Pol. Con. (Edición núm. 22) Vol. 3, No 8
Agosto 2018, pp. 352-364 ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v3i8.616
Recepción: 20 / 03 / 2018
Aceptación: 24 / 05 / 2018
Publicación: 01 / 08 / 2018
Ciencias de la educación Artículo de investigación
Efecto Matriuska en el docente de la actualidad Matriuska effect in the teacher in the present Efeito Matriuska no professor do presente
Karen L. Castro-Vargas I
Correspondencia: lizzy0castro@gmail.com
I Docente, Universidad Nacional de Educación, Cañar, Ecuador.
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Resumen
Este artículo plantea al docente como una Matriuska desde una perspectiva antropológica en donde se analiza y argumenta su estatus desde un análisis de fuente documental. Se sostendrá el efecto Matriuska, como una guía para el docente, la misma que hará reflexionar a cada uno de ellos su práctica educativa. Será fundamental para esta discusión el ámbito reflexivo desde
¿Cómo se ve el mismo docente?, cabe destacar que, el efecto Matriuska no es una imposición para los docentes, al contrario, es algo que en palabras de Stenhouse (1991), sea capaz de reflexionar sobre su acción, ya que hoy hablamos de docentes investigadores en el espacio educativo, por esto el docente es revolución, como la escuela es camino y éxito.
Palabras clave: docente; Matriuska; actor; investigador.
Abstract
This article raises the teacher as a Matriuska from an anthropological perspective where it analyzes and argues its status from a documentary source analysis. It will hold "the Matriuska Effect" as a guide for the teacher, which will reflect each of them their educational practice. It will be essential for this discussion the reflective scope from How do you see the same teacher? it should be noted that, "the Matriuska effect" is not an imposition for teachers, on the contrary is something that in the words of Stenhouse (1991), be able to reflect on their action, because today we talk about teacher’s researchers in space Educational, for this reason the teacher is revolution, as the school is way and success.
Keywords: teacher; Matriuska; actor; investigator.
Resumo
Este artigo apresenta o professor como uma Matriuska a partir de uma perspectiva antropológica onde seu status é analisado e discutido a partir de uma análise documental de fontes. O efeito Matriuska será sustentado, como um guia para o professor, o que fará com que cada um deles reflita sobre sua prática educacional. Será fundamental para essa discussão o campo reflexivo de. Como é o próprio professor? Deve-se notar que o efeito Matriuska não é uma imposição para os professores, ao contrário, é algo que, nas palavras de Stenhouse (1991), é capaz de refletir sobre a sua ação, já que hoje estamos falando de pesquisadores docentes no espaço educacional, para isso o professor é revolução, pois a escola é caminho e sucesso.
Palavras chave: professor; Matriuska; ator; pesquisador.
Introducción
La educación del siglo XXI trae consigo retos y desafíos exclusivamente para los docentes, quienes deben guiar el proceso de transformación de la educación, ya que son ellos quienes influyen de manera positiva en el desarrollo educativo. La educación en la era digital, exige un maestro comprometido y capacitado que sirva como modelo de cambio, es decir, un docente cualificado ante un mundo globalizado que sea capaz de adaptarse al lugar, el espacio, los materiales, el uso y manejo del tiempo, según las necesidades de los estudiantes, todo esto hará en él un docente investigador.
El cuestionamiento hacia el maestro actual, no es caer en una idealización fantasiosa o más conocida como el maestro perfecto, sino más bien, se propone que el docente lleve consigo el efecto Matriuska. Se presenta un maestro dispuesto a investigar, convirtiéndose en un actor del proceso educativo, dispuesto a ajustarse a los cambios de un mundo dinámico en el que hoy vivimos. Es decir, en décadas pasadas el docente se ajustó a la evolución de instrumentos como: la televisión, radio, cámara, máquina de escribir y finalmente la computadora. Todos estos artículos creados por el humano no fue impedimento para que se acople el docente. Entonces, hoy en día dentro de la tecnología es un reto que nuestros docentes pueden cumplir, trascendiendo en la historia, ya que la educación cambia con ellos a la par.
Por ende, es una tarea improrrogable reflexionar sobre la tarea del docente en las aulas de clase, ya que sabemos que existen numerosos prejuicios sobre el maestro del siglo XXI. Sostengo que estos prejuicios son los que detienen el hacer de cada docente, en donde filosofamos preguntas acertadas o imprudentes. Ser docente implica; dedicación, amor, pero sobretodo vocación, es un acto que marca a todos los educandos que tiene a su disposición cuestionando cada día su práctica docente. En este devenir, muchos han sido participes de un proceso educativo, sin embargo, ¿Por qué imponemos cómo enseñar?, de acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador (2017), un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.
Es por esto que, el derecho a una educación de calidad en el Ecuador tiene gran importancia desde el 2007 con el gobierno de la Revolución Ciudadana, con un aumento de aproximadamente 1, 200,000 estudiantes (Restrepo & Stefos, 2017). Pero, por otro lado, el estado ecuatoriano tiene aún deudas con el desarrollo del sistema educativo y muchas de ellas se ubican en las instituciones públicas del país, al no poseer una infraestructura y tecnología adecuada para el desarrollo gradual de la educación. Asimismo, los docentes tienen capacitaciones por igual, pero olvidamos que la riqueza cultural varia en las cuatro regiones (Costa, Sierra, Oriente y Galápagos) de nuestro país, por ende, el docente debe adaptarse a cada condición y contexto que se encuentre desarrollando su proceso de educación.
No obstante, según Soto & Fernández (2003), los contextos escolares deben conseguir la máxima utilización de los recursos informáticos, tanto para atender al alumnado con necesidades educativas específicas, como para la normalización de las TIC de uso común (diseño para todos). La preparación y formación del docente en el uso y aprovechamiento de los medios tecnológicos es de vital importancia en esta sociedad digital, porque nos permite fomentar el diseño accesible en la elaboración de recursos (tanto comunes como específicos) multimedia y servicios de red e Internet; e impulsando la formación y la creación de grupos de trabajo, seminarios y proyectos de innovación e investigación educativa, cuyas líneas de acción se centren en la utilización y/o el análisis, catalogación y evaluación de las TIC en la atención a la diversidad.
Ahora bien, ¿Cómo el docente se acopla al nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje cuando no tiene acceso a las herramientas tecnológicas necesarias? Esta es una pregunta que se realizan muchos docentes. En la actualidad el papel del docente se ha transformado y con él sus funciones también. Ahora se habla de un docente-investigador, aquél que, en palabras de Stenhouse (1991), sea capaz de reflexionar sobre su acción. Acción que debe ser realizada de una manera divertida, innovadora, tecnológica, creativa y sobre todo investigativo - reflexivo con su práctica educativa (Pardo & Pardo, 2007). De este modo, el docente ecuatoriano tendrá que indagar y diagnosticar las necesidades educativas encontradas en el campo de acción (educativo) con el fin de planificar las actividades necesarias para una enseñanza de calidad utilizando los recursos que tiene a disposición. Recalcando que, un escenario de aprendizaje no solo puede efectuarse dentro de un aula de clases; sino también en el entorno social.
El papel del docente es transcendental para una educación equitativa y de calidad ya que, son los actores de la evolución del proceso educativo. Cada día se enfrentan con un reto educativo siendo el guía que encabeza el cumplimiento de metas educativas. Por ende, es indispensable contar con guías de alto nivel que comande esta labor. Por lo tanto, se puede asegurar que para tener una educación equitativa y de calidad se necesita garantizar el mejor equipo docente.
La nueva actitud docente hacía el conocimiento es diferente al de décadas atrás, ya no es más una transferencia de saber a fuerza de apuntes, de memorización, ahora es necesario vivir las situaciones para aprender de mejor manera. Se habla de cuatro pilares del conocimiento: aprender hacer, aprender a conocer, aprender a ser y aprender a convivir (Delors, s/f). En todos ellos se ve reflejada la cualidad docente, ya no es solo dar clase y hacer los exámenes, sino que los docentes adquieren una serie de actitudes para relacionarlas a éstos cuatro pilares.
Es por esto que, cada docente se encuentra en el aula con: niños y jóvenes que ven la realidad desde la velocidad de una banda ancha, la pobreza y la necesidad de resolver problemas reales. Es así que, el enorme potencial se encuentra en sus manos y es por ello que lo distinto es necesario. Es inminente pasar de transmisor, el que todo sabe, a guía, el que acompaña, en lo cotidiano de cada individuo, escenario donde el guía también aprende, pues se asume aprendiz, manteniendo la imaginación, creatividad y capacidad de asombro para hacer distinto cada día.
En la actualidad, nos encontramos en una época trascendental donde la era digital y tecnológica, emerge rápidamente en todos los estados del mundo, y estableciéndose como medio principal para las comunicaciones y relaciones sociales, políticas y económicas entre países. Esta época es denominada como la sociedad del conocimiento, sociedad de la información o sociedad de red (Krüger, 2006), donde la información aumenta exponencialmente con el pasar de los días.
Según Cornella dice “En la sociedad de la información ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida”. El individuo debe ser un agente promotor de conocimiento vivo, en el cual, trasmita día a día lo aprendido. Es por esto, que aprender y enseñar a aprender se convierte en un gran desafío para todos los docentes del siglo XXI en un mundo donde las máquinas y el impacto de la tecnología nos hacen dependientes y más que eso, su desarrollo, manipulación y producción nos jerarquiza.
Según, Ottone & Hopenhayn (2007) los desafíos de la sociedad del conocimiento determinan cuatro grandes retos:
El primer reto es, igualar las oportunidades de acceso a la educación de calidad para que todos los ciudadanos desarrollen las habilidades, capacidades y destrezas académicas, técnicas y cognitivas, con el fin de que se puedan desenvolver en cualquier sociedad. Este reto es producto de la globalización, por lo que los países para su desarrollo y progreso, conciben a la educación como su pilar fundamental.
El segundo reto, es transformar todos los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las instituciones y establecimientos de cada país; no solo dotar con instrumentos tecnológicos que facilitan la interacción entre docente y estudiante; sino también realizar reformas, reajustes y políticas educativas con el objetivo, de que el proceso de adquisición de conocimientos sea eficaz y de calidad.
El tercer reto, se refiere a las destrezas que el estudiante debe desarrollar para hacer frente a la sociedad actual, como nuevos contenidos, nuevas metodologías y escenarios de aprendizaje cambiantes donde prime la inteligencia creadora y la creativa. Además, que desarrolle las capacidades y habilidades de comunicación y a distancia.
Finalmente, el cuarto reto, trata sobre las urgencias de economía nacionales para incrementar la inversión educativa y que contribuya a la productividad y competitividad. La educación en el siglo XXI es parte de un sistema de constante cambio, más equitativa y democrática insertada en las redes sociales, donde las fronteras de las personas no son las de un territorio, sino las de un mundo globalizado (Ottone & Hopenhayn, 2007); sin embargo, se está recibiendo con agrado a todos los avances tecnológicos y globalizados ya que nos desarrollamos en un escenario cambiante, porque puede ser el espacio físico, real o en el ciberespacio.
Esta sociedad del conocimiento, nos lleva a la creación de nuevas culturas producto de los procesos de globalización en donde el ciudadano adquiere y asimila nuevos conocimientos y nuevas formas de ver la vida, comportamientos, lenguajes e instrumentos que facilitan la comunicación entre varios lugares del mundo (Domínguez, 2009). Pero lo más impactante en el ámbito educativo son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que sirven como herramientas de enseñanza y aprendizaje porque facilitan la interacción social y el aprendizaje
individual por medio de la interacción entre grupos denominándola construcción colectiva de conocimiento compartido.
Los nuevos escenarios de aprendizaje son otro resultado de la tecnología en donde lo virtual posibilita un ambiente dinámico para el estudiante y los demás actores educativos. La información se encuentra a merced del estudiante generando un nuevo paradigma en el que obtener información no es el problema; sino ahora el problema es cómo generarla. Mientras tanto, el uso de las TIC por si solas no aseguran el aprendizaje del individuo, lo que genera el conocimiento es la forma en la que se utiliza y el modo de atribuirle significado (Gomes, 2008).
Esto refiere, que el docente debe tener uso y dominio de las tecnologías existentes en la educación, ya que una vez conocidos los beneficios y servicios que aportan las tecnologías, el docente puede cambiar su clase común, por una clase innovadora y creativa en donde los estudiantes no sean simples receptores de información y a la vez que hacen un uso correcto de las tecnologías. Cabe destacar que, el docente del siglo XXI se convierte así en el responsable de la formación, aprendizaje y desarrollo de las nuevas generaciones. De esta manera, los maestros trabajan para la formación de nuevos seres humanos de acuerdo a la sociedad cambiante.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005) sostiene que.
“la incorporación de las TIC en educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias, instrumentos para procesar la información, fuente de recursos, instrumento para la gestión administrativa, medio lúdico y desarrollo cognitivo”.
Todo esto sobrelleva a una nueva representación de construir una forma didáctica de educación, debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, de acuerdo a la época en que se encuentre desarrollándose la educación. Por lo tanto, el docente ya no es el responsable del conocimiento sino, un guía que orienta al estudiante frente a su aprendizaje. Por esto, Gallardo & Buleje (2014), sustentan que las TIC adquieren importancia en la formación docente y no sólo en la formación inicial, sino durante toda la vida profesional, debido a que cada vez las TIC juegan un papel más importante en el aprendizaje de los estudiantes. Recordemos que, por ejemplo, el uso de Internet cada vez adquiere más adeptos, lo que implica que la información es buscada y
encontrada más rápido que dentro de la escuela; por lo que se vuelve imprescindible la alfabetización tecnológica del docente. El maestro debe ser un mediador tecnológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, capaz de diseñar contenidos curriculares que contengan el uso de las TIC, capaz de fomentar y promover la nueva forma de ver la educación (una educación colaborativa desarrollándose en todos los escenarios reales y virtuales en la era digital).
De esta forma, los analistas de la globalización y los observadores del crecimiento tecnológico, hablan que los docentes al pasar el tiempo serán remplazados por nuevas tecnologías, ya que, estas resultan motivadoras para los estudiantes (Cabero, 2000). Pero la realidad es diferente ya que por muy novedosa que sea la tecnología, no podrá sustituir a los docentes, lo que habrá que hacer como docentes es cambiar nuestras actividades y roles de desempeño de: consultor de información y facilitador, a diseñador de medios, moderadores virtuales, evaluadores continuos y orientadores. Es decir, el docente dejaría de ser un transmisor de información y conocimiento para ser un guía de información.
Es así que la educación del siglo XXI debe comenzar como un proceso amplio de conquistas tecnológicas, y ese camino empieza con la alfabetización tecnológica. No obstante conjugar tecnología y educación no solo significa modificar o cambiar las estrategias de aprendizaje en función técnica; sino hacer de sistema educativo un permanente cambio social. En la educación del siglo XXI, los docentes en su nuevo caminar disponen de nuevos modos de enseñar y aprender en donde él debe estar comprometido con las exigencias de la sociedad.
Metodología de la investigación
La metodología utilizada en el desarrollo del efecto Matriuska ha sido de orientación crítica – comunicativa. Se trata de una metodología con una importante base teórica y práctica. A nivel teórico incorpora nociones y conceptos de autores como Haber más. (1984) sostiene que, la metodología de orientación comunicativa busca validar las explicaciones de los fenómenos e interacciones que se producen en la sociedad centrando especialmente la atención en aquellos elementos que generan exclusión y aquellos que pueden transformarla. Se trata de garantizar la utilidad social de los resultados del proyecto y la metodología comunicativa, junto con un tipo de organización comunicativo de la investigación lo asegura desde el inicio hasta el fin.
Para la recogida de información se ha utilizado la técnica cualitativa. En esta fase de investigación se analizó la literatura internacional más importantes con el objetivo de analizar las principales aportaciones teóricas realizadas sobre el docente del siglo XXI.
Resultados de la Investigación
El efecto Matriuska nace a partir de la pregunta ¿Por qué la enseñanza en pleno siglo XXI es aburrida? Con una respuesta poco halagadora para el docente del siglo XXI, los estudiantes, absortos de tanta información adquirida de una forma convencional, y como resultado de la monotonía del periodo de las clases, se convierten en uno más de los tantos receptores aburridos producto del sistema de educación tradicional.
Pues bien, en la actualidad la tecnología está ganando terreno, cada día avanza con mayor fuerza siendo la principal forma de educación para los estudiantes del siglo XXI, por esto, el docente debe buscar formas o medios para llegar al estudiante, y uno de ellos no solo es alfabetización tecnológica sino más bien hacer de esta formación una representación dinámica e innovadora en donde sus receptores sean partícipes de su formación académica.
Cada individuo obtiene entradas y salidas que lo diferencian de todos, entonces cada uno a su debido tiempo desempeña varios papeles. Pero, comparando con la educación, dentro del escenario (educativo) el docente se pone en escena, convirtiéndose en un actor. Es decir, transformándose, al modo de una Matriuska porque cuando una idea le es insuficiente crea otra a partir de la misma, y si aquel proceso no resulta busca otro a partir del anterior con el objetivo de llegar a sus espectadores (estudiantes), a esto lo llamaremos el efecto Matriuska.
Este efecto consiste en que el docente sea capaz de convertirse en un artista, inventor, innovador, tecnológico, pintor, deportista, etc. de acuerdo a la situación educativa en la que se encuentre, cuya capacidad de invención sobrepase los limites dictados en la educación, ya que dentro del siglo XXI el docente se actualiza, tomando en cuenta el uso de las tecnologías que tenemos a disposición, objetos de índole académico y didáctico que sirven para el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los receptores (estudiantes).
De esta forma el docente hará que sus receptores, aburridos por un sistema de educación tradicional, cambien su visión hacia el sistema educativo. El estudiante podrá ser un constante
aprendiz, guiado por un docente comprometido con el desarrollo de su formación educativa, social y personal, que a futuro contribuirá al desarrollo sostenible de nuestro país.
Grafico 1
Matriuska Docente
Fuente: castro (2017).
En este gráfico, apreciamos una Matriuska docente elaborada didácticamente en cartulina. Esta Matriuska hace referencia al desarrollo evolutivo del docente a partir de un método tradicional, en donde el docente es quien trasmite la información que le parece correcta que reciban sus estudiantes. En el siguiente nivel, el docente ya se actualiza en la era de la tecnología haciendo uso de la misma dentro de clases. Consecuentemente se vuelve un artista, ya que sus estudiantes quieren algo novedoso dentro de sus clases habituales en donde el maestro es: creativo, diseñador de clases originales. Y finalmente un docente del siglo XXI, se convierte en un remix de “actual y actor”, porque, los estudiantes le piden ser un educador acorde a la época en la cual se destaque y vuelva a sus estudiantes, seres productivos e innovadores en la era digital o mejor conocida como siglo XXI.
A lo largo de la historia el docente tuvo épocas cambiantes, desde lo mínimo hasta lo macro. Hoy en día nos encontramos en el siglo XXI, por lo que; dentro de la evolución del docente a breves rasgos fueron:
Llego la imprenta: el docente se adaptó.
Llego la luz, el docente se adapto Llego la TV, el docente se adapto Llego la cámara, el docente se adapto
Llego el Smartphone, el docente se adapto Llego la era tecnológica. ¿se adaptó el docente?
¿Qué hace el docente? Se adapta, no se adapta, huye, se resigna. Me refiero a: ¿el docente entiende la lógica de lo que está haciendo? Cabe recalcar que, de acuerdo a UNESCO (2005), la pobreza no impide el éxito escolar. Es por esto que, un docente cualificado en el siglo XXI, es ejemplo de cambio.
Conclusiones
El docente debe utilizar el efecto Matriuska para autoformarse, actualizarse y sobretodo transformarse continuamente bajo la experiencia, y; ¿Cómo ser ese docente? Preguntándose cómo ser y cómo estar en cada escenario de clase. Entonces, ¿Qué hacer como docente? El docente debe ser un remix entre investigador y actor, porque un actor: crea, diseña, inventa cosas, personajes a su imagen y semejanza de acuerdo a la constante actualización que exige el estudiante en el siglo XXI. No obstante, el docente debe poner en juego su imaginación, creatividad y capacidad inventiva para diseñar destrezas y habilidades en donde los estudiantes formen un aprendizaje autónomo y que sobresalgan en la sociedad del conocimiento.
Si el docente tiene como referente el efecto Matriuska ante cualquier contexto o circunstancia, el podrá desarrollar en sus estudiantes el interés continuo de seguir estudiando. Haciendo de sus clases; divertidas, afanosas y flexibles. Asimismo, haciendo valido un currículo: integral, flexible, contextualizado y participativo, que desarrolle aptitudes y habilidades que formen al ser humano del momento,
Por esto el docente es revolución, como la escuela es camino y éxito. Y por todas sus multidimensionalidades y transversalidades, reclamamos al docente como investigador – actor revolucionario, el efecto Matriuska como primicia de esta revolución y el ser como valor que transgrede las fronteras de lo público y privado, extendiéndose en las políticas interconectadas de la globalización y crecimiento tecnológico.
Referencias Bibliográficas
D Cabero, J. A. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En C. A. J., Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. Madrid. España. Síntesis.
Castro, K. (2017). El “efecto Matriuska” en el docente de la actualidad. Universidad Nacional de Educación. Ecuador.
Delors, Jaques (comp.) (s/f). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO del Comisión Internacional para la educación del siglo XXI. Santillana y Ediciones UNESCO. [en línea], Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF pags. 16 – 17.
Domínguez, R. (2009). La Sociedad del Conocimiento y los Nuevos Retos Educativos. [en línea], Disponible en:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Formato/articulo9.pdf
Gallardo, L. M., & Buleje, J. C. (2014). Importancia del tic en la educación básica regular. Investigación Educativa, 14(25), 209 - 226. [en línea], Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4776/3850
Gomes, E. (2008). Educar en el siglo xxi. Nuevas Políticas Educativas para el Siglo XXI, 1-11. [en línea], Disponible en: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/Educar-en-el- Siglo-XXI2.pdf.
Haber más, J. (1984). La teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 3-4. [en línea], Disponible en: http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1- 18-4/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf
Ministerio de educación de Ecuador. Estándares de Calidad Educativa. (2017). [en línea], Disponible en: https://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente/.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. (O. /. UNESCO, Ed.) Santiago, Chile. [en línea], Disponible en: http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/formacion.pdf.
Ottone, E., & Hopenhayn, M. (2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Revista Pensamiento Educativo. 13-29. [en línea], Disponible en: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/396/public/396-894-1-PB.pdf Pardo, A. M., & Pardo, S. M. (2007). El docente investigador en la educación. Chiapas, México. Unicach. [en línea], Disponible en: https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Susy%20Mendez%20Pardo. pdf
Restrepo, R., & Stefos, E. (2017). Atlas del derecho a la educación en los años de la revolución ciudadana: una aproximación a las trasformaciones. Azogues, Cañar, Ecuador. (Universidad Nacional de Educación). [en línea], Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/51/1/Atlasdel%20derecho%20a%20la%20Ed ucacion.
Soto, F. P., & García, J. F. (2003). Retos y realidades de la inclusión digital. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía (192). 3º Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad. Tecnoneet 2004. [en línea], Disponible en: www.tecnoneet.org
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Ediciones Morata, S. A.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/