La Elaboracin Artesanal de las Alfombras de Guano y sus artesanos tejedores

 

The Artisanal Production of Guano Carpets and its artisan weavers

 

A Produo Artesanal de Tapetes Guano e seus artesos teceles

 

Andrea Soledad Miniguano Trujillo I
andrea.miniguano@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2621-9227

,Alex Sandro Alves de Barros II
alex.alves@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6042-2219
Domnica Margarita Soria Jaramillo III
dmjaramillo.fes@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4187-3417
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: andrea.miniguano@unach.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: 08 de marzo de 2024

 

       I.          Docente investigadora, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

     II.          Docente investigador, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Doctorando en Arqueologa, Museo de Arqueologa y Etnologa de Universidad de Sao Paulo, Brasil

   III.          Maestrante, Universidad Nacional de Chimborazo y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin es el resultado preliminar de un estudio sobre el trabajo diario de los docentes de Educacin Bsica, ya que se detect relaciones poco cordiales entre los educandos, para lo cual tenemos en cuenta el objetivo de demostrar como la elaboracin y aplicacin de una Gua de estrategias didcticas nos pueden ayudar a mejorar las relaciones interpersonales dentro del centro educativo. Dichas estrategias pretenden ayudar a conocer las emociones, aptitudes y pensamientos de los nios y nias, as como las causas de su falta de adaptabilidad en el entorno escolar; para ello, no ayudaremos en la Teora de las Inteligencias Mltiples de Howard Gardner, y las estrategias didcticas de varios psiclogos y pedagogos, sostenindonos en la investigacin de campo como mtodo para el logro de nuestros objetivos.

Palabras Clave: patrimonio cultural inmaterial; tejedores; artesanos; Guano; alfombra; memoria.

 

Abstract

The present investigation is the preliminary result of a study on the daily work of Basic Education teachers, since not very cordial relationships were detected between the students, for which we take into account the objective of demonstrating how the development and application of a Guide Teaching strategies can help us improve interpersonal relationships within the educational center. These strategies aim to help understand the emotions, aptitudes and thoughts of boys and girls, as well as the causes of their lack of adaptability in the school environment; For this, we will not help in Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences, and the teaching strategies of several psychologists and pedagogues, relying on field research as a method to achieve our objectives..

Keywords: intangible cultural heritage; weavers; artisans; Guano; rug; memory.

 

Resumo

A presente investigao o resultado preliminar de um estudo sobre o quotidiano de trabalho dos professores do Ensino Bsico, uma vez que se detectaram relaes pouco cordiais entre os alunos, para o que levamos em conta o objectivo de demonstrar como funciona o desenvolvimento e aplicao de um Guia de Estratgias de Ensino. pode nos ajudar a melhorar as relaes interpessoais dentro do centro educacional. Estas estratgias visam ajudar a compreender as emoes, aptides e pensamentos de rapazes e raparigas, bem como as causas da sua falta de adaptabilidade no ambiente escolar; Para isso, no nos apoiaremos na Teoria das Inteligncias Mltiplas de Howard Gardner, e nas estratgias de ensino de diversos psiclogos e pedagogos, apoiando-nos na pesquisa de campo como mtodo para atingir nossos objetivos.

Palavras-chave: herana cultural intangvel; teceles; artesos; Guano; tapete; memria.

 

Introduccin

Varios de los estudios relativos al patrimonio cultural inmaterial del Ecuador necesitan constantemente actualizarse y entrar en dilogo con sus portadores, para comprender sus problemticas, riesgos y as tomar acciones de salvaguarda. Es preciso recordar que el patrimonio cultural inmaterial (PCI) est continuamente recrendose, que cobra vida a travs de los seres humanos y de sus prcticas y formas de expresin (Arvalo, 2010). Adems de la importancia de conocer un pasado social, cultural, poltico y econmico en comn, con todas las complejidades y desafos que implica la permanencia de una manifestacin.

Por esta razn se ha credo, indispensable contribuir a partir de una breve revisin histrica documental y desde la memoria de los artesanos tejedores de la alfombra del cantn Guano, situado en la provincia de Chimborazo.

Los artesanos en la historia del Ecuador siempre han estado presentes, tanto que podemos encontrar sus rastros desde la arqueologa, o podemos recordarlos en los gremios y cofradas coloniales. Su lucha y presencia continua en el siglo XX para que su labor sea reconocida por el Estado, especialmente con la gestin del Dr. Jos Antonio Baquero de la Calle, quien fuera Diputado por Pichincha. De manera que tras largos procesos de consensos, asambleas populares y debates en sesiones de las cmaras de diputados, logran la expedicin de la Ley de Defensa del Artesano el 27 de octubre de 1953, y en la cual se crea la Junta Nacional de Defensa del Artesano, para el 5 de noviembre se publica en el Registro Oficial Nro. 356, razn por la cual se declara Da del Artesano Ecuatoriano.

De esta manera en el Ecuador segn el artculo 2. De la Ley de Defensa del Artesano, la actividad artesanal legalmente est reconocida como la prctica manual para la transformacin de la materia prima destinada a la produccin de bienes y servicios, con o sin auxilio de mquinas, equipos o herramientas. Asimismo, define al artesano como:

 

[] el trabajador manual, maestro de taller o artesano autnomo que, debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos, desarrolle su actividad y trabajo personalmente y hubiere invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinarias y materias primas, una cantidad no superior al veinticinco por ciento (25%) del capital fijado para la pequea industria. Igualmente se considera como artesano al trabajador manual aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca de operarios.

 

De esta manera se reconoce a nivel legal la vala y el aporte que generan los artesanos con un sin nmero de actividades de prctica manual como por ejemplo la produccin de alimentos, bebidas, textiles, curtidura, cordelera, muebles, instrumentos musicales, servicios, entre otros.

 

 

 

RESULTADOS

 

La elaboracin artesanal de las alfombras de Guano, posiblemente, tiene su origen en los tejidos que se producan en la Tenencia del Corregimiento de Riobamba durante el siglo XVI, donde se crearon varios obrajes de comunidad y de hacienda, siendo sus principales consumidores las zonas mineras de Per, Nueva Granada y Chile. Del total de pueblos indgenas que entregaban su fuerza de trabajo para los obrajes de la Real Audiencia de Quito, el 50% corresponda a los indios de los pueblos de Riobamba: Licto, Chambo, Quimiag, San Andrs, Cubijes, Yaruquez, Punn, Macaxi, Penipe, Guano, Ilapo y Alaus. (Alberto Landzuri, 1959 en Deler, 2007)

Las fuentes documentales[1] mencionan que para 1601 Cristbal Gmez de Sandoval Rojas, marqus de Cea, es favorecido con el ttulo y toma de posesin de la encomienda de indios en la provincia de Quito, quien en 1610 fuera nombrado por Felipe III como: I duque de Uceda. Por esta razn Guano, fue una encomienda que durante varios aos perteneci al ttulo nobiliario del Duque de Uceda y Osuna[2].

Figura 1. Digitalizacin de Ttulo y toma de posesin de la encomienda de indios en la provincia de Quito, a favor de Cristbal de Sandoval y Rojas, marqus de Cea por fallecimiento de Beltrn de Castro y de la Cueva. 1601-04-12, Valladolid - 1601-12-22, Quito. Archivo Histrico de la Nobleza. MECD. Archivos Estatales (Espaa)

Se cre un obraje que se dedicara a la textilera, pero tambin a otras actividades como sastrera, carpintera y construccin. El duque envi al espaol Martn de Vergara como supervisor y recaudador de tributos de las encomiendas de Guano y Macaj y tuvo la iniciativa de traer de Espaa maestros en artesanas para as usar la mano de obra local. De esta manera, las mujeres se encargaron de lavar y secar la lana, e hilar haciendo madejas, los hombres las tean con tinturas de origen espaol en pailas de azfar y secadas pasaban a los telares para el trabajo de los maestros tejedores, que contaban con ayuda de jvenes oficiales y aprendices. (Ynez, 2000)

En la segunda mitad del siglo XVIII decae la industria obrajera de Riobamba en un 75% por varios factores que incluyen la expansin de los obrajes del Cuzco, el decaimiento de la produccin minera, las Reformas Borbnicas y la apertura a la llegada de textiles ms baratos desde Europa. () el destino de sus habitadores, es de los texidos de paos bayetas lienzos de algodn, pabellones y alfombras, que en 12 obrajes se labran dirijiendo los interesados estas fbricas por el Ro de Guayaquil.al Per. (Juan Po Montufar, 1754 en Deler 2007)

En los testamentos de las riobambeas Luciana Bustan de Herrera (1771)[3], Tomasa Agosto (1774)[4] y Rosala Solorzano (1785)[5] legan cortes de bayeta de Guano segn Anala Garca Silva (2019) la herencia tiene una significacin social y simblica (Garca, 2019, p. 287), el que estas mujeres aclaren la procedenca de las bayetas y lo consideren un bien valioso que puede ser testado revela la importancia de estos tejidos en esta poca.

En 1778[6] se produce una sublevacin indgena en los obrajes de Guano y alrededores (Moreno Ynez, 1981) motivados por la indignacin que generaba la Cdula Real en la que se incluan a los nios en las numeraciones para trabajo forzoso (Ynez, 2000). En cuanto al caso de mujeres indgenas vinculadas a los obrajes, menciona Borchart de Moreno (1998): segn en un listado de envos de textiles desde el centro productor de Guano, constan entre trescientos envos del ao 1805, de los cuales veintisis fueron efectuados con mujeres. Para el siglo XIX fue importante la elaboracin de guarlapas, que eran utilizadas para la montura y proteccin del caballo, produccin que se la realizaba de manera individual o familiar, dejando de lado la explotacin laboral que signific el trabajo en los obrajes. Por ello se menciona que, Simn Bolvar conociendo de los tejidos de Guano visit esta poblacin el 30 de mayo de 1829 donde recibi una montura. (Ynez, 2000)

En este punto es importante acotar que Manuel Villavicencio en su detallada obra Geografa de la Repblica del Ecuador de 1858 llama a Guano como Manchester ecuatoriano y lo describe de la siguiente manera:

El pueblo de Guano es de bastante extensin con un buen casero cubierto de teja, algunas calles muy rectas i la principal que viene desde el pueblo de Sn. Andrs () por uno i otro lado de esta hermosa calle desde el Guano hasta el Elen se ve telares i fbricas de bayetas entrefinas, frazadas, pellones i alfombras, sus casas con jardines, arboledas i hermosas cuadras de alfalfa cuyo verde es constante i alegre. (Villavicencio, p. 328) () La industria mayor de este cantn est en el pueblo de Guano donde se teje bayetas bastante finas i bien tinturadas llamadas especialmente bayetas de Guano; sus frazadas bordadas con dibujos e hilos varios, alfombras, ponchos i pellones que despus de abastecer la repblica las transportan a las repblicas contiguas, en particular a la Nueva Granada. (Idem. p. 332 333)

Para la poca republicana, exactamente en 1920, la Fbrica de Tejidos "El Prado" de Riobamba se confeccionaban alfombras de Guano, para consumo de las familias aristcratas y la exportacin a ciudades como Lima y Paris. De igual forma Cepeda Astudillo (2016) menciona que en la misma ciudad se estableci la Fbrica Manual de Alfombras llamada La Oriental en funcionamiento a partir de 1924. Influyendo en la modernizacin del cantn Riobamba y la protoindustrializacin, quedar el desafo de investigar sobre el aporte guaneo para el movimiento y posicionamiento de estas fbricas. Ms tarde en 1935 en Guano el concejo municipal establecera la Escuela Artstica e Industrial, para mejoramiento de las manufacturas, que funcion hasta 1.937, bajo la direccin del artista quiteo Gonzalo Cevallos Mideros (Castillo, 1942).

Figura. 2 y 3. Capturas de escenas de nios artesanos de Guano, filmados por Watson Kintner en 1949.

 

Entre 1960-1990 los artesanos retoman la elaboracin de alfombras y vuelve a ponerse de moda, la mayor parte de familias se dedicaron a esta labor, funcionaron alrededor de 40 talleres de alfombras con 10 a 15 empleados cada uno (Ortiz, 1995).

Los trabajos se realizaban bajo pedido y se comercializaba directamente o a travs de intermediarios. La exhibicin y venta de alfombras se encontraban en la cabecera cantonal y algunos artesanos colocaban sus talleres en otras ciudades como Quito, Riobamba, o Tulcn [...] En el mbito internacional las alfombras eran exportadas a Alemania, Francia, Colombia y Estados Unidos (Ficha de Registro PCI, INPC 2019, p. 3)

Figuras 4 y 5. Fotografas de la Monografa de la Provincia de Chimborazo en 1942. Por Julio Castillo Jcome.

La labor de los tejedores ha trascendido de tal forma que en 1970 en una visita de artesanos a Washington, Segundo Allauca (importante artesano tejedor guaneo) llev una alfombra para que sea entregada al presidente Nixon de Estados Unidos, el mismo que luego le hara llegar un reconocimiento (Ver anexo). Los aos 80tas y 90tas formaran parte de los procesos de migracin y crisis junto a sus portadores.

Para el 2015 desde la Curia de Ibarra se encarga la elaboracin de una alfombra para el Papa Francisco con el sello del vaticano y es elaborada por el artesano Gerardo Alarcn (Entrevista a Gerardo Alarcn, 2020) Para el 2018 la familia de Segundo Colcha realiz 150 metros de alfombra para el Palacio de Najas de la Cancillera del Ecuador.

GUANO, COMUNIDAD DE ARTESANOS TEJEDORES DE ALFOMBRAS

La historia de las alfombras naci a partir de los obrajes coloniales instaurados en el cantn, donde miles de indgenas trabajaron en condiciones deplorables. Sin embargo, el arte plasmado en sus manos es el legado de larga duracin (Braudel, 1979) de la elaboracin artesanal de la alfombra guanea, que a pesar de encontrarse vulnerable, sigue siendo parte de actividad social y econmica de la comunidad. Si bien, las tcnicas y materiales aprendidos desde la colonia, sirvieron para el desarrollo en los obrajes, de una riqueza artesanal que va de generacin en generacin. Es importante reconocer el saber - hacer que se mantiene desde el pasado hasta la actualidad partiendo del

concepto de chane operatoire (cadena operatoria) foi apresentado inicialmente por Marcel Mauss, no incio da dcada de 1950, o qual verificou a necessidade de estudar o processo da fabricao dos artefatos, desde sua origem material bruta at o objeto final, buscando compreender todos os diferentes momentos da fabricao artefatual, entendendo este processo como um meio de reconstruir e verificar as escolhas enquanto fenmeno sociocultural (MAUSS, 1974; 2003 en Alves, 2018).

A travs de las vivencias de las familias de tejedores, podemos conocer ms sobre los aprendizajes y experiencias en el saber hacer alfombrero. Los artesanos realizan los diseos, los dibujan y cuadriculan; compran la materia prima, preparan la base del urde, tejen, trasquilan y dan el remate final de las alfombras. Si bien es un trabajo con mucho detalle, requiere de una buena coordinacin en equipo y una responsabilidad personal.

Segn comenta Ortiz (1995) el proceso de confeccin de alfombras tena el siguiente proceso:

-        Adquisicin de lana de borrego

-        Desengrasarla en grandes pailas, mediante agua caliente y un producto qumico.

-        Lavarla en el ro, golpendola con piedra.

-        Secarla al sol y clasificarla por tonos.

-        Teirla en pailas grandes con sustancias vegetales, colorantes qumicos, vinagre, y otros secretos para afirmar el color.

-        Secarla nuevamente al sol

-        Deshebrarla y ovillarla

-        Tejerla a mano en los telares, de acuerdo al diseo propuesto

-        Darle el acabado a mano o a mquina.

Para la confeccin de alfombras se utilizan varios materiales e instrumentos, mismos que ayudan a darles forma. A continuacin, se detallan los materiales:

El waipe: son hilos pequeos que se deben torcer para formar los hilos para la urdimbre. El mine: son pequeos hilos sueltos que se coloca entre el tejido de la alfombra, es decir se coloca cuando se termina una fila de nudos y sujeta el tejido para que no quede suelto. Hilo de lana: Material indispensable para tejer las alfombras, se puede jugar con la gama de colores para obtener alfombras de distintos diseos. Golpeador de madera: Instrumento que sirve para golpear el mine, mismo que ayuda a dar forma a la alfombra. Tijeras: Sirven para nivelar la altura de la lana y realizar relieves en la alfombra. (Ficha de Registro PCI, INPC 2019, p. 5)

Los artesanos mencionan que el trabajo individual permite ir al ritmo personal de cada artesano, pero cuando se configura el trabajo en un grupo de ms de cinco artesanos, es como ingresar en una competencia informal, en donde todos deben acoplarse al ritmo del tejedor ms experimentado. Por ello, cada obrero del taller avanza a su ritmo, lo que le permite trabajar por tarea en una jornada menor a las 8 horas dadas sus habilidades.

Los obreros no estn esperando, porque si no se avanza. Cada cual gana su da por tarea, aqu nunca trabajan las 8 horas, trabajan menos, porque su ritmo es rpido, entonces no esperan (entrevista a Esmeralda Pancho, artesana tejedora, Guano, 06 de octubre de 2020)

Figura 6. Tejedoras en el telar. Fotografa David Layedra.

La postura de trabajo en el tejido de las alfombras, segn mencionan los artesanos afectan al hgado y los riones, adems la pelusa de la lana y los qumicos que se colocan para dar colores, afecta a los pulmones.

Hasta jorobadas nos hacemos. En los dedos callos, cortes porque se trabajaba breve y a veces se enreda el dedo en la lana y cuantas veces tengo volado medio dedo, tengo cicatriz. Antes se trabajaba con vestido y tengo cicatrices en las rodillas por la punta de la lata que baja o por el golpeadorazo y bajaba lastimando (entrevista a Esmeralda Pancho, artesana tejedora, Guano, 06 de octubre de 2020)

El proceso del tejido de la alfombra inicia con la compra de la lana; la misma que compraba a las personas que llegaban a la plaza tradicional del barrio El Rosario a vender la materia prima, estas personas procedan de Ilapo, San Andrs o del pramo del Igualata (Ficha de Registro PCI, INPC 2019, p. 4) La mayora de los hilanderos eran indgenas de varias comunidades rurales de Guano. En la actualidad esta labor se ha remplazada por las fbricas de hilos de lana que proveen de materia prima.

Antes estaban los hilanderos, las hilanderas u otros profesionales que se han dedicado analizar la lana para permitir que esta se haga ms dura, ms suave, con diferentes colores naturales. Como comenta Gerardo Alarcn hace 30 aos se hilaba la lana a mano y se venda los viernes la lana en la Plaza Roja de Guano Para hacer la alfombra

Utilizan la tcnica del tejido en nudos que adoptaron los artesanos alfombreros de la herencia hispnica, cada nudo enlaza una urdimbre o hilo el mismo que es cortado para empezar a realizar el proceso en otro hilo. Cuando se forma una lnea de nudos, el artesano pasa un hilo o mine a lo ancho de la alfombra entre todas las urdimbres, a este hilo se lo golpea hasta que se pierda entre los nudos y las urdimbres. El nmero de nudos vara por el tamao y finura de la alfombra, lo que puede ser entre 2.000 a 600.000 nudos (Ficha de Registro PCI, INPC 2019, p. 5)

Figuras 7 y 8 . Herramientas para la elaboracin de alfombra. Fotografa de David Layedra.

Los artesanos mencionan que atrs de la alfombra hay un proceso artstico, por ejemplo, se hace referencia a dos casos particulares: uno vinculado al manejo y presentacin de diseos para el que haba un grupo independiente de dibujantes, lo que constitua dentro de un taller un departamento independiente, encargado de dibujar y sacar los diseos en cuadrcula.

Actualmente en el taller se hacen tres procesos: mi pap aparte de tejer es el dibujante; luego poner la base (el urde) ese es otro proceso otro trabajo muy aparte, a veces el tejedor solo viene se sienta y empieza a tejer. Otro proceso, el tejido en s y el trasquilado es con una mquina para dar el acabado final con el corte, antes era con tijeras bien grandes. Y el remate que se hace con aguja, cuando sale del telar se le hace el acabe (entrevista a Fabin Allauca, hijo de artesanos tejedores, Guano, 06 de octubre de 2020).

Figura 9. Alfonso Allauca dibujando a escala el diseo solicitado bajo pedido. Fotografa de David Layedra.

 

Sobre la transmisin los artesanos mencionan que la incursin en esta actividad se haca desde la infancia, cuando salan de vacaciones escolares, era necesario apoyar a sus familias en actividades como tejer o hilar el algodn. Para ello se levantaban a la madrugada desde las 3 am y se dorman a las 11 de la noche hilando el algodn. El conocimiento trasmitido desde los padres, como el caso de Esmeralda Pancho, comenta que sus padres eran alfombreros y que tenan un taller en casa, ya que la elaboracin de las alfombras represent en su momento una de las principales fuentes de ingreso para el hogar.

Pero as trabajbamos y no as chiquititas sino solo grandes desde 6 metros, 9, 12, 15 metros, as telares grandes. Mis padres y yo trabajamos en desengrasado en pintura, el lavado, nos bamos al ro al fondo, antes era el agua buena y ah tenamos que cargar en palos la lana mojada. Mis padres solan ocupar en la semana, imagnese 6 o 7 quintales de lana y eso tenan que preparar. Desde mis 20- 25 aos ha ido bajando la elaboracin (entrevista a Esmeralda Pancho, artesana tejedora, Guano, 06 de octubre de 2020).

Con el paso del tiempo, desde las propias familias se empieza a generar la necesidad de estudio, por lo que los hermanos mayores que ya haban ingresado en el trabajo del tejido de alfombrar, impulsan para que los hermanos menores inicien con estudios ms formales.

mi pap Segundo Luis Allauca Pancho, aprendi de maestros de aqu del cantn Guano, entonces el mejor, el emprendi bien, le fueron conociendo de a poco, ms que todo las ferias nacionales que se daban aqu en el pas. La feria de Ambato: de las flores y las frutas una de las mejores ferias de aquel entonces, la feria agrcola y artesanal de Riobamba el 21 de abril en el Centro Agrcola. El cliente me busca por las redes sociales, nuestro producto ah y nos ubican por telfono. Y tengo como si fuera mi mano derecha a mi hijo, l est con el telfono y yo tengo mi celular (entrevista a Alfonso Allauca, artesano tejedor, Guano, 06 de octubre de 2020)

Testimonio de Alfonso Allauca quien inici sus estudios en arquitectura pero luego volvi para dedicarse a las alfombras, ahora sus hijos son profesionales y le ayudan con el uso de la tecnologa y otros conocimientos que apoyan a su vigencia.

Como parte de las acciones para la salvaguarda de la elaboracin de alfombras tejidas a mano, hay la necesidad de que el consumidor conozca y valore el tiempo invertido, el detalle, la mano de obra con sus saberes que son impregnados para dar una calidad ptima y as el comprador logre observar de manera consiente la calidad vs. costo.

En el caso de los artesanos de Guano, se recalca que la tcnica para realizar las alfombras a mano, se ha ido perdiendo por adoptar tejidos sintticos y telares mecnicos que suplen a los antiguos. Estos telares pueden realizar cinco alfombras en un da, en los telares antiguos se puede demorar semanas o meses en la elaboracin de una alfombra, dependiendo del tamao y del diseo que escojan los clientes.

Figura 10. Calle Asuncin en la ciudad de Guano. Fotografa de David Layedra, 2020.

La alfombra de Guano tiene una directa competencia de las alfombras sintticas del extranjero, hechas en serie y a bajo costo con otros implementos tecnolgicos, causando la desvalorizacin de las tcnicas artesanales que se utilizaban para la elaboracin del producto a mano. Se suma a esta problemtica la disminucin del inters en los jvenes por continuar con los saberes tradicionales, al percibir que quizs no obtengan una seguridad econmica, como se ve reflejado en la siguiente cita, producto de la entrevista al tejedor Alfonso Allauca:

Mi pap fue el gestor de la alfombra, de hacer de mejor calidad, claro que haban otros maestros, nunca niego y as me ense mi pap: nunca niegues que alguien es mejor que t; y ahora lo confirmo y lo digo as. Haba un seor Gabriel Oquendo de aquel entonces, sera de la dcada de 1920 1930 un seor para las alfombras! Haba otro seor de races guaneas mismo pero que se fue a Quito, un seor de alfombras florestas: Eliseo Yumiceba, est muerto, mi pap deca a don Eliseo yo le respeto. Que me digan que yo hago bien las cosas, bien, pero yo respeto a los dems. Un maestro. (entrevista a Alfonso Allauca, artesano tejedor, Guano, 06 de octubre de 2020)

 

En Guano, para poder captar clientes algunos artesanos venden alfombras de menor costo o alfombras sintticas de origen chino, lo cual muchas veces hace que no se valore el trabajo y calidad de la alfombra guanea. En sus almacenes y talleres ofertan pocos ejemplares, principalmente de tamaos pequeos y medianos, lo que sera de fcil traslado y a precios competitivos ya que la introduccin de alfombras hechas en mquinas posee precios bajos y son ms solicitadas que las artesanales.

Lo malo es que los colegas no actan de una forma concienzuda, deben hacer valer su trabajo y si es que no hago valer mi trabajo, no diciendo que el mo es mejor, sino que cobrando los precios razonables nada ms. Que gane la persona bien y viva bien eso es el orden de la vida. Por medio de su trabajo que viva bien, pero no haciendo dao a la otra persona. La otra persona es muy carera, dicen. En las capacitaciones nos dan todo, sacar el costo de produccin entra de todo, por ejemplo economizar el tiempo. Gracias a eso he logrado defenderme en las entrevistas. (entrevista a Alfonso Allauca, artesano tejedor, Guano, 06 de octubre de 2020).

La prdida de valor y reconocimiento en el mercado es uno de los principales problemas que enfrenta el artesano, el trabajo artesanal involucra un esfuerzo de quienes lo elaboran por representar fsicamente rasgos propios de su cultura e identidad [...] sin embargo, se observa una conducta de poca apreciacin y valoracin (Marquez, Owseykoff & Galvn, 2021, p. 4) Adems, su competencia directa viene de la industria en la que por la economa de escala est en capacidad de ofrecer productos a precios ms bajos.

La infravaloracin del trabajo artesanal es un fenmeno que se ha visto indirectamente fomentado a partir del desarrollo acelerado del mercado en serie de la mano del capitalismo y la globalizacin (Marquez, Owseykoff & Galvn, 2021, p. 6)

Segn la Ficha de Registro PCI del INPC (2019) varios tejedores tienen talleres pequeos y carecen de tecnologa, puesto que sus productos son elaborados a mano. Por ejemplo los talleres pequeos de tipo familiar emplean mximo a 4 personas miembros de la familia o conocidos de ellos (p. 5) Otro tema de inters es la inclusin de estas comunidades en el circuito turstico cultural para permitir fortalecer su sostenibilidad. Guano, por ejemplo, tiene la ventaja de ser un punto reconocido por la artesana y sus opciones de turismo.

Es una ciudad que cuenta con infraestructura para poder acceder y vender, hay puestos artesanales en su parque principal y tiendas o talleres en diferentes puntos. Adems, los artesanos se han abierto campo con las redes sociales y de boca en boca con sus clientes fieles u otros profesionales que habitan en otras ciudades y sirven de intermediarios.

Sin embargo, an falta apoyo para que sus talleres formen parte del circuito turstico cultural, para que se realice una interpretacin adecuada que integre todos los saberes tradicionales y modos de vida, como propone Valeria Campaa en su tesis de grado, 2017 titulada: Planteamiento operativo del plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial referido arte textil de la confeccin de alfombras en el cantn Guano.

La elaboracin de alfombras se encuentra entre una de las pocas actividades productivas propias, que se mantienen en la zona urbana del cantn y que para algunas familias forma todava parte primaria de su economa. Sin embargo, la produccin ha disminuido notablemente en los ltimos aos, corriendo el riesgo de desaparecer uno de los iconos de la cultura artesanal guanea. La causa de esto se debe a que la mayora de artesanos se han dedicado a actividades como la confeccin del calzado, venta de chompas, gastronoma y otras actividades econmicas, entre ellas el comercio que por actualizacin tecnolgica y las ganancias se muestran como reemplazo evidente de la artesana. (Ficha de Registro PCI, INPC 2019, p. 6)

Tras una serie de procesos tcnicos y sobre todo la voluntad de varios guaneos, la certificacin a La Elaboracin Artesanal de las Alfombras de Guano como manifestacin perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, fue otorgada por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el 20 de diciembre del 2019. Es importante que se destaque que no se ha patrimonializado al objeto sino al conjunto de saberes, enmarcado en el quinto mbito del PCI tcnicas artesanales tradicionales, determinada por la Convencin Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003. Actualmente desean que se reconozca con mayor proyeccin el valor patrimonial con la declaratoria, para que de esa forma, haya mayor responsabilidad de parte de las autoridades competentes de la salvaguarda, de igual manera sensibilice a la poblacin ecuatoriana sobre los costos reales que tiene su labor y as vuelva a circular por los mercados artesanales del Ecuador y el mundo.

Conclusiones.

Es importante recordar que las comunidades estn formadas por una serie de componentes que va ms all de una aglomeracin de personas, como es el caso de la cultura que producen y en particular de lo que hoy reconocemos como patrimonio cultural. De esta manera se convierte en ese elemento que otorga significado a cada una de las prcticas, la llena de sentido y de una lgica que resulta ser en muchos casos, incomprensible para los otros.

Las voces de los artesanos son la construccin de la memoria y de la cotidianidad que en varios casos sigue narrando problemticas sin solucin o cambios en la prctica de la elaboracin artesanal, adems de alertar sobre las transformaciones que derivan en el abandono, incluso el olvido.

Con este breve recorrido hemos querido destacar todo el proceso y detalle que deben realizar los artesanos tejedores guaneos, que guardan conocimientos y tcnicas heredadas de siglos pasados. Para que as, las autoridades, gestores culturales, tcnicos de turismo y ciudadana general puedan conocer y considerar, todo el tiempo y la sabidura que invierten los portadores de esta manifestacin cultural.

Queda mucho por indagar en la documentacin local y de las parroquias rurales sobre esta manifestacin, para no caer en la centralidad de urbanidad, sino recuperar fuentes documentales que nos den mayor detalle de la cadena operativa.

 

 

ANEXOS

La calidad del producto guaneo ha sido reconocida como lo demuestra parte del documento transcrito a continuacin:

La exhibicin venta de los productos artesanales ecuatorianos no fue un xito financiero completo, pero si de una demostracin material en cuanto pude la habilidad manual de nuestros artesanos y el ingenio artstico de un pueblo que lleva por siglos virtudes que atesora. Tambin fue una muestra espiritual de la clase trabajadora ecuatoriana, de su decisin, de su capacidad de empresa, que advertia de los inconvenientes, impuso con determinacin su deseo de venir a un ambiente difcil, sin idioma, sin recursos econmicos y sin conocimiento de la forma especial como aqu se maneja las transacciones comerciales. Hubo gestos de imponderable valor, espontneos, como aqul del seor Llauca (error de tipeo Allauca), de Guano, que ofreci al seor Presidente de los Estados Unidos y al pueblo de esta pas, sendas alfombras tejidas a mano por l y su familia, en un taller domstico de la provincia del Chimborazo. Tuvo especial significado y emotividad este acto porque fue una de las intervenciones durante la ceremonia que nuestro Embajador seor Jorge Fernndez prepar en la OEA, con la presencia del Subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos seor Charles Mayer, del Secretario General Adjunto de la OEA seor Rafel Urqua, del Embajador de Estados Unidos antes ese Organismo Internacional y otras personalidades.

Documento elaborado en Washington, a 17 de septiembre de 1970. Asunto: Visita a Washington del Grupo de Artesanos Ecuatorianos. Al doctor Jos Mara Ponce Ypez. Ministro de Relaciones Exteriores. Quito; De: Roque Caadas. Encargado de Negocios ad-interim. Archivo Histrico del Ministerio de Relaciones Exteriores, libro de notas recibidas de la embajada de Estados Unidos. 1970. Tomo 2. Nmero 273.

 

Figura. 11. Carta de reconocimiento del Presidente Richard Nixon, 24 de septiembre de 1970. Documento de la Coleccin de la familia Allauca Pancho.

 

 

Referencias

● Arvalo, Javier Marcos. (2010). El patrimonio como representacin colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazeta de Antropologa, 26(1), artculo 19. http://hdl.handle.net/10481/6799

● Braudel, Fernand. (1979). La larga duracin, en la historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

● Borchart de Moreno, Christiana Renate. (1998) La Audiencia de Quito : aspectos econmicos y sociales (siglos XVI-XVIII) https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/149

● Campaa Espinoza, Valeria Elizabeth. (2017). Planteamiento operativo del plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial referido arte textil de la confeccin de alfombras en el cantn Guano. (Tesis de ingeniera, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba Ecuador)

● Castillo Jcome. Julio. (1942) La Provincia del Chimborazo en 1942. Estudio Monogrfico. Eds: J. Castillo y J. Ignacio Paredes. Riobamba, Ecuador.

● Cepeda Astudillo, Franklin. (2016). Modernizacin y crisis: Riobamba entre 1905 y 1926 (Tesis de Maestra, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador).

● Chiriboga Mayra y Miniguano Andrea. 2020. Exposicin artesanos tejedores: Lucha cotidiana por salvaguardar saberes tradicionales. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Direccin Tcnica Zonal 3 y Centro Cvico Ciudad Alfaro. Documento indito.

● Barros, A. S. A. D., & Alves, M. A. (2018). Caadores-coletores do mdio vale do Paranaba, Minas Gerais: estudo inter-stios da cadeia operatria e sistema tecnolgico. Dissertao de Mestrado So Paulo: Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de So Paulo.

● Deler. Jean-Paul. (2007) Ecuador: del espacio al Estado nacional. Quito: UASB/IFEA/Corporacin Editora Nacional.

● Garca, Anala Silvia. (2019). Significacin social y simblica de la herencia. Anlisis de testamentos femeninos durante la segunda mitad del siglo XVIII. En Artieda, Teresa Laura, Mara Julia Simoni, and Guillermo Vega, eds. III Jornadas: libro de actas: Intercambio de la Produccin Cientfica en Humanidades y Ciencias Sociales. CES, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional del Nordeste.

● Kintner, Watson; 1949: Ecuador: Reel 6/ End of railway trip from Guayaquil to Riobamba and Guano. Video de la coleccin del Penn Museum. https://www.youtube.com/watch?v=bOaQmpWQI4E

● Marquez, Maria Pilar Acosta, Tamara Morales Owseykoff, y Mariana Ruz Galvn. (2021). Trabajo Artesanal. Valor cultural e influencia globalizada. Newman Business Review, 7(1), 26-39.

● Moreno Ynez, Segundo E. (1980). Una rebelin indgena anticolonial: Chambo, 1797. Cahiers du monde hispanique et luso-brsilien, (34), 21-32.

● Ortiz. Carlos. (1995) Guano: Pasado y Presente. Edicentro, Riobamba, Ecuador.

● Villavicencio, Manuel. (1858). Geografa de la Repblica del Ecuador. Imprenta de Robert Graighead. New York. En http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/9353

● Ynez Quirola, Francisco Gerardo (2000) Monografa del pueblo de Nuestra Seora de la Asuncin de Guano. Provincia de Chimborazo. Esipcentro, Ecuador.

● Archivo Histrico del Ministerio de Relaciones Exteriores, libro de notas recibidas de la embajada de Estados Unidos. 1970. Tomo 2. Nmero 273.

● Archivo General de Indias. Expediente de Confirmacin de Encomienda de Guano, Chilo, Sangoloui, Sicchos, Lapo y San Andrs en Riobamba al duque de Osuna y Uceda. 1668-06-30. Cdigo: ES.41091.AGI/26//QUITO,56B,N.5.

● Archivo General de Indias. PLEITOS AUDIENCIA DE LIMA. 1690 - 1699. Cdigo ES.41091.AGI/22//ESCRIBANIA,518C

● Archivo Histrico de la Nobleza. MECD. Archivos Estatales (Espaa) Ttulo y toma de posesin de la encomienda de indios en la provincia de Quito, a favor de Cristbal de Sandoval y Rojas, marqus de Cea por fallecimiento de Beltrn de Castro y de la Cueva. 1601-04-12, Valladolid - 1601-12-22, Quito.

● Archivo Histrico Juan Feliz Proao, Casa de la Cultura Ncleo Chimborazo. Cajas de testamentos y escrituras 1771, 1774 y 1785.

● Ley de Defensa del Artesano el 27 de octubre de 1953.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] Ttulo y toma de posesin de la encomienda de indios en la provincia de Quito, a favor de Cristbal de Sandoval y Rojas, marqus de Cea por fallecimiento de Beltrn de Castro y de la Cueva. 1601-04-12, Valladolid - 1601-12-22, Quito. Archivo Histrico de la Nobleza. MECD. Archivos Estatales (Espaa)

[2]En el Archivo de Indias se pueden encontrar documentos sobre la encomienda de Guano perteneciente desde 1601 hasta 1693, al ttulo del Duque de Uceda. Vale aclarar que durante esta temporalidad, este ttulo ostentaran varias personas distintas: Cristbal Gmez de Sandoval Rojas y de la Cerda, Francisco Gmez de Sandoval Rojas y Padilla, Felicia de Sandoval y Urbino; Isabel Mara de Sandoval y Girn con sus respectivos esposos. Sin embargo, no suele constar el nombre completo o el gnero, solo la referencia al ducado como el caso del documento de 1668, para aquel entonces figura como duquesa Felicia de Sandoval y Urbino, quien llevar este ttulo hasta 1671. Para constancia se refiere el documento: Expediente de Confirmacin de Encomienda de Guano, Chilo, Sangoloui, Sicchos, Lapo y San Andrs en Riobamba al duque de Osuna y Uceda. 1668-06-30. Cdigo: ES.41091.AGI/26//QUITO,56B,N.5. Archivo General de Indias. MECD. Archivos Estatales (Espaa)

[3] Archivo Juan Felix Proao, Escrituras, Manuel Sures de Guevara, 1771, Luciana Buestn, foja 5/10.

[4] Archivo Juan Felix Proao, Escrituras, Manuel Sures de Guevara, 1774, Tomasa Agosto, foja 4/7.

[5] Archivo Juan Felix Proao, Testamento, 1785, Rosala Solorzano, foja 2/3.

[6] Recientemente se ha incorporado a la historiografa ecuatoriana un anlisis de la sublevacin de Riobamba de 1764, por el decaimiento obrajero. Se recomienda revisar: Salgado Gmez, Mireya, 1966- Indios altivos e inquietos Conflicto y poltica popular en el tiempo de las sublevaciones: Riobamba en 1764 y Otavalo en 1777 / Mireya Salgado Gmez. Quito : Flacso Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2021

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/