����������������������������������������������������������������������������������

 

Integraci�n de herramientas digitales en el proceso de ense�anza � aprendizaje: Formaci�n docente para el fortalecimiento de las TIC

 

Integration of digital tools into the teaching � learning process: Teacher training to strengthen ICT

 

Integra��o de ferramentas digitais no processo de ensino � aprendizagem: Forma��o docente para o fortalecimento das TIC

 

Fabiola Paola del Carmen Astudillo-Pereira I
fpastudillop@ube.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-8133-6352 

,C�sar Vicente Ram�rez-Guti�rrez II
cesar.ramirezg@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9355-9169
Alejandro Reigosa-Lara III
areigosal@ube.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4323-6668
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fpastudillop@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 10 de enero de 2024 * Publicado: �02 de febrero de 2024

 

        I.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, 090514 Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad Bolivariana del Ecuador, 092405 Dur�n, Ecuador.

 


Resumen

Introducci�n: el presente art�culo se enfoca en la integraci�n de herramientas digitales en el proceso de ense�anza � aprendizaje, centr�ndose en la formaci�n docente para mejorar las competencias en Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC). Objetivo: analizar herramientas digitales para fortalecer las habilidades en las TIC de los docentes y mejorar la calidad en la educaci�n.� Metodolog�a: el m�todo aplicado desde un enfoque en la formaci�n docente para el fortalecimiento de las competencias de las TIC fue un dise�o cuantitativo, orientado en un dise�o no experimental a trav�s de la t�cnica de encuesta (tres secciones). La muestra de estudio fue de 14 docentes de la Escuela particular �Jos� de Lapierre�. Resultados: los docentes mencionan que existe una disminuci�n de dar clases de la forma tradicional despu�s de utilizar las herramientas digitales. Conclusi�n: a medida que se aplican tecnolog�as digitales en clases, existe mayor interacci�n del alumno, por lo que estas pueden estimular el aprendizaje. �rea de estudio general: educaci�n. �rea de estudio especifica: implementaci�n de herramientas digitales.

Palabras clave: herramientas digitales; ense�anza � aprendizaje; formaci�n docente; competencias TIC; integraci�n tecnol�gica.

 

Abstract

Introduction: This article focuses on the integration of digital tools into the teaching � learning process, focusing on teacher training to improve skills in Information and Communication Technologies (TIC). Objective: to analyze digital tools to strengthen the ICT skills of teachers and improve quality in education. Methodology: the method applied from a focus on teacher training to strengthen ICT skills was a quantitative design, guided by a non-experimental design using the survey technique (three sections). The study sample was from 14 teachers from the private school �Jos� de Lapierre�. Results: teachers mentioned that there is a decrease in teaching classes in the traditional way despite using digital tools. Conclusion: as digital technologies are applied in classes, there is greater student interaction, which is why they can stimulate learning. General study area: education. Specific study area: implementation of digital tools.

Keywords: digital tools; ense�anza � learning; teacher training; ICT skills; technological integration.

 

Resumo

Introdu��o: o presente artigo se concentra na integra��o de ferramentas digitais no processo de ensino � aprendizagem, concentra��o na forma��o docente para melhorar as compet�ncias em Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TIC). Objetivo: analisar ferramentas digitais para fortalecer as habilidades nas TIC dos professores e melhorar a qualidade da educa��o. Metodologia: o m�todo aplicado a partir de uma abordagem na forma��o docente para o fortalecimento das compet�ncias das TIC foi um projeto quantitativo, orientado em um projeto n�o experimental atrav�s da t�cnica de consulta (tr�s se��es). A mostra do est�dio foi de 14 docentes da Escola particular �Jos� de Lapierre�. Resultados: os docentes mencionam que existe uma discrimina��o de dar aulas da forma tradicional ap�s o uso de ferramentas digitais. Conclus�o: � medida que se aplicam tecnologias digitais nas aulas, existe uma maior intera��o entre os ex-alunos, pelo que pode estimular a aprendizagem. �rea de est�dio geral: educa��o. �rea de est�dio espec�fica: implementa��o de ferramentas digitais.

Palavras-chave: ferramentas digitais; ense�anza � aprendizagem; forma��o docente; compet�ncias TIC; integra��o tecnol�gica.

 

Introducci�n

El r�pido avance tecnol�gico de las TIC ha cambiado la perspectiva de la sociedad, buscando espacios que permitan adaptarse a la revoluci�n tecnol�gica del presente siglo (XXI). Principalmente busca generar un impacto en la educaci�n (O�a et al., 2019).

La tecnolog�a digital y la educaci�n brinda una oportunidad sin precedentes para mejorar la calidad de la ense�anza, expandir las fronteras del aprendizaje y preparar a los estudiantes a enfrentar los desaf�os de un mundo globalizado y altamente tecnol�gico. Seg�n Carrasco y Villero (2022), �la tecnolog�a y ciencia es necesario entenderla como instrumento de cambio capaz de orientar hacia una sociedad emergente digital y del conocimiento� (p. 1).

En la actualidad, la convergencia entre la tecnolog�a y la ense�anza ha provocado cambios significativos en la evoluci�n del aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, para Duque y Acero (2022), la tecnolog�a ha permitido �que el estudiante aprenda de manera creativa e interact�e con sus compa�eros compartiendo ideas a trav�s de una herramienta digital, dejando de lado el m�todo tradicional� (p. 1103). Para Cepeda y Parades (2020), involucrarse en la era tecnol�gica de forma responsable genera �transformaci�n del saber y la generaci�n de nuevos conocimientos� (p. 161).

Las TIC han permitido un avance productivo de todos los �mbitos de la sociedad. Seg�n Gallo et al. (2021) �el acceso a la informaci�n y la capacidad para transformarla permite el mejoramiento personal y profesional, y la eficiencia de empresas y organizaciones de todo �mbito� (p. 48). Para Hidalgo et al. (2019), las tecnolog�as no s�lo causan cambios en el paradigma educativo, sino que permiten y ofrecen un propio proceso de aprendizaje.

En la Unidad Educativa Jos� de Lapierre, se pudo evidenciar el poco uso de las herramientas digitales por parte de los docentes, ya que por diversas razones los mismos evaden la actualizaci�n de conocimientos ya sea por falta de tiempo o desmotivaci�n, esto induce a un quebranto en la metodolog�a utilizada, provocando bajo rendimiento acad�mico en los estudiantes. Por ende, existen clases mon�tonas afectando directamente al educando puesto que reciben informaci�n de una manera tradicional.

El Paradigma Digital en la Educaci�n

Las herramientas tecnol�gicas en las que se apoya actualmente el sistema educativo han combinado y transformado el paradigma de la educaci�n tradicional. Para Mero Ponce (2021), �la era digital se est� imponiendo cada vez en las aulas de clases, con una amplia gama de herramientas did�cticas, permitiendo a los educandos incrementar sus conocimientos� (p. 714). Teniendo como meta crear un autoaprendizaje significativo. Seg�n Bort y Gil (2023), las herramientas tecnol�gicas �ha permitido mayor flexibilidad y personalizaci�n en los modelos de ense�anza y aprendizaje� (p. 44).

La educaci�n a trav�s de los a�os nos ha ense�ado que es un proceso en constante cambio. �El proceso de ense�anza � aprendizaje se concreta en una situaci�n creada para que el estudiante aprenda a aprender� (Rochina et al., 2020, p. 387). Antes este proceso se basaba principalmente en m�todos tradicionales, hoy en d�a se ha visto inmerso en una revoluci�n digital que ha cambiado la forma en que se comparte el conocimiento y se adquieren competencias (S�nchez et al., 2019).

La Formaci�n Docente en un Mundo Digitalizado

La formaci�n docente se encuentra en una encrucijada en este contexto. Los educadores deben navegar por el vasto oc�ano de herramientas digitales y plataformas tecnol�gicas disponibles, comprendiendo c�mo integrarlas de manera efectiva en pr�cticas educativas para optimizar el aprendizaje de los estudiantes. Para Garc�a et al. (2022), �es importante que el maestro tenga una preparaci�n destacada en el uso de TIC para el desarrollo de su actividad profesional� (p. 15). Es por ellos, el docente siempre debe estar a la vanguardia ante el actual mundo digitalizado.

Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n se han consolidado como un recurso que fortalece las estrategias educativas y did�cticas; los docentes deben analizar quehacer, para qu�, por qu� y c�mo usar las TIC dentro y fuera del aula. Para Dur�n et al. (2022), �el docente deja de ser transmisor de conocimiento para convertirse en promotor de aprendizaje, orientando y construyendo did�cticas encaminadas a motivar el aprendizaje de los estudiantes� (p. 291). Es esencial que los docentes tengan una predisposici�n de adecuarse al contexto, para pasar de lo tradicional a un escenario tecnol�gico.

Las TIC contribuyen a un acceso globalizado de la ense�anza y aprendizaje de calidad. Para Heinze et al. (2017), �los docentes y su capacitaci�n profesional permanente es fundamental para lograr la educaci�n de calidad� (p.151). Seg�n Cueva Gaibor (2020), las TIC pueden ser accesibles y abarcar el proceso maestro � educativo para fomentar a los alumnos a desarrollar su creatividad.

Seg�n Hern�ndez et al. (2018) hoy en d�a los docentes consideran de forma continua el empleo de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n como un desaf�o, esto se debe a que no existe una capacitaci�n adecuada, por lo que, la actualizaci�n de estas metodolog�as conduce a una mejora de la ense�anza. En este contexto, Molinero y Ch�vez (2019), mencionan que la competencia digital en los maestros debe ser con el prop�sito de la formaci�n de sus alumnos.

El a�o 2020 marc� a la educaci�n con un antes y despu�s, que, �para lograr la continuidad pedag�gica en los distintos niveles de educativos, se requiri� el uso de las TIC de forma emergente, sin dejar de reconocer las limitaciones que en el orden econ�mico, tecnol�gico y pedag�gico exist�an� (Sierralta Pinedo, 2021, p. 756). Es por ello que la formaci�n en las competencias digitales es muy importante para enfrentar el paradigma que se cre� en la pandemia del COVID � 19 en cuanto a educaci�n (Centeno Caamal, 2021).

Esteve et al. (2021), mencionan que la competencia digital en los maestros es de suma importancia para poder garantizar que los docentes puedan aprovechar todas las ventajas de la tecnolog�a en el proceso de ense�anza y aprendizaje.

El Rol de las Herramientas Digitales en el Aula

De acuerdo con Pinto et al. (2022) �la diversidad de herramientas tecnol�gicas disponibles ofrece un vasto espectro de oportunidades para enriquecer el proceso de ense�anza � aprendizaje. Los estudiantes, inmersos en un entorno digital desde temprana edad, encuentran naturalmente atractivas las formas interactivas de adquirir conocimientos�. Por ende, se torna crucial que los educadores no solo se familiaricen con estas herramientas, sino que tambi�n las incorporen de manera efectiva en su metodolog�a educativa.

Las herramientas digitales ofrecen una amplia gama de posibilidades para enriquecer la experiencia educativa. Son gestores que permiten organizar, crear y publicar archivos de forma colaborativa. Su �xito radica en la capacidad de los educadores para seleccionar y emplear de manera estrat�gica las herramientas que mejor se adapten a sus objetivos pedag�gicos y al contenido que imparten (Mor�n et al., 2021). �Incluir herramientas digitales en el aula, demanda del docente un dominio en el empleo de un modelo educativo virtual, cuyo objetivo es la comunicaci�n educativa apoyada en el uso pedag�gico de las TIC� (L�pez y Azuero, 2020, p. 17).

La adopci�n exitosa de la tecnolog�a en el aula requiere no solo conocimiento t�cnico, sino tambi�n una comprensi�n profunda de c�mo estas herramientas pueden potenciar los resultados educativos. Los maestros deben aprender a equilibrar la tecnolog�a con enfoques pedag�gicos s�lidos, asegur�ndose que la tecnolog�a sea un medio para alcanzar objetivos educativos (Garc�a y Silva, 2022).

Ecuador vs Pa�ses Desarrollados

Dami�n et al. (2020), mencionan que el Ecuador ha estado en un transformaci�n proactiva y reconocida a nivel internacional en funci�n con la implementaci�n de tecnolog�a en los sistemas educativos. Para Rivera y De Mora (2019), el pa�s puede ser �miembro vitalicio de la revoluci�n cultural mundial� (p. 103) por su adaptabilidad con la educaci�n. Sin embargo, seg�n Freire Pazmi�o (2022), existe un porcentaje de poco inter�s por parte de los docentes en la utilizaci�n de herramientas digitales, lo que ha sido negativo para revolucionar a la educaci�n.

En pleno auge del uso de las TIC, se debe promover un adecuado plan de formaci�n constante en competencias digitales como parte de las pol�ticas educativas del Ecuador. Para el pa�s es un gran reto, porque no solo implica su utilizaci�n, tambi�n influye en la adaptabilidad del docente, una planificaci�n adecuada, y el conocimiento con base a estos recursos (Franco y Bowen, 2023).

La utilizaci�n de las TIC, siempre ha tenido gran diferencia entre los pa�ses desarrollados y los que se encuentran en v�as de desarrollo. En las regiones como: USA, China, Jap�n, Canad�, Finlandia, etc., se observa un mayor porcentaje de acceso a herramientas como computadoras o internet en sus centros educativos; e incluso mayor desarrollo de car�cter cient�fico por parte de los docentes y alumnos (Quilia et al., 2023).

 

Tabla 1: An�lisis comparativo de algunos pa�ses desarrollados con Ecuador

Pa�s

 

Infraestructura Tecnol�gica

 

Formaci�n de docente

Ecuador

 

El acceso y velocidad presentan problemas

 

Los maestros son capacitados en cierta forma. No cuentas con salarios buenos.

Jap�n

 

S�lida y con tecnolog�a de calidad en su sistema educativo

 

Son muy preparados, son respetados, imparten de las mejores ense�anzas.

Rusia

 

Infraestructuras id�neas, centros educativos equipados con todos los implementos necesarios.

 

Cuentas con docentes con alto respeto por su preparaci�n.

Finlandia

 

Tecnolog�a avanzada y alta conectividad

 

De las mejores imparticiones de conocimiento del mundo. Tienen buenos salarios.

Fuente: Tinoco Arreola (2022)

 

Metodolog�a

El dise�o aplicado desde un enfoque en la formaci�n docente para el fortalecimiento de las TIC dentro de la Escuela particular �Jos� de Lapierre� se aplic� el m�todo cuantitativo, seg�n Palella y Martins (2012), hace referencia a que �concibe la ciencia como una descripci�n de fen�menos que se apoya en los hechos dados por las sensaciones y no se preocupa por explicarlo� (p. 40), es decir, que el paradigma constituye una ciencia para exponer las situaciones seg�n los hechos ocurridos. Bas�ndose en un dise�o no experimental que seg�n Palella y Martins (2012), indican que �es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable�, por lo tanto, en este dise�o no se construye una situaci�n espec�fica, sino que se observa la existente. Con un tipo de investigaci�n de campo: de acuerdo con Sabino Carlos (1992) �se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisi�n o modificaci�n� (p.67).

La poblaci�n del estudio es el n�mero de maestros de la instituci�n, los cuales suman un total de 15 docentes que imparten las diversas asignaturas a los estudiantes. Dado que se conoce el n�mero exacto de la poblaci�n, se utiliz� la f�rmula para poblaciones finitas con el fin de obtener la muestra adecuada (Avil�s y Freire, 2023). La muestra de estudio se obtuvo de 14 docentes, estos fueron escogidos de forma aleatoria.

 

 

 

F�rmula 1

Donde:

N= es la poblaci�n total 15

Z2= nivel de confianza 1.96

e2= margen de error 0.05

q= variabilidad positiva 5%

p= variabilidad negativa 5%

Quedando de la siguiente manera:

La t�cnica aplicada para la recopilaci�n de datos fue la encuesta, Seg�n Palella y Martins (2012) indican que la encuesta �Es una t�cnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador� (p.123) la cual estuvo conformada por diversas preguntas. La encuesta se procedi� a realizar mediante la p�gina web �Google Forms�, debido a que dicha herramienta digital permite a las personas encuestadas la puedan efectuar desde cualquier lugar de preferencia y comodidad.

La encuesta se compuso de tres secciones: la primera secci�n se trata del antes de la aplicaci�n de las herramientas digitales, la secci�n dos est� constituidas con preguntas acerca del despu�s de la implementaci�n de herramientas tecnol�gicas y, por �ltimo, la tercera secci�n est� compuesta por preguntas que ayudan a entender dicha formaci�n.

 

Resultado

Posteriormente de realizar la encuesta a los docentes de la Escuela particular �Jos� de Lapierre� acerca de c�mo funcionaba el proceso de ense�anza � aprendizaje, antes y despu�s de integrar las herramientas digitales se obtuvieron los siguientes resultados.

Sistema de Ense�anza y Aprendizaje Previo

Con el fin de identificar c�mo funcionaba el sistema educativo antes de la integraci�n de herramientas digitales o tecnol�gicas se realizaron tres preguntas (Tabla 2):

         La primera pregunta hace referencia a que c�mo es la din�mica de ense�anza antes de implementar las herramientas tecnol�gicas digitales como simuladores de presentaciones (Genially, Canva, Quizzis Moodle, Kahoot, Prezi, entre otros), donde se obtuvo que el 71% de los docentes piensan que la forma de ense�anza era muy tradicional a la actual, y el 29% opina que ese tipo de impartir conocimiento era mayormente tradicional con pocas actividades interactivas.

         La segunda pregunta es sobre la frecuencia de uso de recursos tecnol�gicos en las aulas de clases, donde el 57% de los docentes mencionaron que nunca utilizaron las herramientas digitales antes de su integraci�n, y el 43% hicieron referencia que las utilizaron ocasionalmente con sus alumnos.

         La tercera pregunta concierne a cu�les fueron las razones por las que no utilizaron antes estas herramientas, el 36% de los docentes creen que fue por falta de capacitaci�n, el otro 36% fue por falta de acceso de herramientas digitales a la instituci�n, adem�s, el 14% mencionaron que no utilizaron estas herramientas por falta de tiempo, y porque prefieren al sistema tradicional para impartir sus clases.

 

Tabla 2: Secci�n uno de la encuesta

 

Opci�n de respuesta

Frecuencia

Porcentaje

�C�mo describe la din�mica de ense�anza en su aula con respecto al uso de herramientas digitales?

a)           Muy tradicional

10

71,40%

b)           Mayormente tradicional con algunas actividades interactivas

4

28,60%

c)           Moderadamente equilibrada entre tradicional e interactiva

0

0,00%

d)           Mayormente interactiva con algunas actividades tradicionales

0

0,00%

e)           Muy interactiva

0

0,00%

�Con qu� frecuencia utiliza la tecnolog�a o recursos digitales en sus clases?

a)           Nunca

8

57,10%

b)           Ocasionalmente

6

42,90%

c)           Algunas veces por semana

0

0,00%

d)           Frecuentemente

0

0,00%

e)           Siempre

0

0,00%

�Cu�les son las principales razones para limitar el uso de la tecnolog�a en su ambiente de aprendizaje?

a)           Falta de acceso a herramientas digitales

5

35,70%

b)           Falta de capacitaci�n en tecnolog�a educativa

5

35,70%

c)           Falta de tiempo para incorporar tecnolog�a

2

14,30%

d)           Preferencia por m�todos tradicionales

2

14,30%

Elaboraci�n: Fabiola Astudillo (2023)

 

Sistema de Ense�anza y Aprendizaje Posterior

Para cambiar la realidad se procedi� a realizar una capacitaci�n docente donde se explicaron el uso de diversas herramientas digitales las cuales son:

Genially: es una herramienta tecnol�gica para crear todo tipo de infograf�as, diapositivas, contenidos visuales con dise�os creativos con facilidad de uso.�

�Canva:� seg�n Fern�ndez Y�bal (2023) �es una web de dise�o gr�fico que ofrece herramientas online para crear tus propios dise�os� es decir, con esta herramienta digital los docentes aprendieron sobre c�mo crear posters y folletos informativos y as� generar su propio recurso para sus clases.

Quizizz Moodle: es una plataforma que permite realizar cuestionarios para luego realizar evaluaciones a los estudiantes y as� reforzar su aprendizaje.

�Kahoot: es una plataforma gratuita que permite generar test para valorar el aprendizaje de los estudiantes.

Prezi: es una herramienta que al igual que genially nos permite crear diapositivas interactivas llamando as� la atenci�n de los estudiantes.

De tal modo se explicaron c�mo se utilizan dichas herramientas digitales, creando en ellas los contenidos a desarrollar en sus clases, asimismo se indicaron los beneficios de utilizarlas en sus planificaciones diarias. Se pudo lograr motivar a los docentes a integrar las herramientas digitales explicadas en la capacitaci�n, ya que se observ� en el inicio poca implementaci�n de las mismas.

A continuaci�n, se presenta la propuesta did�ctica con la cual se llev� a cabo la capacitaci�n docente en la Escuela Particular Jose de Lapierre.

 

 

Tabla 3: Sesiones de la capacitaci�n de los docentes del centro educativo

Sesi�n uno � Genially � Canva- Prezi.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
MAESTRIA EN PEDAGOGIA CON MENCI�N EN FORMACI�N T�CNICA Y PROFESIONAL

PROPUESTA DID�CTICA

TEMA DE LA CAPACITACI�N: HERRAMIENTAS DIGITALES GENIALLY-CANVA-PREZI

FECHA: 22/08/2023 | 29/08/2023

Facilitadora: Fabiola Paola del Carmen Astudillo Pereira

Objetivo: Analizar herramientas digitales Genially � Canva - Prezi para fortalecer las habilidades en las Tic de los docentes y mejorar la calidad en la educaci�n.

Contenido

Estrategia Did�ctica

Recursos

Tiempo

Evaluaci�n

 

-Introducci�n a las herramientas Genially

Canva

Prezi

-Beneficios de las herramientas

Genially

Canva

Prezi

-Manejo de las herramientas

Genially

Canva

Prezi

-Ejecuci�n de las herramientas

Genially

Canva

Prezi

Modelo org�nico andrag�gico

        Presentaci�n

        Ejemplificar

        Actividades de aprendizaje

        Evaluaci�n

 

 

 

        Laptop

        Infocus.

        Plataformas digitales.

        Presentaci�n interactiva.

 

 

2 Periodos de 45 min.

 

Sumativa

 

Recursos interactivos: https://view.genial.ly/65a0a38bdbbe8f0015998a84/presentation-sesion-1-genially-canva-prezi

 

 

Sesi�n dos � Quizizz � Kahoot.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
MAESTRIA EN PEDAGOGIA CON MENCI�N EN FORMACI�N T�CNICA Y PROFESIONAL

PROPUESTA DID�CTICA

TEMA DE LA CAPACITACI�N: HERRAMIENTAS DIGITALES QUIZIZZ Y KAHOOT

FECHA: 05/09/2023 | 12/09/2023

Facilitadora: Fabiola Paola del Carmen Astudillo Pereira

Objetivo: Analizar herramientas digitales Quizizz y Kahoot para fortalecer las habilidades en las Tic de los docentes y mejorar la calidad en la educaci�n.

Contenido

Estrategia Did�ctica

Recursos

Tiempo

Evaluaci�n

-Introducci�n a las herramientas

Quizizz y Kahoot

-Beneficios de las herramientas

Quizizz y Kahoot

-Manejo de las herramientas

Quizizz y Kahoot

-Ejecuci�n de las herramientas

Quizizz� y Kahoot

Modelo org�nico andrag�gico

        Presentaci�n

        Ejemplificar

        Actividades de aprendizaje

        Evaluaci�n

 

 

        Laptop

        Infocus.

        Plataformas digitales.

        Presentaci�n interactiva.

 

 

2 Periodos de 45 min.

 

Sumativa

Recursos interactivos: https://view.genial.ly/65a1aa910a116a0014ffd143/presentation-sesion-2-quizizz-kahoot

Elaboraci�n: Fabiola Astudillo (2023)

 

En la sesi�n uno de la capacitaci�n docente, los contenidos a tratar fueron: la introducci�n, los beneficios, el manejo y la ejecuci�n guiada de Genially, Canva y Prezi. En cuanto a la estrategia did�ctica se utiliz� el modelo org�nico andrag�gico, ya que la capacitaci�n fue direccionada para los docentes, es necesario resaltar que al finalizar esta sesi�n se les indico a los docentes que prepararan una clase utilizando las herramientas digitales aprendidas, para as� evaluar la ejecuci�n y el manejo de dichas herramientas.

En la segunda sesi�n, los contenidos a desarrollar fueron: la introducci�n, los beneficios, el manejo y la ejecuci�n guiada de Quizizz y Kahoot, de igual forma se utiliz� el modelo org�nico andrag�gico, donde a trav�s de ejemplos y actividades pr�cticas se abordaron los contenidos, en este sentido los docentes ejecutaron una clase demostrativa para evaluar el uso de las herramientas digitales aprendidas en la capacitaci�n.�

Posteriormente los docentes elaboraron diapositivas, infograf�as, im�genes y videos utilizando Genially, Canva y Prezi, alcanzando organizar sus contenidos did�cticos, en dichas herramientas, consiguiendo integrarlas a sus clases, del mismo modo realizaron evaluaciones aplicando Kahoot y Quizizz las herramientas digitales cursadas en la capacitaci�n, alcanzando as� incluir las TIC en sus ambientes de aprendizaje. Logrando clases participativas, din�micas e interactivas.

Para corroborar si hubo o no mejor�as al integrar las herramientas digitales al sistema de ense�anza por parte de los docentes, se realizaron cuatro preguntas donde se evidencia lo siguiente (Tabla 4):

         La primera pregunta hace referencia al dinamismo en las aulas de clases al integrar las herramientas digitales, por lo que, el 42.90% de los docentes mencionan que dichas tecnolog�as se convirtieron mayormente interactiva con la presencia de actividades tradicionales, 28,50% mantuvieron que su ense�anza fue moderadamente equilibrada entre lo tradicional y lo interactivo, un 14% de docentes mencionaron que siguen siendo muy tradicionales, y un 14% dijeron que siguen siendo muy interactivos.

         La segunda pregunta se refiere al impacto en la participaci�n de los estudiantes de la integraci�n de recursos tecnol�gicos dentro de la instituci�n, por lo cual, se obtuvo que el 79% de los docentes asumen que hay mayor participaci�n de parte de los estudiantes, y el 21% restante cree que existe una participaci�n similar a antes de que se integraran estas herramientas digitales a la ense�anza educativa.�

         La tercera pregunta es similar a la anterior, pero enfocada a la comprensi�n y retenci�n del contenido impartido en las aulas de clases, demostrando que para el 86% de los docentes encuestados si existe una mayor comprensi�n y retenci�n por parte de los estudiantes, el 14% dijeron que la comprensi�n y retenci�n es similar a antes de que se integraran recursos tecnol�gicos en la ense�anza � aprendizaje del estudiantado.

         La cuarta pregunta se refiere a los tipos de herramientas que se aplicaron con m�s frecuencia despu�s de la integraci�n de las TIC, arrojando los siguiente, el 28% de los docentes mencionaron que se utilizan recursos multimedios como videos e im�genes, el 21% mantuvieron una postura de utilizar plataformas de aprendizaje en l�nea, otro 21% utilizan aplicaciones educativas interactivas como Prezi o Canva, el 14% utiliza simulaciones y juegos educativo, finalmente, el restante 14% utilizan comunicaci�n en l�nea con los estudiantes por v�a zoom, u otras plataformas.�

 

 

Tabla 4: Secci�n dos de la encuesta

Opci�n de respuesta

Frecuencia

Porcentaje

�C�mo describir�a la din�mica de ense�anza en su aula despu�s de la implementaci�n de herramientas digitales?

a)  Muy tradicional

2

14,30%

b)  Mayormente tradicional con algunas actividades interactivas

0

0,00%

c)  Moderadamente equilibrada entre tradicional e interactiva

4

28,50%

d)  Mayormente interactiva con algunas actividades tradicionales

6

42,90%

e)  Muy interactiva

2

14,30%

�Qu� impacto ha tenido la integraci�n de herramientas digitales en su ense�anza en t�rminos de: participaci�n de los estudiantes?

a)  Menos participaci�n

0

0,00%

b)  Participaci�n similar

3

21,40%

c)  Mayor participaci�n

11

78,60%

�Qu� impacto ha tenido la integraci�n de herramientas digitales en su ense�anza en t�rminos de: comprensi�n y retenci�n del contenido?

a)  Menos comprensi�n y retenci�n

0

0,00%

b)  Comprensi�n y retenci�n similares

2

14,30%

c)  Mayor comprensi�n y retenci�n

12

85,70%

�Qu� tipo de herramientas digitales o tecnol�gicas ha incorporado con mayor frecuencia en su ense�anza despu�s de la implementaci�n de las TIC?

a)  Plataformas de aprendizaje en l�nea

3

21,40%

b)  Aplicaciones educativas interactivas

3

21,40%

c)  Recursos multimedia (videos, im�genes, etc.)

4

28,60%

d)  Simulaciones y juegos educativos

2

14,30%

e)  Comunicaci�n en l�nea con los estudiantes

2

14,30%

Elaboraci�n: Fabiola Astudillo (2023)

 

Formaci�n y Desarrollo Profesional

La tercera y �ltima secci�n fue basada en la formaci�n que tuvieron los docentes para utilizar los medios tecnol�gicos en la instituci�n, donde se tomaron dos preguntas a consideraci�n (Tabla 5):

         La primera pregunta se pide a los docentes describir la utilidad de estos recursos en el proceso de ense�anza, obteniendo lo siguiente, el 79% de los docentes mencionaron que este tipo de ense�anza era muy �til y su vez aplicable, el 14% dijeron que esta forma de impartir conocimiento era �til, pero presenta un poco de dificultad, y el 7% hicieron referencia a que era poco �til y dif�cil de aplicar, por el grado de dificultad que pueden presentar dichas tecnolog�as tanto para el docente como al alumno.

         La segunda pregunta abarca los obst�culos presentados al implementar este tipo de tecnolog�a en clases, donde el 29% de los docentes presentaron obst�culos debido a falta de acceso a las herramientas digitales, el 21% dijeron que estas herramientas presentan desaf�os por la resistencia de otros compa�eros docentes ya sea por falta de conocimiento o utilizaci�n, el 14% dieron a conocer que les fue dificultoso la utilizaci�n de las herramientas, y 36% confesaron que el mayor desaf�o que ellos presentan es la falta de capacitaci�n con respecto a las TIC.

 

Tabla 5: Secci�n tres de la encuesta

 

Opci�n de respuesta

Frecuencia

Porcentaje

�C�mo describir�a su experiencia en t�rminos de utilidad y aplicabilidad en su ense�anza?

a)    Muy �til y aplicable

11

78,60%

b)   �til pero dif�cil de aplicar interactivas

2

14,30%

c)    Poco �til y dif�cil de aplicar

1

7,10%

d)   No recuerdo / No aplica

0

0,00%

�Qu� obst�culos o desaf�os ha enfrentado al integrar herramientas digitales en su ense�anza?

a)    Falta de acceso a tecnolog�a adecuada

4

28,60%

b)   Falta de capacitaci�n continua en TIC

5

35,70%

c)    Resistencia al cambio por parte de los estudiantes

0

0,00%

d)   Resistencia al cambio por parte de otros docentes

3

21,40%

e)    Dificultades t�cnicas al usar las herramientas

2

14,30%

Elaboraci�n: Fabiola Astudillo (2023)

 

Discusi�n

El art�culo presente manifiesta la importancia de que los docentes integren herramientas digitales como un proceso para mejorar la ense�anza � aprendizaje en las aulas de clases de la Escuela particular �Jos� de Lapierre�. Dichas herramientas aplicadas en su medida fueron positivas al compararlas con la forma tradicional que com�nmente llevaban en el centro educativo. Sin embargo, existe un d�ficit de utilizaci�n, disponibilidad, manejo y capacitaci�n por parte de varios docentes encuestados, lo que concuerda con Echeverr�a y Molina (2022), mencionando en su investigaci�n que existe una falta de capacitaci�n de los docentes ante estas herramientas, e incluso, concluyen que hay un limitado uso de dicha tecnolog�a digital, para Padilla et al. (2022), esto repercute en la relaci�n del alumno al mundo digital educativo, as� mismo, mencionan que los docentes deben estar preparados para impartir un aprendizaje eficiente a su estudiantado.

De igual forma, en la investigaci�n de Padilla Tacuri (2021), el implemento de herramientas digitales educativas disponibles en internet posibilit� el entendimiento de sinn�meros de temas dificultosos en clases, adem�s, aument� las habilidades y destrezas digitales en los alumnos, e incluso, recomienda que el docente debe vincular la tecnolog�a y la pedagog�a. Para Bastardo Contreras (2023), los contenidos educativos deben integran estrategias did�cticas que ayude al aprendizaje, lo que se asemeja a Cede�o y Zambrano (2023), la implementaci�n de las TIC dentro del contenido curricular es una necesidad educativa, para el desempe�o de los alumnos, los docentes, y optimizaci�n de la calidad educativa.

 

Conclusiones

         Despu�s de la implementaci�n de herramientas digitales disminuy� la forma de impartir las clases tradicionales, convirti�ndose en clases m�s interactivas.�

         Se evidencian cambios significativos en la participaci�n de los estudiantes, que, a medida que m�s aplicaban herramientas tecnol�gicas, mayor interacci�n docente � alumno. Asumiendo que estas herramientas estimulan el cerebro (aprendizaje) de los alumnos.��

         Los docentes informan una mejora notable en la retenci�n de informaci�n por parte de los alumnos, esto se pudo apreciar por medio de las evaluaciones tomadas hasta la actualidad.

Existen obst�culos que deben enfrentar los docentes como la falta de acceso, falta de capacitaci�n y la dificultad de uso. Para muchos docentes estas herramientas digitales son muy �tiles, pero tienen su rango de complejidad.

 

Referencias

1.      Avil�s, I. & Freire, F. (2023). La creaci�n de valor: sus efectos en el comportamiento del consumidor de tableros el�ctricos. Ciencias Administrativas, (21), 1 � 14. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e111

2.      Bastardo, X. (2023). Conceptualizaci�n de la pedagog�a como ciencia de la educaci�n por estudiantes de la Maestr�a de Educaci�n � UTEG. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 42(2), 11. https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/03_art.2023.pdf

3.      Bort, M. & Gil, M. (2023). Digital storytelling in Spanish language and literature in a primary education university degree: a female perspective. Formaci�n universitaria, 16(4), 43�52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000400043

4.      Carrasco, R, & Villero, M. (2022). TIC, globalizaci�n y educaci�n: triada emergente en el nuevo orden social. Delectus, 5(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902822007/index.html

5.      Cede�o, F. & Zambrano, J. (2023). Integraci�n� de� las� Tecnolog�as� de� Informaci�n� y� Comunicaci�n� en� el proceso de ense�anza-aprendizaje. Revista Cognosis. Revista de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n, 8(1), 73 � 96. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5192/6659

6.      Centeno, R. (2021). Formaci�n Tecnol�gica y Competencias Digitales Docentes. Revista Tecnol�gica- Educativa Docentes,� 2.0, 11(1), 174�182. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210

7.      Cepeda, M., & Paredes, M. (2020). Competencias TIC en docentes de un Programa de Ciencias de la Salud de Bogot�. Edutec. Revista Electr�nica De Tecnolog�a Educativa, (73), 157 � 173. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1607

8.      Cueva, D. (2020). La tecnolog�a educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16(74), 341-348. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-341.pdf

9.      Dami�n, D., D�vila. G., Castillo, M. & Cazar, S. (2020). Impacto de la brecha digital en los procesos de ense�anza y aprendizaje en la escuela de Administraci�n de Empresas de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo. Ciencia Digital, 4(1), 304 � 320. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1103

10.  Duque, M. & Acero, E. (2022). Herramientas educativas como apoyo en la ense�anza. Mendive. Revista de Educaci�n, 20(4), 1099 � 1108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000401099&lng=es&tlng=es.

11.  Dur�n, C., Garc�a, C. & Rosado, A. (2020). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Bolet�n Redipe, 10(2), 287 � 294. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1213

12.  Echeverr�a, V. & Molina, P. (2022) Herramientas digitales en el aprendizaje y su relaci�n con las habilidades creativas de los estudiantes. Revista Sinapsis, 2(21), 1390 � 9770.

13.  Esteve, F., Llopis, M. & Adell, J. (2021). Nueva visi�n de la competencia digital docente en tiempos de pandemia. Utop�a y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790340. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790340

14.  Fern�ndez, Y. (9 de junio del 2023). Qu� es Canva, c�mo funciona y c�mo usarlo para crear un dise�o. Xacata Basics. https://www.xataka.com/basics/que-canva-como-funciona-como-usarlo-para-crear-diseno

15.  Franco, D. & Bowen, L. (2022). Uso de recursos digitales para la ense�anza de Historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Episteme Koinon�a. Revista Electr�nica de Ciencias de la Educaci�n, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 101 � 123. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894

16.  Freire, J. (2022). Las TIC en el desarrollo de las funciones b�sicas durante el proceso de ense�anza y aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de b�sica superior. Ciencia Digital, 6(1), 116-139. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i1.2081

17.  Gallo, G., Ca�as, A. & Campi, J. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educaci�n. RECIAMUC, 5(2), 45-56. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(2).abril.2021.45-56

18.  Garc�a, V. & Silva, M. (2022). Percepci�n acad�mica sobre las barreras en la adopci�n de innovaciones tecnol�gicas durante la pandemia por la covid-19. Apertura, 14(1). https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v14n1/2007-1094-apertura-14-11-96.pdf

19.  Garc�a, V., Zaldivar, A. & Pe�a, G. (2022). Formaci�n docente en competencias TIC. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigaci�n Y El Desarrollo Educativo, 13(25), 1 � 22. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370

20.  Heinze, G., Olmedo, V., Andoney, J. (2017). Uso de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) en las residencias m�dicas en M�xico. Acta M�dica Grupo �ngeles, 15(2), 150�153. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v15n2/1870-7203-amga-15-02-00150.pdf

21.  Hern�ndez , R., Orrego, R., & Qui�ones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formaci�n docente frente al uso de las TIC. Prop�sitos y Representaciones, 6(2), 671 � 701. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248

22.  Hidalgo, B., Layedra, N., & Ramos, M. (2019). Propuesta de mejores pr�cticas: ITIL para la gesti�n de las TIC en apoyo a la actividad docente. Ciencia Digital, 3(3.4.), 167 � 179. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4.844

23.  L�pez, D. & Azuero, �. (2020). Tendencias Pedag�gicas y Herramientas Digitales en el Aula. CIENCIAMATRIA, 6(1), 16 � 39. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.286

24.  Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Domino De Las Ciencias, 7(1), 712 � 724. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1735

25.  Molinero, M. & Ch�vez, U. (2019). Herramientas tecnol�gicas en el proceso de ense�anza-aprendizaje en estudiantes de educaci�n superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 10(19), e005. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

26.  Mor�n, L., Camacho, G. & Parre�o, J. (2021). Herramientas digitales y su impacto en el desarrollo del pensamiento divergente. Revista Dilemas Contempor�neos, 9(1), https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2860

27.  O�a, V., Miniguano, D., Camacho, G. & Naranjo, D. (2019). La influencia de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en la educaci�n superior. Ciencia Digital, 3(4), 71-81. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.937

28.  Padilla, D. (2021). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje de ciencias naturales para estudiantes de s�ptimo de b�sica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzm�n, a�o lectivo 2020- 2021 [Tesis de maestr�a, Universidad Polit�cnica.Salesiana]..https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdf

29.  Padilla, J., Rojas, L., Valderrama, C., Ruiz, J. & Cabrera, K. (2022). Herramientas digitales m�s eficaces en el proceso ense�anza � aprendizaje. Horizontes. Revista� De Investigaci�n En Ciencias De La Educaci�n, 6(23), 669�678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367

30.  Palella, S. & Martins, F. (2012) Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa. FEDUPEL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf

31.  Pinto, A., Reyes, G., & Cort�s, O. (2022). Brecha digital en la formaci�n inicial docente: desaf�os en los ambientes de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en La Guajira (Colombia). Formacion Universitaria 15(5), p. 49 � 60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049

32.  Quilia, J., Alfaro, J. & Riveros, M. (2023). Impacto de las TIC en educaci�n b�sica en Am�rica Latina. Mendive. Revista de Educaci�n, 21(3), e3291. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000300026&lng=es&tlng=es.

33.  Rivera, C., & Mora, E. (2019). El apoyo de las Tics en los procesos pedag�gicos de los colegios de la ciudad de Ventanas-Ecuador. Ciencia Digital, 3(4), 101 � 121. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.956

34.  Rochina, S., Ortiz, J. & Paguay, L. (2020). La Metodolog�a de la ense�anza aprendizaje en la educaci�n superior: algunas reflexiones. Universidad y Sociedad, 12(1), 386�389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386&lng=es&tlng=es.

35.  Sabino, C. (1992). El proceso de investigaci�n. Panapo. https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

36.  S�nchez, M., Garc�a, J., Steffens, E. & Palma, H. (2019). Estrategias Pedag�gicas en Procesos de Ense�anza y Aprendizaje en la Educaci�n Superior incluyendo Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones. Informaci�n tecnol�gica, 30(3), 277�286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

37.  Sierralta, S. (2021). Competencias digitales en tiempos de COVID-19, reto para los maestros de la Instituci�n Educativa CECAT "Marcial Achar�n". Mendive. Revista de Educaci�n, 19(3), 755�763. ://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000300755&lng=es&tlng=es.

38.  Tinoco, L. (2022, 5 de julio). Cuadro Comparativo Educaci�n en Los Pa�ses. Scribd. https://es.scribd.com/document/596658786/Cuadro-Comparativo-Educacion-en-Los-Paises

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/