Potencialidades de la Lombricultura, en la Educación Ambiental, para Optimizar el Aprendizaje de la Química Verde
Resumen
El artículo se orienta a contestar la pregunta: ¿considera que el análisis de la lombricultura, en la educación ambiental, tiene potencialidades para optimizar el aprendizaje de la Química Verde?; este trabajo valora su importancia, porque busca alternativas para mitigar/ eliminar el uso indiscriminado de recursos naturales y manejo inadecuado de residuos agrícolas, domésticos e industriales, mediante estrategias pedagógicas y didácticas de innovación educativa. La indagación se efectuó con estudiantes del séptimo semestre de la Carrera de Biología y Química y Laboratorio, octubre 2019 – marzo 2020. El objetivo fue analizar las potencialidades de la lombricultura, en la educación ambiental, para optimizar el aprendizaje de la Química Verde. La metodología fue cualitativa-cuantitativa, bibliográfica, no experimental, de campo, transversal descriptiva. Como resultado se determinó que el 80 % de los encuestados, contestaron positivamente a la interrogante planteada y se concluye que el análisis de las potencialidades de la lombricultura en la educación ambiental, optimiza el aprendizaje de la Química Verde, lo que conlleva a que ésta, contribuya al mejoramiento del cuidado ambiental y desarrollo de las personas y su calidad de vida.
Palabras clave
Referencias
Cáceres Poma, D. K., Calisaya Vera, G. M., & Bedoya Justo, E. V. (2018). Eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-UJCM, 4(Número Especial), 13-23. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_6a38b5daaa538046436e11c0c57edb9c
Castro, E., & Rivera, T. (2018). Educación ambiental en la escuela primaria: Una experiencia de aprendizaje socioambiental situado. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (30), 34-59. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2688
Cevallos, A., Muñoz, J., & Freund, K. (2019). Aspectos y principios de la química verde, ingeniería sostenible, sostenibilidad y economía circular. Revista Carácter, 7, 1-13. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-quimica-verde-definicion-principios-y-ejemplos-360.html
Chaparro-Montoya, E., Vera-Alcázar, M., Herrera-Córdova, F., & Barahona-Sánchez, J. (2021). Utilización de microorganismos eficientes para la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos. Sincretismo, 1(1). https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/view/15
Da Costa, D., Da Silva, N., Lima, C., & Navarro, M. (2018). Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de la lechuga. Revista de Ciencias Hortícolas, 12. https://doi.org/10.17584/rcch.2018vl2i2.7902, 1-11.
De-la Peña, G., & Vinces-Centeno, M. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200018&lng=es&tlng=es.
Franco, R., Reina, J., & Riveros, C. (2020). Concepciones sobre química verde en profesores de química en formación inicial. Revista Noria Investigación Educativa, 1(5). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16507
González, D., Gómez, J., Martínez, Á., & Sotelo, M. (2019). Lombricultura: proyecto pedagógico para prácticas ecológicas para conservación del planeta. CITECSA Ciencia tecnología, Sociedad y Ambiente. 11(17), 1-9. https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/192
Canales, A., Solís, B., Panca, R., & Quispe, B. (2020). Crianza de Eisenia foetida (Lombriz Roja) en diferentes sustratos de desarrollo biológico. Ecología Aplicada, 19(2), 87-92. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1559
Lozano, S., Bosque, R., & Osorio, A. (2019). Educación ambiental en marco de la revolución científico - técnica: una necesidad actual en contexto educativo. Revista Científico metodológica, 12(6), 1-5. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/409/406/
Macías, A., Aguilera, A., & Águila, O. (2020). El enfoque interdisciplinario en el tratamiento a la educación ambiental en la educación superior. Conrado, 16(73), 350-356. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200350&lng=es&tlng=en.
Marques, C., & Machado, A. (2018). Una visión sobre propuestas de enseñanza de la Química Verde. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 19-43. https://web.archive.org/web/20180410051335id_/http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen17/REEC_17_1_2_ex1093.pdf
Martínez, J., Blasco, J., Lledó, A., & Pellín, N. (2017). Educación en Química Verde para un futuro sostenible: actividades formativas relacionadas con la vida cotidiana del alumnado. Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria., 2-12. https://acortar.link/W1LFvm
Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velázquez, K., Vivanco, G., & Medina, R. (2017). Aproximación a la educación ambiental desde los procesos de enseñanza - apfendizaje. Medisur, 15(5), 616-622. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77581
Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 1-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007
Rodríguez, L., Borroto, M., Vega, O., Morales, M., & Gutiérrez, I. (2019). Programa la lombricultura para el manejo de residuos comunitarios. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 20(1), 120-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242033
Simoes, A., Yanes, G., & Álvarez, M. (2019). Transversalidad de educación ambiental para desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&tlng=es.
Tigse, C. (2018). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Trujillo, O., & De Armas, D. (2021). Lombricultura: práctica de aprovechamiento a partir de residuos orgánicos. Revista Ecapma, 19(3), 1-32. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/46222
Yépez, A., & Viteri, F. (2019). Enfoques innovadores de educación ambiental on el aprovechamiento de residuos orgánicos urbanos. Revista Cátedra, 2(2), 1-22. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1639
Yurany, Y. (2018). Implementación de un proceso de compostaje que permita el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, 1-19 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20990.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6557
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/