente efectivas en reducir la ansiedad a niveles manejables para la mayor�a de los pacientes, otras pueden no ser tan efectivas, especialmente en pacientes con tendencias hacia niveles m�s altos de ansiedad. La selecci�n cuidadosa de la t�cnica, considerando las particularidades del paciente, es crucial para optimizar el manejo de la ansiedad dental.
En relaci�n a la correlaci�n existente entre las variables estudiadas se determin� la importancia de seleccionar cuidadosamente la t�cnica de modificaci�n conductual adecuada para cada paciente, bas�ndose en su predisposici�n a la ansiedad y en la efectividad observada de cada t�cnica. La evidencia sugiere que, mientras algunas t�cnicas son ampliamente efectivas para un amplio rango de pacientes, otras pueden necesitar ser seleccionadas m�s cautelosamente, especialmente para aquellos pacientes propensos a niveles m�s altos de ansiedad dental. La elecci�n informada de t�cnicas puede ser crucial para mejorar la experiencia del paciente y optimizar los resultados del tratamiento odontol�gico.
Conflictos de intereses
Las autoras declaran no tener ning�n conflicto de inter�s en relaci�n a la investigaci�n realizada.
Referencias
Acosta, D. C. O., Baquero, J. C. P., Mi�o, J. M. O., & C�rdenas, C. S. (2022). T�cnicas de distracci�n odontol�gicas en pacientes pedi�tricos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(3), 386-393.
Barreiro-Vera, C., Armijos-Moreta, J., & Gavil�nez-Villamar�n, S. (2023). La ansiedad dental en pacientes durante un tratamiento odontol�gico. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o, 27, e6010. Recuperado de https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6010/5262�
Basso, Martha Lourdes. (2021). Sobre t�cnicas y estrategias para el manejo y gu�a de la conducta en odontolog�a pedi�trica. An�lisis de la literatura. Revista de la Asociaci�n Odontol�gica Argentina, 109(2), 124-136. Epub 20 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.52979/raoa.1129�
Bobadilla Ch�vez, K. E. (2021). Relaci�n entre el grado de ansiedad y la intensidad de dolor dental en el tratamiento de conductos en pacientes del Policl�nico Parroquial de Bel�n, Cusco 2021. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/4512
Cassiano, E., Imparato, J. C., & Rezende, K. M. (2022). Ansiedad de ni�os y padres durante la anestesia dental: Informe de 10 casos cl�nicos. (2022). Revista De Odontopediatr�a Latinoamericana, 12(1). https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.343�
Cuya Garcia, R. A., & Campos Campos, K. J. (2023). T�cnicas de distracci�n utilizadas en Odontopediatr�a para la atenci�n de ni�os de 5 a 10 a�os. Revisi�n de la literatura. EVISTA ODONTOLOG�A PEDI�TRICA, 22(1), 48�57. https://doi.org/10.33738/spo.v22i1.238
Ferreira-Gaona, Marta In�s; D�az-Reissner, Clarisse Virginia; P�rez-Bejarano, Nohelia Mar�a; Cueto-Gonz�lez, Natalia Cristina; Leggio-Gonz�lez, Tatiana Guadalupe; Cardozo-Lovera, Laura Beatriz; Jim�nez-Ariste, Gabriela Bel�n; Vidal Gonz�lez-Zarza, �lvaro; Matiauda-Lazzeri, Fabiola; Ovelar-Ben�tez, Ana Elizabeth & Aguilera-Peralta, Zoraida Beatriz (2018). Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontol�gica. Revista Ciencias de la Salud, 16(3), 463-472. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7266.�
Guerrero Ortiz, F, Sanchis Fores, C, Onrubia Fuertes, X, & Aspiazu Hinostroza, K. (2020). Sedaci�n consciente, inhalatoria y farmacol�gica, su efectividad en la reconducci�n de la conducta del paciente pedi�trico en la consulta dental: estudio observacional de corte transversal. Avances en Odontoestomatolog�a, 36(4), 180-185. Epub 05 de diciembre de 2022. https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852020000400002
Guti�rrez Lizardi, P., & C�zares de Le�n, F. (2019). Ansiedad dental y urgencias m�dicas.. Revista Mexicana De Estomatolog�A, 6(1), 36 - 39. Recuperado de https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/239
Humphris G.M., Morrison T., Lindsay S.J.E. (1995) �The Modified Dental Anxiety Scale: Validation and United Kingdom Norms� Community Dental Health, 12, 143-150
Loayza, S., & Azanza, S. (2020). Eficacia de dos t�cnicas de acondicionamiento para la atenci�n odontol�gica de ni�os de 6 a 10 a�os de edad de una escuela p�blica de Quito-Ecuador. (2021). Revista De Odontopediatr�a Latinoamericana, 7(2). https://doi.org/10.47990/alop.v7i2.138
Mes�as, L. I. P., & Minaya, M. D. C. P. (2022). Manejo de la conducta del paciente pedi�trico mediante el m�todo decir-mostrar-hacer. Revisi�n bibliogr�fica. Odontolog�a, 24(1), 9.
Ortega, M., Calder�n, M. T. T., Mora, G. E. C., Montiel, R. R. R., & Perozo, R. M. N. (2021). Efectividad de las t�cnicas de manejo conductual en odontopediatr�a. Revisi�n sistem�tica. Revista de Odontopediatr�a Latinoamericana, 11(1), 91-108.
Pineda Mesias, L. I., & Pariona Minaya, M. del C. (2022). Manejo de la conducta del paciente pedi�trico mediante el m�todo decir-mostrar-hacer. Revisi�n bibliogr�fica. Odontolog�a, 24(1), e3406. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol24.n1.2022-e3406
Pineda Ramos, H. G. (2015). Nivel de ansiedad en pacientes adultos que se encuentran en la sala de espera de la facultad de odontolog�a de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). https://core.ac.uk/download/pdf/35293185.pdf
Ramos Mart�nez, K., Alfaro Zola, L. M., Madera Anaya, M. V., & Gonz�lez Mart�nez, F. (2018). Ansiedad y miedo en ni�os atendidos en consulta odontol�gica de la Universidad de Cartagena. Revista odontol�gica mexicana, 22(1), 8-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008
R�os Erazo, M., Herrera Ronda, A., & Rojas Alcayaga, G.. (2014). Ansiedad dental: evaluaci�n y tratamiento. Avances en Odontoestomatolog�a, 30(1), 39-46. Recuperado en 28 de febrero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000100005&lng=es&tlng=es.
Salazar Carrera, Iv�n. (2017). Consideraciones para el uso de anestesia en pacientes que se encuentren bajo tratamiento con antidepresivos tric�clicos. MediSur, 15(3), 383-388. Recuperado en 28 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000300013&lng=es&tlng=pt.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/