����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Desaf�os de la integraci�n de la inteligencia artificial en la educaci�n

 

Challenges of integrating artificial intelligence in education

 

Desafios da integra��o da intelig�ncia artificial na educa��o

 

Marco Adri�n Criollo Armijos I
macriollo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9200-2203

,Karla Yaritza Belduma Cabrera II
kbeldumacabrera@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3289-5836

,Lidia Elizabeth Guzm�n Heras III
lguzman@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7852-8372

,Jorge Luis Gonz�lez S�nchez IV
jgonzalez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2345-9036

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: macriollo@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �11 de marzo de 2024

 

       I.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

     II.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

   III.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

  IV.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

La sociedad contempor�nea ha sufrido una aceleraci�n en torno al volumen de datos, cambios en modalidad de trabajo, exigencias en el desempe�o laboral y uso de las tecnolog�as a partir de la pandemia provocada por el Covid 19; esto dio paso a la incursi�n de la inteligencia artificial (IA) como asistentes en la educaci�n a distancia, trabajo aut�nomo y ayudar a dinamizar los recursos pedag�gicos; por ende, a trav�s de una revisi�n literaria se describen el impacto que tiene y se percibe sobre el uso de la IA por parte de los docentes desde una postura imparcial, donde se estudian que aspectos puede mejorar, cu�les desaf�os engloba y c�mo se debe abordar para transformar la educaci�n acordes a las necesidades de hoy en d�a. En los resultados se encuentra que potencia las capacidades pedag�gicas, facilita creatividad e innovaci�n en did�ctica, automatiza tareas y procesos iterativos como revisiones, buscar contenidos e integra un asistente personalizado para el avance del estudiante, pero en ning�n caso sustituye la figura de autoridad/gu�a del docente al construir el conocimiento mismo que se cimenta en los valores humanos.

Palabras Clave: Inteligencia artificial; educaci�n; desaf�os; oportunidades; retos.

 

Abstract

Contemporary society has suffered an acceleration in the volume of data, changes in work methods, demands on work performance and use of technologies due to the pandemic caused by Covid 19; This gave way to the incursion of artificial intelligence (AI) as assistants in distance education, autonomous work and helping to energize pedagogical resources; Therefore, through a literary review, the impact that it has and is perceived on the use of AI by teachers is described from an impartial position, where it is studied what aspects it can improve, what challenges it encompasses and how it should be addressed. to transform education according to the needs of today. The results show that it enhances pedagogical capabilities, facilitates creativity and innovation in didactics, automates tasks and iterative processes such as reviews, searching for content, and integrates a personalized assistant for the student's progress, but in no case does it replace the figure of authority/guide. of the teacher by constructing the same knowledge that is based on human values.

Keywords: Artificial intelligence; education; challenges; opportunities; challenges.

 

 

Resumo

A sociedade contempor�nea tem sofrido uma acelera��o no volume de dados, mudan�as nos m�todos de trabalho, exig�ncias no desempenho do trabalho e uso de tecnologias devido � pandemia causada pela Covid 19; Isso deu lugar � incurs�o da intelig�ncia artificial (IA) como auxiliares na educa��o a dist�ncia, no trabalho aut�nomo e ajudando a dinamizar recursos pedag�gicos; Portanto, por meio de uma revis�o liter�ria, descreve-se desde uma posi��o imparcial o impacto que ela tem e � percebido no uso da IA ​​pelos professores, onde se estuda quais aspectos ela pode melhorar, quais desafios ela engloba e como deve ser abordada. transformar a educa��o de acordo com as necessidades de hoje. Os resultados mostram que potencializa as capacidades pedag�gicas, facilita a criatividade e a inova��o na did�tica, automatiza tarefas e processos iterativos como revis�es, busca de conte�dos e integra um assistente personalizado para o progresso do aluno, mas em nenhum caso substitui a figura de autoridade /guia.do professor construindo o mesmo conhecimento que se baseia em valores humanos.

Palavras-chave: Intelig�ncia artificial; Educa��o; desafios; oportunidades; desafios.

 

PROBLEM�TICA

El Rol de la Inteligencia Artificial en la Tecnolog�a Educativa: Desaf�os y Oportunidades.

DESCRIPCI�N

Mediante un enfoque descriptivo, se destaca la notable deficiencia en el acceso a una educaci�n mejorada, evidenciando la falta de oportunidades para un sector estudiantil espec�fico. La integraci�n de la Inteligencia Artificial (IA) plantea interrogantes fundamentales acerca de c�mo esta tecnolog�a puede elevar la calidad de la ense�anza y el aprendizaje. No obstante, este avance no escapa a desaf�os significativos, especialmente en lo que respecta a cuestiones vinculadas con la privacidad, las cuales deben ser abordadas de manera minuciosa durante el proceso de implementaci�n.

INTRODUCCI�N

Los avances en la tecnolog�a impactan cada d�a con mayor fuerza las actividades cotidianas que desempe�an los seres humanos junto con la aparici�n de la inteligencia artificial, esta intersecci�n entre la tecnolog�a y la educaci�n; se propone no solo identificar los desaf�os, sino tambi�n trazar posibles caminos para superarlos en el �mbito acad�mico enfocado en el contexto nacional.

�La educaci�n requiere no solo destreza t�cnica sino tambi�n una profunda comprensi�n de los valores humanos que sustentan la educaci�n. Al hacerlo, se busca un sendero hacia un futuro educativo m�s inclusivo, eficiente y �tico.

Para acelerar el desarrollo de un sistema educativo inclusivo e igualitario, los participantes subrayan la importancia de incorporar la IA a las aulas. Esto podr�a ser posible gracias a la adaptabilidad de la herramienta que facilita la personalizaci�n de la ense�anza en funci�n de las cualidades �nicas de cada alumno, sin embargo, requiere un repotenciamiento de los recursos inform�ticos, capacitaci�n e integrar sus bondades en funci�n de las destrezas de las asignaturas donde se inserta la IA.

En la educaci�n se ofrece como una herramienta formidable con el potencial de transformar por completo la forma en que ense�amos y aprendemos a medida que las tecnolog�as siguen mejorando a un ritmo exponencial. Sin embargo, este cambio no estar� exento de grandes obst�culos que deben considerarse cuidadosamente para garantizar una implantaci�n satisfactoria y ventajosa para todas las partes.

A pesar de ello, la integraci�n de la IA en el aula parece ofrecer muchas ventajas para el aprendizaje transformacional. Por ejemplo, seg�n una investigaci�n, la IA puede ayudar a educadores y alumnos a dise�ar cursos espec�ficos para sus necesidades y tambi�n puede proporcionarles informaci�n sobre el funcionamiento del curso en su conjunto. Su capacidad para ofrecer informaci�n inmediata, personalizar las lecciones y adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje, ha sido aclamada como la respuesta a muchos de los retos a los que se enfrenta la educaci�n hoy en d�a.

Sin embargo, aplicar bien estas tecnolog�as requiere m�s habilidad de lo que parece a primera vista. Seg�n Barcia et at. (2024) para cumplir plenamente la promesa de la inteligencia artificial en la educaci�n, hay que superar muchos obst�culos, como el desarrollo de infraestructuras, gu�as �ticas, manuales y sobre todo comprender sus limitaciones e inducir el pensamiento cr�tico donde se construya el conocimiento desde varias perspectivas haciendo alusi�n al conectivismo, denotando que agiliza los procesos de planificaci�n y retroalimentaci�n pero no sustituye a la evaluaci�n ni al razonamiento como pilar del conocimiento.

DESARROLLO

De acuerdo con Le�n y Vi�a (2017) la educaci�n deber� adquirir las habilidades necesarias para el crecimiento profesional y personal con el fin de contribuir adecuadamente a la sociedad. La educaci�n desempe�a un papel importante en el avance del mundo a escala global y se consolida a trav�s de medios, t�cnicas y t�cticas.

Seg�n lo mencionado por Mac�as (2021) cuando el Covid-19 trastoc� la sociedad, las instituciones educativas tuvieron que responder con rapidez para dar a los estudiantes la opci�n de completar sus tareas desde casa debido a la cuarentena. As� pues, se requer�a la implantaci�n de un sistema de aprendizaje en l�nea con un fuerte componente tecnol�gico. una parte esencial.

Se conoce como inteligencia artificial a un conjunto de algoritmos dise�ados para producir ordenadores avanzados capaces de replicar los talentos y/o habilidades humanas. La realidad es que la inteligencia artificial ya est� presente en nuestra vida cotidiana, a pesar de que a muchas personas esta idea les siga pareciendo rid�cula.

El inter�s de los acad�micos por la inteligencia artificial ha crecido considerablemente gracias a su influencia, tal como lo menciona Dwivedi et al. (2021) menciona� la oportunidad de abordar algunos de los problemas m�s alucinantes de la educaci�n actual desarrollando m�todos innovadores de ense�anza-aprendizaje solventados en IA acelerando los avances, a la vez que se optimizan recursos en los procesos de planificaci�n/contenidos.

Es importante considerar que en el �mbito educativo la incorporaci�n de esta tecnolog�a va a permitir desarrollar estrategias creativas de ense�anza y aprendizaje que aceleran la creaci�n, adaptado a las nuevas tecnolog�as y a las ventajas que ayuda a resolver muchos de los problemas a los que se enfrenta hoy en d�a el sector educativo.

Con el objetivo de que las aulas sean cada vez m�s productivas, todos los componentes mencionados hacen que la metodolog�a y la did�ctica de la ense�anza se trasladen r�pidamente a contextos en los que est�n presentes diferentes medios tecnol�gicos, para ello Valdespino (2020) indica que la introducci�n de los medios tecnol�gicos en las aulas, centros educativos y directiva acad�mica es imperiosa al mejorar e incrementar la productividad, en especial en el entorno actual donde se gestionan grandes cantidades de datos (estudiantes) e informaci�n (contenidos) para las clases.

Es necesario aclarar que la inteligencia artificial puede mejorar y hacer avanzar el campo de la educaci�n, criterio que coincide con Pascuas et al. (2020) afirmando que la innovaci�n en el aula como el M-learning (aprendizaje en dispositivos m�viles), laboratorios virtuales, simulaciones, gamificaci�n y comunidades educativas permite amplificar el alcance e impacto de la educaci�n a niveles nunca antes vistos sin distinguir estrato social, ubicaci�n o idioma.

Uno de los desaf�os en el campo educativo es la creatividad, se requieren m�todos capaces de dinamizar el proceso de ense�anza-aprendizaje, modular las directrices, planificaci�n curricular e integraci�n de la IA como medio pedag�gico, did�ctico e instrumento para flexibilizar las t�cnicas de ense�anza, evaluaci�n e inclusi�n acorde a las exigencias de la globalizaci�n en la sociedad actual.

Adem�s, seg�n Mart�nez (2019) hoy en d�a, los robots artificialmente inteligentes est�n ampliamente disponibles en estos momentos, entre ellos, destacan unos pocos: m�quinas autoconscientes, m�quinas basadas en la mente, m�quinas con memoria infinita y m�quinas reactivas capaces de realizar procesos de razonamiento b�sico, operaciones matem�ticas, procesar datos, dibujar e inclusive autoaprendizaje mejorando sus bondades como ayudantes en sus tareas designadas.

TECNOLOG�A E IA EN LA EDUCACI�N

El diario vivir se ha transformado en un flujo de informaci�n, mismo que en su mayor parte es posible gracias al desarrollo de las IA, est�s influyen en todas las actividades tanto instituciones como personales mediante chatbots, redes neuronales de reconocimiento biom�trico, rob�tica, dom�stica, internet de las cosas, entre otros. Fidalgo et al. (2022) menciona que la IA empleada actualmente puede mejorar la educaci�n a distancia, pero no sustituir la empat�a e inspiraci�n de los docentes en el aula; es decir, no reemplaza la autoridad o direccionamiento de la experiencia del profesorado haciendo hincapi� en la relevancia de las cuestiones �ticas que rodean a dicha tecnolog�a. Algo que denotar seg�n Rivero (2017) es que la IA mediante tutores personales inteligentes facilita la idea del aprendizaje continuo y autodirigido, bajo la premisa de que todos son aprendices permanentes est�n o no en un aula; no obstante, esto no dejar� obsoletos a los docentes, al contrario, potenciar� su liderazgo, liberar� su tiempo e impulsar� un nuevo sendero educativo dilucidando la l�nea entre aprendizaje aut�nomo y supervisado.

Adem�s, la IA no es algo nuevo, es un concepto que ha inspirado varios retratos literarios como el caso del cl�sico Frankestein en XIX de la mano de Shelley, es una fantas�a donde se aprovecha una creaci�n que imita sus propias capacidades intelectuales producidas por �l mismo; no obstante, hoy en d�a se aspira a dise�ar IA conscientes para asistir a la humanidad, aunque ello emita temores como que se rebelen contra sus creadores.

Aunque la inteligencia artificial se desarroll� originalmente en la d�cada de 1940, su importancia no se percibi� plenamente hasta 1950, cuando se public� el ensayo "Inteligencia Artificial" pero no fue hasta 1950 cuando se lograron avances significativos con el ensayo de Alan Turing "Computing Machinery and Intelligence", que se considera uno de los trabajos importantes. En el art�culo de Turing (1950) propuso la idea de que una m�quina podr�a simular procesos mentales. podr�a imitar el funcionamiento de la mente humana, siendo considerada inteligente s� un ser humano no es capaz de distinguirla de otro ser humano durante una conversaci�n de cinco minutos.

Seg�n Purdy y Daugherty (2016) la expansi�n de Big Data y el acceso sin restricciones a la potencia de c�lculo son los dos factores principales que impulsan el desarrollo de la IA "En contraste con creencias anteriores, el trabajo y el capital ya no son las principales fuerzas detr�s de la expansi�n econ�mica. Afortunadamente, ahora se acerca un nuevo factor de producci�n que tiene el potencial de cambiar los cimientos del progreso en todas las naciones de la Tierra". Es decir, la IA ser� no el factor que sustituir� la mano de obra, sino el medio para dinamizar el crecimiento econ�mico en base a la eficiencia e inteligencia.

La inteligencia artificial se define principalmente por su capacidad de imitar los procesos del pensamiento e intelecto humano, debido a esto, se les puede entrenar para solucionar problemas, realizar tareas num�ricas, dise�ar e idear herramientas o instrumentos entendibles para el ser humano. Esta tecnolog�a tiene algunas cualidades distintivas como la inmaterialidad,� interacci�n y la interconexi�n que la hacen realmente necesaria en la educaci�n; tales elementos son cruciales como la inmaterialidad, instantaneidad, interactividad y la conectividad, la calidad de la imagen y el sonido permitiendo digitalizar los procesos; de igual manera Valls (2017) menciona que algunos asistentes virtuales como Alexa, Cortana, Siri y otros se complacen al responder de forma educada como s� fuera una persona real con humor/entendiendo del lenguaje humano. Es evidente que la tecnolog�a y la inteligencia artificial (IA) han influido en la educaci�n. Como resultado, existe una preocupaci�n latente dentro de la profesi�n docente por replantear estrategias y pr�cticas de instrucci�n que se alineen con estas nuevas tecnolog�as a fin de evitar la sustituci�n del personal docente.

Las principales conclusiones extra�das por Mart�nez et al. (2019)� sobre el impacto de la IA en el sector educativo son que representa una gran oportunidad para que los estudiantes aumentaran sus conocimientos en las materias que consideran m�s d�biles y que tendr�an la flexibilidad de completar las clases a su propio ritmo. Este �ltimo punto beneficia a los estudiantes que trabajan adem�s de estudiar y no pueden asistir a las clases presenciales.

Seg�n Cruz (2020) existen varios conceptos de tecnolog�a educativa siendo �Es un conjunto de recursos, procesos y herramientas de informaci�n aplicados a la estructura y actividades del sistema educativo en sus diferentes aspectos�. Criterio que se acopla al uso de la IA haciendo imperioso su aplicaci�n como asistente y agente innovador dentro del material did�ctico, flexibilidad de recursos e innovaci�n en los aplicativos impartidos en clases.

Seg�n Tomal� et al. (2023) las Tecnolog�as de la comunicaci�n e informaci�n (TIC�s) son una presencia constante en la educaci�n desde hace var�as dec�das, han ayudado a crear un medio m�s din�mico, atractivo e innovador acordes a las exigencias de la sociedad, contexto y tendencias de la �poca; esto se aceler� con la pandemia donde las tecnolog�as ofim�ticas, telecomunicaciones e IA pasaron a ser parte de la vida cotidiana; pese a ello, cabe mencionar que contar con profesores m�s centrado en orientar a los alumnos es necesario para que �stos reciban una educaci�n de alta calidad. Contar con un puesto m�s centrado en ayudar a los alumnos mientras estudian, siendo el principal beneficio de la inteligencia artificial la personalizaci�n a las necesidades de cada alumno es el potencial de mejoras significativas en la educaci�n y adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada alumno.

Por lo tanto, se cree que la inteligencia artificial contribuir� a acelerar el proceso de consecuci�n de los objetivos globales de la educaci�n reduciendo las barreras al aprendizaje, automatizando el aprendizaje, agilizando los procedimientos administrativos y mejorando las t�cnicas para potenciar los resultados del aprendizaje. optimizaci�n de t�cnicas para potenciar los resultados del aprendizaje.

Seg�n Moreno (2019) la incursi�n de la IA en la educaci�n mantiene tres frentes los agentes de software conversacionales inteligentes, o chatbots, como se les conoce m�s a menudo; el desarrollo de chatbots en l�nea; la construcci�n de plataformas en l�nea para el autoaprendizaje y los robots educativos; la practicidad de la IA es construir medios cuyas competencias pedag�gicas desarrollen el pensamiento cr�tico e impulsen el desarrollo cient�fico en las instituciones educativas. Existen tres categor�as principales de inteligencia artificial que pueden utilizarse para distinguir la inteligencia artificial, seg�n Arguello (2016) estas son:

       Inteligencia Artificial estrecha

       Inteligencia Artificial general

       Superinteligencia Artificial

Durante casi treinta a�os, el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educaci�n ha estado a la vanguardia del estudio acad�mico, tal como afirma Mora (2013) esta investigaci�n ha explorado el proceso de aprendizaje dondequiera que tenga lugar, en las aulas tradicionales o en el lugar de trabajo, con el objetivo de apoyar tanto el aprendizaje formal como el permanente a trav�s del M-learning y uso de aplicativos desde dispositivos m�viles. De la misma manera Zavala et al. (2023) menciona que el mayor impacto de la IA en la educaci�n es la transformaci�n de la misma, obligando a renovar saberes, concepciones �ticas, restricciones y dejando de lado creencias pasadas sobre acumular conocimientos en lugar de refutarlos, cuestionarlos y plasmar el juico en un aprendizaje reflexivo.

En base a ello, se deduce que la inteligencia artificial permite personalizar la instrucci�n. personalizaci�n de la instrucci�n. Mediante la incorporaci�n de tutores de inteligencia artificial, criterio que concuerda con Bedoya (2017) al ilustrar en su trabajo c�mo podr�a ser una herramienta did�ctica para los estudiantes de la Facultad de Ingenier�a en Ciencias y Sistemas e Ingenier�a de Sistemas de la Universidad de San Carlos de Guatemala; a su ves demostr� que una comunidad pr�ctica (CP) de docentes deseosos de aprender sobre IA puede mejorar sus pr�cticas, enriquecer sus metodolog�as y uso de la did�ctica ayudados por IA mediante el aprendizaje colectivo comunitario hacia la construcci�n de un nuevo marco te�rico donde converge las fortalezas y debilidades de las IA en la educaci�n.

En primer lugar, cuando se trata de tomar decisiones basadas �nicamente en sus propios juicios, la inteligencia artificial est� sesgada. decisiones en funci�n de sus propias conclusiones. La t�cnica se basa en la utilizaci�n de vol�menes masivos de datos, como afirma con precisi�n Dulce (2021) a partir de dicha informaci�n la m�quina genera sus propias conclusiones. La m�quina emite sus propios juicios; sus patrones de pensamiento y criterios de toma de decisiones se pueden programar evitando riesgos para el ser humano como protecci�n de datos e informaci�n sensible; tambi�n su imparcialidad lleva a creer que la inteligencia artificial deber�a presentar resultados objetivos y no discriminatorios haci�ndola �til en el sistema de justicia donde la subjetividad humana dificulta un resultado justo.

Los autores del art�culo "Integrating Social Networks and Artificial Intelligence Techniques in Educational Environments� Kuz et al. (2015) brindan un alternativo para integrar la IA en la educaci�n utilizando la herramienta Agent SocialMetric, cuyo objetivo principal es apoyar a los profesores agilizando el an�lisis de la din�mica de las interacciones entre los alumnos. De igual manera Ibarra (2020) emplea de forma distinta la IA como alternativa para potenciar el aprendizaje en ni�os con discapacidad visual empleando material did�ctico por voz, donde son capaces de reconocer, memorizar y razonar asistidos por una IA interactiva.

Seg�n Caliskan et al. (2017) ofrece un ejemplo de ello, donde un sistema con inteligencia artificial que era m�s propenso a relacionar nombres masculinos con ideas sobre carreras profesionales que nombres femeninos, y a relacionar nombres femeninos con palabras sobre problemas familiares o deberes dom�sticos. conectados con ideas relativas a carreras profesionales; es decir, que se pueden programar con cierto grado de personalidad para mayor afinidad a la profesi�n en donde se utilizan. Siendo capaz de realizar el aprendizaje de temas para los alumnos, adem�s de tareas m�s generales como servir de instructores virtuales y su asistencia. a los alumnos. Este es un ejemplo de aplicaci�n dise�ada para instruir a los alumnos en un tema concreto y rectificar sus respuestas seg�n sea necesario; pese a ello el uso de las IA ha generado controversia sobre su aplicaci�n y uso en las esferas sociales en especial en la educaci�n; por ello, Cukierman y Vidal (2020) mencionan que el uso de las IA genera m�s preguntas que respuestas en especial porque no pueden reemplazar al docente, puesto que, es vital ense�ar �tica, empat�a, pensamiento cr�tico, trabajo en equipo y sobre todo los valores aquella parte humana que sustenta el desarrollo de la sociedad.

Finalmente, Oppenheimer (2018) advierte que el problema de las IA es la sustituci�n de empleados, empleo digno y acceso a la formaci�n para mantener en la sociedad a todos de manera sostenible, retomar las artes, cultura y aprovechar el ocio; pese a que no es un futuro imparable s� habr�n grandes cambios tanto en los empleos rudimentarios como profesionales (m�dicos, periodistas, docentes, deportistas) haciendo necesario debatir hasta que punto la IA reemplaza al humano como mano de obra calificada.

CONCLUCIONES

La IA es una tecnolog�a que transforma el �mbito educativo, presente importantes ventajas e inconvenientes como en el caso de ChatGPT que es empleado para realizar tareas y buscar informaci�n, haciendo ahora m�s laboriosa la revisi�n del docente sobre la calidad del trabajo, as� como los criterios de valoraci�n. Tambi�n, se destaca que al potenciar la planificaci�n y personalizaci�n del aprendizaje la IA mejora la comprensi�n lectora, pero el ser humano sigue teniendo la obligaci�n �tica de evaluar, revisar e instruir de forma clara en funci�n del bienestar social.

Sin embargo, antes de aplicar directrices �ticas, es fundamental comprender el potencial y los ideales de la IA. antes de aplicar directrices morales. Para abordar la tecnolog�a y sus consecuencias �ticas y filos�ficas, la UNESCO y la Agenda 2030 proponen una estrategia de alfabetizaci�n algor�tmica para todos los planes de estudio. Adem�s, se requiere una regulaci�n �tica de la IA en la educaci�n para proporcionar una educaci�n justa e igualitaria para todos los estudiantes y promover la aplicaci�n responsable y transparente de la IA en la educaci�n para elevar el nivel acad�mico.

Por �ltimo, se hace hincapi� en que los estudiantes son el centro del aprendizaje y en que la IA es una fuerza impulsora de la reforma educativa, que permite nuevos modelos de aprendizaje basado en proyectos, flexibilidad, cooperaci�n y autocontrol. As� pues, el objetivo es mejorar la calidad educativa. Para ello, los estudiantes necesitan adquirir habilidades digitales en las �reas de pensamiento computacional, procesamiento de la informaci�n y aprendizaje digital, as� como razonamiento computacional.

 

Referencias

Arguello, F. (2016). Los tres tipos de inteligencia artificial. . Obtenido de https://www.infoteknico.com/los-tres-tipos-de-inteligencia-artificial/

Barcia, E., Alberto, T., Angulo, O., Prado, M., & Valverde, N. (2024). An�lisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educaci�n Superior: perspectivas y desaf�os. Ciencia Latina, Vol 8, No 1, 2-10.

Bedoya, J., Betancourt, M., & Villa, F. (2017). Creaci�n de una comunidad de pr�ctica para la formaci�n de docentes en la integraci�n de las TIC a los procesos de aprendizaje y ense�anza de lenguas extranjeras. . Ikala, 23(1), 121-139.

Caliskan, A., Bryson, J., & Narayanan, A. (2017). Semantics derived automatically from language corpora contain human-like biases. Science, 356(6334). https://doi.org/10.1126/SCIENCE.AAL4230, 183-186.

Cruz, C. (2020). La tecnolog�a en la educaci�n. Obtenido de https://latecnologiaenlaeducacionccl.blogspot.com/

Cukierman, U., & Vidal, E. (2020). Aprendizajes reales en ambientes virtuales. El rol de la tecnolog�a en la era de la Inteligencia Artificial y el Big Data. . Cuaderno de Pedagog�a Universitaria, 17(34). https://doi.org/10.29197/CPU.V17I34.396, 59-67.

Dulce, M. (2021). La inteligencia artificial est� de moda. Obtenido de Opinion: https://www.expansion.com/juridico/opinion/2021/09/29/61543481468aebbf778b461a.html

Dwivedi, Y. K. (2021). Artificial Intelligence (AI): Multidisciplinary perspectives on emerging challenges, opportunities, and agenda for research, practice and policy. International Journal of Information Management, Vol 57, 10194.

Fidalgo-Blanco, �., Sein-Echaluce, M. L., & Garc�a-Pe�alvo, F. J. (2022). Education 4.0-based Method to Improve Learning: Lessons Learned from COVID-19. . RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 25(2). https://doi.org/10.5944/RIED.25.2., 49-72.

Ibarra, E. (2020). Implementaci�n de un asistente basado en inteligencia artificial para ambientes de aprendizaje de ni�os con discapacidad visual. Benem�rita Universidad Aut�noma de Puebla. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12371/9716

Kuz, A., Falco, M., Giandini, R., & Nahuel, L. (2015). Integrando redes sociales y t�cnicas de inteligencia artificial en entornos educativos. . Revista Q, 10(19). https://doi.org/10.18566/REVISTAQ.V10N19.A04, 1-9.

Le�n, G. d., & Vi�a, S. (2017). La inteligencia artificial en la educacion superior. Oportunidades y amenazas. Research Journal, 2(8.1), 412-422.

Mac�as, Y. (2021). La tecnolog�a y la Inteligencia Artificial en el sistema educativo. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/195263

Mart�nez, N., Dalgo, M., Herrera, L., Jim�nez, I., & Velasco, F. (2019). Avances de la inteligencia artificial en salud. . Dominio de Las Ciencias, Vol 5, No 3, 603-613.

Mora, F. (2013). El Mobile Learning Y Algunos De Sus Beneficios. The Mobile Learning And Some Of Its Benefits. Revista Electr�nica Calidad En La Educaci�n Superior, 4(1), 47�67. https://doi.org/10.22458/caes.v4i1.453, 47-67.

Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educaci�n. Revista De Investigaci�n En Tecnolog�as De La Informaci�n, 7(14), 260-270.

Oppenheimer, A. (2018). �S�lvese quien pueda! el futuro del trabajo en la era de la automatizaci�n. M�xico D.F: Edit. Debate.

Pascuas, Y., Garc�a, J., & Mercado, M. (2020). Dispositivos m�viles en la educaci�n: tendencias e impacto para la innovaci�n. Revista Polit�cnica, 16(31), 97-109.

Purdy, M., & Daugherty, P. (2016). Inteligencia Artificial, El Futuro Del Crecimiento. Obtenido de Universo Abierto: https://universoabierto.org/2018/06/26/inteligencia-artificial-el-futuro-del-crecimiento/

Rivero, V. (2017). How Artificial Intelligence Will Transform Education � EdTech Digest. Obtenido de https://edtechdigest.blog/2017/04/24/how-artificial-intelligence-will-transform-education/

Tomal�, M., Mascar�, E., Carrasco, C., & Aroni, E. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educaci�n. RECIMUNDO, 7(2), 235-251. Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2045

Turing, A. (1950). Can machines think? A report on Turing test experiments at the Royal Society. . Journal of Experimental and Theoretical Artificial Intelligence, 28(6). https://doi.org/10.1080/0952813X.2015.1055826, 989-1007.

Valdespino, V. (2020). Desventajas de la inteligencia artificial en la educaci�n . Obtenido de Noticias de Educaci�n: https://clickeducacion.com/desventajas-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion/1121/

Valls, M. (2017). Asistentes personales inteligentes. Obtenido de https://mariavalls.com/2016/07/13/asistentes-personales-inteligentes/

Z�vala, E., Salazar, D., & Alb�n, E. M. (2023). El rol de la inteligencia artificial en la ense�anza-aprendizaje de la educaci�n superior. Polo del Conocimiento, Vol 8, No 3, 3028-3036. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5542

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/