Análisis de la importancia del saber ancestral de la partería para el fortalecimiento en la Carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
Resumen
La metodología es de enfoque cuantitativo, de diseño de investigación de campo, no experimental, con un alcance descriptivo. La población objeto de estudio corresponde al total de estudiantes matriculados en el primer semestre de la mencionada carrera conformada por 84 personas. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de escala tipo Likert. Las técnicas de procesamiento y análisis de resultados, comprendió el análisis descriptivo y estadístico de los datos. Los principales resultados arrojaron un 79. 8% que siempre la partería forma parte de la preservación y conservación; un 89.3% consideró que siempre las parteras son esenciales para el desarrollo local; el 52.57% indicó que en la actualidad se han visto afectadas las prácticas ancestrales de las parteras; el 51.2% afirmó que casi nunca en los espacios de la modernidad se respeta la autonomía de los saberes de la partería tradicional;
Palabras clave
Referencias
Alonso, A. (2022). Crisis y desafíos en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes de Centroamérica. Revista de Fomento Social, (302), 87-107.
Archenti, N. (2007). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti, & J. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales (págs. pp.203-212). Buenos Aires. Argentina: Cengage. 1era edición. Pág.160.
Burbano, M. (2020). Parteras en el Ecuador. Testimonios de resistencia. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Trabajo de Grado de Maestría. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7977/1/T3451-MELA-Burbano-Parteras.pdf, pp.84.
Córdova, E., & Velásquez, D. (2023). Saberes Ancestrales: Las Parteras de la Medicina Tradicional, Aprendizajes Inmemorables que Aún se Conservan. TECHNO Review; Vol. 13, Nº. 3, https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8829026, pp. 2-10.
Hernández Martín, Z. (2012). Métodos de Análisis de Datos: Apuntes. Buenos Aires. Argentina: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones. Pág.172.
Huerta Blázquez, V. (2023). Partería como resistencia. Universidad Iberoamericana Puebla. México. https://iberopuebla.medium.com/parter%C3%ADa-como-resistencia-77914e615c9a.
Mucha Hospinal, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos para determinar la población y muestra: según tipos de investigación. Desafíos, 12(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e/189, pp.44-51.
Ochoa, J. (2022). Prácticas Agrícolas Y Saberes Ancestrales En Comunidades Rurales. Guayana Moderna, file:///C:/Users/ERIS/Downloads/15+Ensayo+Pr%C3%A1cticas+Agr%C3%ADcolas+Y+Saberes+Ancestrales+En+Comunidades+Rurales+276-285.pdf.
OPS. (2023). Parteras tradicionales: salvar vidas conjugando los saberes de las medicinas ancestral y occidental. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/historias/parteras-tradicionales-salvar-vidas-conjugando-saberes-medicinas-ancestral-occidental.
Pila Robalino, D. (2021). Saberes ancestrales y tradicionales de las parteras como parte de la identidad cultural de la parroquia San Juan de Pastocalle. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga. Ecuador. Trabajo de titulación. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7792/1/PC-001097.pdf, pp.107.
Rengifo, E., R. S., & Fachín, L. V. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología, https://dx.doi. 24(1), 67-78.
Sandoval Forero, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto; Vol.31. No.3. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062022000300010.
Zaruma, M. (2022). SABERES ANCESTRALES Y TRADICIONALES EN PARTERAS DE LA PARROQUIA CAÑAR. UN INSTRUMENTO PARA SU MEDICIÓN. Más Vita Revista de Ciencias de Salud, Volumen 4. N° 2 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392277/mv_vol4_n2-2022-art20.pdf.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6713
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/