Potencialidades de la Lombricultura, en la Educacin Ambiental, para Optimizar el Aprendizaje de la Qumica Verde
Potentials of Vermiculture, in Environmental Education, to Optimize the Learning of Green Chemistry
Potenciais da Vermicultura, na Educao Ambiental, para Otimizar a Aprendizagem da Qumica Verde
Correspondencia: lcarrillo@unach.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 11 de enero de 2024 * Publicado: 09 de febrero de 2024
I. Doctor en Ciencias de la Educacin Mencin Investigacin Educativa, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Doctora en Qumica, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Mster Universitario en Formacin y Perfeccionamiento del Profesorado, Especialidad Biologa., Director de Carrera de la Facultad de Ciencias de la Educacin Humanas y Tecnologas de la Carrera de Pedagoga de las Ciencias Experimentales Qumica y Biologa en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Mster of Science (Geographic Information Science & Systems), Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El artculo se orienta a contestar la pregunta: considera que el anlisis de la lombricultura, en la educacin ambiental, tiene potencialidades para optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde?; este trabajo valora su importancia, porque busca alternativas para mitigar/ eliminar el uso indiscriminado de recursos naturales y manejo inadecuado de residuos agrcolas, domsticos e industriales, mediante estrategias pedaggicas y didcticas de innovacin educativa. La indagacin se efectu con estudiantes del sptimo semestre de la Carrera de Biologa y Qumica y Laboratorio, octubre 2019 marzo 2020. El objetivo fue analizar las potencialidades de la lombricultura, en la educacin ambiental, para optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde. La metodologa fue cualitativa-cuantitativa, bibliogrfica, no experimental, de campo, transversal descriptiva. Como resultado se determin que el 80 % de los encuestados, contestaron positivamente a la interrogante planteada y se concluye que el anlisis de las potencialidades de la lombricultura en la educacin ambiental, optimiza el aprendizaje de la Qumica Verde, lo que conlleva a que sta, contribuya al mejoramiento del cuidado ambiental y desarrollo de las personas y su calidad de vida.
Palabras clave: Educacin para el desarrollo sostenible; Lombricultura; Educacin ambiental; Gestin ambiental.
Abstract
The article aims to answer the question: do you consider that the analysis of vermiculture, in environmental education, has potential to optimize the learning of Green Chemistry?; This work values its importance, because it seeks alternatives to mitigate/eliminate the indiscriminate use of natural resources and inadequate management of agricultural, domestic and industrial waste, through pedagogical and didactic strategies of educational innovation. The investigation was carried out with students from the seventh semester of the Biology and Chemistry and Laboratory Degree, October 2019 - March 2020. The objective was to analyze the potential of vermiculture, in environmental education, to optimize the learning of Green Chemistry. The methodology was qualitative-quantitative, bibliographic, non-experimental, field, transversal descriptive. As a result, it was determined that 80% of those surveyed answered positively to the question posed and it was concluded that the analysis of the potential of vermiculture in environmental education optimizes the learning of Green Chemistry, which leads to it, contribute to the improvement of environmental care and development of people and their quality of life.
Keywords: Education for sustainable development; Vermiculture; Environmental education; Environmental management.
Resumo
O artigo visa responder questo: voc considera que a anlise da vermicultura, na educao ambiental, tem potencial para otimizar a aprendizagem da Qumica Verde?; Este trabalho valoriza a sua importncia, pois busca alternativas para mitigar/eliminar o uso indiscriminado dos recursos naturais e a gesto inadequada dos resduos agrcolas, domsticos e industriais, atravs de estratgias pedaggicas e didticas de inovao educacional. A investigao foi realizada com alunos do stimo semestre da Licenciatura de Biologia e Qumica e Laboratrio, outubro de 2019 - maro de 2020. O objetivo foi analisar o potencial da vermicultura, na educao ambiental, para otimizar a aprendizagem da Qumica Verde. A metodologia foi quali-quantitativa, bibliogrfica, no experimental, de campo, descritiva transversal. Como resultado, apurou-se que 80% dos inquiridos responderam positivamente questo colocada e concluiu-se que a anlise do potencial da vermicultura na educao ambiental optimiza a aprendizagem da Qumica Verde, o que leva a que, contribua para a melhoria do cuidado ambiental e do desenvolvimento das pessoas e da sua qualidade de vida.
Palavras-chave: Educao para o desenvolvimento sustentvel; Vermicultura; Educao ambiental; Gesto ambiental.
Introduccin
La investigacin se centr en el anlisis de las potencialidades de la lombricultura, en la educacin ambiental, para optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde. La falta de actualizacin en estrategias didcticas, no han permitido incursionar en la prctica experimental sobre la lombricultura en la educacin.
Se evidenci que en la poblacin no existe cultura para recolectar basura ya que stas se mezclan o se queman, existen vertederos de basura en total desorden; un mnimo porcentaje de ellos tienen la facilidad de transformar estos residuos orgnicos; lo expuesto permiti formular el problema ambiental, desde el mbito educativo: considera que el anlisis de las potencialidades de la lombricultura, en la educacin ambiental, puede optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde?
A nivel mundial y latinoamericano, el aprendizaje est enfocado en estrategias ambientales como la insercin de proyectos educativos para el aprendizaje y beneficio social y ambiental.
En Ecuador, el Ministerio del Ambiente en 2017, mencion que existen deficiencias en la clasificacin de residuos y formacin de docente en temas ambientales (Ypez & Viteri, 2019). Este problema ambiental con los residuos slidos, se extendi de manera exponencial con el incremento de la poblacin; sin embargo, existe una forma de manejar estos restos orgnicos mediante la lombricultura con la produccin de humus de lombriz que ayuda a preservar el ambiente. Precisamente la lombricultura consiste en transformar la basura y residuos orgnicos en humus a travs de la accin conjunta de lombrices y microorganismos (Rodrguez et al., 2019), por lo que constituye una alternativa vlida, en la lucha por el desarrollo sostenible, para mitigar el uso indiscriminado de recursos naturales y el manejo inadecuado de residuos agrcolas, domsticos e industriales.
No obstante lo anterior, a nivel mundial, se generan tecnologas ambientales para controlar la contaminacin, no siempre se otorga prioridad al uso de tecnologas limpias que reduzcan los patrones de produccin y consumo, generando enfermedades junto a desastres ecolgicos, por lo que constituye una de las prioridades de la ciencia, apoyar el desarrollo sostenible, e impulsar el proceso de resolucin social del problema, incluyendo la participacin y el aprendizaje mutuo entre la poblacin involucrada, en lugar de buscar soluciones o implementaciones tecnolgicas (Lozano, et al., 2019). Como resultado, es indispensable la inclusin de programas de educacin ambiental en el currculo, para lograr la concientizacin y participacin social; lo que facilitar la transicin hacia la sostenibilidad y equidad, a travs de cambios tecnolgicos, sociales, polticos, econmicos y educativo (Pulido & Olivera, 2018).
Al respecto, la educacin para el desarrollo sostenible, procura comprometer a estudiantes y docentes en el proceso de enseanza y aprendizaje, para generar conciencia en la preservacin del ambiente; se encamina a la generacin de un ciudadano con conciencia ambiental; para ello, una parte de la generacin de conocimientos, debe orientarse a la identificacin de problemas y al diseo de soluciones que ayuden al cuidado de la naturaleza, mediante el desarrollo sostenible y la educacin para la conservacin del ambiente (Pulido & Olivera, 2018).
Entonces la lombricultura en la educacin se constituye en una herramienta de aprendizaje didctico, porque sta en un proceso biotecnolgico que recicla la materia orgnica, para convertir en humus, donde la funcin indispensable lo lleva el sistema digestivo de la lombriz, con la transformacin de restos orgnicos, en abonos de excelente calidad, fenmeno que se origina en presencia del oxgeno, en donde las lombrices, con la ayuda de los microorganismos, transforman la materia orgnica en productos donde se encuentran nutrientes para la planta y microorganismos que benefician y estimulan el desarrollo de cultivos sanos (Trujillo & De Armas, 2021).
El anlisis ambiental es parte de la educacin, ya que permite al docente, integrar y compartir experiencias agrcolas, ambientales, relacionados con la Qumica, donde el estudiante sea capaz de observar los fenmenos naturales con propuestas cientficas, aplicando los tres saberes de la educacin: saber hacer, saber y saber ser. Es as que, uno de los retos de la educacin ambiental para el desarrollo sostenible, implica la necesidad de generar capacidades en los estudiantes y en la misma sociedad para orientar el progreso sobre bases ecolgicas de pluralidad cultural, equidad y participacin ciudadana.
Es indispensable generar y facilitar equipos para que la poblacin origine y se apropien de saberes, tcnicas y conocimientos que admitan una mejor cooperacin en la gestin ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida. En este sentido, la educacin ambiental plantea un desarrollo medioambiental que satisfaga los requerimientos esenciales de la poblacin, rechazando un crecimiento econmico que vaya en beneficio de un sector privilegiado y evite la explotacin indiscriminada de los ecosistemas existentes (De-la Pea & Vinces-Centeno, 2020).
La educacin ambiental para el desarrollo sostenible, origina capacidades y actitudes que permiten la participacin individual y colectiva en la toma de acciones, en la construccin de una sociedad sostenible, impregnando las reas del conocimiento cientfico en la generacin de nuevos aprendizajes, misma que es entendida desde una dimensin sistmica por considerar al ambiente como un sistema donde interactan variables de tipo natural y socio cultural. Se considera que la educacin ambiental para un desarrollo sostenible debe constituirse en una herramienta vital a incorporarse en la prctica pedaggica didctica dentro de una visin del mundo globalizado y una alternativa de mejoramiento en la calidad de vida de la presente y futuras generaciones (Simoes et al, 2019).
En el desarrollo sostenible, el enfoque est relacionado con la forma de vida del hombre y la relacin con el ambiente. La Qumica Verde va de la mano con la Agricultura, Economa, Matemticas, Educacin Ambiental, Sociologa que abarca el comportamiento del ser humano como ser racional, la Historia refiriendo a los usos y prcticas desde la antigedad, la Ecologa y otras ciencias que engloban el desarrollo sostenible y sustentable que se pueda influenciar como experiencia, desde la educacin (Pulido & Olivera, 2018).
En este sentido, la Qumica Verde se esfuerza por minimizar la generacin de desechos, promover el uso de recursos renovables y reciclados; se enfoca en encontrar mtodos y tcnicas para limitar la emisin de sustancias indeseadas en los ecosistemas y conseguir la eficiencia energtica posible. Apuesta a la reutilizacin de los materiales que, por sus propiedades, no pueden ser tiles en el ambiente: es rentable reutilizar los recursos que crearlos desde cero. Aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables en la elaboracin de bienes de consumo para que stos vuelvan a la naturaleza, sin causar daos ambientales al terminar su vida til (Cevallos & Freund, 2019). De lo indicado se expone el objetivo: analizar las potencialidades de la lombricultura, en la educacin ambiental, para optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde.
Materiales y Mtodos
Este artculo de investigacin, es el resultado de una pesquisa con enfoque cuanti cualitativo; su diseo fue de tipo no experimental, transversal y descriptivo, ya que primero se identificaron los problemas para articular soluciones, a base de la aplicacin de estrategias cuantitativas y cualitativas en la construccin del conocimiento, para originar la metacognicin, el aprendizaje significativo, activo, interactivo y dinmico (Tigse, 2019).
Los mtodos utilizados fueron, deductivo; de anlisis y de sntesis. La poblacin de investigacin estuvo conformada por 15 estudiantes del sptimo semestre de la Carrera de Biologa, Qumica y Laboratorio y 3 investigadores, para un total de 18 personas. El tipo de muestreo fue no probabilstico intencional, se efectu la seleccin de la muestra por conveniencia, debido a la facilidad de disponibilidad y voluntad propia de los estudiantes investigados.
Esta poblacin investigada corresponde a los estudiantes que realizaron las actividades de Vinculacin con la Colectividad, de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el perodo octubre 2019 marzo 2020, contando con el apoyo y respaldo de la Direccin de Carrera, como parte del proceso de titulacin de los futuros profesionales en el rea de las Ciencias experimentales, Biologa y Qumica. La tcnica utilizada para la recoleccin de los datos e informacin fue la encuesta; el instrumento fue un cuestionario con 9 items, con el propsito de medir la actitud de los estudiantes sobre la lombricultura en la educacin ambiental, como estrategia didctica para el aprendizaje de la Qumica Verde.
Luego de la recoleccin y procesamiento de los datos, se efectu el anlisis respectivo, que se represent en tablas paramtricas, lo que facilit identificar la realidad del problema, concluyendo con un anlisis que precede a la actividad de interpretacin, estableciendo deducciones sobre la relacin de las variables, para conseguir las conclusiones. La parte prctica de la investigacin en el anlisis de las potencialidades de la lombricultura, en la educacin ambiental, para optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde, tuvo los siguientes pasos:
- Primero, se construy el compostero: se coloc una capa de arbustos, hojas de col y zanahoria.
- Segundo, se puso una capa de residuos de cocina, abono orgnico, papel, cscaras de huevos, desechos de frutas y verduras.
- Tercero, se deposit en una de las esquinas del compostero las lombrices californianas que facilitan la descomposicin de la materia orgnica, generando gases que aumentaron la cantidad de vitamina B12 en el suelo, entre otros nutrientes.
- Cuarto, se cubri con tierra y se la humedeci para facilitar la descomposicin de los desechos utilizados en el proceso.
- Quinto, se repiti el proceso, sin aadir lombrices.
Este proceso de descomposicin de la materia orgnica, en abono orgnico, en el estudio de las potencialidades de la lombricultura, pas por cuatro fases:
- Primera fase: o mesfila, los microbios se adaptan al medio putrefacto y comienzan a multiplicarse. Dura de 2 a 4 das a temperatura superior a los 50C.
- Segunda fase: o termoflica, la temperatura oscila entre 50 a 70C, los agentes patgenos, larvas y/o semillas de maleza, mueren por estrs trmico. Tarda de 2 a 8 semanas.
- Tercera fase: Las actividades microbianas terminan por morirse, por agotamiento de los nutrientes.
- Cuarta fase: denominada de maduracin, se estabiliza el humus formado, a temperatura ambiente, disminuye el consumo de oxgeno y desaparece la fitotoxicidad.
El humus as formado tiene variadas ventajas: da consistencia a los suelos arenosos, da esponjosidad a los terrenos fangosos; en ambos casos ayuda a retener los nutrientes que antes se perdan con facilidad; adems, retiene la humedad con un excelente drenaje y evita la erosin de la tierra de cultivo.
Resultados y Discusin
Antes de iniciar con la actividad lombricultora, debe asegurarse la fuente de alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Los alimentos son restos vegetales; estircol de herbvoros y aves; restos de cocina, frutas y verduras e infusiones; residuos de algodn, cartn y papel sin tinta; no se debe utilizar cscaras de ctricos ya que altera el pH de la cama; no utilizar carnes ni pescado; evitar restos orgnicos, colillas, aceites de cocina, cenizas, quesos o huesos, por ser sustancias txicas para las lombrices, cuya funcin descomponer el material orgnico que digiere, mediante sus enzimas digestivas en la generacin del humus.
La lombriz roja californiana es la especie que en cautiverio se adapta a extremos factores ambientales de humedad, temperatura y pH, posee un potencial reproductor y capacidad de apiamiento. La temperatura ptima para su desarrollo oscila entre 15 y 25C, el pH deseable en el sustrato debe oscilar entre 6.0 y 8.0. (Cceres et al., 2018).
Las lombrices efectan una actividad importante en el ambiente al producir abono orgnico fruto de sus defecaciones por el contenido de su flora bacteriana que tiene la capacidad de alterar la materia orgnica y transformarla en nutrientes que se adhieren al suelo para generar una excelente productividad.
El material orgnico procedente del animal, es indispensable en la alimentacin de la lombriz, porque aporta con la protena esencial para su reproduccin. El estircol de vacuno (ganado), es el sustrato eficaz la lombriz Eisenia foetida se reproduce; el estircol de cobaya (cuyes, conejos) y el de equinos (caballos), son excelentes opciones. Los restos vegetales, frutas dulces, hortalizas en general y las borras de caf, desechos, cscaras, tienen ideal comportamiento, en la alimentacin de las lombrices (Canales et al., 2020).
Estos alimentos se compostan con anticipacin o al menos precompostar, es decir, superar la fase termfila (reacciones de autooxidacin de microorganismos, al faltar la materia orgnica) del proceso en la que alcanza temperaturas de 50-60 C permitiendo la eliminacin de patgenos, de forma que, al superar esta fase, disminuya la temperatura y la materia est lista para la alimentacin de las lombrices. En este proceso, la lombriz se alimenta por succin, por eso es indispensable conservar la humedad en su alimento y que debe estar descompuesto y desmenuzado.
Segn se aprecia en la figura 1, el proceso de obtencin del compost, se realiza utilizando microorganismos del suelo y su posterior elaboracin en microorganismos eficientes (Trujillo & De Armas, 2021).
Figura 1: Plantacin Lombricultora.
Fuente: Pasos para establecer una plantacin lombricultora.
Durante la obtencin del compost con adicin de microorganismos eficientes, a los 20 das, se obtienen entre temperaturas de 20C hasta 53C, obtenindose el compost por unos 45 das; cuando no se adiciona los microorganismos, a los 40 das se obtiene a una temperatura de 45C, con el producto por 80 das. Las actividades realizadas en funcin del cumplimiento del objetivo planteado fue desarrollar la lombricultura, misma que se efectu en el siguiente proceso:
Se construy el compostero utilizando tablas con las siguientes dimensiones: 60 cm de ancho, 60 cm de profundidad y 50 cm de alto. Luego se aadi una capa de ramas o arbustos previamente triturados que se distribuyen en todo el espacio y que acta a manera de cmara de aire, que ayuda al proceso aerobio o de oxigenacin de los restos orgnicos para evitar su pudricin. El siguiente paso fue colocar una capa de hojas de col y zanahoria; luego residuos de cocina para a continuacin aadir abono orgnico para terminar con una capa de tierra. Es el momento de colocar en una de las esquinas del compostero a las lombrices californianas, con el propsito que descompongan con facilidad los residuos orgnicos.
En un siguiente paso, se coloc ms material, siguiendo el orden descrito. Es indispensable procurar que el compost est siempre hmedo, sin llegar a convertirse en lquido. Si se observa que est seco, se debe regar de manera uniforme de manera leve.
Luego se puede seguir mezclando ms desechos con el material en descomposicin, lo que facilita la descomposicin de los residuos frescos, lo que evitar la presencia de la mosca de la fruta. Para acelerar el proceso de descomposicin aada estircol o tierra de jardn.
Se evidencia la formacin del humus cuando los materiales que se estn compostando cogen calor y adems pierden volumen, lo que hace que se vaya hundiendo en el recipiente progresivamente. Luego de tres meses ya se puede iniciar la extraccin del humus de la parte inferior del compostero.
El humus as formado es un fertilizante 100% orgnico sin mal olor, por su capacidad de retener la humedad, ayuda al ahorro de agua de regado; es restaurador de vida en los suelos desgastados y aumenta la calidad del cultivo de las plantas (Chaparro et al., 2020). El humus elaborado sirvi para ser utilizado dentro del proyecto de Vinculacin que llevaron adelante el grupo de estudiantes sometidos al proceso de investigacin.
Al aplicar la encuesta con el cuestionario respectivo, los resultados fueron los siguientes:
Fortalece la lombricultura en la educacin ambiental, a travs de herramientas didcticas, para el aprendizaje de la Qumica Verde?
Al apreciar la tabla 1 sobre la relacin de la actividad lombricultora y el aprendizaje de la Qumica Verde, 11 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre que, si fortalece la lombricultura en la educacin ambiental, a travs de herramientas didcticas, para el aprendizaje de la Qumica Verde. Entonces el 73.34 % de los estudiantes encuestados, contestaron que la actividad lombricultora fortalece la educacin ambiental, a travs de herramientas didcticas, para el aprendizaje de la Qumica Verde, lo que conlleva a que contribuyan al mantenimiento del medio ambiente y desarrollo de la humanidad, as como su calidad de vida. Los estudiantes se concientizan con estas alternativas para mitigar los problemas ambientales, como la disminucin de la huella ecolgica evitando el uso de excesos de envases y objetos plsticos, en el marco de la Qumica Verde (Franco et al., 2020).
Tabla 1: La actividad lombricultora y aprendizaje de la Qumica Verde.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
7 |
46.67 % |
Casi siempre |
4 |
26.67 % |
De vez en cuando |
3 |
20.00 % |
Nunca |
1 |
6.66 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
Considera necesario aplicar la educacin ambiental, para promover un aprendizaje didctico?
Al observar la tabla 2 sobre la relacin de la educacin ambiental y un aprendizaje didctico, 12 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre es necesario aplicar la educacin ambiental, para promover un aprendizaje didctico. Entonces, el 80 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran necesario aplicar la educacin ambiental, para promover un aprendizaje integral, con el mejoramiento de la calidad de vida a estudiantes que provienen de familias con extrema pobreza, mediante actividades que incluyan la conservacin y el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante el reciclaje que asegure el saneamiento y mejora de la calidad ambiental. Lo expuesto evidencia una toma de conciencia sobre la importancia de cuidar el entorno, para generar cambios en los valores y estilos de vida, as tambin, ampliar los conocimientos y saberes que impulsen la accin preventiva y la mitigacin de los problemas ambientales actuales y futuros (Castro & Rivera, 2018).
Tabla 2: Educacin Ambiental y Aprendizaje didctico.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
8 |
53.33 % |
Casi siempre |
4 |
26.67 % |
De vez en cuando |
3 |
20.00 % |
Nunca |
0 |
0 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
La actividad lombricultora potencia la educacin ambiental?
Al apreciar la tabla 3, sobre la relacin de la actividad lombricultora y la educacin ambiental, 13 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre, la actividad lombricultora potencia la educacin ambiental. Entonces, el 86.66 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, la actividad lombricultora potencia la educacin ambiental, porque ayuda a procesar residuos alimenticios, reduce la contaminacin por el olor, generando minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos; el producto obtenido de la lombricultura, es un abono orgnico de alta calidad que provee de nutrientes de manera soluble y que son absorbidos con facilidad por las plantas; entonces, los estudiantes comprenden que son parte integral del sistema ecolgico con deberes que cumplir para un mejor cuidado del entorno donde desarrolla su vida (Yurany, 2018).
Tabla 3: La actividad lombricultora y la educacin ambiental.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
10 |
66.66 % |
Casi siempre |
3 |
20.00 % |
De vez en cuando |
1 |
6.67 % |
Nunca |
1 |
6.67 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
Considera que la actividad lombricultora, desde el mbito escolar, es una estrategia de aprendizaje de Ciencias Naturales?
Al observar la tabla 4, sobre la actividad lombricultora y estrategia de aprendizaje de Ciencias Naturales,12 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre la actividad lombricultora, desde el mbito escolar, es una estrategia de aprendizaje de Ciencias Naturales. Entonces, el 80 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran que se debe tratar a la actividad lombricultora, como una estrategia de aprendizaje de Ciencias Naturales, lo que evidencia que esta parte de la educacin ambiental, se debe abordar como un eje transversal de esta ciencia, porque est inmersa en las diferentes reas del conocimiento. La actividad lombricultora desde el punto de vista didctico, es una prctica educativa que est con armona con el entorno natural, ya que recicla y transforma los desechos orgnicos generando abono natural para las plantas, lo que facilita mejorar la fertilidad natural del suelo convirtindolos de ridos en productivos (Gonzlez et al., 2019).
Tabla 4: La actividad lombricultora y aprendizaje de Ciencias Naturales.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
8 |
53.33 % |
Casi siempre |
4 |
26.67 % |
De vez en cuando |
2 |
13.33 % |
Nunca |
1 |
6.67 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
Es necesario que se integren contenidos de reciclaje, enfocados desde la Didctica, para mejorar el conocimiento de la Qumica Verde?
Al apreciar la tabla 5, la relacin de reciclaje y el conocimiento de la Qumica Verde, 13 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre, es necesario que se integren contenidos de reciclaje, enfocados desde la Didctica, para mejorar el conocimiento de la Qumica Verde.
Entonces, el 86.66 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran que es necesario que se integren contenidos de reciclaje, para mejorar el conocimiento de la Qumica Verde, mediante actividades la recoleccin de residuos slidos, respetar el ambiente y valorar cmo se puede preservar la naturaleza, se consigue con estrategias didcticas que los padres de familia y docentes transmiten a sus estudiantes, colaborando en la formacin de una cultura ecolgica, crtica de la ciencia actual (Marques & Machado, 2018).
Tabla 5: Reciclaje y conocimiento de la Qumica verde
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
7 |
46.66 % |
Casi siempre |
6 |
40.00 % |
De vez en cuando |
1 |
6.67 % |
Nunca |
1 |
6.67 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
Considera que la actividad lombricultora, como estrategia didctica, favorece la enseanza y aprendizaje de la educacin ambiental?
El anlisis de la tabla 6, la relacin de la actividad lombricultora y el aprendizaje de la educacin ambiental, 11 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre, consideran que la actividad lombricultora, como estrategia didctica, favorece el aprendizaje de la educacin ambiental.
Entonces, el 73.33 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran que la actividad lombricultora, como estrategia didctica, favorece el aprendizaje de la educacin ambiental. Se considera un mecanismo de salida de la educacin tradicional, que parte de la implementacin del desarrollo sostenible, con una educacin en valores, fomentando la solidaridad, que permita apreciar la justicia, la equidad y comprensin de la realidad para profundizar el proceso de enseanza y aprendizaje, utilizando contenidos transversales, que contribuya a la formacin integral del estudiante (Medina et al., 2017).
Tabla 6: La actividad lombricultora y el aprendizaje de Educacin Ambiental.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
7 |
46.66 % |
Casi siempre |
4 |
26.67 % |
De vez en cuando |
3 |
20.00 % |
Nunca |
1 |
6.67 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
Est consciente que la actividad del reciclaje de residuos orgnicos, potencia el cuidado del ambiente?
El anlisis de la tabla 7, la relacin de la actividad del reciclaje de residuos orgnicos y cuidado del ambiente, 13 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre, estn consciente que la prctica del reciclaje de residuos orgnicos, potencia el cuidado del ambiente. Entonces, el 86.66 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran que, si estn consciente que la actividad del reciclaje de residuos orgnicos, optimiza el cuidado del ambiente. Es indispensable que el educador se fortalezca con herramientas para crear, asimilar y facilitar al educando y a la colectividad con actividades que le permitan interactuar con su entorno, para generar el cambio en la cultura de cuidado al ambiente, con actividades de reciclaje de residuos que conduzcan al compostaje, donde la masa de stos, es tratada y transformada en un nuevo producto, mediados por microorganismos, en abono orgnico, reduciendo el uso de fertilizantes convencionales (Da Costa et al., 2018).
Tabla 7: Reciclaje de residuos orgnicos y cuidado del ambiente.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
9 |
60.00 % |
Casi siempre |
4 |
26.66 % |
De vez en cuando |
1 |
6.67 % |
Nunca |
1 |
6.67 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
La educacin ambiental, potencia el aprendizaje didctico de las Ciencias Naturales?
El anlisis de la tabla 8, sobre la relacin de la educacin ambiental y el aprendizaje didctico, 12 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre, consideran que la educacin ambiental, potencia el aprendizaje didctico de las Ciencias Naturales. Entonces, el 80.00 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran que la educacin ambiental potencia el aprendizaje didctico de las Ciencias Naturales, reorientando los procesos de formacin de los futuros docentes, desde las asignaturas interrelacionndolas, para optimizar la interpretacin de saberes hacia el desarrollo sostenible. El aprendizaje didctico, supone un proceso de aprendizaje, donde el ser humano aprende o mejora sus destrezas y sus conductas, procurando establecer conexiones y relaciones de conocimiento, habilidades, sentimientos, valores, que estn en permanente cambio, a fin de que sus actividades no se generen en forma aislada, dispersa y fraccionada (Macas et al., 2020).
Tabla 8: Educacin Ambiental y Aprendizaje didctico.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
9 |
60.00 % |
Casi siempre |
3 |
20.00 % |
De vez en cuando |
2 |
13.33 % |
Nunca |
1 |
6.67 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test.
La educacin ambiental, mediante la actividad de reciclaje, fortalece la prctica de la Qumica Verde?
El anlisis de la tabla 9 sobre la relacin de la educacin ambiental y la prctica de la Qumica Verde, 11 estudiantes contestaron que siempre o casi siempre, la educacin ambiental, mediante la actividad de reciclaje, fortalece la prctica de la Qumica Verde.
Entonces, el 73.34 % de los educandos encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, consideran que la educacin ambiental, mediante la actividad de reciclaje, favorece la prctica de la Qumica Verde, fomentando el inters por los estudiantes con el reaprovechamiento de residuos orgnicos y entender y comprender su importancia en la sociedad actual, para la construccin de un futuro sostenible. Los datos obtenidos sobre trabajar en la educacin ambiental, mediante estrategias de aprendizaje para el reciclaje y lombricultura, ayudan al desarrollo sostenible, generando los conocimientos cientficos indispensables, en la comprensin de los problemas ambientales y generar una profunda conciencia ambiental, con capacidad para resolver situaciones, en un futuro prximo (Martnez et al., 2017).
Tabla 9: Educacin ambiental y prctica de la Qumica Verde.
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Siempre |
7 |
46.67 % |
Casi siempre |
4 |
26.67 % |
De vez en cuando |
2 |
13.33 % |
Nunca |
2 |
13.33 % |
TOTAL |
15 |
100 % |
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados del Test
Conclusiones
Se concluye que el 80 % de los encuestados, contestaron que siempre o casi siempre, el anlisis de las potencialidades de la lombricultura mejora la educacin ambiental, a travs de herramientas didcticas, para optimizar el aprendizaje de la Qumica Verde, lo que contribuye al mantenimiento del ambiente y desarrollo de la humanidad, as como su calidad de vida, atenuando los problemas ambientales, como la disminucin de la huella ecolgica.
Se evidencia una toma de conciencia sobre la importancia de cuidar el entorno, para generar cambios en los valores y estilos de vida, con la ampliacin de los conocimientos y saberes que impulsen la accin preventiva, convirtindolos en parte integral del sistema ecolgico con deberes que cumplir para un mejor cuidado del entorno donde desarrolla su vida.
La lombricultura como una estrategia didctica, evidencia que la educacin ambiental, se aborda como un eje transversal de las Ciencias Naturales, porque est inmersa en el rea del conocimiento, donde los padres de familia y docentes transmiten a sus estudiantes, colaborando en la formacin de una cultura ecolgica crtica de la ciencia actual. Un mecanismo de salida de una educacin tradicional, ya que inicia con la implementacin de un desarrollo sostenible, con una educacin en valores, fomentando la solidaridad, que permite apreciar la justicia, la equidad y comprensin de la realidad para profundizar el proceso de enseanza y aprendizaje, utilizando contenidos transversales, que contribuyan a la formacin integral del estudiante.
El educador se fortalece con herramientas para crear, asimilar y facilitar al educando y a la colectividad, las estrategias que le permitan interactuar con su entorno, para generar el cambio en la cultura de cuidado al ambiente, para mejorar el aprendizaje didctico, reorientando los procesos de formacin de los futuros docentes, desde las asignaturas interrelacionndolas, potenciando la interpretacin de saberes hacia el desarrollo sostenible, mediante actividades de reciclaje y lombricultura, que ayudan al desarrollo sostenible, generando los conocimientos cientficos indispensables, en la comprensin de los problemas ambientales.
Declaracin de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de inters.
Declaracin de contribucin de los autores y agradecimientos: El primer nombre corresponde al autor principal del artculo, los dos autores siguientes estn ordenados, en correspondencia con su participacin. A continuacin, se menciona la contribucin de cada uno, utilizando la Taxonoma CRediT:
- Luis Edison Carrillo Cando: Conceptualizacin, Anlisis formal, Investigacin, Metodologa, Administracin de proyectos, Recursos, Validacin, Visualizacin, Redaccin - borrador original, Redaccin - revisin y edicin.
- Sara Patricia Villa Chafla: Conceptualizacin, Anlisis formal, Metodologa, Redaccin-revisin y edicin.
- Eduardo Fabin Bermeo Gavilnez Investigacin, Anlisis formal, Metodologa, Redaccin-revisin.
- Los autores agradecen el apoyo brindado por la Universidad Nacional de Chimborazo y el Centro de Investigaciones que brind asesora durante el proceso de investigacin y revis crticamente los resultados, pero no es responsable del contenido de este artculo.
Declaracin de aprobacin del comit de tica: Los autores declaran que la investigacin fue aprobada por el Comit de tica de la institucin responsable, en tanto la misma implic a seres humanos.
Referencias
1. Cceres Poma, D. K., Calisaya Vera, G. M., & Bedoya Justo, E. V. (2018). Eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en el tratamiento de aguas residuales domsticas. Revista Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo-UJCM, 4(Nmero Especial), 13-23. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_6a38b5daaa538046436e11c0c57edb9c
2. Castro, E., & Rivera, T. (2018). Educacin ambiental en la escuela primaria: Una experiencia de aprendizaje socioambiental situado. CPU-e, Revista de Investigacin Educativa, (30), 34-59. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2688
3. Cevallos, A., Muoz, J., & Freund, K. (2019). Aspectos y principios de la qumica verde, ingeniera sostenible, sostenibilidad y economa circular. Revista Carcter, 7, 1-13. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-quimica-verde-definicion-principios-y-ejemplos-360.html
4. Chaparro-Montoya, E., Vera-Alczar, M., Herrera-Crdova, F., & Barahona-Snchez, J. (2021). Utilizacin de microorganismos eficientes para la elaboracin de compost a partir de residuos orgnicos. Sincretismo, 1(1). https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/view/15
5. Da Costa, D., Da Silva, N., Lima, C., & Navarro, M. (2018). Efecto del compost de residuos orgnicos domiciliares, vegetales y estircol en el crecimiento de la lechuga. Revista de Ciencias Hortcolas, 12. https://doi.org/10.17584/rcch.2018vl2i2.7902, 1-11.
6. De-la Pea, G., & Vinces-Centeno, M. (2020). Acercamiento a la conceptualizacin de la educacin ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educacin Superior, 39(2), e18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200018&lng=es&tlng=es.
7. Franco, R., Reina, J., & Riveros, C. (2020). Concepciones sobre qumica verde en profesores de qumica en formacin inicial. Revista Noria Investigacin Educativa, 1(5). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16507
8. Gonzlez, D., Gmez, J., Martnez, ., & Sotelo, M. (2019). Lombricultura: proyecto pedaggico para prcticas ecolgicas para conservacin del planeta. CITECSA Ciencia tecnologa, Sociedad y Ambiente. 11(17), 1-9. https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/192
9. Canales, A., Sols, B., Panca, R., & Quispe, B. (2020). Crianza de Eisenia foetida (Lombriz Roja) en diferentes sustratos de desarrollo biolgico. Ecologa Aplicada, 19(2), 87-92. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1559
10. Lozano, S., Bosque, R., & Osorio, A. (2019). Educacin ambiental en marco de la revolucin cientfico - tcnica: una necesidad actual en contexto educativo. Revista Cientfico metodolgica, 12(6), 1-5. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/409/406/
11. Macas, A., Aguilera, A., & guila, O. (2020). El enfoque interdisciplinario en el tratamiento a la educacin ambiental en la educacin superior. Conrado, 16(73), 350-356. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200350&lng=es&tlng=en.
12. Marques, C., & Machado, A. (2018). Una visin sobre propuestas de enseanza de la Qumica Verde. Revista Electrnica de Enseanza de las Ciencias, 17(1), 19-43. https://web.archive.org/web/20180410051335id_/http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen17/REEC_17_1_2_ex1093.pdf
13. Martnez, J., Blasco, J., Lled, A., & Pelln, N. (2017). Educacin en Qumica Verde para un futuro sostenible: actividades formativas relacionadas con la vida cotidiana del alumnado. Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria., 2-12. https://acortar.link/W1LFvm
14. Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velzquez, K., Vivanco, G., & Medina, R. (2017). Aproximacin a la educacin ambiental desde los procesos de enseanza - apfendizaje. Medisur, 15(5), 616-622. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77581
15. Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedaggicos a la educacin ambiental: una perspectiva terica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 1-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007
16. Rodrguez, L., Borroto, M., Vega, O., Morales, M., & Gutirrez, I. (2019). Programa la lombricultura para el manejo de residuos comunitarios. Revista Electrnica de Medio Ambiente, 20(1), 120-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242033
17. Simoes, A., Yanes, G., & lvarez, M. (2019). Transversalidad de educacin ambiental para desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&tlng=es.
18. Tigse, C. (2018). El constructivismo, segn bases tericas de Csar Coll. Revista Andina de Educacin, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
19. Trujillo, O., & De Armas, D. (2021). Lombricultura: prctica de aprovechamiento a partir de residuos orgnicos. Revista Ecapma, 19(3), 1-32. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/46222
20. Ypez, A., & Viteri, F. (2019). Enfoques innovadores de educacin ambiental on el aprovechamiento de residuos orgnicos urbanos. Revista Ctedra, 2(2), 1-22. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1639
21. Yurany, Y. (2018). Implementacin de un proceso de compostaje que permita el aprovechamiento de residuos slidos orgnicos. UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, 1-19 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20990.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/