Las medidas de proteccin al nio, nia y adolescente en el mbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia

 

Protection measures for children and adolescents in the field of domestic violence, from the perspective of family law

 

Medidas de proteo a crianas e adolescentes no mbito da violncia domstica, na perspectiva do direito de famlia

 

Romina Leidy Ramrez Plata I
rramirez@utmchala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8277-5049

,Mirka Nazira Hurel Samaniego II
mhurel@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1318-4295
Mnica Eloiza Ramn Merchn III
meramon@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0045-9781
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rramirez@utmchala.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: 12 de marzo de 2024

 

       I.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

Se presenta un estudio que tiene como objetivo investigar y analizar las medidas de proteccin dirigidas a nios, nias y adolescentes en el contexto de la violencia intrafamiliar en Ecuador. Se busca comprender la aplicacin, eficacia y posibles desafos de estas medidas, as como examinar las causas subyacentes, manifestaciones y efectos de la violencia intrafamiliar. Los objetivos especficos incluyen evaluar la efectividad de las medidas de proteccin actuales y proponer recomendaciones para mejorar la prevencin, deteccin y respuesta a la violencia intrafamiliar, centrndose en la proteccin de los derechos de los nios, nias y adolescentes. La metodologa propuesta se basa en un enfoque cualitativo con mtodos tericos inductivo-deductivos. Se llevar a cabo una revisin literaria exhaustiva, as como un anlisis de la legislacin nacional y los tratados internacionales pertinentes. Se espera que este anlisis permita evaluar la efectividad de las medidas de proteccin existentes y su aplicacin en la realidad. En cuanto a los resultados y la discusin, se aborda la definicin de violencia intrafamiliar, sus diferentes formas (fsica, psicolgica, econmica y sexual), as como las consecuencias y secuelas para los nios, nias y adolescentes. Se destaca la importancia de abordar la violencia en todas sus dimensiones, desde la prevencin hasta la proteccin de las vctimas. Se discuten tambin los factores de riesgo asociados con el maltrato infantil y se proporcionan detalles sobre las medidas de proteccin en Ecuador, tanto judiciales como administrativas. Finalmente, se plantean desafos y consideraciones para mejorar la efectividad de las medidas de proteccin, incluyendo la necesidad de una mayor claridad en la legislacin, el monitoreo de las medidas de proteccin y la colaboracin entre diversas entidades y actores relevantes para abordar de manera integral la violencia intrafamiliar y proteger los derechos de los nios, nias y adolescentes.

Palabras Clave: violencia intrafamiliar; medidas de proteccin; nios; nias; adolescentes; Ecuador; prevencin; derechos.

 

Abstract

A study is presented that aims to investigate and analyze the protection measures aimed at children and adolescents in the context of domestic violence in Ecuador. The aim is to understand the application, effectiveness and possible challenges of these measures, as well as to examine the underlying causes, manifestations and effects of domestic violence. Specific objectives include evaluating the effectiveness of current protection measures and proposing recommendations to improve the prevention, detection and response to domestic violence, focusing on the protection of the rights of children and adolescents. The proposed methodology is based on a qualitative approach with inductive-deductive theoretical methods. A comprehensive literature review will be carried out, as well as an analysis of national legislation and relevant international treaties. It is expected that this analysis will allow us to evaluate the effectiveness of existing protection measures and their application in reality. Regarding the results and discussion, the definition of domestic violence, its different forms (physical, psychological, economic and sexual), as well as the consequences and consequences for children and adolescents, are addressed. The importance of addressing violence in all its dimensions is highlighted, from prevention to the protection of victims. The risk factors associated with child abuse are also discussed and details are provided on protective measures in Ecuador, both judicial and administrative. Finally, challenges and considerations are raised to improve the effectiveness of protection measures, including the need for greater clarity in legislation, monitoring of protection measures and collaboration between various entities and relevant actors to comprehensively address the domestic violence and protect the rights of children and adolescents.

Keywords: domestic violence; protection measures; children; girls; teenagers; Ecuador; prevention; rights.

 

Resumo

Apresenta-se um estudo que visa investigar e analisar as medidas de proteo dirigidas a crianas e adolescentes no contexto da violncia domstica no Equador. O objetivo compreender a aplicao, eficcia e possveis desafios destas medidas, bem como examinar as causas, manifestaes e efeitos subjacentes da violncia domstica. Os objetivos especficos incluem avaliar a eficcia das medidas de proteo atuais e propor recomendaes para melhorar a preveno, deteco e resposta violncia domstica, com foco na proteo dos direitos das crianas e adolescentes. A metodologia proposta baseia-se numa abordagem qualitativa com mtodos tericos indutivo-dedutivos. Ser realizada uma reviso abrangente da literatura, bem como uma anlise da legislao nacional e dos tratados internacionais relevantes. Espera-se que esta anlise nos permita avaliar a eficcia das medidas de proteo existentes e a sua aplicao na realidade. Quanto aos resultados e discusso, so abordadas a definio de violncia domstica, suas diferentes formas (fsica, psicolgica, econmica e sexual), bem como as consequncias e consequncias para crianas e adolescentes. destacada a importncia de abordar a violncia em todas as suas dimenses, desde a preveno at proteo das vtimas. Os factores de risco associados ao abuso infantil tambm so discutidos e so fornecidos detalhes sobre medidas de proteco no Equador, tanto judiciais como administrativas. Por fim, so levantados desafios e consideraes para melhorar a eficcia das medidas de proteo, incluindo a necessidade de maior clareza na legislao, monitoramento das medidas de proteo e colaborao entre diversas entidades e atores relevantes para abordar de forma abrangente a violncia domstica e proteger os direitos das crianas e adolescentes.

Palavras-chave: violncia domstica; medidas de proteo; crianas; garotas; adolescentes; Equador; preveno; direitos.

 

Introduccin

La violencia deja de ser un tema privado para convertirse en una problemtica social, hoy en da es un problema grave y complejo que afecta a muchas sociedades en todo el mundo. Ecuador no se excepta entre estos pases, para nadie es un misterio que muchos ecuatorianos se enfrentan en desafos relacionados con la violencia que requieren atencin y accin por parte de la sociedad y las autoridades gubernamentales.

En Ecuador, la violencia intrafamiliar y la violencia de gnero poseen un impacto devastador que va incrementndose significativamente. Desde la implementacin del femicidio en el 2014, se ha documentado un total de 1.659 casos de mujeres, nias y adolescentes que han sido vctimas de feminicidios. Esta cifra no solo implica la prdida de vidas individuales, sino que tambin constituye un dolor compartido a nivel colectivo. (Fundacin ALDEA, 2023)

A pesar de los esfuerzos para abordar estos problemas, las tasas de violencia domstica y de gnero siguen siendo preocupantes. Relativamente, el hogar, que debera ser un refugio seguro y acogedor, a menudo se convierte en el escenario donde las personas experimentan afectaciones fsicas y psicolgicas. En el contexto familiar, lamentablemente, algunas personas pueden sentirse como "zombis"; es decir, afectadas de tal manera que parecen estar en un estado de apata, aislamiento y deshumanizacin. En efecto, estos individuos pueden ser objeto de abuso moral y psicolgico, lo que los lleva al autoaislamiento de la sociedad y a una sensacin de desvinculacin con su entorno.

Sin duda alguna, esta situacin refleja la triste realidad de que el abuso intrafamiliar y las dinmicas txicas pueden tener un impacto devastador en la salud mental y emocional de las personas, incluso en el lugar que debera ser su refugio ms seguro. Es importante destacar que las afectaciones no se limitan a lo fsico, ya que las heridas emocionales y psicolgicas tambin pueden ser profundas y debilitantes. La atencin a estas problemticas es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar en el entorno familiar y para prevenir el aislamiento y la deshumanizacin de quienes puedan estar sufriendo en silencio.

Aunque se han implementado leyes y polticas para combatir esta forma de violencia y brindar apoyo a las vctimas, es indispensable discutir sobre la situacin que da a da afronta la sociedad acerca de las causas que incitan violencia y los factores que transgreden a la misma. Por lo que, el presente estudio se concentrar en el grupo ms noble de la sociedad los nios, nias y adolescentes, aunque no se puede dejar de lado otros grupos de la poblacin, como mujeres y adultos mayores, quienes experimentan de manera severa los efectos de violencia. Es importante destacar que los tipos de violencia y las medidas para abordar los daos causados varan significativamente segn la identidad de la vctima de la agresin.

En este contexto, es esencial recordar que la cuestin de la violencia contra los nios, nias y adolescentes no est regulada nicamente por las leyes nacionales. Todas nuestras disposiciones legales deben estar en consonancia con el nuevo marco jurdico internacional, que ha venido a complementar y fortalecer la proteccin de los derechos y garantas de los menores. Este marco internacional se refiere especficamente a la Convencin sobre los Derechos del Nio de 1989.

La Convencin sobre los Derechos del Nio de 1989 representa la materializacin de la doctrina de la proteccin integral de los menores. Entre sus mltiples caractersticas, destaca la consideracin fundamental de que los menores son sujetos de derechos y, como tales, merecen ser protegidos en todas sus esferas de derechos y garantas. Esto se aplica tanto en el mbito de las polticas pblicas como en la legislacin nacional.

Por lo expuesto, el objetivo del presente estudio es investigar y analizar las medidas de proteccin dirigidas al nio, nia y adolescente en el contexto de la violencia intrafamiliar, con el propsito de comprender su aplicacin, eficacia y posibles desafos. Se busca examinar las causas subyacentes, las manifestaciones y los efectos de esta violencia.

Como objetivos especficos se presentan:

       Evaluar la efectividad de las medidas de proteccin actualmente aplicadas en Ecuador para prevenir y abordar la violencia intrafamiliar, con un nfasis en su impacto en la seguridad y el bienestar de los nios, nias y adolescentes.

       Proponer recomendaciones y estrategias para mejorar la prevencin, deteccin y respuesta a la violencia intrafamiliar, con un enfoque en la proteccin de los derechos de los nios, nias y adolescentes.

 

Metodologa

Para llevar a cabo este estudio, se centrar en un paradigma cualitativo, donde se aplican mtodos tericos como el inductivo-deductivo, estos enfoques posibilitan conectar la teora con la investigacin, lo que implica que, al embarcarse en un proceso de investigacin cientfica, es crucial determinar qu metodologa emplear. Si la metodologa y el razonamiento estn alineados de manera adecuada y guardan una estrecha relacin, el siguiente paso consistir en divulgar el descubrimiento y examinar las causas y efectos del objeto de estudio, con el fin de facilitar una explicacin cientfica(Palmett, 2020)

Se partir de la revisin literaria, la cual inicia con un enfoque basado en la revisin exhaustiva de diversos textos, artculos acadmicos y documentos relevantes relacionados con las medidas de proteccin de nios, nias y adolescentes en casos de violencia intrafamiliar.

Adems, se realizar un anlisis minucioso pero conciso de tanto la legislacin nacional como los tratados internacionales pertinentes, con el fin de examinar cmo se aplica en la prctica la cuestin de la violencia intrafamiliar dirigida hacia nios, nias y adolescentes. Este anlisis de la jurisprudencia permitir evaluar la efectividad de las medidas de proteccin existentes en su favor y cmo estas se traducen en la realidad.

 

Resultados y discusin

La violencia intrafamiliar en el caso de menores se refiere a cualquier forma de abuso fsico, emocional o sexual, as como tambin a la negligencia o abandono, que ocurre dentro del mbito familiar y que afecta a nios, nias y adolescentes. Esta violencia puede ser perpetrada por padres, madres, otros familiares, cuidadores u otros miembros del hogar, y tiene consecuencias graves en el desarrollo fsico, emocional y psicolgico de los menores afectados.

En el entorno familiar, la violencia se refleja principalmente en mujeres y menores, representa una clara violacin de los derechos fundamentales a la vida, la integridad fsica y la libertad de los individuos. Caravaca y Teruel (2020) refieren que: Los servicios sociales y la proteccin social, respaldados por diversas disposiciones legales, son herramientas fundamentales para garantizar la seguridad de los menores. No obstante, es crucial examinar su idoneidad en relacin con las circunstancias individuales de cada situacin (p.188).

Los autores Mayor y Salazar (2019) consideran que la violencia es uno de esos comportamientos que tiene la capacidad de propagarse y, especialmente, sus consecuencias pueden extenderse ampliamente (p. 98). Reconocer la realidad de la violencia como una construccin que se manifiesta y se valida en la vida cotidiana de la familia nos lleva a la necesidad de reflexionar sobre los procesos de socializacin que tienen lugar en el mbito familiar. Esto se debe a que en estos procesos se reflejan las concepciones que una cultura tiene sobre el desarrollo de sus miembros.

La violencia intrafamiliar abarca cualquier acto o la falta de accin cometida dentro de la familia por uno o varios de sus integrantes, de manera continua, que resulte en dao fsico, psicolgico o sexual a otros miembros de la familia. Este tipo de violencia perjudica la integridad de las personas afectadas y causa un grave dao a su bienestar emocional, as como a la estabilidad de la dinmica familiar.(Quiones, Arias, Delgado, & Tejera, 2011)

Dentro del ciclo de violencia intrafamiliar, se distinguen tres etapas: la primera, conocida como acumulacin de tensin; la segunda, caracterizada por un episodio agudo de violencia; y la tercera, marcada por un perodo de calma o arrepentimiento. Es importante destacar que, generalmente, la violencia fsica es precedida por aos de violencia psicolgica.(Gonzlez, y otros, 2018)

En este contexto, es crucial abordar la violencia en el seno familiar en todas sus dimensiones. Esto implica tanto la prevencin a travs de sanciones que establezcan un precedente para su erradicacin, como la aplicacin de medidas que realmente protejan a las vctimas que hayan experimentado cualquier forma de violencia. El objetivo principal es restaurar los derechos que han sido vulnerados.(Rodrguez & Alarcn, 2022)

 

Tipos de violencia sobre el menor

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como "el uso deliberado de la fuerza fsica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona, o contra un grupo o comunidad, que ocasione o tenga varias probabilidades de causar lesiones, muerte, dao psicolgico, trastorno del desarrollo o privaciones" (p.4).(Organizacin Mundial de la Salud, 2002)

El maltrato infantil constituye una violacin directa al inters superior de los nios, nias y adolescentes, manifestndose a travs de actos abusivos que tienen un impacto negativo en su desarrollo cotidiano. Al tratarse de un problema subestimado en cuanto a denuncias, afecta el futuro de la poblacin no solo en Ecuador, sino tambin en Amrica Latina y a nivel global.

Los casos ms comunes de violencia afectan a nios, nias y adolescentes dentro del entorno familiar. Estos abusos pueden manifestarse de manera sexual, como en el caso de pedofilia, o pueden incluir agresiones sexuales junto con otros delitos como robo, secuestro o abuso psicolgico y fsico. Aunque en muchos casos el agresor no es un extrao para la vctima, sino que puede ser alguien con quien tienen una relacin de confianza, como un familiar, la situacin cotidiana de confianza puede transformarse en abuso fsico, sexual o psicolgico.(Rodriquez, Caceres, Agudo, Mesas, & Villafuente, 2022)

En la sociedad, es ampliamente reconocido que estos actos criminales tienden a ser subregistrados, ya sea por la intimidacin ejercida por el agresor o por la vergenza experimentada por las vctimas. En ocasiones, el agresor incluso pone en peligro la vida y la integridad de la persona afectada. A pesar de que la violencia contra los nios constituye una grave violacin de sus derechos, tristemente es una realidad presente a nivel global y en todas las capas sociales. El maltrato infantil se manifiesta de diversas maneras, abarcando desde el abuso y el acoso hasta la violencia, la explotacin laboral y los golpes, entre otros.

 

Violencia fsica

Se refiere a la accin de aprehender o mantener a otra persona utilizando la fuerza fsica, as como a acciones como empujar, golpear, amenazar con armas, arrojar, lanzar objetos o cualquier conducta que implique un ataque o dao fsico a la persona. Esto puede manifestarse a travs de actos como empujones, bofetadas, golpes con puos o patadas, entre otros. Cuando se trata de menores de edad, esta violencia fsica puede resultar an ms perjudicial, ya que los nios y adolescentes son especialmente vulnerables a los efectos fsicos y emocionales de la violencia, lo que puede tener un impacto duradero en su desarrollo y bienestar.

 

Violencia psicolgica

La violencia psicolgica y moral abarca una serie de comportamientos que causan dao emocional y moral a una persona. Estos comportamientos incluyen agresiones verbales, desprecio, insultos, comentarios sarcsticos, faltas de respeto hacia sus creencias y omisiones. Cuando se trata de menores de edad, es importante destacar que estos actos pueden tener un impacto especialmente perjudicial en su desarrollo emocional y psicolgico. Los nios y adolescentes son especialmente vulnerables a las consecuencias de la violencia psicolgica y moral, ya que su identidad y autoestima estn en proceso de formacin. Experimentar este tipo de abuso en la infancia puede tener efectos negativos a largo plazo en su bienestar emocional y social. Por lo tanto, prevenir y abordar la violencia psicolgica y moral es esencial para proteger el bienestar de los menores.

Cuando se examina el fenmeno de la violencia en su conjunto, se evidencia la carencia de una definicin que englobe todas las diferentes formas en que puede manifestarse. Por lo tanto, resulta complicado proporcionar una conceptualizacin que sea completa y universal, ya que la violencia se manifiesta de diversas maneras y puede ser abordada desde varios enfoques. En este sentido, la presente investigacin se enfoca en uno de esos enfoques especficos: el enfoque psicolgico.(Galiano, 2021)

 

Violencia econmica

La violencia econmica es una forma de abuso en la que una persona ejerce control sobre otra a travs de la manipulacin y el control de los recursos econmicos. Esto puede incluir limitar el acceso a dinero, restringir el empleo o la educacin, forzar a la dependencia financiera, ocultar informacin financiera, o incluso obligar a la vctima a cometer actos ilegales para obtener dinero. La violencia econmica tiene como objetivo principal ejercer poder y control sobre la vctima al privarla de los medios econmicos necesarios para su independencia y bienestar. Esta forma de violencia puede ser especialmente perjudicial porque puede mantener a la vctima atrapada en una relacin abusiva sin recursos para escapar.

 

Violencia sexual

Consiste en obligar a otra persona a realizar cualquier actividad sexual en contra de su voluntad, por ejemplo, forzarla a tener relaciones sexuales, someterla a actos humillantes, obligarla a ver material pornogrfico. El abuso sexual dentro de una relacin de pareja, de manera general se puede definir como la imposicin de actos o preferencias de carcter sexual, la manipulacin o el chantaje a travs de la sexualidad, y la violacin, donde se fuerza a la mujer a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, esta ltima accin puede ocurrir an dentro del matrimonio pues ste no da derecho a ninguno de los cnyuges a forzar estas relaciones y puede desencadenar la maternidad forzada a travs de un embarazo producto de coercin sexual.

El abuso sexual afecta tambin a nios y adolescentes cuando un familiar adulto o un cuidador los utiliza para obtener algn grado de satisfaccin sexual. Estas conductas abusivas pueden implicar o no el contacto fsico, su intensidad puede variar desde el exhibicionismo, el pedido de realizar actividades sexuales o de participar en material pornogrfico, hasta la violacin. Discapacitados y adultos mayores pueden verse afectados de igual forma, al ser violentados sexualmente por familiares o cuidadores sirvindose de su incapacidad fsica o mental.

En efecto, las secuelas derivadas del abuso sexual en menores de edad pueden ser categorizadas en trminos de su duracin, ya sea a corto plazo o a largo plazo. Tambin se pueden clasificar en funcin del mbito que se ve afectado, como lo son las consecuencias fsicas, psicolgicas, cognitivas, sociales o sexuales. Es importante destacar que, en muchos casos, estas categoras no son completamente independientes, y los sntomas pueden abarcar varias de estas reas o incluso representar la manifestacin fsica de un problema subyacente de naturaleza psicolgica. En este escrito, hemos optado por utilizar la primera categorizacin mencionada, aunque es importante tener en cuenta que estas reas estn interconectadas y pueden superponerse en la experiencia de una vctima de abuso sexual infantil.(Acua M. , 2014)

La violencia infantil puede ser atribuida a una variedad de factores de riesgo. Estos comprenden aspectos relacionados con el nio, como incumplir con las expectativas parentales, encontrarse en la etapa de la infancia o adolescencia, tener necesidades especiales o mostrar seales fsicas atpicas. Adems, hay factores asociados con los padres o cuidadores, como dificultades para establecer vnculos familiares, falta de involucramiento en la vida del nio, historial familiar problemtico, falta de conocimientos apropiados, consumo de sustancias nocivas y participacin en actividades peligrosas o econmicamente desfavorables. Un tercer grupo de factores se relaciona con las interacciones del nio con la familia, amigos y pareja. Finalmente, estn los factores sociales y comunitarios, que abarcan desigualdades socioeconmicas y de gnero, escasez de recursos bsicos como vivienda, electricidad, agua y ropa, desempleo, exposicin a la pornografa o prostitucin, trabajo infantil, castigos fsicos, influencia negativa de polticas, violencia hacia otros individuos y dificultades econmicas, entre otros.(Organizacin Mundial de la Salud, 2002)

En un estudio realizado por Marcillo & Oviedo (2020) Se encontr que aproximadamente el 70 % de la poblacin infantil en un grupo de 20 personas est experimentando problemas de violencia familiar. Estos problemas se manifiestan a travs de conductas externalizadas como agresin y violencia hacia los padres y compaeros, mientras que el 30 % muestra conductas depresivas y antisociales que afectan su integracin social. Solo el 20 % de los encuestados en el estudio no presenta problemas sociales evidentes, lo que subraya la problemtica de la violencia familiar en la sociedad ecuatoriana.

Las afectaciones cognitivo-conductuales incluyen problemas de atencin, retencin de informacin y adaptacin temprana, generalmente relacionados con recuerdos, emociones y sensaciones generadas por el maltrato. Los nios maltratados a menudo tienen dificultades para enfrentar entornos difciles o peligrosos, lo que dificulta el tratamiento y la modificacin de estos cuadros, requiriendo intervencin temprana.

En los pases en desarrollo, este problema es ms prevalente y se disimula en entornos legtimos como instituciones educativas, agencias de viajes, empresas tursticas, fbricas textiles, reas pblicas y en los propios hogares. Segn investigaciones realizadas por las Naciones Unidas, cada ao, alrededor de 150 millones de nias y 73 millones de nios menores de 18 aos son vctimas de algn tipo de violencia.(Santana & Snchez, 2018)

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) comparti hallazgos preocupantes de diversos estudios en Ecuador sobre maltrato infantil y violencia, destacando la influencia de esquemas culturales que obstaculizan el sistema de justicia y la implementacin de medidas adecuadas para proteger a los nios y adolescentes, lo que puede tener repercusiones a lo largo de las generaciones.

La violencia intrafamiliar tiene un impacto adverso en la convivencia y resalta la urgente necesidad de contar con profesionales capacitados para brindar atencin fsica y psicolgica a los nios que estn bajo el cuidado de adultos, ya sean sus padres u otros cuidadores. Esto se evidencia a travs de estudios y datos que muestran la importancia de contar con personal especializado para abordar y gestionar las necesidades de estos menores.

De acuerdo con la legislacin ecuatoriana, el maltrato infantil se divide en formas que incluyen violencia fsica, psicolgica y sexual. Estas formas de abuso estn definidas y penalizadas por el Cdigo Orgnico Integral Penal y se prohben explcitamente en el Cdigo Orgnico de la Niez y Adolescencia. Adems, se tratan en la Ley de prevencin y erradicacin de la violencia contra la mujer y los miembros del ncleo familiar. Estas disposiciones legales se aplican en distintos mbitos, como el hogar, los vecindarios, las escuelas, los espacios deportivos, los entornos sociales y los sistemas jurdicos (incluyendo los laborales, judiciales, fiscales y carcelarios), con el fin de asegurar la proteccin integral de la infancia.

Medidas de proteccin

Para examinar las medidas de proteccin relacionadas con la violencia intrafamiliar, es esencial identificar el contexto o la entidad donde ocurre esta violencia, es decir, lo que la distingue y la somete a regulaciones especficas en contraposicin a la violencia general. Como se explicar ms adelante, este contexto se encuentra en el mbito de la "familia", por lo que es fundamental abordar y definir este concepto en detalle.

La familia es ampliamente reconocida como el entorno en el que se forja la identidad de un individuo y donde se brinda proteccin durante su crecimiento, hasta que adquiere la capacidad de valerse por s mismo. No obstante, es innegable que la familia tambin puede ser el origen de numerosos conflictos debido a la influencia de la cultura, las creencias y los valores, que varan segn el trasfondo de cada familia.(Sllim, 2017)

La familia desempea un papel fundamental en el contexto de la violencia intrafamiliar hacia menores, ya que es el entorno principal donde ocurren estos actos de violencia. La dinmica familiar, las relaciones de poder y los modelos de comportamiento aprendidos pueden contribuir a perpetuar o prevenir la violencia. Adems, la familia suele ser el primer punto de contacto para identificar y abordar situaciones de violencia, y su respuesta puede tener un impacto significativo en el bienestar y la proteccin de los menores afectados. Por lo tanto, comprender el papel de la familia en este contexto es esencial para disear estrategias efectivas de prevencin e intervencin.

En la mayora de las situaciones de violencia familiar o domstica, son los adultos quienes la perpetran a travs de conductas como gritos y maltratos fsicos, a veces camuflndola bajo la premisa de una supuesta educacin rigurosa. En otros casos, el abuso sexual se presenta de manera equivocada como una muestra de afecto hacia los nios. Adems, existen familias en las que se ejerce un control extremo y autoritarismo, operando de manera similar a dictaduras familiares, donde en muchas ocasiones las creencias personales justifican la violencia como un acto legtimo y necesario para la crianza y formacin de los nios.

En relacin con la proteccin para el desarrollo integral de nios, nias y adolescentes, el artculo 44 de la Constitucin de la Repblica del ao 2008 establece: El Estado, la sociedad y la familia promovern de forma prioritaria el desarrollo integral de las nias, nios y adolescentes, y asegurarn el ejercicio pleno de sus derechos as tambin, el texto constitucional aade que se atender al principio de inters superior y sus derechos prevalecern sobre los de las dems personas (CRE, 2008) .

En Ecuador, las leyes contra la violencia intrafamiliar tienen como objetivo principal proteger a las mujeres y a los miembros del hogar. De acuerdo con la Constitucin de Ecuador de 2008, se considera prioritario proteger a las personas y grupos que han sido vctimas de violencia en el hogar, incluyendo casos de abuso sexual y maltrato infantil. La Constitucin tambin establece la responsabilidad de proteger a estos grupos en su artculo 38.

El Cdigo Orgnico Integral Penal de Ecuador, en su versin de 2018, define la violencia intrafamiliar como cualquier acto que cause dao fsico, psicolgico o sexual dentro del mbito familiar. Esto incluye a cnyuges, convivientes, descendientes, hermanos/as y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, as como a personas con relaciones afectivas de noviazgo o convivencia.

El artculo 155 del cdigo reconoce diversas formas de violencia intrafamiliar, como la fsica, psicolgica y sexual. La violencia fsica implica cualquier acto que cause lesiones, mientras que la violencia psicolgica incluye amenazas y manipulacin, entre otras conductas. La violencia sexual se refiere a obligar a un miembro de la familia a tener relaciones sexuales u otras prcticas similares. Los infractores pueden enfrentar penas de prisin de 6 meses a 1 ao.

En agosto de 2014, se llevaron a cabo reformas al Cdigo Orgnico Integral Penal, que aadieron nuevas formas de violencia contra la mujer o los miembros del hogar. Se incorpor el delito de femicidio, que implica cometer homicidio contra una mujer por razones de gnero, y se estableci el delito de odio basado en gnero, con penas de prisin de 1 a 3 aos, o de 22 a 26 aos en casos de homicidio por esta causa. Las medidas de proteccin son herramientas utilizadas por el juez o jueza para salvaguardar a las vctimas de violencia intrafamiliar. Estas medidas deben ser implementadas de manera rpida tan pronto como el juez o jueza sea informado del caso, con el propsito principal de proteger los derechos y garantas de las vctimas.(Castillo & Ruiz, 2021)

Las medidas de proteccin judiciales son exclusivas de los jueces de la niez y adolescencia, mientras que las medidas administrativas pueden ser impuestas tanto por jueces como por juntas cantonales de proteccin. Sin embargo, las entidades de atencin solo tienen autoridad para aplicar medidas administrativas en situaciones especficas establecidas en el CONA.

Las medidas de proteccin son fundamentales para resguardar a los menores de cualquier forma de maltrato infantil, con el fin de asegurar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en trminos de tiempo, caractersticas y alcance. No obstante, la falta de claridad en la legislacin respecto a la aplicacin adecuada de estas medidas en casos de maltrato infantil flagrante conduce a una violacin del derecho superior del nio. Esto deja a los menores desprotegidos durante determinadas etapas de los procedimientos interinstitucionales, lo que va en contra de los principios constitucionales.(Paredes, Lopez, & Caceres, 2023)

Es evidente que el conocimiento, la identificacin y el abordaje de los factores que pueden dejar a los nios desprotegidos o en riesgo podran ayudar a prevenir el maltrato infantil. La labor de prevencin nos permitira intervenir para proteger a los menores que sean vctimas de estos actos. En la actualidad, nuestro marco legal establece un nuevo sistema de proteccin para nios, nias y adolescentes, el cual tiene como objetivo explcito prevenir situaciones que puedan afectar o interferir en su desarrollo integral.(Rodrguez A. , 2022)

Las medidas de proteccin administrativas son aquellas que se encuentran enumeradas en el Art. 217 del Cdigo de la Niez y Adolescencia, en tanto que las medidas de proteccin judiciales corresponden a: acogimiento familiar, acogimiento institucional y la adopcin. Las medidas judiciales de proteccin slo pueden ser ordenadas por los jueces de la niez y adolescencia; las medidas administrativas pueden ser dispuestas indistintamente por los jueces y las juntas cantonales de proteccin; mientras que las entidades de atencin slo pueden ordenar medidas administrativas en los casos expresamente previstos en el Cdigo de la Niez y Adolescencia. (Corte Nacional de Justicia, 2019)

Las medidas de proteccin obligan al Estado, sus funcionarios, empleados y a cualquier individuo, incluidos padres, familiares, cuidadores, maestros, educadores y el propio nio, nia o adolescente, a tomar acciones especficas con el fin de detener cualquier amenaza, restaurar los derechos vulnerados y garantizar el respeto continuo de sus derechos.

Las medidas de proteccin, al ser fundamentales, tienen como objetivo principal resguardar a los nios, nias y adolescentes de situaciones de maltrato infantil, en concordancia con las disposiciones constitucionales y legales vigentes. Estas medidas se aplican en momentos especficos y con alcances determinados, con el propsito de garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los menores.

En numerosos sistemas legales en todo el mundo, se han promulgado leyes que penalizan la violencia intrafamiliar y se han establecido medidas de proteccin para las vctimas dentro del mbito familiar. Sin embargo, la inclusin de estas disposiciones en el marco legal ha requerido un proceso que ha llevado varios aos. Por tanto, resulta fundamental examinar los instrumentos y tratados internacionales que han allanado el camino para esta evolucin en el derecho positivo.

Sin embargo, debido a la falta de claridad en la legislacin con respecto a la aplicacin de medidas de proteccin en casos de maltrato infantil detectados de manera inmediata, el sistema no logra asegurar el pleno respeto de los derechos superiores de los nios y nias. Esto puede dejar a estos menores desprotegidos en alguna etapa de los procedimientos interinstitucionales, lo que constituye una vulneracin de los principios constitucionales y legales que rigen la proteccin de la infancia.

Los rganos de justicia tienen la responsabilidad de implementar medidas preventivas efectivas para abordar la violencia intrafamiliar. Adems, es crucial que los educadores desempeen un papel activo al contribuir con planes de prevencin y ofrecer capacitacin sobre esta problemtica social. Esto implica la promocin de programas educativos tanto en escuelas como en la comunidad en general, con el objetivo de sensibilizar y empoderar a las personas para identificar, prevenir y responder adecuadamente a la violencia intrafamiliar. Adems, se deben establecer polticas pblicas y recursos adecuados para garantizar el acceso a servicios de apoyo y proteccin a las vctimas, as como para llevar a cabo investigaciones y procesos judiciales efectivos contra los perpetradores de estos actos. La colaboracin entre los rganos de justicia, los educadores, las organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes es fundamental para abordar de manera integral este grave problema social.

Es esencial llevar a cabo un monitoreo de las medidas de proteccin para asegurar su efectividad y prevenir su uso inapropiado. Es importante tener en cuenta que la emisin de medidas de proteccin no implica una determinacin de culpabilidad para el agresor o la vctima, ya que estas medidas tienen un carcter preventivo destinado a evitar la ocurrencia de nuevos actos de violencia. Por lo tanto, es fundamental realizar un seguimiento de las medidas de proteccin emitidas para ambas partes involucradas en el proceso.

La regulacin del Cdigo Orgnico de la Niez y Adolescencia (CONA) plantea en la actualidad un desafo procesal debido a la falta de precisin y definicin en cuanto a la flagrancia de maltrato infantil y la adopcin inmediata como medida de proteccin. La falta de aplicacin adecuada del principio del inters superior del nio es una consecuencia directa en los procesos derivados de una brecha en el sistema de justicia, lo que origina otros dilemas jurdicos.

El proceso de asegurar el principio del inters superior del nio moviliza a diversas entidades de proteccin, que incluyen: Unidades Judiciales especializadas en Familia, Mujer, Niez y Adolescencia; Unidades Judiciales especializadas en Violencia Contra los Miembros del Ncleo Familiar; Juntas Cantonales de Proteccin de Derechos de los Grupos de Atencin Prioritaria; Juzgados Multicompetentes; Fiscalas Especializadas en Justicia Juvenil; Defensora del Pueblo; Polica Nacional, incluyendo la Comunitaria y DINAPEN; ECU911; Centros de equidad y justicia; Redes temticas y territoriales; Entidades de atencin; Instituciones de acogida; y Consultoras jurdicas gratuitas.

Los principios que guan el cumplimiento de los preceptos constitucionales relacionados con esta temtica son la igualdad y la no discriminacin (CONA, 20143, art. 6), el inters superior del nio (CONA, 2014, art. 11), orresponsabilidad (CONA, 2014, art.8), prioridad absoluta (CONA, 2014, art. 12), ejercicio progresivo (CONA, 2014, art. 13) y aplicacin e interpretacin ms favorable al nio, nia o adolescente. (CONA, 2014, art. 14)

Esto simplemente reitera que las medidas de proteccin se aplican cuando se identifica un peligro inminente para los menores y su objetivo principal es facilitar la reintegracin en el entorno familiar. Teniendo en cuenta esta premisa fundamental, es importante reconocer que la implementacin exitosa de las medidas de proteccin debe estar en consonancia con los derechos humanos, que representan el objetivo ideal a perseguir en los procesos legales.

 

Conclusiones:

       La violencia intrafamiliar contra nios, nias y adolescentes es un problema grave que afecta su integridad fsica, emocional y psicolgica, con consecuencias a corto y largo plazo en su desarrollo.

       La violencia intrafamiliar se manifiesta de diversas formas, incluyendo abuso fsico, psicolgico, sexual, econmico y negligencia, siendo perpetrada principalmente por padres, familiares u otros cuidadores.

       Existe una falta de claridad en la legislacin y en la aplicacin de medidas de proteccin en casos de maltrato infantil, lo que deja a los nios desprotegidos en algunos casos y constituye una vulneracin de sus derechos fundamentales.

       La colaboracin entre diferentes entidades y actores sociales, as como la implementacin efectiva de polticas pblicas y recursos adecuados, son fundamentales para abordar de manera integral la violencia intrafamiliar y proteger a los nios, nias y adolescentes.

 

Recomendaciones:

  • Fortalecer la legislacin y los mecanismos de aplicacin de medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar, asegurando que se cumpla el principio del inters superior del nio y se garantice su proteccin integral.
  • Promover la sensibilizacin y la capacitacin de profesionales de diferentes reas, como jueces, fiscales, trabajadores sociales, educadores y personal de salud, en la deteccin, prevencin e intervencin adecuada en casos de violencia intrafamiliar.
  • Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para sensibilizar a la poblacin sobre la gravedad de la violencia intrafamiliar y fomentar la prevencin desde una edad temprana.
  • Fortalecer los sistemas de atencin y proteccin a vctimas de violencia intrafamiliar, asegurando el acceso a servicios de apoyo psicolgico, social y legal para nios, nias y adolescentes afectados.

Fomentar la colaboracin entre diferentes entidades y actores sociales, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, para abordar de manera integral la violencia intrafamiliar y garantizar la proteccin de los derechos de los nios, nias y adolescentes

 

Referencias

Acua, M. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevencin. Medicina Legal de Costa Rica, 57-69.

ALDEA, Fundacin. (2023). Mapas y cartografa social del Ecuador. Obtenido de http://www.fundacionaldea.org/mapas

Caravaca, C., & Teruel, L. (2020 ). La distincin de los recursos asistenciales para los y las menores vctimas de la violencia intrafamiliar en Espaa. quidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 187-210.

Castillo, E., & Ruiz, S. (2021). La eficacia de las medidas de proteccin en los casos de violencia intrafamiliar en Ecuador . Revista de Derecho, 123-130.

Galiano, G. (2021). Regulacin jurdica de la violencia psicolgica y su incidencia en el derecho a la integridad personal en el ordenamiento jurdico. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, 25-51.

Gonzlez, J., Loy, B., Viera, T., Lugo, B., Rodrguez, C., & Carvajal, E. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Mdica del Centro, 273-285.

Justicia, C. N. (12 de agosto de 2019). Medidas de Proteccin 213-2019-P-CPJP . Obtenido de https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_Penales/Familia/111.pdf

Marcillo, M., & Oviedo, A. (2020). Nios, nias y adolescentes expuestos a violencia familiar en la ciudad de Portoviejo, Manab, Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 1228-1239.

Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Mdia Espitituana, 96-105.

Organizacin Mundial de la Salud. (2002). Resumen Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organizacin Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/843/84309602.pdf

Palmett, A. (2020). Mtodos inductivo, deductivo y teora de la pedagoga crtica. Petroglifos 3, 36-42. Obtenido de https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf

Paredes, T., Lopez, G., & Caceres, N. (2023). Violencia intrafamiliar y medidas de proteccin dictadas en favor de nios y nias mediante procesos administrativos en el Ecuador. Revista Ciencia Latina, 13534-13548.

Quiones, M., Arias, Y., Delgado, E., & Tejera, A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de gnero. Revista mdica electrnica de ciego de vila , 1-17.

Rodrguez, A. (2022). Violencia ejercida a nios, nias y adolescentes en el mbito familiar. Anales de Derecho, 1-29.

Rodrguez, R., & Alarcn, R. (2022). Violencia intrafamiliar y medidas de proteccin: Un anlisis terico y legislativo. Polo del conocimiento, 933-954.

Rodriquez, E., Caceres, N., Agudo, J., Mesas, J., & Villafuente, A. (2022). Patria potestad y corresponsabilidad parental: Un acercamiento a la tenencia compartida en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 202-209.

Santana, R., & Snchez, R. (2018). El maltrato infantil: Un problema mundial. Salud Pblica de Mxico, 1-8.

Sllim, E. (2017). La familia, un elemento psicolgico causal de la violencia escolar. Revista Iberoamericana de Produccin Acadmica y Gestin Educativa, 1-11.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/