Anlisis de la importancia del saber ancestral de la partera para el fortalecimiento en la Carrera de Gestin del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi

 

Analysis of the importance of ancestral knowledge of midwifery for strengthening the Family Community Child Development Management Career of the Intercultural University of Nationalities and Indigenous Peoples Amawtay Wasi

 

Anlise da importncia dos saberes ancestrais da obstetrcia para o fortalecimento da Carreira de Gesto do Desenvolvimento Infantil Familiar Comunitrio da Universidade Intercultural de Nacionalidades e Povos Indgenas Amawtay Wasi

 

Katherine Luca Guaita-Artieda I
Katherine.guaita@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9320-0874
Diana Susana Villagmez-Contreras II
diana.villagomez@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3595-2461
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Katherine.guaita@uaw.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 02 de febrero de 2024 * Publicado: 10 de marzo de 2024

 

        I.            Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Ecuador.

      II.            Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Ecuador.


Resumen

La metodologa es de enfoque cuantitativo, de diseo de investigacin de campo, no experimental, con un alcance descriptivo. La poblacin objeto de estudio corresponde al total de estudiantes matriculados en el primer semestre de la mencionada carrera conformada por 84 personas. Para la recoleccin de los datos se aplic la tcnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de escala tipo Likert. Las tcnicas de procesamiento y anlisis de resultados, comprendi el anlisis descriptivo y estadstico de los datos. Los principales resultados arrojaron un 79. 8% que siempre la partera forma parte de la preservacin y conservacin; un 89.3% consider que siempre las parteras son esenciales para el desarrollo local; el 52.57% indic que en la actualidad se han visto afectadas las prcticas ancestrales de las parteras; el 51.2% afirm que casi nunca en los espacios de la modernidad se respeta la autonoma de los saberes de la partera tradicional;

Palabras clave: Saber ancestral; Partera; Formacin integral.

 

Abstract

The methodology has a quantitative approach, a field research design, non-experimental, with a descriptive scope. The population under study corresponds to the total number of students enrolled in the first semester of the aforementioned degree, made up of 84 people. To collect the data, the survey technique was applied and a Likert-type scale questionnaire was used as an instrument. The processing techniques and analysis of results included the descriptive and statistical analysis of the data. The main results showed 79.8% that midwifery is always part of preservation and conservation; 89.3% considered that midwives are always essential for local development; 52.57% indicated that the ancestral practices of midwives have currently been affected; 51.2% stated that the autonomy of traditional midwifery knowledge is almost never respected in modern spaces;

Keywords: Ancestral knowledge; Midwifery; Integral formation.

 

Resumo

A metodologia tem abordagem quantitativa, desenho de pesquisa de campo, no experimental, com escopo descritivo. A populao em estudo corresponde ao total de alunos matriculados no primeiro semestre da referida licenciatura, constituda por 84 pessoas. Para a coleta dos dados foi aplicada a tcnica de survey e utilizado como instrumento um questionrio em escala tipo Likert. As tcnicas de processamento e anlise dos resultados incluram a anlise descritiva e estatstica dos dados. Os principais resultados apontaram para 79,8% que a obstetrcia sempre faz parte da preservao e conservao; 89,3% consideraram que as parteiras so sempre essenciais para o desenvolvimento local; 52,57% indicaram que as prticas ancestrais das parteiras foram atualmente afetadas; 51,2% afirmaram que a autonomia do conhecimento tradicional da obstetrcia quase nunca respeitada nos espaos modernos;

Palavras-chave: Conhecimento ancestral; Obstetrcia; Formao integral.

 

Introduccin

La mayora de las comunidades a nivel mundial consideran a las parteras como personas esenciales a la hora de salvar vidas, que brindan cuidados en el periodo de la gestacin, parto y postparto, con conocimientos propios que identifican a cada poblacin. Pero es importante mencionar que estos conocimientos y prcticas cada da se limitan ms por el desarrollo tecnolgico en cuanto a la medicina moderna, ya que es considerado por este sistema de salud como practicas no comprobadas o con caduca asepsia

Segn Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio establece que son saberes de los pueblos indgenas, conocimientos sobre la fauna y flora locales, medicinas tradicionales, curacin tradicional, conocimientos sobre hierbas y sus aplicaciones, sistemas de gestin del agua, orientacin de la navegacin por las estrellas, o la astrologa y las ceremonias de felicitacin (Rengifo, Ros, & Fachn, 2017, pg. 19).

Adems, dentro de estos saberes se encuentran las costumbres y tradiciones que conforman un conjunto de oportunidades para estrechar vnculos afectivos entre padres e hijos, al recordar las races y transmitir el legado de los antepasados, pues son parte de la herencia cultural. Preservar la cultura significa preservar la identidad (Alonso, 2022)

Ahora bien, uno de estos conocimientos ancestrales es el oficio de las parteras, las cuales son un buen ejemplo de este mbito debido a que asisten a mujeres embarazadas en todo el proceso de sus embarazo parto y postparto adems de su conocimiento de emplear plantas medicinales para curar o aliviar dolencias de manera tradicional siendo esta prctica milenaria parte de la identidad cultural. y designan a los conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales, a todos aquellos saberes que poseen las poblaciones y comunidades indgenas, y que han sido transmitidos de generacin en generacin por aos. Estos conocimientos, saberes y prcticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradicin oral de los pueblos originarios, y tambin por medio de prcticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinmicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a los pueblos indgenas (Ochoa, 2022)

Ahora bien, en comunidades rurales y remotas de Amrica Latina, prcticas ancestrales como la partera han sido transmitidas de generacin en generacin. En estas zonas, donde las barreras geogrficas y las diferencias culturales dificultan el acceso a los centros de salud, el apoyo prctico y espiritual de las parteras o matronas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Contextualizando se tiene que, desde la aprobacin de la Constitucin de la Repblica del Ecuador en el 2008, el Ecuador est reconocido como un Estado Pluricultural. Sin embargo, este precepto era ya una realidad establecida por la realidad del pas desde la Colonia hasta estos das, y al hacerse oficial, nicamente reconoce esta caracterstica del pas, con diferentes formas de vida en todos los aspectos de la cultura incluyendo la medicina, algunas de ellas milenarias. Una de estas realidades que caracterizan al Ecuador como un territorio en donde conviven varias culturas, es la existencia de creencias, prcticas y costumbres que han sobrevivido al proceso de mestizaje que se viene llevando a cabo desde hace cientos de aos, y, de hecho, han aportado a una identidad que renace en el presente para formar parte de los valores que tanto gobiernos como gran parte de la sociedad civil pretenden conserva

De esta manera, en varias zonas del mundo rural las parteras son un puntal que aporta con conocimientos y servicios sumamente importantes para el control de los embarazos y la proteccin de la salud de parturientas y recin nacidos con problemas de acceso a una salud de calidad, sin contar con el papel protagnico que tienen para con la sociedad, la cultura y el rescate de tradiciones (Zaruma, 2022)

Lamentablemente en la historia del Ecuador, especficamente antes de la vigencia de la Constitucin actual, las instituciones estatales en general y particularmente aquellas relacionadas o encargadas de la salud no consideraban, entre los postulados de su visin, el reconocimiento que en la actualidad estn obligados a hacer, a los conocimientos y procedimientos ancestrales relacionados con la salud y su manejo tradicional por parte de los pueblos y nacionalidades (Gonzlez, 2014.)

Actualmente se reconoce y garantiza el derecho a mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologas y saberes ancestrales; los recursos genticos que contienen la diversidad biolgica y la agra biodiversidad; sus medicinas y prcticas de medicina tradicional. Adems, el art. 363 de la Constitucin aade que el Estado garantizar las prcticas de la medicina ancestral mediante el reconocimiento, respeto y promocin de sus conocimientos, medicinas e instrumentos (Cobos, Hasang, Lombeida, & Medine, 2020)

Adems, hay que considerar que lograr el reconocimiento, amparado constitucionalmente, de las prcticas de los pueblos ancestrales del Ecuador y dentro de estas de prcticas como la del parto culturalmente adecuado, es una de las estrategias que ayudan a que las entidades encargadas de manejar el rea de la salud.

En este sentido, las parteras o comadronas son personajes que gozan de reconocimiento y aprecio de los habitantes de una manera muy particular, debido a que se considera que cumplen un rol esencial al socorrer a las parturientas que muchas de las veces rehsan acudir a la asistencia de los centros de salud o a otro tipo de cuidado mdico institucionalizado.

Ahora bien, para el caso de los estudiantes de la carrera de Gestin del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario, se considera valioso la potenciacin del conocimiento sobre esta prctica ancestral toda vez que se orienta a formar gestores y gestoras del desarrollo infantil familiar comunitario, mediante la compresin de las sabiduras de cada cultura, particularmente el conocimiento de la partera para que acompaen a las familias y comunidades en el desarrollo de las nias y nios de 0 a 6 aos, desde una visin armnica, respetuosa de la diversidad y orientada al Sumak Kawsay.

 

Objetivo general

Analizar la importancia del saber ancestral de la partera para el fortalecimiento en la Carrera de Gestin del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi

 

Metodologa

Con relacin a la metodologa seleccionada para llevar a cabo el presente estudio, se especifica de enfoque cuantitativo en base a la naturaleza numrica de los datos manejados; se utiliz el diseo de investigacin de campo, no experimental, con un alcance descriptivo a travs de la obtencin de la informacin directamente del abordaje del objeto de estudio. Para (Sandoval Forero, 2022) el trabajo de campo en su generalidad corresponde a una fase de la investigacin en cualquier situacin determinante para el proceso de conocimiento directamente de los sujetos sociales, el cual requiere que el investigador (a) que se adentre al contexto real del estudio para hacer trabajo de recoleccin de informacin con el empleo de diversas tcnicas e instrumentos. Posteriormente la informacin, tal cual fue obtenida de la realidad donde ocurren los hechos se somete a descripciones y anlisis profundos los cuales permitirn elaborar las conclusiones de rigor (Sandoval Forero, 2022).

La poblacin objeto de estudio corresponde al total de estudiantes matriculados en el primer semestre de la Carrera de Gestin del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi conformada por 84 personas, en virtud del tamao de la poblacin, se us un muestreo censal, es decir, se tom en consideracin la totalidad de la poblacin para ser estudiada. Tal como lo definen (Mucha Hospinal, Chamorro, Oseda, & Alania, 2021) el tipo de muestreo probabilstico de tipo censal, es donde toda la poblacin se constituy en la muestra, buscando la mayor calidad posible en los datos recabados.

Respecto a las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos para efectos de sta investigacin, se aplic la tcnica la encuesta destinada a la poblacin conformada por los 84 estudiantes que hacen vida en el primer semestre de la Carrera de Gestin del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi. Como instrumento se emple un cuestionario, presentando afirmaciones de acuerdo a una escala tipo Likert con cinco (5) alternativas de respuesta, (1) Siempre, (2) Casi Siempre, (3) Algunas Veces, (4) Casi Nunca y (5) Nunca; por consiguiente se reflejan los datos obtenidos a travs de tablas, en donde se observa la frecuencia de las respuestas, los porcentajes de cada alternativa y las figuras ilustrativas a los cuales se lleg mediante un anlisis descriptivo, permitiendo al investigador (a) establecer anlisis sobre situaciones particulares que integran el todo. Segn (Archenti, 2007) la encuesta se puede definir como una tcnica de produccin de datos que, mediante la utilizacin de cuestionarios estandarizados, permite indagar sobre mltiples temas de los individuos o grupos estudiados: hechos, actitudes, creencias, opiniones, pautas de consumo, hbitos, prejuicios predominantes e intenciones de voto.

En cuanto a las tcnicas de procesamiento y anlisis de resultados, comprendi el anlisis descriptivo y estadstico de los datos, los cuales quedaron debidamente representados en las tablas y figuras correspondientes; a fin de realizar la descripcin de las caractersticas principales de la informacin obtenida. En torno a esto (Hernndez Martn, 2012) Las tcnicas de la Estadstica Descriptiva permiten reducir la masa de datos a unos pocos indicadores con los que se pueden describir adecuadamente el comportamiento de las variables.

 

Resultados

En esta seccin se presentan los resultados emanados del proceso de recopilacin de datos por medio del instrumento diseado y aplicado a la muestra seleccionada, del cual se obtuvo, la interpretacin y el anlisis de la informacin que abarca los aspectos considerados ms relevantes referentes al tema de este estudio.

 

Tabla 1: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta La partera forma parte de la preservacin y conservacin?

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

67

79.8

Casi Siempre

10

11.9

Algunas Veces

7

8.3

Casi Nunca

0

0

Nunca

0

0

Total

84

100

Nota: Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 1: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta La partera forma parte de la preservacin y conservacin?

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado.

Se observa que el 79. 8% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre la partera forma parte de la preservacin y conservacin. El 11.9% contest casi siempre; un 8.3% afirm algunas veces y las restantes opciones casi nunca y nunca, ambas con el 0% no fueron consideradas por los participantes como respuestas.

 

Tabla 2: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera que las parteras son esenciales para el desarrollo local?

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

75

89.3

Casi Siempre

7

8.3

Algunas Veces

2

2.4

Casi Nunca

0

0

Nunca

0

0

Total

84

100

Nota: Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 2: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera que las parteras son esenciales para el desarrollo local?

Nota. Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

De los resultados obtenidos se evidencia que una gran mayora 89.3% consider que siempre las parteras son esenciales para el desarrollo local; el 8,3% prefiri la opcin casi siempre; mientras que un 2.4% escogi algunas veces y con el 0% las alternativas casi nunca y nunca, no fueron tomadas en consideracin por los estudiantes encuestados.

Tabla 3: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera que en la actualidad se han visto afectadas las prcticas ancestrales de las parteras?

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

44

52.57

Casi Siempre

36

42.5

Algunas Veces

3

3.86

Casi Nunca

1

1.07

Nunca

0

0

Total

84

100

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 3: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera que en la actualidad se han visto afectadas las prcticas ancestrales de las parteras?

Nota. Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

Del total de los encuestados, el 52.57% indicaron que siempre en la actualidad se han visto afectadas las prcticas ancestrales de las parteras, el 42.5% que casi siempre, un 3.8% algunas veces, el 1.07 % que casi nunca y finalmente un 0 % dijo que nunca.

 

Tabla 4: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera que en los espacios de la modernidad se respeta la autonoma de los saberes de la partera tradicional?

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

4

4.8

Casi Siempre

7

8.3

Algunas Veces

18

21.4

Casi Nunca

43

51.2

Nunca

12

14.3

Total

84

100

 

 

 

 

 

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 4: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera que en los espacios de la modernidad se respeta la autonoma de los saberes de la partera tradicional?

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

En el cuestionario aplicado a los estudiantes de la Carrera de Gestin del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, el 4.8% manifiestan que siempre en los espacios de la modernidad se respeta la autonoma de los saberes de la partera tradicional; el 8.3% que casi siempre; el 21.4% algunas veces; el 51.2% afirm que casi nunca y por ultimo 14.3% que nunca.

 

Tabla 5: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera importante fomentar un punto de encuentro para la transmisin de conocimientos de la partera ancestral y la medicina moderna?

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

43

51.2

Casi Siempre

18

21.4

Algunas Veces

7

8.3

Casi Nunca

12

14.3

Nunca

4

4.8

Total

84

100

 

 

 

 

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 5: Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta Considera importante fomentar un punto de encuentro para la transmisin de conocimientos de la partera ancestral y la medicina moderna?

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

Tabla 6: Considera que en el contexto de la modernidad es importante que los saberesancestrales de la partera sea transmitidos a los estudiantes de la carrera Gestin del Desarrollo infantil familiar comunitario

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

50

59,52

Casi Siempre

20

23,80

Algunas Veces

10

11,90

Casi Nunca

4

4,76

Nunca

0

0

Total

84

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

Figura 6: Considera que en el contexto de la modernidad es importante que los saberesancestrales de la partera sea transmitidos a los estudiantes de la carrera Gestin del Desarrollo infantil familiar comunitario

Nota: Elaboracin propia.

Fuente: Cuestionario aplicado

 

Discusin

Luego de analizar los resultados obtenidos mediante la aplicacin del cuestionario, fue posible precisar con respecto a la primera pregunta, sobre si la partera forma parte de la preservacin y conservacin, un porcentaje mayoritario (79.8%) consider de forma afirmativa dicha interpelacin, dejando en evidencia la valoracin que otorgan los estudiantes abordados a la prctica de la partera como un saber ancestral, el cual es necesario preservacin y conservar de cara a las venideras generaciones. En concordancia con ello, (Crdova & Velsquez, 2023) en algunas comunidades tnicas las parteras son consideradas como sabedoras en muchos mbitos. Las parteras marcan rutas para el tratamiento de mltiples enfermedades, no solo de las maternas y su descendencia, sino de la comunidad en general, estas confan en lo que ellas saben, exaltan ese conocimiento pasando de voz a voz en su comunidad.

En referencia a la segunda pregunta que aborda la cuestin de si las parteras son esenciales para el desarrollo local, se registr un significativo nmero de estudiantes (89.3%) a favor de este importante aspecto. En Ecuador, un pas pluricultural, la partera por ser un saber ancestral relacionado con el cuidado y la proteccin de las mujeres embarazadas, especialmente en reas rurales remotas vulnerables, es un oficio necesario conservar, pues tal como considera la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) en comunidades rurales y remotas de Amrica Latina, prcticas ancestrales como la partera han sido transmitidas de generacin en generacin, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte (OPS, 2023).

En tal sentido, la partera y sus prcticas en manos de sujetos comunitarios, tienen un reconocimiento y un aval colectivo, y son portadoras legitimadas de conocimientos ancestrales y sabidura, que permanecen latentes (Burbano, 2020). El aprovechamiento del conocimiento de las parteras, a lo largo de la historia de las comunidades donde el Estado en materia de salud pblica tiene escasa presencia ha tenido un papel sumamente importante para la preservacin de la vida de muchas mujeres y sus bebs (Huerta Blzquez, 2023).

Un tercer aspecto que se consider importante abordar tiene que ver con la percepcin de los estudiantes acerca de si en la actualidad se han visto afectadas las prcticas ancestrales de las parteras, encontrando que una mayora importantes (52.57%) considera positivo este planteamiento; seguida de un 51,2% que considera importante abrir un espacio de encuentro para fomentar los saberes ancestrales, particularmente la partera, adems de un 51,9% que seala que es de gran valor para los estudiantes e esta carrera. En sentido similar (Pila Robalino, 2021) afirma que, en la actualidad, las prcticas tradicionales que han prevalecido desde generaciones atrs, como esencia de los pueblos y nacionalidades indgenas, est desapareciendo, debido a la aculturacin, as tambin por el desconocimiento de polticas oficiales y la falta de integracin al sistema de salud (Pila Robalino, 2021). La prctica de parir con la ayuda de parteras, est desapareciendo debido a la poca demanda de esta labor ancestral, por lo cual trasmitir este saber ya no es tan elementan en estos das, esto podra llevar a que en algunos aos esta prctica pueda perderse permanentemente y con ello un enorme legado cultural del pas.

Con relacin a la pregunta referida a si en los espacios de la modernidad se respeta la autonoma de los saberes de la partera tradicional, se recoge un porcentaje mayoritario (51.2%) que percibe que casi nunca, es decir, no existe la debida valoracin que merece este saber ancestral. Al respecto, coincidencialmente (Huerta Blzquez, 2023) enfatiza, la partera vista bajo los ojos de la modernidad y el desarrollo es reducida a un simple proceso arcaico sin valor, que es practicado por personas alejadas de lo nuevo. O es visto como mera charlataneria, ya que no est validado por la medicina institucionalizada promovida por el Estado.

Por ello, (OPS, 2023) hace hincapi en el que adems de fortalecer sus habilidades, considera que el intercambio de conocimientos y experiencias entre las parteras tradicionales y el personal del sistema de salud es clave para alcanzar mayor articulacin y ampliar la ejecucin de intervenciones seguras y culturalmente sensibles que contribuyan a reducir las muertes maternas.

 

Conclusiones

En atencin al objetivo planteado en el presente trabajo de investigacin se llega a las siguientes conclusiones:

a)      En Ecuador los saberes de la partera tradicional es un patrimonio que debe cuidarse y preservarse, pues desde tiempos remotos ha cumplido una funcin vital en la preservacin de la vida de muchas mujeres y sus bebs de reas rurales remotas, vulnerables y poco asistidas del pas.

b)      Los saberes de la partera tradicional en Ecuador a la luz de la contemporaneidad tienden a extinguirse, sin embargo, a decir de (Crdova & Velsquez, 2023) la transferencia de saberes que se han construido, de construido y reconstruido con el pasar de los aos, claramente mantiene su relevancia en muchas futuras madres y sus familias a travs del reconocimiento de prcticas ancestrales. Por tanto, frente a la salud de las mujeres donde se confa ampliamente en la medicina tradicional indgena, esta prctica debe ser conservada y recibir el debido apoyo de parte de los entes gubernamentales del pas, en tal sentido (OPS, 2023) insta a lograr concertaciones entre lderes ancestrales y servicios de salud que permiten mejorar las intervenciones en comunidades rurales, indgenas y afrodescendientes.

 

Referencias

      1.            Alonso, A. (2022). Crisis y desafos en la preservacin de la identidad cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes de Centroamrica. Revista de Fomento Social, (302), 87-107.

      2.            Archenti, N. (2007). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti, & J. Piovani, Metodologa de las Ciencias Sociales (pgs. pp.203-212). Buenos Aires. Argentina: Cengage. 1era edicin. Pg.160.

      3.            Burbano, M. (2020). Parteras en el Ecuador. Testimonios de resistencia. Universidad Andina Simn Bolvar. Sede Ecuador. Trabajo de Grado de Maestra. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7977/1/T3451-MELA-Burbano-Parteras.pdf, pp.84.

      4.            Crdova, E., & Velsquez, D. (2023). Saberes Ancestrales: Las Parteras de la Medicina Tradicional, Aprendizajes Inmemorables que An se Conservan. TECHNO Review; Vol. 13, N. 3, https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8829026, pp. 2-10.

      5.            Hernndez Martn, Z. (2012). Mtodos de Anlisis de Datos: Apuntes. Buenos Aires. Argentina: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones. Pg.172.

      6.            Huerta Blzquez, V. (2023). Partera como resistencia. Universidad Iberoamericana Puebla. Mxico. https://iberopuebla.medium.com/parter%C3%ADa-como-resistencia-77914e615c9a.

      7.            Mucha Hospinal, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluacin de procedimientos para determinar la poblacin y muestra: segn tipos de investigacin. Desafos, 12(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e/189, pp.44-51.

      8.            Ochoa, J. (2022). Prcticas Agrcolas Y Saberes Ancestrales En Comunidades Rurales. Guayana Moderna, file:///C:/Users/ERIS/Downloads/15+Ensayo+Pr%C3%A1cticas+Agr%C3%ADcolas+Y+Saberes+Ancestrales+En+Comunidades+Rurales+276-285.pdf.

      9.            OPS. (2023). Parteras tradicionales: salvar vidas conjugando los saberes de las medicinas ancestral y occidental. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/historias/parteras-tradicionales-salvar-vidas-conjugando-saberes-medicinas-ancestral-occidental.

  10.            Pila Robalino, D. (2021). Saberes ancestrales y tradicionales de las parteras como parte de la identidad cultural de la parroquia San Juan de Pastocalle. Universidad Tcnica de Cotopaxi. Latacunga. Ecuador. Trabajo de titulacin. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7792/1/PC-001097.pdf, pp.107.

  11.            Rengifo, E., R. S., & Fachn, L. V. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indgena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Per-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biologa, https://dx.doi. 24(1), 67-78.

  12.            Sandoval Forero, E. (2022). El trabajo de campo en la investigacin social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto; Vol.31. No.3. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062022000300010.

  13.            Zaruma, M. (2022). SABERES ANCESTRALES Y TRADICIONALES EN PARTERAS DE LA PARROQUIA CAAR. UN INSTRUMENTO PARA SU MEDICIN. Ms Vita Revista de Ciencias de Salud, Volumen 4. N 2 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392277/mv_vol4_n2-2022-art20.pdf.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/