����������������������������������������������������������������������������������

 

Las habilidades motrices b�sicas en el aprendizaje de la habilidad de la carrera en escolares de educaci�n general b�sica media

 

Basic motor skills in learning career skills in middle school general education students

 

Habilidades motoras b�sicas na aprendizagem de habilidades profissionais em alunos do ensino m�dio geral

Sergio Noe Toaza Garces I
sergiotoaza7@gmail.com
 https://orcid.org/0009-0006-4892-2452    
,Indira Toaza Garces II
indiratoaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7227-3882
Edison Andr�s Castro Pantoja III
ea.castro@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4606-5016
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sergiotoaza7@gmail.com

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �08 de enero de 2024

 

  1. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Menci�n Cultura F�sica, Ecuador.
  2. Mag�ster en Cultura F�sica y Deportologia, Docente Universidad T�cnica de Amato, Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Ambato, Ecuador.
  3. PhD.� Doctor en Ciencias de la Cultura F�sica, Docente Universidad T�cnica de Amato, Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Ambato, Ecuador.

Resumen

La presente investigaci�n tuvo como objetivo primordial determinar la incidencia de las variables de �Las Habilidades motrices b�sicas en el aprendizaje de la habilidad de la carrera en escolares de educaci�n general b�sica media, para lo cual se realiz� una investigaci�n bajo un dise�o no experimental por alcance correlacional y de corte transversal, tomando una muestra de 35 estudiantes distribuidos en g�neros de sexo masculino y de sexo femenino de la �Unidad Educativa Hispano Am�rica�. El instrumento para poder evaluar la primera variable de estudio fue el test �retest� validado y considerado para evaluar las habilidades motrices b�sicas, as� como tambi�n para la segunda variable se utiliz� una ficha de observaci�n para evaluar la habilidad de la carrera. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el mayor porcentaje de la muestra de estudio en relaci�n a los niveles de habilidad motrices b�sicas se encontraban en un nivel normal y de igual manera en la ejecuci�n de la habilidad de la carrera. Como conclusi�n se logr� determinar que existe una correlaci�n positiva entre las variables de estudio aceptando la hip�tesis de investigaci�n que afirma que las habilidades motrices b�sicas inciden en el aprendizaje de la habilidad de la carrera en escolares de educaci�n general b�sica media.

Palabras Clave: habilidades motrices b�sicas; habilidad de la carrera; locomoci�n; manipulaci�n.

 

Abstract

The primary objective of this research was to determine the incidence of the variables of "Basic motor skills in learning the skill of the race in schoolchildren of basic secondary general education, for which an investigation was carried out under a non-experimental design by scope correlational and cross-sectional, taking a sample of 35 students distributed into male and female genders from the �Hispanic American Educational Unit�. The instrument to evaluate the first study variable was the �retest� test, validated and considered to evaluate basic motor skills, as well as for the second variable, an observation sheet was used to evaluate running ability. The results obtained showed that the highest percentage of the study sample in relation to the levels of basic motor skills were at a normal level and likewise in the execution of the running skill. In conclusion, it was determined that there is a positive correlation between the study variables, accepting the research hypothesis that states that basic motor skills affect the learning of the career skill in middle school general education students.

Keywords: basic motor skills; career skill; locomotion; handling.

 

Resumo

O objetivo principal desta pesquisa foi determinar a incid�ncia das vari�veis ​​​​de "Habilidades motoras b�sicas na aprendizagem da habilidade da corrida em escolares do ensino b�sico secund�rio geral, para as quais foi realizada uma investiga��o sob um desenho n�o experimental por escopo correlacional e transversal, tomando uma amostra de 35 estudantes distribu�dos nos g�neros masculino e feminino da �Unidade Educacional Hispano-Americana�. O instrumento para avaliar a primeira vari�vel do estudo foi o teste �reteste�, validado e considerado para avaliar habilidades motoras b�sicas, assim como para a segunda vari�vel foi utilizada uma ficha de observa��o para avaliar a habilidade de corrida. Os resultados obtidos mostraram que o maior percentual da amostra do estudo em rela��o aos n�veis de habilidades motoras b�sicas estavam no n�vel normal e tamb�m na execu��o da habilidade de corrida. Concluindo, constatou-se que existe uma correla��o positiva entre as vari�veis ​​do estudo, aceitando-se a hip�tese de pesquisa que afirma que as habilidades motoras b�sicas afetam a aprendizagem da habilidade profissional em alunos do ensino m�dio geral.

Palavras-chave: habilidades motoras b�sicas; habilidade profissional; locomo��o; manuseio.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

En la investigaci�n sobre las capacidades f�sicas Manzano (2015), define: �como ciertas caracter�sticas de car�cter individual de cada ser humano, ya que estas van a ser las que determinen la condici�n f�sica, y de las cuales se fundamentan en todas las acciones mec�nicas, y tambi�n ciertos procesos energ�ticos y tambi�n metab�licos de cierto rendimiento de la musculatura voluntaria, hay que dejar claro que esta no va a implicar las llamadas orientaciones de producci�n sensorial complejas�. (p. 1)

Es aqu� es donde se ve que existen un conjunto de elementos de la motricidad, en el cual las capacidades f�sicas van a ser factiblemente visibles, ya que posee una particularidad y esta es que va a poder ser medida porque estas concretan una funci�n en los aspectos anat�micos funcionales, estos se desarrollan mediante un entrenamiento y la posible destreza sistem�tica que es causante del ejercicio f�sico.

Seg�n Nicolas (2015) hace referencia que las capacidades f�sicas son elementos que determinan la condici�n f�sica del ser humano, estos orientan a una realizaci�n que va a ser determinada y la cual la actividad f�sica posibilita el progreso y el potencial f�sico que se va a desarrollar mediante el entrenamiento.� (p. 1)

Por otra parte, Ca�izares et al., (2016) menciona que las capacidades f�sicas son cualidades, elementos y pueden ser tambi�n potencialidades o litigio org�nico- corporales que posee el ser humano. De igual forma se puede manifestar que son predisposiciones que son de car�cter innato en el ser humano, y van a ser factibles de mejora en un organismo para que este se encuentre sano y as� pueda permitir todo tipo de movimientos, ya que este se manifiesta en absoluto las habilidades motrices, estas son conocidas por capacidades condicionales o fundamentales, ya que mediante estas se condiciona el movimiento f�sico de la persona y la causante de que progrese mediante el acondicionamiento f�sico. Ca�izares et al., (2016)

Por otra parte Mu�oz (2015) menciona que proporciona lo habitual y que todas las capacidades f�sicas se ejecuten como un sumando que va a ser de un todo de un total del ser humano y estos se van a manifestar en su totalidad en todo movimiento f�sico deportivo que se haga y es por eso que las capacidades f�sicas b�sicas determinan por una corta relaci�n que se va a mantener tanto con la t�cnica o con la habilidad motriz que estos van a requerir ciertos procesos metab�licos, que act�an de una manera expuesta y a la vez que vamos a realizar un ejercicio en el cual se va a enfatizar en todas las capacidades que ir�n de mayor a menor dimensi�n y van a ser part�cipes las agrupaciones de m�sculos m�s importantes y lo cual van a definir la condici�n f�sica de la persona. Mu�oz (2015)

Resistencia

Aguilar (2017), menciona que: �la resistencia tiene la capacidad Sico biol�gica en el cual puede desarrollar un esfuerzo mayor o menor en un tiempo y esfuerzo mayor o tambi�n menor en los cuales si se oponen y luchan a la fatiga y la recuperaci�n r�pida despu�s de un esfuerzo mayor.� (p. 1)

Vinuesa & Ignacio (2016) �Postula que la resistencia se consiste en mantener el esfuerzo de forma repetitiva o por un tiempo prolongado.� (p�g. 136)

Velocidad

Harre (1976) hace referencia sobre la semejanza entre:

Velocidad c�clica: que esta es la sucesi�n de todas las acciones motrices el c�mo andar y correr

Velocidad ac�clica: es una acci�n aislada como lanzar y saltar.

Villar (1992) menciona que incluye la velocidad mental y esta hace referencia al tiempo que tarda una persona en dar una contestaci�n motriz ante un problema proyectado, en donde tambi�n deduce que la velocidad tiene la propiedad del poder efectuar estos movimientos o recorridos en un lapso corto de tiempo.

Capacidades Coordinativas En cuanto a las capacidades coordinativas seg�n (Gome�uka, 2008). La pr�ctica tiene la funci�n de poder desarrollar en los escolares aquellas cualidades que los ayuda a tener rendimientos coordinativos altos en donde las capacidades coordinativas tienen una particularidad que es relativamente fija y sobre todo ya generalizada que viene del proceso de desarrollo de los procesos de conducci�n y regulaci�n de la actividad motora. (p. 1), es en cuanto ellas representan ciertos requisitos que son de car�cter indispensable que debe poseer el escolar porque as� podr� el ejercer ciertas actividades deportivas m�s o menos adecuadas.

Tambi�n se menciona que �la coordinaci�n, en la actividad del ser humano siempre va a ser la armonizaci�n de todos estos procesos que se hacen llamar parciales del acto motor con camino hacia el objetivo trazado mediante el movimiento��(Gome�uka, 2008).

En donde se entiende que la coordinaci�n motriz y las capacidades van juntas de la mano, ya que su organizaci�n y conjuntamente con la acci�n coordinativa de los distintos movimientos parciales da a entenderse como coordinaci�n motora.

Seg�n (Perez R. , 2018) refiere que �las capacidades coordinativas pasan a ser aquellas que le permiten a una persona desarrollar movimientos de manera precisa y eficaz.� (p. 1)

Y si lo toman en otro sentido m�s claro este va a consistir en la acci�n que realiza la persona para coordinar un conjunto de ejercicios y para realizar adecuadamente una tarea motriz, es ah� en donde se relacionan principalmente con cierta pr�ctica, pero de forma ordenada para� los movimientos que hacen a la persona cumplir un objetivo, y se puede decir que en concreto las capacidades f�sicas coordinativas siempre van a tener que ver con toda la ejecuci�n de alg�n ejercicio que necesite tener exactitud.

P�rez (2018) menciona que �es importante que las capacidades f�sicas sean trabajadas desde la infancia y adolescencia a manera de entrenamiento t�cnico para conseguir su adecuado desarrollo motor�.

La clasificaci�n de las capacidades coordinativas: Orientaci�n, equilibrio, reacci�n, ritmo, anticipaci�n, diferenciaci�n, coordinaci�n, aprendizaje motor.

Capacidades f�sicas coordinativas

Solana & Mu�oz (2011) define como la capacidad de la persona de realizar movimientos de manera precisa y eficaz, el cuerpo desarrolla una serie de acciones para realizar una actividad o deporte en espec�fico en el cual exigen determinadas capacidades coordinativas para levarse a cabo, para ello, debemos conocer el deporte para alcanzar los objetivos planteados, se regula y direcciona los movimientos a realizarse. seg�n: adem�s, el entrenamiento de las capacidades coordinativas nos ayudar� a facilitar el aprendizaje de los gestos t�cnicos, favorecer la eficiencia del movimiento, posibilitar la adaptaci�n del movimiento a las condiciones del entorno, acercar la acci�n real a la deseada, estimular la creatividad y potenciar la individualidad.(p�g. 121)

Clasificaremos las capacidades f�sicas coordinativas como lo define. Solana & Mu�oz: (2011)

Diferenciaci�n: El ser humano tiene la capacidad de analizar y diferenciar las caracter�sticas de los movimientos que va a realizar, de tal manera, que el espacio y tiempo para la realizaci�n de un ejercicio est�n determinadas por el individuo, el papel que el individuo maneja en cada paso a realizar es significativo para que se pueda finalizar la acci�n.

Sincronizaci�n o Acoplamiento: Define a la capacidad del individuo de realizar movimientos parciales de su cuerpo entre s�, los movimientos deben ser sincronizados, arm�nicos y eficientes para cumplir con el proceso de ejecuci�n de los deportes que as� lo requieren, la manipulaci�n de implementos a�ade m�s valor a esta capacidad en las disciplinas.

Orientaci�n: Capacidad que tiene el individuo durante la ejecuci�n de los ejercicios de mantener una orientaci�n y determinar la posici�n de los movimientos del cuerpo y espacio en el campo o terreno, objeto, se debe combinar varias posiciones en el espacio y tiempo, es una capacidad fundamental en los deportes individuales, competitivos y colectivos.

Equilibrio: Lo definimos como la capacidad de regresar, mantener o recuperar la posici�n inicial de cuerpo despu�s de la ejecuci�n de la t�cnica de un ejercicio, conociendo la est�tica y movimiento, son variadas dependiendo del deporte que practiquemos.

Ritmo: Definimos como la capacidad de mantener el ritmo de los movimientos en la ejecuci�n de un ejercicio, teniendo la capacidad de variaci�n, diferenciaci�n, modificaci�n y creaci�n para el perfeccionamiento de la t�cnica para el cumplimiento de la disciplina que se est� trabajando.

Relajaci�n: Se define como la capacidad de liberar tensi�n a la musculatura para ejecutar el movimiento, controlar todas las partes de cuerpo de manera voluntaria para realizar el gesto o acci�n a realizar en la disciplina.�(p�g. 121)

Coordinaci�n

Lo definimos como movimientos realizados por una persona: caminar, saltar, correr, girar que se realizar�n de manera ordenada y arm�nica, permite mejorar en diferentes aspectos del deporte en el cual, todas las personas est�n involucradas para dominar la t�cnica y ejecuci�n de la disciplina. Seg�n Munzon & Jarr�n (2021), mencionan que: �La coordinaci�n motriz hace referencia a utilizar los movimientos del cuerpo de una manera sincronizada desarrollando acciones simples como caminar hasta actividades complejas como correr evadiendo obst�culos��(p�g. 487).

La clasificaci�n de la coordinaci�n tiene una variedad, agruparemos las m�s importantes. Redondo (2010) plantea las siguientes definiciones:

  • Coordinaci�n gruesa: Realizar movimientos generales grandes, realizados con las extremidades superiores e inferiores o cuerpo entero.
  • Coordinaci�n fina: Requiere precisi�n en su ejecuci�n, utilizamos las manos, dedos, labios y lengua, lo cual requiere mayor delicadeza
  • Coordinaci�n segmentaria: Requiere una parte en espec�fica del cuerpo, en donde estar� de principal �culo � manual, �culo � pedal y �culo- cabeza, los cuales se realizar� el movimiento espec�fico y concreto para el ejercicio.
  • Coordinaci�n general: Se define como la capacidad del individuo para realizar varias actividades de manera sincronizada y aut�noma, moverse, saltar, correr, controlar objetos ya sea individual o grupal de manera coordinada y cumpliendo los requerimientos para la ejecuci�n.
  • Coordinaci�n �culo-manual: La coordinaci�n donde intervienen el manejo de lo manual y visual, una sincronizaci�n entre estas partes del cuerpo permite realizar un movimiento correctamente ejecutado, en donde los ojos se centran en el trayecto y las manos conducen hacia la meta.
  • Coordinaci�n �culo -p�dica: La coordinaci�n donde interviene el manejo de lo pedido y visual, una sincronizaci�n entre estas partes del cuerpo permite realizar un movimiento correctamente ejecutado, en donde los ojos se centran en el trayecto y los pies conducen hacia la meta.�(p�g. 100)

Entendemos que las capacidades se las deben trabajar constantemente con planes correctamente planificados por el docente, el inicio y el final ser�n distintos con el trabajo adecuado. (p�g. 91).

Habilidades Motrices

Roa (2019) plantea que se observ� en investigaciones pasadas en donde mencionaban que los primeros a�os de vida son fundamentales para la persona y su desarrollo y poder as� comenzar a educar al peque�o ya en edades m�s avanzadas, ya que es la etapa m�s importante de su vida del individuo tambi�n desarrolla su personalidad al igual que el desarrollo f�sico de las personas y crea condiciones indispensables para que el individuo pueda ser independiente. (p�g. 1)

En el cual tambi�n se ha mencionado que el objetivo de las habilidades motrices siempre va ser el optimizar y mejorar la capacidad de las personas para poder realizar la habilidad del ritmo y mejorar la precisi�n en los cuales se involucra obviamente el movimiento del cuerpo dividi�ndose en dos grupos.

Habilidades Motoras Gruesas: que se basan en movimientos grandes en donde act�an los brazos y piernas como (gatear correr y saltar)

Habilidades Motoras Finas: que obviamente va a ser acciones m�s peque�as tales cuales como agarrar alg�n tipo de objeto etc.

Y ambos tipos de destrezas se desarrollan de manera continua y juntas porque hay muchas actividades que dependen de la coordinaci�n de las destrezas motoras gruesas y finas.

Mini Atletismo

En cuanto al mini atletismo Johana (2010) menciona que tiene la intenci�n de poder provocar excitaci�n al practicar atletismo en el cual nuevos eventos permitir�n describir actividades b�sicas como: (carreras de velocidad, carreras de resistencia, saltos, lanzamientos) en cualquier sitio ya sea este un (estadio, patio de juegos, gimnasio, o cualquier zona deportiva), ya que los juegos de atletismo van a poder proporcionar a los ni�os esta oportunidad de poder lograr un m�ximo beneficio en la pr�ctica de este deporte que es el atletismo. (p�g. 1)

El mini atletismo cuenta tambi�n con ciertos objetivos los cuales tienen un papel importante:

  • Que un gran n�mero de personas pueda estar activo al mismo tiempo
  • Que es actividades en general que no solo los m�s fuertes y m�s veloces hagan su contribuci�n para un buen resultado.
  • Esta demanda las habilidades varias seg�n la edad y el requisito de coordinaci�n de las destrezas.
  • Se va a requerir poco asistentes y pocos jueces
  • Este se ofrece el atletismo como evento de equipos mixtos (ni�os y ni�as juntos)

En cuanto que para Iza (2014) refiere que el mini atletismo hace la promoci�n de la salud, ya que este es uno de los principales objetivos de todas las organizaciones involucradas en lo que es el deporte siempre va a ser alentar a los ni�os invitarles a jugar y a consumir todas sus energ�as para as� conservar la salud. (p�g. 4)

MATERIALES Y M�TODOS

La presente investigaci�n corresponde a un enfoque cuantitativo por finalidad b�sica con un dise�o no experimental adem�s de presentar un alcance explicativo, de corte transversal donde se aplicar� un m�todo sint�tico para su respectiva fundamentaci�n te�rica, se usar� el m�todo hipot�tico deductivo para la adquisici�n de resultados, y para la obtenci�n de los objetivos se emplear� el m�todo comparativo

Domingo (1990) describe al enfoque cuantitativo como �una t�cnica cuantitativa es aquella que se basa en una escala de medida f�sica que permite cuantificar de manera absoluta una caracter�stica particular de una entidad evaluada� (p�g. 60).

Corte Transversal el mejor dise�o depende fundamentalmente de la pregunta de investigaci�n, los objetivos planteados y la hip�tesis a contrastar. Presentamos los aspectos claves relacionados con el tipo de pregunta que responden, sesgos, tama�o de muestra y plan de an�lisis que deben ser considerados a priori en la selecci�n del dise�o de corte transversal�(Milena Rodr�guez, 2018)

M�todo Sint�tico

El objetivo de la investigaci�n fue comprobar en qu� medida la utilizaci�n de estrategias metodol�gicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de ense�anza-aprendizaje, empleando la metodolog�a documental o bibliogr�fica adem�s se utiliz� el m�todo que est� encaminado a la examinaci�n de la realidad de la problem�tica. Referente a la adquisici�n de informaci�n bibliogr�fica se obtuvo evidencia que el uso de herramientas metodol�gicas favorece el desarrollo de la habilidad motrices b�sicas, las cuales permiten el desarrollo y las interrelaciones personales en todas las �reas donde se desenvuelve el estudiante�(Quiroz-Alb�n, 2021)

Hipot�tico Deductivo

Se plantea la posibilidad de utilizar el m�todo hipot�tico deductivo como herramienta que logre aportar habilidades motrices b�sicas en un proceso de aprendizaje sobre la habilidad de la carrera hasta que se pueda evidenciar un desarrollo y evoluci�n. (P�rez Talia, 2018)

M�todo comparativo

para el an�lisis de habilidades motrices b�sicas da origen a la investigaci�n y se desarrolla exhaustivamente el abordaje metodol�gico que se va a realizar. Se van a presentar adem�s algunos resultados del trabajo construido, para finalizar, se desarrollan algunas reflexiones sobre el uso de este m�todo para el an�lisis de la habilidad de la carrera (Garc�a P. D., 2019)

Poblaci�n y Muestra de Estudio

La poblaci�n est� considerada 137 escolares de Educaci�n General B�sica Media de la Unidad Educativa Hispano Am�rica, durante el periodo octubre 2022 � marzo 2023, a trav�s de un muestreo no probabil�stico por conveniencia se seleccion� a una muestra de estudio de 35 estudiantes, caracter�sticas de los cuales se observa a continuaci�n.

Caracterizaci�n de la Muestra de Estudio

La caracterizaci�n de la muestra de estudio se realiz� en base a las variables de sexo, peso, edad, estatura de la muestra de estudio.

 

 

Tabla 1 Caracterizaci�n de la Muestra de Estudio

Variable

Masculino

(n=15 � 42,9%)

Femenino

(n=20 � 57,1%)

P

Total

(n=35 - 100%)

M

�DS

M

�DS

M

�DS

Edad (a�os)

8,93

0,26

8,95

0,22

0,836*

8,94

0,24

Peso (kg)

30,40

6,77

33,25

6,73

0,198*

32,03

6,80

Estatura (m)

1,31

0,07

1,32

0,05

0,855*

1,32

0,06

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: valores medios (M) con sus desviaciones est�ndares (�DS); Diferencias significativas en un nivel de P>0,05(*).

El an�lisis de caracterizaci�n de la muestra de estudio determino que el mayor porcentaje de esta se encontraba dentro del grupo de sexo femenino, siendo mayor en 14,1% sobre el grupo de sexo masculino. En relaci�n a la variable de edad el grupo de sexo femenino presento un valor medio superior al grupo de sexo masculino, siendo mayor en 0,02 a�os. En relaci�n a la variable del peso presento un valor medio superior en 2,85. En relaci�n a la variable de la estatura presento un valor de 0,01.

En todas las variables estudiadas no se evidenciaron diferencias significativas a nivel estad�stico con valores de significaci�n en un nivel de P≥ 0,05 lo cual demuestra igualdad estad�stica entre los dos grupos.

Resultado de diagn�stico del nivel de las habilidades motrices b�sicas en escolares de educaci�n general b�sica media durante el periodo octubre 2022- marzo 2023

El diagn�stico del nivel de habilidades motrices b�sicas de la muestra de estudio se realiz� aplicando el test �retest� el cual valora las habilidades de locomoci�n, habilidades de manipulaci�n. En base a diferentes pruebas;

Tabla 2 Resultados en la Habilidad de Locomoci�n

Habilidades de locomoci�n

N

Min

Max

M

�DS

Marcha

35

 

1

5

3,00

�0,77

Carrera

2

5

3,40

�0,81

Salto Horizontal con pie juntos

1

5

3,31

�0,99

Salto en pie derecho

1

5

3,83

�1,01

Salto en pie izquierdo

2

5

3,34

�0,91

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores m�nimos (Min), valores m�ximos (Max), valores de medias (M), desviaciones est�ndares (�DS).

El an�lisis de los puntajes obtenidos en las habilidades de locomoci�n determin� que la prueba de salto en pie derecho y carrera obtuvieron los mayores puntajes medios, y la prueba de marcha y salto con pies juntos son las que menores puntos obtuvieron.���

Tabla 3 Resultados en la Habilidad de Manipulaci�n

Habilidades de manipulaci�n

N

Min

Max

M

�DS

Lanzamiento con las dos manos

21

 

0

5

2,71

�1,25

Lanzamiento con la mano derecha

2

5

3,09

�0,85

Lanzamiento con la mano izquierda

1

5

2,83

�1,04

Atrapar con las dos manos

1

5

2,54

�0,98

Patear con pie derecho

1

5

2,60

�1,01

Patear con pie izquierdo

1

5

2,94

�0,94

Recepci�n con el pie derecho

1

4

2,43

�0,88

Recepci�n con el pie izquierdo

0

4

1,86

�1,21

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores m�nimos (Min), valores m�ximos (Max), valores de medias (M), desviaciones est�ndares (�DS).

Las habilidades de manipulaci�n se determinaron que en la prueba de lanzamiento con la mano derecha fue la que tuvo mayor puntaje medio y la prueba de lanzamiento con las dos manos fue la que menor puntaje obtuvo. En relaci�n a las pruebas de patear, la prueba de patear con pie derecho fue la que menor puntaje obtuvo y en las de recepci�n, la prueba de patear con pie izquierdo de igual manera la que menor obtuvo.�

Los puntajes por pruebas individuales de las diferentes habilidades b�sicas valoradas, permiti� obtener resultados globales por habilidad y de manera general como desarrollo de las habilidades motrices b�sicas:

Tabla 4 Resultados Generales por Tipo de Habilidad Motriz B�sica

Habilidades motrices b�sicas

N

Min

Max

M

�DS

Locomoci�n

35

 

12,00

20,00

16,89

�2,32

Manipulaci�n

11,00

27,00

21,00

�4,12

Habilidades motrices b�sicas

26,00

45,00

37,89

�4,95

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores m�nimos (Min), valores m�ximos (Max), valores de medias (M), desviaciones est�ndares (�DS).

El c�lculo del puntaje general de las habilidades motrices b�sicas seg�n el instrumento aplicado permiti� categorizar a la muestra de estudio en niveles de desarrollo de las habilidades en cuesti�n:

 

 

Tabla 5 Niveles de Desarrollo de Habilidades Motrices B�sicas

Nivel

F

%

Regular

17

48,6%

Bueno

18

51,4%

Total = M

35

100%

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores de frecuencia (F), valores de porcentaje (%).

El an�lisis de la categorizaci�n y niveles de pruebas de habilidades motrices b�sicas determino que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel bueno, seguido de un nivel inferior con un integrante menos de la muestra de estudio regular.

Resultados de evaluaci�n del nivel de aprendizaje de la habilidad de carrera en escolares de educaci�n general b�sica media durante el periodo octubre 2022-marzo 2023

La evaluaci�n de aprendizaje de la habilidad de la carrera se realiz� aplicando la ficha de observaci�n en la cual se pudieron observar el cumplimiento o no de diferentes par�metros t�cnicos:

 

Tabla 6 Resultados de Evaluaci�n de los Par�metros T�cnicos del Aprendizaje de la Habilidad de la Carrera

Par�metros t�cnicos de la habilidad de la carrera

N

Min

Max

M

�DS

Al impulsarse estira la pierna completamente

35

 

1

3

2,23

�0,69

Lleva los brazos formando un �ngulo de 90 grados

1

3

1,80

�0,58

Una vez terminado el impulso el tal�n sube hacia el gl�teo

1

3

1,83

�0,75

eleva las rodillas al realizar la zancada

1

3

1,80

�0,72

El apoyo se realiza con la parte anterior del pie y no con el tal�n

1

3

1,89

�0,63

al apoyar el pie la rodilla esta algo flexionada pero luego se estira completamente

1

3

1,57

�0,61

Las zancadas son amplias

1

3

1,57

�0,61

 

 

 

 

 

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores m�nimos (Min), valores m�ximos (Max), valores de medias (M), desviaciones est�ndares (�DS).

Los valores que mayor puntaje medio fueron evaluados fueron: al impulsarse estira la pierna completamente representando y los que menor puntaje medio fueron evaluados: al apoyar el pie la rodilla esta algo flexionada pero luego se estira completamente, las zancadas son amplias.

En base a los puntajes obtenidos por par�metros t�cnicos evaluados, se calcul� el puntaje global de aprendizaje de la habilidad de la carrera:

 

Tabla 71 Resultados de Evaluaci�n del Aprendizaje de la Habilidad de la Carrera

Puntaje de aprendizaje de la habilidad de la carrera

N

Min

Max

M

�DS

35

8

19

12,6

�3,12

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores m�nimos (Min), valores m�ximos (Max), valores de medias (M), desviaciones est�ndares (�DS).

El puntaje calculado permiti� categorizar a la muestra de estudio tomando como base los baremos construidos para su efecto, en niveles de aprendizaje de la habilidad de la Carrera.

Niveles de Aprendizaje de la Habilidad de la Carrera

Tabla 8 Niveles de Aprendizaje de la Habilidad de la Carrera

Niveles

F

%

Muy bajo

11

31,4%

Bajo

10

28,6%

Regular

8

22,9%

Bueno

5

14,3%

Muy Bueno

1

2,9%

Total = M

35

100%

Nota. An�lisis estad�stico SPSS: muestra (M), valores de frecuencia (F), valores de porcentaje (%).

El mayor porcentaje de la muestra de estudio se encuentra en un nivel �muy bajo� seguido de un nivel bajo y regular, en un nivel bueno se encontraron cerca del 15% de la muestra de estudio y solo 1 integrante de esta se encontr� en un nivel muy bueno.��

Resultados de an�lisis de la relaci�n entre el nivel de las habilidades motrices b�sicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera en escolares de educaci�n general b�sica media durante el periodo octubre 2022-marzo 2023

El an�lisis de relaci�n entre el entre el nivel de habilidades motrices b�sicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera en la muestra de estudio, se realiz� a trav�s de una tabla cruzadas entre los niveles en estudio:

Tabla 92 An�lisis Cruzados entre el Nivel de las Habilidades Motrices B�sicas y el Nivel de Aprendizaje de la Habilidad de la Carrera

 

Nivel de habilidades Motrices B�sicas

Nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera

Total

Muy bajo

Bajo

Regular

Bueno

Muy bueno

Regular

5

6

4

1

1

17

Bueno

6

4

4

4

0

18

Total

11

10

8

5

1

35

 

El an�lisis de la relaci�n entre el nivel de habilidades motrices b�sicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera determin� que: en un nivel de habilidades motrices b�sicas regular se encontraban 17 integrantes de la muestra de estudio los cuales se distribuyeron en relaci�n al nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera en los siguientes niveles; 5 en un nivel muy bajo, 6 en un nivel bajo, regular en un nivel 4, 1 en un nivel bueno, y 1 en un nivel muy bueno.

El un nivel bueno de habilidades motrices b�sicas, se encontraban un total de 18 integrantes de la muestra de estudio los cuales, si en relaci�n al nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera se encontraban: 6 en un nivel muy bajo, 4 en un nivel bajo, 4 en un nivel regular, 4 en un nivel bueno, y ninguno en un nivel muy bueno.

 

 

 

CONCLUSIONES

Despu�s del an�lisis de los resultados se establece las siguientes conclusiones:

Se diagnostic� el nivel de las habilidades motrices b�sicas en escolares de educaci�n general b�sica media durante el periodo octubre 2022 � marzo 2023, evidenciando que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel bueno (18 estudiantes � 51,4%), seguido de un grupo con un integrante menos en un nivel regular (17 � 48,7%), las pruebas en las que mayor puntaje obtuvieron en la locomoci�n fueron el salto con el pie derecho, mientras que en la manipulaci�n el lanzamiento con la mano derecha.�

Se evalu� el nivel de aprendizaje de la habilidad de carrera en escolares de educaci�n general b�sica media evidenciando que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel muy bajo (11 estudiantes - 31,4%), en un nivel bajo (10 estudiantes - 28, %), en un nivel regular (8 estudiantes � 22,9%), en un nivel bueno (5 estudiantes - 14,3%) y en un nivel muy bueno (1 estudiante - 2,9%).

Se analiz� la relaci�n entre el nivel de las habilidades motrices b�sicas en el nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera en escolares de educaci�n general b�sica media, evidenciando que exist�a una correlaci�n positiva baja entre estas, adem�s se determin� que en un nivel de habilidades motrices b�sicas �regular� se encontraban 17 estudiantes de la muestra de estudio los cuales se distribuyeron en el aprendizaje de la habilidad de la carrera 5 en un nivel �muy bajo�, 6 en un nivel �bajo�, 4 en un nivel �regular�, 1 en un nivel �bueno�, y uno en 1 nivel muy bueno. En el nivel �bueno� de habilidades motrices b�sicas, se encontraban un total de 18 estudiantes, los cuales en relaci�n al nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera se encontraban 6 en un nivel �muy bajo�, 4 en un nivel �bajo�, 4 en un nivel �regular�, y 4 en un nivel �bueno�.

Conflicto de intereses

No se presentan conflicto de intereses.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguilar, M. (28 de Junio de 2017). Maac Formacion . Obtenido de Maac Formacion : https://www.maacformacion.es/wp-content/uploads/2017/07/TEMA-16-CAPACIDADES-FISICAS-BASICAS-R.pdf

Aguirre Lora, M. E. (2001). Ense�ar con textos e im�genes. Una de las aportaciones de Juan Am�s Comenio. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503101.pdf

Alcoba Gonz�lez, J. (2013). Organizaci�n de los m�todos de ense�anza en funci�n de las finlaidades educativas: El alineamiento . Profesorado. , 241-255.

Alvarez C., A., & Orellano E., E. (1979). Revista Latinoamericana de Psicolog�a. Desarrollo de las funciones b�sicas para el aprendizaje de la lectoescritura seg�n la teor�a de Piaget., 249-259.

Andes, U. d. (2003). Formaci�n de docentes en el uso de recursos did�cticos para construir conceptos. Iniciar con peque�as metas . educere, 100-106.

Aponte, H. (2014). LA MEMORIA Y SU RELACI�N CON EL DIBUJO EN LOS NI�OS DE 5 A�OS. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/144/TL%20EI%20Ei%20H83%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arteaga Maria, J. R. (2015). ESTRATEGIA DID�CTICA:. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 73-94.

Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodol�gico en el desarrollo de proyectos de Investigacion. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 110-127.

Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACI�NY TEOR�A. Psicothema, 705-723.

Bascon, M. A. (Diciembre de 2010). revistas sicsif. Obtenido de revistas sicsif: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf

Baz, I. H. (2000). Atletismo . Barcelona: Inde.

Benalc�zar Francis Ortizv, T. B. (2018). INNOVA Research Journal. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777230.pdf

Bojorquez, M. (2005). Validaci�n de test grafomotor en poblaci�n escolar normal de Lima. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000300005

Cabrera, N. L., Cusc�, M. B., & Rodr�guez, M. A. (2022). Evaluaci�n del aprendizaje en las clases pr�cticasde atletismo. Evaluaci�n del aprendizaje en las clases pr�cticasde atletismo, 5.

Ca�izares, Jose, & Celis, C. (2016). Capacidades Fisicas Basicas su Desarrollo en Edad Escolar . Espa�a : WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA,S.L.

Castellanos Jackelin, S. M. (2015). Formaci�n de la actividad gr�fica en pre-escolares: aportes desde la neuropsicologia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria_Jimena_Sarmiento_Bolanos/publication/307750478_FORMACION_DE_LA_ACTIVIDAD_GRAFICA_EN_PRE-ESCOLARES_APORTES_DESDE_LA_NEUROPSICOLOGiA_HISTORICO-CULTURAL/links/5988dae145851560584f9301/FORMACION-DE-LA-ACTIVIDAD-GRAFI

Collelldemont, E. (2010). La memoria visual de la escuela. Educatio Siglo XXI, 133-156.

Domingo, B. (1990). Evaluar en educacion fisica . Barcelona: Inde Publicaciones .

Emilia Fern�ndez Garc�a, M. L. (2007). Evaluaci�n de las habilidades motrices b�sicas. Barcelona: INDE.

Falc�n, V. C., & Rivero, E. D. (Agosto de 2010). efdeportes. Obtenido de efdeportes: https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm

Fern�ndez Ruiz, J. A. (2002). Fundamentos y metodolog�a de la maquetaci�n digital. 91.

Fernandez, A. (2006). G�nero y canci�n infantil. scielo, parr 6. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200003

Fr�meta, E. R., & Manco, M. E. (12 de Noviembre de 2003). efdeportes. Obtenido de efdeportes: https://www.efdeportes.com/efd66/carreras.htm#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20de%20ense%C3%B1anza%20de,principiante%20de%20su%20ra%C3%ADz%20biol%C3%B3gica.

Garc�a, P. D. (2019). El m�todo comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de pol�ticas educativas para la escuela secundaria en Latinoam�rica. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075519

Gil, P., Contreras, O., & G�mez , I. (2008). REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACI�N. N.� 47 (2008), pp. 71-96717171717171HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIAY SU DESARROLLO DESDE UNA EDUCACI�NF�SICA ANIMADA. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACI�N, 71-96.

Gome�uka, N. (septiembre de 2008). efdeportes. Obtenido de efdeportes: https://www.efdeportes.com/efd124/las-capacidades-coordinativas-en-los-alumnos-del-profesorado-de-educacion-fisica.htm

Gonz�lez, B. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripci�n curricular. Revista de , 49-67.

Iza Pilco, D. F. (12 de marzo de 2014). repositorio uta. Obtenido de repositorio uta: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6747

Johana, M. (02 de septiembre de 2010). Todo sobre atletismo . Obtenido de Todo sobre atletismo : https://sites.google.com/site/atletismo2015isfd101/05-mini-atletismo

Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, genero y diferencia sexual. Redalyc, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Laudad�o, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de ense�anza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educaci�n y Educadores, pp. 483-498.

Le�ero, M. (2009). Equidad de g�nero y prevenci�n de la violencia en preescolar. Mexico: ISBN. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-preescolar.pdf

Lucas, F. M. (2015). La utilizaci�n de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf

Manzano, A. (2015). CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO . Academia,Accelerating the world's reseach, 81-87.

MARTINEZ, C. A. (06 de junio de 2005). Repository unilibre. Obtenido de Repository unilibre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9090/TRABAJO%20FINAL%20DE%20DISE%c3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mera Segovia Carlota M�nica, D. B. (12 de Marzo de 2020). Neurofunciones en la ense�anza preescolar: importancia en el proceso de ense�anza aprendizaje y la atencion de salud. Obtenido de http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3369.

Merch�n Price Mar�a Susana, J. H. (2011). Influencia de la percepci�n visual en el aprendizaje. Dialnet, 93-101.

Milena Rodr�guez, F. M. (2018). Dise�o de investigaci�n de corte transversal. revista medica sanitas. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf

Moreno, F. (2015). Funci�n pedag�gica de los recursos materiales en educaci�n. Vivat Academia, 12-25.

Moreno, L. F. (2015). La utilizaci�n de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf

Munzon, P., & Jarr�n, S. (2021). Las actividades l�dicas y la coordinaci�n motriz en las clases de educaci�n f�sica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 483-503.

Mu�oz, D. (2015). Capacidades Fisicas Basicas, Evolucion Factores y Desarrollo. efdeportes.com, 1-1.

Nicolas. (28 de Julio de 2015). I.E.S La Aldea de San Nicolas. Obtenido de I.E.S La Aldea de San Nicolas: https://colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/DEFINICIONES-DE-CAPACIDADES-CONDICIONALES.pdf

Ortega, I. S., & Ruetti, E. (2014). La memoria del ni�o en la etapa preescolar. Anuario de Investigaciones, 267-276.

Pellicer, P. P. (2017). Estrategias para el desarrollo gr�fico y visual en educaci�n infantil . Universitat Jaume , 1-86.

P�rez Talia, M. E. (2018). El m�todo hipot�tico deductivo y su posibilidad de aplicaci�n en un caso pr�ctico: la destituci�n de Fernando Lugo. Sociedad Global. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162102

Perez, R. (26 de enero de 2018). Glosarios . Obtenido de Glosarios : https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/capacidades-coordinativas

Polischuk, V. (2003). ATLETISMO. Iniciaci�n y perfeccionamiento. Barcelona : Paidotribo.

Quiroz-Alb�n, D. A. (2021). Estrategias metodol�gicas una pr�ctica docente para el alcance de la lectoescritura. Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/Sergio/Downloads/Dialnet-EstrategiasMetodologicasUnaPracticaDocenteParaElAl-7926908.pdf

Redondo, C. (2010). COORDINACI�N Y EQUILIBRIO: BASE PARA LA EDUCACI�N F�SICA EN PRIMARIA. Innovaci�n y experiecnias Educativas, 1-11.

Roa Gonz�lez, S. V. (02 de septiembre de 2019). scielo. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1990-86442019000400386&lng=es&tlng=es

Rojas Rodriguez Diana, F. H. (2017). Representaciones graficas de ni�os y ni�as de preescolar, segundo y cuarto grado con y sin necesidades educativas. Educare.

Solana, A., & Mu�oz, A. (2011). IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA FORMACI�N DE J�VENES FUTBOLISTAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 121-142.

Trujillo Nelcy, Torres Akira. (25 de Abril de 2013). La musica y el enfoque de g�nero en ni�os y ni�as. Revista Cubana de Enfermeria, 29. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100003

Vilatu�a Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamar�n, J. J., & Ortiz Palacios. (2012). Sensaci�n y percepci�n en la construcci�n del conocimiento. Sophia, Colecci�n de Filosof�a de la educacion . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf

Vinuesa, M., & Ignasio. (2016). Conceptos y Metodos para el entrenamiento Fisico . Barcelona : NIPO.

Wiutar1, C. M. (enero de 2022). METODOLOG�A PARA EL DESARROLLO DE LA T�CNICA EN CARRERAS CON VALLAS. Obtenido de METODOLOG�A PARA EL DESARROLLO DE LA T�CNICA EN CARRERAS CON VALLAS: file:///C:/Users/AMD%202022/Downloads/2716-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5449-1-10-20221125.pdf

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/