����������������������������������������������������������������������������������
Analysis of the Student Participation Project and influence on the vocational orientation of students
An�lise do Projeto de Participa��o Estudantil e influ�ncia na orienta��o profissional dos alunos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jaleza6@hotmail.com
Formaci�n T�cnica y Profesional
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 30 de septiembre de 2023 *Aceptado: 30 de octubre de 2023 * Publicado: �21 de noviembre de 2023
- Magister, Docente, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
- Magister, Docente, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
- Doctora en Ciencias Pedag�gicas, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Con enfoque a las innovaciones educativas, el Ministerio de Educaci�n ha implementado el Programa de Participaci�n Estudiantil (PPE), mismo que est� dirigido al Bachillerato en base a que los estudiantes muchas veces no saben que carrera universitaria escoger en un futuro, tomando decisiones equivocadas, este programa est� basado en lineamientos de acuerdo a la Innovaci�n Educativa y bas�ndose en los principios del Buen Vivir. Por dicha raz�n este an�lisis va enfocado a resolver la problem�tica de investigaci�n utilizando t�cnicas activas para el aprendizaje significativo basado en el siguiente objetivo general: Analizar el Programa de Participaci�n Estudiantil (PPE) y su influencia en la orientaci�n vocacional de los estudiantes, mediante la aplicaci�n de los conocimientos adquiridos en el aula, al desarrollo de emprendimientos educativos interdisciplinarios que contemplen iniciativas innovadoras, orientadas a dar soluciones a corto y mediano plazo a las distintas problem�ticas que puedan presentarse en la comunidad educativa, con un enfoque metodol�gico tipo mixto en una muestra poblacional conformada por� 10 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Alejandro Vera, se aplic� una encuesta en la que muestra la necesidad de orientaci�n vocacional hacia el estudiante para luego de esto mostrar los beneficios que pudiera obtener la Instituci�n, finalmente con la capacitaci�n que el docente facilitador implemente se busca que el estudiante logre alcanzar las destrezas propuestas por el Ministerio de Educaci�n, pero sobre todo que el estudiante pueda tener una idea clara de lo que desea ser en un futuro.
Palabras Clave: Capacitaci�n; T�cnicas activas; Aprendizaje significativo.
Abstract
With a focus on educational innovations, the Ministry of Education has implemented the Student Participation Program (PPE), which is aimed at the Baccalaureate based on the fact that students often do not know what university major to choose in the future, making wrong decisions, This program is based on guidelines according to Educational Innovation and based on the principles of Good Living. For this reason, this analysis is focused on solving the research problem using active techniques for meaningful learning based on the following general objective: Analyze the Student Participation Program (PPE) and its influence on the vocational orientation of students, through the application of the knowledge acquired in the classroom, to the development of interdisciplinary educational endeavors that contemplate innovative initiatives, aimed at providing short and medium-term solutions to the different problems that may arise in the educational community, with a mixed methodological approach in a population sample. made up of 10 high school students from the Alejandro Vera Educational Unit, a survey was applied in which it shows the need for vocational guidance towards the student and then to show the benefits that the Institution could obtain, finally with the training that the teacher facilitator Implementation seeks to ensure that the student achieves the skills proposed by the Ministry of Education, but above all that the student can have a clear idea of what he or she wants to be in the future.
Keywords: Training; Active techniques; Significant learning.
Resumo
Com foco em inova��es educacionais, o Minist�rio da Educa��o implementou o Programa de Participa��o Estudantil (PPE), voltado ao Bacharelado, a partir do fato de que muitas vezes os alunos n�o sabem qual curso escolher no futuro, tomando decis�es erradas, Este programa baseia-se em diretrizes de acordo com a Inova��o Educacional e com base nos princ�pios do Bem Viver. Por esse motivo, esta an�lise est� focada na resolu��o do problema de pesquisa utilizando t�cnicas ativas para a aprendizagem significativa a partir do seguinte objetivo geral: Analisar o Programa de Participa��o Estudantil (PPE) e sua influ�ncia na orienta��o vocacional dos alunos, por meio da aplica��o dos conhecimentos adquiridos em sala de aula, ao desenvolvimento de empreendimentos educativos interdisciplinares que contemplem iniciativas inovadoras, destinadas a fornecer solu��es de curto e m�dio prazo para os diversos problemas que possam surgir na comunidade educativa, com uma abordagem metodol�gica mista numa amostra populacional. de 10 alunos do ensino m�dio da Unidade Educacional Alejandro Vera, foi aplicada uma pesquisa na qual mostra a necessidade de orienta��o profissional ao aluno e depois mostra os benef�cios que a Institui��o poderia obter, finalmente com a forma��o que o professor facilitador A implementa��o busca garantir que o aluno atinja as compet�ncias propostas pelo Minist�rio da Educa��o, mas sobretudo que o aluno possa ter uma ideia clara do que pretende ser no futuro.
Palavras-chave: Treinamento; T�cnicas ativas; Aprendizagem significativa.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El Ecuador, durante los �ltimos a�os, ha experimentado cambios significativos debido en gran parte a la globalizaci�n, que lleva consigo el avance diario de la tecnolog�a facilitando las comunicaciones entre pa�ses que conforman grupos o bloques comerciales cada vez m�s convencidos en fortalecer sus econom�as, en un contexto de econom�a internacional, tambi�n cambiante. Frente a tales cambios se suman, los realizados en la Educaci�n, que a trav�s de la creaci�n de Leyes y Reformas a Reglamentos para mejorar su calidad y desarrollo juega un papel fundamental que tiene que ver directamente con los estudiantes y con los procesos de elecci�n y la constituci�n de la identidad vocacional para formar su proyecto de vida.
Es por esto que el Ministerio de Educaci�n del Ecuador� ha creado el Programa de Participaci�n Estudiantil (PPE) con la finalidad de implementarse en aquellas instituciones educativas que cuentan con� Bachillerato completo en todo su territorio, a trav�s de m�todos y estrategias que pretende fortalecer la participaci�n activa de los estudiantes en la definici�n, desarrollo de emprendimientos educativos interdisciplinarios que den respuesta a problem�ticas sociales previamente identificadas, que tengan como base: el futuro acad�mico de cada individuo dentro de la sociedad.
Al hablar de m�todos, estrategias o herramientas se identifican varias aplicaciones que tienen como objetivo la mejora educativa, entre ellas las que procuran espec�ficamente la participaci�n e inclusi�n de los estudiantes. Estas estrategias permiten realizar diferentes acciones educativas como el compartir experiencias, intercambiar conocimientos desarrollar habilidades y destrezas (Pe�a, 2018). Inclusive se puede trabajar en equipos de estudio y colaboraci�n acad�mica en la presentaci�n de proyectos (Espinoza, 2017).
En el Ecuador el Ministerio de Educaci�n (MINEDUC 2015) a fin de consolidar las competencias educativas establece gu�as acad�micas direccionadas al Proyecto de Participaci�n Estudiantil, debido a la importancia de organizar y conducir los procesos de toma de decisiones. El mantener una base constituida direcciona la forma como se pretende conseguir un aprendizaje significativo, colaborativo y consolidado en los estudiantes. Sin embargo, actualmente los estudiantes presentan algunas deficiencias con respecto al aprendizaje colaborativo, debido a que la mayor�a de los docentes se encuentran utilizando el modelo educativo tradicional, lo que genera desinter�s en los estudiantes por comprender ciertos conceptos (Valverde, 2017).
En el acercamiento por parte de los investigadores se logr� conocer que la realidad de la Unidad Educativa Alejandro Vera, los estudiantes presentan un conformismo por solo terminar el bachillerato y no muestran un enfoque a su desarrollo personal y profesional, lo cual causa preocupaci�n a las autoridades y docentes. Con el prop�sito de brindar una alternativa al problema de investigaci�n se propone el objetivo general basado en: Analizar el Programa de Participaci�n Estudiantil e incidencia en la orientaci�n vocacional de los estudiantes, en este caso direccionados al bachillerato de la Unidad Educativa Alejandro Vera.
De los resultados estudiados, queda claro que existe una necesidad de capacitaci�n pedag�gica para desarrollar y reforzar el conocimiento de los m�todos de aprendizaje activo para desarrollar el Proyecto de Participaci�n Estudiantil (PPE), as� como la importancia de la educaci�n activa. A trav�s del Proyecto de Participaci�n Estudiantil (PPE), se busca contribuir al desarrollo integral de los adolescentes, mediante la aplicaci�n de los conocimientos adquiridos durante el trayecto escolar en una vinculaci�n directa con la comunidad, para generar impactos positivos que den respuesta a las diversas necesidades previamente identificadas, convirti�ndose en sujetos activos en la transformaci�n social y promotores de nuevas iniciativas educativas de convivencia arm�nica. (MINEDUC 2015)
Desarrollo
En tal sentido, de acuerdo a (Palella y Martins 2010): �sustenta el estudio que se pretende desarrollar, donde se describe el problema que se ha identificado y logra generar relaciones entre la teor�a y el estudio donde se establece una secuencia l�gica de prop�sitos y definiciones relacionados con el problema�.
Considerando lo antes descrito por el escritor citado, se podr�a decir que el prop�sito del tema de investigaci�n es la presentaci�n de todos los t�picos que ilustran de forma completa el tema objeto de estudio. El mismo est� generalmente, constituido por investigaciones previas, referencias te�ricas, sustento legal a trav�s de leyes y estatutos legales, teor�as y enfoques que respaldan al estudio.
Cabe recalcar, que son los docentes los llamados a dise�ar y ejecutar estrategias did�cticas que se alineen a las necesidades del conjunto educativo y las competencias curriculares planificadas, considerando los desaf�os del entorno, por lo que (Corporan, Garc�a, y Mart�n, 2019) en su investigaci�n concluyeron que los docentes han aplicado el aprendizaje colaborativo como una metodolog�a basada en la negociaci�n y construcci�n conjunta de saberes, obteniendo resultados satisfactorios en el proceso de aprendizaje, donde los alumnos son los que mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje.
La aplicaci�n del aprendizaje colaborativo tiene la finalidad de mejorar el desempe�o de los estudiantes en relaci�n con la adquisici�n de nuevos conocimientos, basados en las tem�ticas curriculares de cada a�o. Por lo que, (Pi�a, 2013) considera que el aporte del aprendizaje colaborativo se lo mide a trav�s del desempe�o acad�mico alcanzado por los educandos y estos se eval�an en forma cuantitativa o cualitativa.
La Orientaci�n Vocacional para los estudiantes se debe considerar como una ayuda, una asesor�a, sobre qu� actividad profesional para su proyecto de vida pueden llevar a cabo, comenzando desde explorar sus aptitudes y actitudes. La falta de conocimientos sobre la importancia de la Educaci�n Superior en nuestro pa�s, hace que desconozcan razones valederas y necesarias, para decidirse a estudiar una carrera que se adapte a sus capacidades e intereses y le aseguren un exitoso desempe�o personal y profesional.
Metodolog�a
La presente investigaci�n tiene un enfoque cuantitativo, de manera que contribuya en la recopilaci�n de informaci�n, as� como en su interpretaci�n. El tipo de investigaci�n descriptiva de car�cter exploratoria, facilita diagnosticar las relaciones entre la aplicaci�n del Proyecto de Participaci�n Estudiantil y la aplicaci�n como alternativa de orientaci�n vocacional en el proyecto de vida de cada estudiante. El dise�o es de car�cter no experimental � transversal. Los m�todos que contribuyen al presente art�culo son: el inductivo, anal�tico, deductivo y descriptivo El m�todo inductivo, permiti� indagar cada variable investigativa, determinando la importancia de la aplicaci�n del PPE como medio de toma de decisiones en los estudiantes. El m�todo anal�tico permiti� realizar la observaci�n de los hechos los cual llevaron a realizar la investigaci�n. El m�todo deductivo aport� desde cada una de las variables involucradas para luego explicar la integraci�n que tuvieron en la investigaci�n. El m�todo descriptivo facilit� el detallar los hechos que acontecieron alrededor de la problem�tica, tanto te�ricos como porcentuales.
La poblaci�n para la presente investigaci�n se conforma por 10 estudiantes de la instituci�n educativa en estudio. Las t�cnicas de recopilaci�n de informaci�n empleadas para el diagn�stico fueron la encuesta a los estudiantes sobre puntos esenciales de la problem�tica planteada.
An�lisis e interpretaci�n de los resultados
En este art�culo investigativo se muestra y analiza los resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a estudiantes de Bachillerato la Unidad Educativa �Alejandro Vera� del Sitio Estero Moreira, perteneciente al Cant�n Flavio Alfaro, la informaci�n recabada se analiz� en base a los porcentajes de las respuestas obtenidas de las encuestas y es de donde se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones que las hacemos luego de conocer la realidad.
Encuesta a Estudiantes
Preguntas
1.- �Conoce Ud. sobre el Programa de Participaci�n Estudiantil?
|
||||||||
1.- �Conoce Ud. sobre el Programa de Participaci�n Estudiantil? |
||||||||
# |
INDICADOR |
SECUENCIA |
PORCENTAJE |
|||||
1 |
MUCHO |
0 |
0% |
|||||
2 |
POCO |
9 |
90% |
|||||
3 |
NADA |
1 |
10% |
|||||
TOTAL |
10 |
100% |
Tabla 1������������������������������������������������������������������������������������������������� Figura 1������������������������������������������������������������������������������������ Fuente: estudiantes de Bachillerato Unidad Educativa �Alejandro Vera� Responsable: Autores de la investigaci�n
Interpretaci�n
De acuerdo al grafico estad�stico realizado se observa que un 0 %, de estudiantes conocen poco lo que es el Programa de Participaci�n Estudiantil, mientras que el 10% no tiene nada de conocimiento sobre el tema tratado.
Lo que significa que la mayor�a de estudiantes tienen poco conocimiento lo que es el PPE, por lo que es necesario que el docente facilitador ponga mayor inter�s en dar a conocer a los estudiantes de una manera personalizada.
2.- �Tiene idea de lo que trata la orientaci�n vocacional?
|
||||||||
2.- �Tiene idea de lo que trata la orientaci�n vocacional? |
||||||||
# |
INDICADOR |
SECUENCIA |
PORCENTAJE |
|||||
1 |
MUCHO |
0 |
0% |
|||||
2 |
POCO |
3 |
30% |
|||||
3 |
NADA |
7 |
70% |
|||||
TOTAL |
10 |
100% |
||||||
Tabla 2 |
�Figura 2 |
Fuente:
estudiantes de Bachillerato Unidad Educativa �Alejandro Vera� Responsable:
Autores de la investigaci�n
Interpretaci�n
El 30% de estudiantes expresa que no tiene idea de lo que es Orientaci�n Vocacional, por lo que toca trabajar de manera urgente primero en brindar los conocimientos necesarios y claros del tema para luego enfocarse en crear un ambiente de inter�s en temas relacionados a proyectos de vida que puedan aplicarse en un futuro.
3.- �Considera usted que es necesario elaborar un proyecto de vida con miras al futuro?
|
||||||||
3.- �Considera usted que es necesario elaborar un proyecto de vida con miras al futuro? |
||||||||
# |
INDICADOR |
SECUENCIA |
PORCENTAJE |
|||||
1 |
MUCHO |
7 |
70% |
|||||
2 |
POCO |
2 |
20% |
|||||
3 |
NADA |
1 |
10% |
|||||
TOTAL |
10 |
100% |
||||||
Tabla 3 |
� Figura 3 |
Fuente: estudiantes de Bachillerato Unidad Educativa �Alejandro Vera� Responsable: Autores de la investigaci�n
Interpretaci�n
De acuerdo al grafico estad�stico tenemos como conclusi�n que, el 70% de los estudiantes, est�n muy de acuerdo en elaborar un proyecto de vida ya que por el entorno en el que se manejan quieren mejorar su nivel de aprendizaje y conocimientos para tener mejores oportunidades de trabajo y poder ayudar a sus familias econ�micamente, mientras que con el 305 restante se trabajar�a de una manera mas aplicada para cambiar un poco la percepci�n que tienen sobre estudiar una carrera universitaria en un futuro.
4.-
�Conoces sobre las carreras universitarias que ofertan algunas
universidades?
|
||||||||
4.- �Conoces sobre las carreras universitarias que ofertan algunas universidades? |
||||||||
# |
INDICADOR |
SECUENCIA |
PORCENTAJE |
|||||
1 |
MUCHO |
0 |
0% |
|||||
2 |
POCO |
9 |
90% |
|||||
3 |
NADA |
1 |
10% |
|||||
TOTAL |
10 |
100% |
||||||
Figura 4 |
� Figura 4 |
Fuente: estudiantes de Bachillerato Unidad Educativa �Alejandro Vera� Responsable: Autores de la investigaci�n
Interpretaci�n
El 0% de los estudiantes encuestados dicen no conocer mucho sobre las carreras que ofertan algunas Universidades, y un 90% conocen poco, mientras que el 10% de estudiantes no conocen nada. �Lo que significa que la mayor�a de estudiantes les interesa superarse y conseguir mejores oportunidades en el �mbito profesional.
An�lisis
La presencia en el aula quiere decir estar, no solo f�sicamente, sino tambi�n mentalmente. Esto significa que el docente facilitador del Programa de Participaci�n Estudiantil debe estar al tanto de las interacciones e intervenciones de cada estudiante diariamente. Ver que el maestro est� comprometido con el contenido que se est� impartiendo a los alumnos lo que le ayudar� a impulsar la participaci�n y la responsabilidad de los escolares en el sal�n de clases. En la figura de la pregunta 4 se describe las respuestas de los estudiantes de la Unidad Educativa Alejandro Vera a la consulta de si ellos conocen las carreras que ofrecen algunas universidades, ellos respondieron de la siguiente manera: Poco el 90% y Nada, tan solo el 10%. Por lo que se deduce que si hay en realidad una preocupaci�n en la que debe intervenir el docente tutor como mediador entre el MINEDUC y el estudiante para reforzar los conocimientos con explicaciones que se tornen interesantes para que el estudiante tenga claro su proyecto de vida en un futuro y pueda tomar decisiones acertadas.
Discusi�n
Los resultados de la encuesta a los estudiantes, pertenecientes a la poblaci�n de estudio, demostraron que existe una problem�tica latente en el enfoque de desarrollo de su proyecto de vida que pueda mejorar las condiciones de vida de las familias en un futuro, puesto, aunque el docente facilitador de las capacitaciones intenta dar lo mejor de s�, no todos los estudiantes asimilan los conocimientos, por lo que se tiene que trabajar con actividades para mejorar el desempe�o acad�mico de los estudiantes de la Unidad Educativa Alejandro Vera.
Las actividades para dar a conocer el Programa de Participaci�n Estudiantil se coordinan de acuerdo con la realidad de los estudiantes La situaci�n actual del entorno educativo exige que el docente facilitador aplique estrategias innovadoras, creativas y colaborativas, con la finalidad de que los estudiantes asuman su papel de protagonistas de su conocimiento. Las estrategias pueden incluir actividades para el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los estudiantes del Bachillerato.
Zambrano y Ortiz (2018) consideran que las estrategias metodol�gicas permiten aplicar un conjunto de actividades concatenadas unas con otras, logrando conformar un sistema de acciones y funcionan como un todo. Es as�, que a modo de aportar con el centro educativo se sugiere planificar y aplicar algunas actividades como, por ejemplo:
� Actividad 1: L�nea del tiempo.
� Actividad 2: El �rbol geneal�gico.
� Actividad 3: La feria del libro.
� Actividad 4: Tu otro yo
� Actividad 5: Rueda de la vida
� Actividad 6: �Cuando me grad�e, quisiera...�
� Actividad 7: FODA personal
� Actividad 8: Preguntas de vida
� Actividad 9: Las noticias
� Actividad 10: Genograma familiar
� Actividad 11: Cualidades personales
� Actividad 12: Matriz de Educaci�n Superior
� Actividad 13: Observo y entrevisto a profesionales
� Actividad 14: Trabajo de ensue�o
� Actividad 15: Y t�, �qu� har�as?
� Actividad 16: Expectativas acerca del programa
� Actividad 17: La bola de cristal
� Actividad 18: Formulario de formaci�n y empleo
� Actividad 19: Foro: �Yo decid� y ahora soy��
� Actividad 20: Ejes en la construcci�n de Proyectos de Vida.
Todas estas actividades se dan por etapas y en colaboraci�n con el estudiantado y la comunidad educativa.
Conclusiones
![]() |
El iniciar con la identificaci�n de los antecedentes de la investigaci�n, facilit� la comprensi�n te�rica sobre la importancia de aplicar estrategias metodol�gicas como la implementaci�n del Programa de Participaci�n Estudiantil para mejorar el desarrollo acad�mico de los estudiantes, pues incentiva el trabajo en equipo y la capacidad de tolerancia a las diferentes formas de pensar y actuar de cada persona, siempre que este en la l�nea de lo coherente y sea constructivo para el proceso de aprendizaje.
En el diagn�stico del estado actual de las t�cnicas de ense�anza � aprendizaje aplicadas por el docente facilitador en relaci�n al desempe�o acad�mico de los estudiantes de la Unidad Educativa Alejandro Vera, se utiliz� un instrumento a los participantes, la encuesta los cuales permitieron comprender las perspectivas, de los estudiantes, frente a la aplicaci�n del Programa de Participaci�n Estudiantil y el desempe�o acad�mico para poder enfocarse en su proyecto de vida como tal.
Medios a utilizar:
Textos acad�micos. MINEDUC-MINEDUC-2023-00024-A
Participantes: estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Alejandro Vera
Evaluaci�n: Se la realizara mediante cada actividad realizada por el estudiante.
Referencias
Andrade, J. (2019). La incidencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) aplicado a la producci�n de textos escritos en el �rea de Lengua y Literatura en los estudiantes de d�cimo EGB de la Unidad Educativa PCEI Salamanca. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Compte, M., & S�nchez, M., (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educaci�n superior ecuatoriano. Revista de ciencias sociales, 25(2), 131-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo 7025998
Ministerio de Educaci�n (2023). Ministerio de Educaci�n: Gu�a de Participaci�n Estudiantil. http//guia+de+participacion+estudiantil+2023&sca_es
UNESCO. (2017). Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n en la Educaci�n.
https ://es.unesco.org/themes/tic-educacion.
Basilotta, V. (2018). El valor del aprendizaje basado en proyectos con tecnolog�as: An�lisis de pr�cticas de referencia. Salamanca, Espa�a: Universidad de Salamanca.
Delgado, K. (2015). Aprendizaje colaborativo. Teor�a y pr�ctica. ISBN: 9789582012076. M�laga, Espa�a: Magisterio, Cooperativa Editorial.
Garc�a, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluaci�n desde la perspectiva de alumnos de Educaci�n Primaria. Revista de Educaci�n Investigativa (RIE), 35(1), 113-131, ISSN: 0212-4068. Murcia, Espa�a: Asociaci�n Interuniversitaria de Investigaci�n Pedag�gica.
MINEDUC. (2019). Gu�a metodol�gica para docentes facilitadores del PPE. R�gimen Costa. Obtenido de Ministerio de Educaci�n del Ecuador: https://educacion.gob.ec/recursos-del-ppe/
MINEDUC-Acuerdo Ministerial. (2016). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00040-A. Obtenido de Ministerio de Educaci�n del Ecuador: https://educacion.gob.ec/documentos-legales-y-normativos/
UNICEF. (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos en PLaNEA Caracter�sticas, dise�o, materiales e implementaci�n. Buenos Aires, Argentina: � Fondo de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos
Universidad de Palermo. Orientaci�n vocacional: 5 consejos para elegir tu carrera [Internet]. Palermo.edu. [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.palermo.edu/colegios/2017/octubre/orientacion_vocacional.html
Zambrano, M., & Ortiz, L. (2018). T�cnicas de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de la inteligencia emocional (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofi�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n.). p. 154. http: repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34906
Ppe Proyecto De Vinculaci�n BTE [Internet]. Calameo.com. [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: https://es.calameo.com/books/006345453ca9ffaca18bc
Constituci�n de la Republica del Ecuador 2008 - Google Search [Internet]. Google.com. [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02V_s3IkubLJRfYlubvaSHEhPYzFw%3A1615151870786&ei=_kJFYMa-L5Gm5wLm4bWwBA&q=constitucion+de+la+republica+del+ecuador+2008&oq=CONSTITUCION+DE+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYATICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BwgjEOoCECc6CggAELEDEIMBEEM6BAgAEEM6CAgAELEDEIMBOgUIABCxAzoHCAAQsQMQQzoHCAAQhwIQFFCLzBhYuucYYMX7GGgCcAJ4AIABnwSIAdIskgEKMi0xMC4zLjEuM5gBAKABAaoBB2d3cy13aXqwAQbAAQE&sclient=gws-wiz
Orientadores vocacionales de los 80 y 90 - Google Search [Internet]. Google.com. [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00lPNQiHIAYRds34zhHdfGgdj2xvQ%3A1615152460344&ei=TEVFYJuSFIiG5wKDyqC4DA&q=orientaadores+vocacionales+de+los+80+y+90&oq=ORIENTAADORES+VOCACIONALES+DE+LOS+8&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYATIHCCEQChCgATIHCCEQChCgAToHCCMQsAMQJzoHCAAQRxCwAzoECCMQJzoECAAQQzoCCAA6BwgAEIcCEBQ6BwgjEOoCECc6CggAEIcCELEDEBQ6BwgAELEDEEM6BQgAELEDOgIILjoFCC4QsQM6CwgAELEDEMcBEKMCOgcIIxCxAhAnOgcIABCxAxAKOgQIABAKOg0IABCxAxDHARCjAhAKOgQIABANOgYIABAWEB46BAghEBU6CAgAEBYQChAeOggIIRAWEB0QHlDeGFiAeWD6mQFoAnACeASAAeEJiAHDbpIBDjItMjYuOS4yLjMuMC4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdperABB8gBCcABAQ&sclient=gws-wiz
Tesis sobre orientaci�n vocacional y proyecto de vida - Google Search [Internet]. Google.com. [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01JP4Uzhiy4eX0MhTX3JnEPpnST9w%3A1615152481937&ei=YUVFYOjUOI3W5gKMnKbgBg&q=tesis+sobre+orientacion+vocacional+y+proyecto+de+vida&oq=TE&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIECCMQJzIECCMQJzIECAAQQzIECAAQQzIHCAAQhwIQFDIFCAAQsQMyAggAMgIIADIFCAAQsQMyCAgAELEDEIMBOgcIIxDqAhAnOgoIABCxAxCDARBDUJzFA1ipxwNgjuADaAFwAXgAgAGmB4gBoAySAQkyLTEuMS42LTGYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6sAEIwAEB&sclient=gws-wiz
UNESCO. (2017). Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n en la Educaci�n.
https ://es.unesco.org/themes/tic-educacion.
Valverde, X. (2017). La evaluaci�n tradicional vs. evaluaci�n alternativa en la FAREM-Carazo. Revista Torre�n Universitario. 6(15), 75-82.
Pi�a, J. (2013). La evaluaci�n al desempe�o acad�mico. Perfiles educativos, 35(141), 03-06.
http: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci arttext&pid S018526982013000300001
Garc�a, M., Ayestar�n, R., L�pez-G�mez, J., & Tovar-Vicente, M. (2019). Educar y formar al alumno talentoso: El af�n de logro como competencia curricular. Comunicar, 60(2019-3), 1-12.
Pinchi Vela, K. E., & Pisco Pachamora, N. O. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento acad�mico en los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Particular Jos� De
San Mart�n Tarapoto, 2016. Tesis de Grado. Universidad Peruana Uni�n
Rodr�guez, G. (2019). Estrategias did�cticas en el aprendizaje colaborativo del subnivel medio. Gu�a de actividades colaborativas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
http: repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45689/l/BFILO-PD-LPl 1-2-006A.pdf
Basilotta, V. (2018). El valor del aprendizaje basado en proyectos con tecnolog�as: An�lisis de pr�cticas de referencia. Salamanca, Espa�a: Universidad de Salamanca.
Gim�nez, E. (2016). Metodolog�a basada en proyectos, aplicaci�n en la asignatura de tecnolog�a de 1� de bachillerato. Logro�o, Espa�a: Universidad Internacional de la Rioja.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/