La vulneracin del derecho al trabajo y el desarrollo social por el principio de publicidad en los procesos laborales en el Ecuador

 

The violation of the right to work and social development due to the principle of publicity in labor processes in Ecuador

 

A violao do direito ao trabalho e ao desenvolvimento social devido ao princpio da publicidade nos processos trabalhistas no Equador

 

 

 

Paulin Elizabeth Molina Ochoa I
paulina.molina.41@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1103-8991
,Raquel Isabel Romero Guaillasaca II
raquel.romero.63@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8084-1844
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Correspondencia: paulina.molina.41@est.ucacue.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 10 de septiembre de 2023 * Publicado: 02 de octubre de 2023

 

  1. Universidad Catlica De Cuenca, Ecuador.
  2. Universidad Catlica De Cuenca, Ecuador.

Resumen

A lo largo de la historia laboral dentro del Ecuador, hemos podido evidenciar una gran problemtica referente a la violacin de los derechos laborales, esto debido a la existencia del principio de la publicidad en los procesos laborales, ya que es evidente que estas acciones dentro de estos procesos afectan negativamente a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto. Estos hechos dan lugar a que se generen actos de corrupcin, discriminacin en el mbito laboral y el nepotismo. Tras lo antes mencionado, en la sociedad ecuatoriana se han dado casos de injusticia y desigualdad que se pueden evitar limitando la supervisin pblica de los procesos laborales ya que aqu estn derechos laborales sumamente sustanciales que requieren la proteccin del sistema de justicia para tener la confianza absoluta por parte del trabajador de recurrir a la misma cuando existan hechos que perturben los derechos laborales. Por ende; es importante un enfoque que d origen a un equilibrio entre la necesidad hacia la proteccin de la clase trabajadora, sean administrativos, industriales, artesanales y sus derechos dentro de esta relacin de dependencia laboral, haciendo que los procesos sean de inters e incumbencia de las partes que conforman el mismo, garantizando as la proteccin tanto de sus derechos como su integridad social, pero sobre todo la dignidad de los trabajadores, teniendo como resultado el fomento de una sociedad ms justa y el desarrollo social.

Palabras Clave: Derechos; Informacin laboral; Confidencialidad; Desarrollo social; Procesos; Vulneracin.

 

Abstract

Throughout labor history within Ecuador, we have been able to demonstrate a great problem regarding the violation of labor rights, this due to the existence of the principle of publicity in labor processes, since it is evident that these actions within These processes negatively affect workers and society as a whole. These events give rise to acts of corruption, discrimination in the workplace and nepotism. After the aforementioned, in Ecuadorian society there have been cases of injustice and inequality that can be avoided by limiting public supervision of labor processes since here are extremely substantial labor rights that require the protection of the justice system to have absolute confidence. on the part of the worker to resort to it when there are facts that disturb labor rights. Thus; It is important to have an approach that creates a balance between the need to protect the working class, whether administrative, industrial, artisanal, and their rights within this relationship of labor dependency, making the processes of interest and responsibility of the parties. that make up it, thus guaranteeing the protection of both their rights and their social integrity, but above all the dignity of workers, resulting in the promotion of a more just society and social development.

Keywords: Rights; Working Information; Confidentiality; Social development; Processes; Infringement.

 

Resumo

Ao longo da histria trabalhista no Equador, pudemos demonstrar um grande problema em relao violao dos direitos trabalhistas, isso devido existncia do princpio da publicidade nos processos trabalhistas, pois evidente que essas aes dentro desses processos afetam negativamente os trabalhadores e sociedade como um todo. Estes acontecimentos do origem a actos de corrupo, discriminao no local de trabalho e nepotismo. Aps o exposto, na sociedade equatoriana tm ocorrido casos de injustia e desigualdade que podem ser evitados limitando a fiscalizao pblica dos processos trabalhistas, pois aqui se encontram direitos trabalhistas extremamente substanciais que exigem a proteo do sistema de justia para ter confiana absoluta por parte de. o trabalhador a ela recorrer quando existirem factos que violem os direitos laborais. Portanto; importante ter uma abordagem que crie um equilbrio entre a necessidade de proteger a classe trabalhadora, seja administrativa, industrial, artesanal, e os seus direitos dentro desta relao de dependncia laboral, tornando os processos de interesse e responsabilidade das partes. institu-lo, garantindo assim a proteco dos seus direitos e da sua integridade social, mas sobretudo da dignidade dos trabalhadores, resultando na promoo de uma sociedade mais justa e do desenvolvimento social.

Palavras-chave: Direitos; Informaes de trabalho; Confidencialidade; Desenvolvimento Social; Processos; Violao.

 

Introduccin

Dentro del mbito laboral en el Ecuador se han venido desarrollando algunos aspectos que para nuestra sociedad han sido muy relevantes; por tanto, que requieren la mayor importancia, ya que estos hechos estn afectando de manera muy significativa a nuestro rgimen laboral, en especfico a la nica fuerza que puede llevar a generar cambios para el desarrollo de nuestro pas y de manera especfica al desarrollo social, como es la clase trabajadora.

Es sustancial destacar las garantas laborales que se han venido generando a lo largo de la historia en Ecuador con el origen de las diferentes Constituciones que estuvieron vigentes; sin embargo, conocer que en nuestra norma constitucional actual se han creado derechos que han permitido que se desarrolle de mejor manera el rea laboral; en tanto, las diferentes relaciones de poder que se desarrollan dentro de la sociedad no han dado paso para que las garantas que nos otorga nuestra Constitucin actual sean desarrolladas de forma adecuada, especficamente tomaremos como base la informacin que es pblica tras llevarse un proceso laboral. (Guaranda, 2016).

Esta accin antes mencionada, afecta de manera directa y demostrativa los derechos de las personas, ya que esta informacin al ser pblica limita el derecho a la clase trabajadora de manifestar las distintas situaciones negativas de afrontan en su lugar de trabajo, desde empresas a industrias masivas, donde en muchos de los casos se dan abusos, discriminacin e incluso un enorme incumplimiento a la normativa laboral que protege las garantas de la fuerza trabajadora, lo cual crea un ambiente laboral ineficaz e inadecuado y al momento de hacer conocer estos sucesos a la justicia por parte del trabajador o empleado en contra de su empleador a fin de hacer justicia y poner las cosas en su orden, se ven vulnerados, pues esta informacin es empleada negativamente para limitar el acceso a un trabajo digno, pero esto no termina ah, adems de lo mencionado se crea una lnea de poder para limitar que temas sobre arbitrariedades sean manifestadas por la clase trabajadora (Patln, 2016).

En tanto, consideramos que al permitir que estos abusos estn presentes en nuestra sociedad y se estn restringiendo los derechos del buen vivir que se debe tener como sociedad, por ello la importancia que en nuestro pas se limiten acciones como las mencionadas con anterioridad, es necesario frenar mediante una reforma a la normativa sobre la publicidad de informacin especficamente en los procesos judiciales de materia laboral, con ello lograremos que el Estado ecuatoriano garantice los derechos laborales, constitucionales y humanos, vinculados con el derecho a una vida digna que se logra gracias a una remuneracin adecuada y sobre todo justa, un desempeo en un trabajo saludable, libremente escogido o aceptado, que fomente el desarrollo social ecuatoriano (Leturia, 2018).

 

 

Metodologa

En la presente investigacin se desarrollara un mtodo sistemtico, con el fin de entrelazar de manera racional los elementos que forman parte de la investigacin, para lograr una nueva concepcin, se establece como una explicacin tentativa dentro de la hiptesis, con base a lineamientos que permiten la comprensin de cada situacin, por cuanto se desarrollar el estudio de cmo el principio de publicidad en los procesos laborales, causan estragos para la clase trabajadora y obrera en general, recopilando ideas que fundamentan la investigacin, sin dejar de lado la normativa que se encarga de regular dicho principio y por ende los derechos.

As mismo, se aplicar el mtodo analtico descriptivo, el cual permitir distinguir las variables ms importantes, denotando la evolucin del derecho al trabajo, los procesos laborales y el debido principio constitucional de la publicidad, este mtodo permite el almacenamiento de datos relevantes, que llegan a ser relacionados de forma intuitiva, para la correcta interpretacin del tema de estudio.

Finalmente se aplicar el mtodo inductivo-deductivo, dado que, el mtodo inductivo, es considerado como una estrategia de razonamiento donde se parte de premisas particulares, para concluir en algo general, fundamentndose en observaciones especficas que son proporcionadas por la veracidad de los hechos, lo que incide, a la utilizacin del mtodo deductivo, donde se puede exponer la realidad a partir de la razn, es decir, es un proceso donde se inicia con una idea apropiada, utilizando la lgica para descubrir soluciones. Por ende, analizaremos normativa, jurisprudencia y doctrina que se desarrollen dentro del contexto del proyecto de investigacin, donde resalta la problemtica que se desprende y desarrolla a partir del principio de publicidad en procesos de materia laboral entablados por la clase trabajadora en contra de sus empleadores.

 

Desarrollo

Marco Terico, Jurdico Y Doctrinario, De Las Distintas Concepciones En La Legislacin Ecuatoriana, Respecto A Las Circunstancias En Las Que Se Desarrolla El Derecho Al Trabajo Dentro De La Normativa Vigente

Dentro del marco constitucional a lo largo de los aos se establece la existencia de principios y bases legales que han logrado la regulacin de derechos que posee la clase trabajadora dentro de nuestro pas, es por ello sustancial reconocer la responsabilidad que ha mostrado el Estado como pas garantista de derechos, con una lucha ineludible para lograr reconocer y garantizar los derechos de los trabajadores.

Para el ao de 1830 tenemos la primera constitucin del Ecuador, la cual se establece luego de un sinnmero de luchas sociales, se logr la independencia y a raz de ello se logra instaurar algunos principios relacionados con el trabajo y los derechos laborales, aunque es importante destacar que las mismas no englobaron a las normas laborales que hoy conocemos ya que no estaban presentes en esa poca (LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, 1830).

Para la poca se dieron aspectos relevantes que iban en pro del trabajo y del trabajador, entre ellos, la proteccin a la propiedad privada, lo cual implic el reconocimiento y proteccin de los derechos de los individuos sobre los frutos de su trabajo y la posibilidad de realizar contratos con acuerdos laborales, la libertad de trabajo en donde las personas tenan la libertad de dedicarse a la actividad de su preferencia, siempre y cuando sta sea lcita, la igualdad, la cual determinaba la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin importar su ocupacin o profesin, los derechos laborales en esta poca eran reconocidos de manera muy general, dejando de lado aspectos de relevancia para el trabajador, como un salario mnimo, la seguridad y salud ocupacional, entre otros aspectos que en la actualidad se reconocen. (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 2008).

A medida que la sociedad y el mundo avanzaba, el estado se vio en la necesidad de actualizar la norma y adecuarla a la realidad de la poca, por lo cual en el ao de 1906 entra en vigencia una nueva constitucin misma que fue reconocida por tener el rgimen ms liberal y democrtico, siendo un hito para el desarrollo de los derechos laborales, fue promulgada durante el gobierno de Eloy Alfaro, en busca de mejorar las condiciones de la clase trabajadora concentrando varios derechos con la finalidad de garantizar altas condiciones de trabajo. (Congreso Constituyente, 1906)

Uno de los puntos ms relevantes de esta normativa ha sido la prohibicin del trabajo infantil, donde se inhiba el trabajo infantil, reconociendo que los nios requeran una proteccin especial por tanto la explotacin laboral de menores se debera eliminar de manera urgente, sumado a ello el descanso semanal, permitiendo que los trabajadores puedan acceder a un da de descanso semanal, esto con la finalidad de brindar tiempo y espacio para dedicarse a sus actividades familiares y personales, en conexin con la jornada laboral, un aspecto de discusin y disyuntiva social, sin embargo al momento se logr establecer una jornada laboral mxima de ocho horas diarias para trabajadores del sector industrial y minero, lo que permiti disminuir significativamente el exceso de trabajo y mejorar las condiciones de vida (Acosta, 2008).

Por otra parte, al ya existir grandes industrias, empresas y entre otros, la clase trabajadora tena la necesidad de la libertad de asociacin, lo que permiti garantizar el derecho a formar sindicatos y asociaciones que reforzaban, refuerzan y reforzarn, la defensa de sus intereses laborales y la negociacin colectiva con los empleadores, de ello nace tambin el derecho a la huelga, considerado como derecho y como medida de presin en caso de conflictos laborales; sin embargo, dentro de esta Constitucin no se reconoca explcitamente este derecho, ya que no inclua especificaciones definidas como la proteccin a los trabajadores dentro de esta suspensin colectiva. (SALA DE PRENSA ASAMBLEA NACIONAL, 2013)

Segn la historia en el Ecuador para 1978, se logr un sistema democrtico que dara ms acogida al trabajador, sus derechos, beneficios e incluso obligaciones, sumado a esto la separacin de poderes de un carcter ms slido. Por ello se logr un contacto ms cercano entre empleado-empleador que beneficia a las partes mediante la negociacin colectiva referente a las condiciones laborales y salariales, esto dio paso a la igualdad de oportunidades y no discriminacin ya sea por razones de sexo, orientacin sexual, estado civil, adems, se consideraba el pago por trabajo igualitario (Congreso Constituyente, 1978).

Quienes se convertan en padres tambin formaban parte del grupo de consideracin por temas de tiempo y retribuciones econmicas por parte del empleador as como quienes realizaban trabajo domstico, para los primeros se logr instaurar el derecho a la proteccin tanto en maternidad y paternidad lo cual les otorgaba una licencia por este periodo mdico de salud de la madre y su recin nacido, la misma que era remunerada, con ello se estara garantizando una vida digna para los trabajadores y para los segundos se establecieron condiciones de trabajo moderadas y justas (Paredes, 2018).

A Partir de esto, nuevos esquemas, necesidades sociales, la globalizacin y modernizacin mundial impulsaron la creacin de una nueva constitucin en el ao 2008, conocida como la constitucin de Montecristi, contiene garantas y protecciones para los trabajadores, basada en instituir condiciones de vida dignas y justas para la poblacin ecuatoriana. Con esta nueva constitucin garantista de derechos y basada en el sumak kawsay se logr el derecho a organizar huelgas, con lmites en la interrupcin de servicios pblicos, si bien este derecho est reconocido existen limitaciones, pues, para poder exigir mejores condiciones laborales y otros derechos se deben asegurar en primera instancia los servicios esenciales para la comunidad. Esto con la finalidad de no afectar negativamente a la poblacin en general; en sntesis, este el derecho a la huelga debe tener un equilibrio entre este derecho y las necesidades de la sociedad en general (Angelica Porras, 2009).

El contar con un salario acorde a las necesidades y en apego a los estndares de una vida digna se convirti en una obligacin, ms no una necesidad y por ello se implement el derecho a una remuneracin equitativa, ya que recibir una compensacin justa y satisfactoria por la actividad que se realice laboralmente y a ms de ello que le permita tener y brindar una vida digna debe ser algo objetivo, excluyendo la discriminacin de salarios y garantizando el buen trato en el mbito laboral y la igualdad de oportunidades, promoviendo as la justicia y la equidad de las relaciones laborales( Quintana et al., 2022).

La participacin de los distintos sectores de la poblacin se ve reflejado en el derecho al acceso equitativo de los recursos y la toma de decisiones en asuntos econmicos asegurado dentro de decisiones econmicas populares y solidarias para suscitar la inclusin de a travs de mecanismos de planificacin participativa, as como el derecho a la dignidad de los trabajadores y promover la gestin de ellos dentro de la empresa en la cual laboran, lo que implica el reconocimiento de los trabajadores en la produccin y el desarrollo econmico del Estado. La dignidad de los trabajadores se inmiscuye en el respeto y valoracin, garantizando as la participacin de los trabajadores en la toma de decisiones de la empresa a travs de mecanismos y planificacin de los rganos de direccin.

Sin embargo es importante mencionar que, si bien esta Constitucin de 2008 ha mostrado ms fuerza confrontando con las anteriores, existen an desafos que impiden que estos derechos sean efectivos convirtindolos a los mismos en una utopa para nuestro Estado ecuatoriano ya que no se ha evidenciado el reconocimiento de estos y ms derechos laborales dentro del mercado laboral ecuatoriano y la precariedad laboral experimentada por quienes se encuentran enfrentando violaciones hacia sus derechos y que deberan ser considerados por ser grupos vulnerables; por ende requieren una proteccin efectiva por parte de quienes se encuentran en el poder mediante polticas serias (Comisin Nacional de los Derechos Humanos, 2016).

Evolucin Del Cdigo Laboral A Partir Del Derecho Al Trabajo En Ecuador

Para profundizar el tema vinculado a la evolucin de legislacin laboral ecuatoriana, es trascendental ubicarnos en el tiempo y hacer referencia a la historia sobre del derecho al trabajo en la fuerza laboral en Ecuador, pues el derecho al trabajo en la fuerza laboral en Ecuador ha experimentado diversos cambios a lo largo de la historia, las etapas de mayor relevancia van encaminadas en los siguientes periodos:

La fuerza laboral durante la poca colonial en Ecuador estaba compuesta principalmente por trabajadores indgenas y afrodescendientes. Estos trabajadores se encontraban en una situacin de explotacin y servidumbre, sin contar con derechos laborales reconocidos. Posteriormente en el siglo XIX, nuestro pas experiment una serie de cambios polticos y sociales que tuvieron un impacto en la fuerza laboral y en el reconocimiento de los derechos laborales. Por otra parte, en 1861, se promulg el Cdigo Civil, que estableci algunos derechos laborales muy bsicos, como la prohibicin del trabajo infantil y la limitacin de la jornada laboral.

Del mismo modo, durante el siglo XX, se promulgaron diversas leyes y reglamentos que buscaban proteger los derechos laborales en Ecuador. En 1938, se cre el Cdigo del Trabajo, que establece normas sobre el contrato de trabajo, la jornada laboral, las vacaciones y otros aspectos laborales. En esa misma lnea en la dcada de 1960, se produjo un importante avance en la proteccin de los derechos laborales con la implementacin del Seguro Social Obligatorio y la creacin del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social (IESS)., 2010.

Como menciona (Velasco, 2000), en la dcada de 1990 se llevaron a cabo reformas laborales que buscaban flexibilizar las relaciones laborales y promover la inversin extranjera. Estas reformas generaron controversia y fueron objeto de crticas por parte de los trabajadores y los sindicatos. As mismo, el Cdigo de trabajo de 1938, segn (Burgos, 2019) fue un hito importante en la historia del derecho laboral en Ecuador, estableciendo derechos y obligaciones para los trabajadores y empleadores, incluyendo la jornada laboral, salario mnimo, vacaciones, condiciones de trabajo seguras, etc.

Otra reforma laboral importante fue de 1978, est introdujo cambios significativos en el derecho laboral ecuatoriano donde se estableci la estabilidad laboral, lo que significa que los trabajadores no pueden ser despedidos sin justa causa. Tambin se dispuso el derecho a la negociacin colectiva y se fortaleci la proteccin de los derechos de los trabajadores.

Segn Peafiel, en 2015 tambin se hicieron cambios importantes en el Cdigo del Trabajo teniendo como resultado la instauracin de un salario digno, que garantiza que los trabajadores reciban un salario justo y suficiente. Tambin se fortaleci la proteccin de los derechos de los trabajadores, incluyendo la regulacin de la tercerizacin laboral y la promocin del trabajo decente.

Por lo visto, a lo largo de la historia, Ecuador ha experimentado avances en la proteccin de los derechos laborales en la fuerza laboral, pero a pesar de las varias reformas y cambios legales que han contribuido a la proteccin y promocin de los derechos laborales en el pas, an existen desafos pendientes en cuanto a la garanta de condiciones laborales justas y el pleno respeto de los derechos de los trabajadores (GUZMAN, 2017).

El Cdigo del Trabajo ha evolucionado a lo largo del tiempo a partir del reconocimiento del derecho al trabajo en el ao 1978. A continuacin, se presenta un resumen de las principales etapas de esa evolucin:

Tras dcadas, se han realizado diversas reformas constitucionales que han impactado en el Cdigo Laboral y por ende en el derecho al trabajo Estas reformas han buscado fortalecer los derechos laborales adaptando la legislacin a las nuevas realidades del trabajo, as como dar proteccin ampliamente a los derechos laborales en el pas. Adems de las reformas constitucionales, se han promulgado leyes laborales especficas para regular diversos aspectos de las relaciones laborales. Estas leyes han abordado temas como la proteccin de los derechos de los trabajadores, la regulacin de la jornada laboral, la seguridad y salud ocupacional, entre otros (Juan J. Paz Juan J. Paz y Mio C., 2019).

As mismo, en septiembre de 2012 se aprob en Ecuador la Ley Orgnica para la Defensa de los Derechos Laborales. Esta ley introdujo importantes cambios en el Cdigo Laboral, con el objetivo de fortalecer la proteccin de los trabajadores y promover la justicia laboral, dando paso as a la LEY ORGNICA PARA LA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR, 2015, esta ley introdujo importantes cambios en el Cdigo Laboral, con el objetivo de mejorar la proteccin de los derechos de los trabajadores y promover la justicia en el mbito laboral, tales como una mayor proteccin en contra del acoso laboral considerando que esta problemtica fue evidente; por ende, era necesario brindar una inmediata proteccin a para los trabajadores en contra del acoso y el mobbing en el lugar de trabajo. Por tanto, segn la Legislacin y doctrina laboral en Ecuador se crearon una serie de derechos irrenunciables para los trabajadores, como el derecho a la estabilidad laboral, el derecho a la seguridad social y el derecho a un salario digno. Estos derechos son fundamentales y no pueden ser renunciados por los trabajadores.

Entonces a lo largo de los aos el Cdigo Laboral ha experimentado varias reformas para adaptarse a las necesidades cambiantes de los trabajadores y empleadores en el pas; es decir, a travs de estas reformas tanto, Constitucionales como leyes laborales especficas, se han introducido cambios para garantizar la igualdad de oportunidades, prevenir el acoso laboral y proteger los derechos irrenunciables de los trabajadores, en pro del bienestar de la sociedad ecuatoriana para cumplir estndares internacionales en materia laboral y derechos humanos (COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , 2020).

Ahora bien, Ecuador ha promovido polticas laborales que buscan garantizar el trabajo decente y la proteccin de los derechos laborales. En 2008, se aprob la Constitucin de la Repblica del Ecuador, que reconoce y garantiza diversos derechos laborales, como el derecho a la sindicalizacin, el derecho a la seguridad social y el derecho a un salario digno. Adems, se han implementado medidas para regular el trabajo domstico, combatir la discriminacin laboral y promover la igualdad de gnero en el mbito laboral.

Lmites Respecto Al Desarrollo Social Por El Principio De Publicidad De Los Procesos Laborales

Es menester concebir la percepcin referente a los lmites de la publicidad que deben existir dentro de los procesos laborales, pues si bien el principio de publicidad est garantizado dentro de nuestra Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008 lo cual est encaminado a la transparencia de informacin, es sustancial recordar que dentro del mbito laboral existen derechos sumamente sensibles ya que protegen a un grupo de personas endebles que requieren el cumplimiento de dichos derechos de manera real y efectiva.

En tanto, la publicidad de los procesos laborales limita el acceso a oportunidades de empleo ya que el sistema del Consejo de la Judicatura proporciona informacin excesiva para los empleadores a la hora que requieran investigar sobre aquellas personas que estn en bsqueda de un empleo; por ende, esto afecta de manera negativa teniendo como resultado mayor de exclusin, generando as un impedimento del desarrollo social y econmico para un Estado.

Si bien el principio de publicidad garantiza una seleccin transparente, tambin es sustancial que cuente con lmites que ayuden a plantear en trminos de un mejor desarrollo social; es decir, debe existir un equilibrio entre la publicidad y accesibilidad a la informacin que permita asegurar que todas las personas que presencian hechos que atenten sus derechos en el mbito laboral, no se vean limitados para manifestarse y con ello lograr mayores oportunidades en su aspiracin laboral, es decir, buscar un consenso entre principio de publicidad del proceso, la libertad de informacin y el derecho a la propia imagen (Amartya, 2010).

El principio de publicidad dentro de los procesos en materia laboral ofrece la garanta de que estos sean legales, legtimos, accesibles, transparentes e imparciales para todas las partes involucradas y para el pblico en general y es justo en este ltimo donde se evidencia una falencia al aplicar dicho principio, pues, a pesar de constar dentro del sistema legal tanto en reglamentos como en leyes, afecta de forma directa a quien ha interpuesto el proceso, en este caso al empleado, obrero, o trabajador en general, que se ha visto afectado o vulnerado por parte de su patrono, sea persona natural o jurdica, y ha tenido que iniciar un proceso que favorezca de forma justa sus derechos; sin embargo, este llega a enfrentar diversidad de problemas por el hecho de haber tomado dicha decisin en pro de su bienestar personal, econmico y social, por la aplicacin del principio de publicidad en el desarrollo del proceso que se encuentra siguiendo, los cuales se pueden explicar a continuacin:

La publicidad de los procesos en materia laboral de manera general puede generar discriminacin y sesgo en la seleccin de candidatos, ya que las percepciones de las personas al estar vinculados a un proceso laboral resultaran una exclusin directa de los solicitantes calificados (MARIA ESTER FERES, 1999).

Por otra parte, la falta de privacidad de la informacin dentro de los procesos laborales, resulta una dificultad muy significativa a la hora de revelar bsquedas laborales, ya que si requiere encontrar un nuevo empleo luego de haber atravesado por un proceso laboral puede generar una gran tensin ya que se da una amenaza hacia la posicin del empleado.

De acuerdo con Zuboff, (1951) las empresas recogen informacin y datos personales, lo que puede ser aplicable a la falta de privacidad en el entorno laboral. Tras lo antes mencionado, entendemos que la publicidad demasiado abierta puede generar una avalancha de problemas que imposibiliten que un individuo pueda hallar con facilidad un nuevo empleo.

As mismo, el Ab. Diego Xavier Martnez Izquierdo, 2019 la manera en cmo se divulgan las actuaciones de un proceso en materia laboral podra afectar la reputacin de un trabajador ya que existe una publicidad abierta y dejan una impresin negativa; entendemos esto como esta informacin puede perpetrar hacia ciertos grupos de empleadores y verse favorecidos por una parte y, por otra parte, las procedencias de la clase trabajadora pueden verse restringida a la hora de requerir hallar una nueva oportunidad laboral en una plaza de trabajo.

Por otro lado, al momento de develar el cmo se lleva a cabo un proceso y cmo ha sido desarrollada cada una de sus etapas, demuestra transparencia y legalidad en litigio, pero ms all de ello la parte accionante puede verse vulnerable ante actos de amenaza y temor coaccionados por la contraparte involucrada, dejando que estas acciones influyan en la posicin de quien busca llevar a flote la justicia, presionando hasta obtener un resultado deseado que complazca negativamente sus ideales, lo cual afecta representativamente la capacidad de parte afectada por falta de libertad y el temor a represalias, dejando de lado el respeto a los derechos tanto laborales como de las partes involucradas (Peralta, 2004).

A lo largo de la Litis se puede llegar a divulgar informacin delicada, confidencial y personal del empleado, y a ms de ello esta informacin puede ser de acceso pblico mediante el sistema judicial, lo cual desfavorece los intereses personales del accionante, por ello es importante buscar un equilibrio entre lo que debe y no debe ser pblico y de libre acceso, para as no violentar la privacidad del trabajador, ni conllevar a consecuencias de carcter social para su desarrollo y en caso de verse afectado por el principio de publicidad deber evaluar legalmente acciones a tomar y determinar aquello a plantear para proteger sus derechos, consagrados constitucionalmente (Agencia Espaola de proteccion de datos, 2021)

No obstante, el impacto social respecto al lado oscuro de la publicidad en los procesos laborales nos referimos a las prcticas injustas realizadas por parte de los empleadores, ya que muchas de ellas se califican como manipuladoras hacia quienes buscan empleo. Estas prcticas tienen un impacto directo en la sociedad y su conjunto, principalmente se da una explotacin laboral ya que con estas obras les obligan a quedarse atrapados en los trabajos donde no respeten sus derechos, ni se cumplen obligaciones como patrono, esto acarrea dificultades en el progreso y rotacin laboral de una persona, pero el mayor problema es la parte econmica, pues sin este eslabn tan importante no es posible llevar ni ofrecer una vida digna; por ende, afecta por supuesto la salud mental de aquella persona que atraviesa este impacto causando estrs, agotamiento y un agobio mental inexplicable, lo cual se ver reflejado en el bienestar y semblante, lo que afecta de forma directa la vida personal, familiar, profesional y social.

En tanto, Fernndez Toledo Mgs, 2015, menciona que existen con ms frecuencia en Amrica Latina varias empresas que utilizan prcticas desleales al tener una lnea de empleadores con informacin de trabajadores, afectando as la reputacin en todo sector donde el mismo se quiera desenvolver. Despus de todo, los efectos sociales producto de la publicidad de los procesos en materia laboral pueden tener consecuencias a largo plazo para la poblacin involucrada y para la sociedad en su conjunto. Por tanto, se requiere la confidencialidad de dichos procesos, de esta manera generar confianza en el sistema de justicia y; por ende, un ambiente de trabajo justo y saludable.

Adems, es importante hacer una reflexin sobre cmo la publicidad afecta los objetivos sociales, es por ello que tal como lo menciona la periodista canadiense (Naomi, 1970), analiza que la publicidad de los procesos en materia laboral afecta fuertemente las condiciones laborales, particularmente en relacin con la explotacin laboral en los pases en desarrollo, ya que los empleadores pueden controlar la medida dentro de la cual se da una explotacin hacia los trabajadores.

Es importante destacar que el principio de publicidad significa garantizar la transparencia de la informacin relacionada con el entorno laboral; sin embargo, esta publicidad no siempre se maneja de forma tica o con objetivos sociales en mente, ya que esta informacin de los procesos laborales influye en los objetivos sociales de varias maneras.

En primera instancia, se crea una imagen distorsionada del empleado que tom la decisin de demandar a su empleador, esto por las violaciones que se produzcan en su entorno laboral, evitando as el bienestar de los empleados y la responsabilidad social corporativa, lo cual impide tener un adecuado equilibrio entre la vida laboral y personal.

Adems, tras lo indicado se puede perpetrar la desigualdad y la discriminacin en el lugar de trabajo lo cual puede conducir al alejamiento de una cultura laboral en la que el bienestar de los empleados est subordinado hacia los contratantes evitando as la construccin de una sociedad ms justa e igualitaria.

Por otro lado, los dilemas por el principio de publicidad en la sociedad y en lo laboral acarrean distintas disyuntivas que se producen por la existencia del principio de publicidad ya que repercuten directamente sobre el mbito laboral y en la sociedad evitando as un enfoque de justicia e igualdad.

Con base al jurista italiano (Bobbio, 1909), quien nos brinda algunos aportes esenciales para resolver dilemas en estas reas, preponderantemente en el mbito laboral. Defiende la importancia de garantizar la justicia en las relaciones laborales generando as superiores condiciones y oportunidades de trabajo.

Dicho de otra manera, en este campo se da un alejamiento referente a la participacin democrtica en el lugar de trabajo ya que puede significar que los empleados no estn involucrados en las decisiones que afectan sus condiciones laborales.

Ahora bien, en el mbito social se da un gran conflicto referente a la publicidad ya que la informacin de dichos procesos no es tratada con tica por tanto se da origen a inseguridad y miedo lo que hace que las personas se limiten a anunciar hechos que violentan sus derechos laborales, es por ello que el Estado al ser garante de derechos debe enfatizar el respeto hacia los derechos laborales fundamentales para generar una sociedad libre y justa; por ende, requiere una participacin activa por parte de los ciudadanos, pero para lograr esto la informacin de dichos procesos deben conocer nicamente las partes del proceso.

Al privatizar la informacin de los procesos en materia laboral se lograra garantizar el derecho al trabajo y un verdadero desarrollo social, que busque promover la equidad y la estabilidad en el mbito laboral, as como fomentar un crecimiento econmico sostenible. Se considera que un verdadero desarrollo social implica no solo el crecimiento econmico, sino tambin la promocin de condiciones laborales justas y la proteccin de los derechos de los trabajadores (CARMONA, 2012).

Los Procesos En Materia Laboral De Carcter Privado Frente Al Derecho Al Trabajo Como Un Verdadero Desarrollo Social

El siguiente punto se ve enfocado en generar una propuesta dentro del mbito laboral para que los procesos sean de carcter privado y as garantizar el derecho al trabajo y un verdadero desarrollo social, es sustancial que dentro de nuestro Estado sea de paso a una eliminacin del derecho a la publicidad para los procesos en materia laboral de esta manera generar una verdadera garanta y proteccin a la clase trabajadora; para ello implica enfocarse en el sector privado donde permita regular las relaciones laborales y promover el crecimiento econmico y social. Esto se basa en la premisa de que el sector privado es ms eficiente y puede generar empleo y oportunidades de desarrollo de manera ms efectiva que el sector pblico.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, este enfoque tambin plantea ciertos desafos y consideraciones. Por un lado, el sector privado puede estar motivado principalmente por el lucro y acumulacin de riqueza, lo que puede llevar a la explotacin laboral y a la falta de proteccin de los derechos de los trabajadores. Adems, la privatizacin de los procesos laborales permitira que el Estado pueda regular y proteger los derechos laborales de manera ms eficiente.

Es fundamental encontrar un equilibrio entre el sector privado y el sector pblico en la promocin de un verdadero desarrollo social y la garanta del derecho al trabajo. Esto puede implicar la implementacin de regulaciones laborales adecuadas que protejan los derechos de los trabajadores para promover la igualdad de oportunidades y fomenten la creacin de empleo de calidad. Adems, es necesario establecer mecanismos de supervisin y seguimiento para garantizar el cumplimiento de estas regulaciones para que cambien la actual consideracin de una mera utopa.

En tanto, manifestamos una proporcionada proposicin que los procesos en materia laboral sean de carcter privado, exteriorizando que puede ser una estrategia para garantizar el derecho al trabajo y promover el desarrollo social, pero es importante tener en cuenta los desafos y consideraciones asociados con este enfoque. Es necesario encontrar un equilibrio adecuado entre el sector privado y el sector pblico para promover un desarrollo social inclusivo y sostenible, donde la intervencin del estado sea a favor de la clase obrera, trabajadores, es decir de aquellos que trabajan bajo dependencia y buscan llevar a cabo un proceso judicial ya sea por vulneracin a su derechos o por aplicar lo justo en apego a sus laborales y desempeo segn el mbito laboral, sin verse en peligro de represalias a un futuro que no le permitan avanzar profesionalmente, como personalmente.

El enfoque privado de los procesos laborales puede permitir una mayor flexibilidad y adaptacin a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Sin embargo, tambin se deben establecer regulaciones y mecanismos de proteccin para garantizar que los derechos de los trabajadores no sean vulnerados y que no se produzcan abusos por parte de los empleadores.

Adems es sustancial eliminar del principio de publicidad para una real garanta de los derechos laborales pues, en la actualidad se han presentado diferentes debates acerca de las acciones que facilitan la difusin de informacin acerca de distintos datos de los procesos judiciales en materia laboral, como de quienes son partcipes de los mismos, haciendo alusin a dos derechos fundamentales; el primero la publicidad procesal y consecuentemente la libertad de expresin, de los cuales se amparan y ponen a consideracin el permitir la fiscalizacin y libre crtica de los distintos procesos judiciales. Sin embargo, es menester considerar la proteccin a la honra, la presuncin de inocencia, pero sobre todo la proteccin de datos de las partes (CEPAL, 2000).

Entonces, el principio de publicidad procesal puede comprenderse como una relacin de libertad, donde la informacin que se difunde o facilita, se encuentra expresada en una base o clave procesal del sistema de justicia; es decir, el pblico puede observar y analizar cmo funciona y se desarrolla, pero estos deben comprenderse de forma distinta; es decir, los objetivos, garantas de proteccin y efectividad en el rea laboral.

Por tanto, es necesario que se d la eliminacin del principio de publicidad en materia laboral, para tener condiciones que regulen y restrinjan el acceso a dicha informacin, para as garantizar a los trabajadores y partes inmersas en que las actuaciones y resoluciones judiciales que puedan llegar a afectarles se sujeten a mecanismos de control.

Tras lo mencionado se busca una real y efectiva garanta de los derechos del trabajador que permitan efectuar las necesidades sociales de difusin, comunicacin y propagacin de un proceso, su contenido; tanto de datos de participacin, desarrollo, actuaciones procesales y finalmente las decisiones judiciales; informacin que puede ser usada de forma equivocada, sobre todo por parte del nuevo empleador, vulnerando as derechos constitucionales, personales, laborales y dejando sin garanta alguna, sus posibilidades de vida apropiada dentro del real objetivo de desarrollo en la sociedad ( Asamblea Nacional Constituyente, 2014).

Desde el punto de vista del Dr. Prez, (1984), abogado en derecho laboral alude que si bien el principio de publicidad de los juicios en materia laboral estn basados en un principio de constitucionalidad que hacen que los procesos sean de conocimiento general, pues con esto se busca que las partes o cualquiera pueda informarse sobre el mismo, sin embargo hay que considerar que ese mismo principio; es decir, de publicidad es tomado en ms de una ocasin como filtro para ser contratado, pues los miembros de recursos humanos de cualquier empresa o el mismo empleador de manera directa desean empleados sumisos para que no generen problemas a la empresa o negocio. Es aqu donde se origina una gran desigualdad de las relaciones laborales e incluso una forma solapada de discriminacin, pues al conocer que una persona est involucrada con un proceso es considerado como un problema en la empresa; por ende, no lo contratan.

Desde el punto de vista de la Lcda. Alexandra Ochoa psicloga laboral, (1979), manifiesta que los resultados de estas situaciones con frecuencia acarrean conflictos y disputas entre el empleado y empleador, por tanto, es necesario contar con un sistema de manejo o gestin de conflictos para evitar e impedir en lo posible un desencadenante en temas legales.

Independientemente del nivel de interaccin tanto del empleado como del empleador poseen intereses comunes y contrapuestos. En el inters comn se ejecuta un proceso de produccin que genera los bienes, servicios, beneficios resultantes que les permiten a las empresas sobrevivir, obtener ganancias y crecer, a la vez, proporcionan los medios para que los empleados perciban un sueldo adems reciban beneficios, una estabilidad laboral y, hasta llegar a pensar en una posible jubilacin dentro de una empresa que valora su capital humano. Mientras que el inters contrapuesto, se enfoca en el empleador el cual desea incrementar sus ganancias y rendimientos para los propietarios y accionistas de sus empresas. Los colaboradores desean mejorar sus salarios y beneficios. Es el momento donde se lleva a cabo una disyuntiva entre los empleados y el empleador al ver que sus derechos son violentados por lo cual procede con las demandas y procedimientos legales respectivos.

En sntesis, determina que esto no es positivo, pero tampoco negativo para el trabajador, ya que no define su desempeo laboral. Ms bien considera que si una persona procede o acta de dicha manera es porque sabe que dentro de la organizacin existe un reglamento Interno de Trabajo, donde consten tanto las obligaciones y derechos tanto de trabajadores como patrono, en donde el primero considera que sus derechos han sido vulnerados. Por obvias razones tiene la conviccin que estos sean respetados y acatados a cabalidad. Sin embargo, esta situacin, podra ser una pauta para realizar filtros ms profundos al momento de la contratacin de personal.

Del mismo modo el Deber ser y el Deber bien relacionado al mbito laboral, estos trminos hacen referencia a la necesidad de actuar de manera tica, legal y adecuada para de esta forma construir una reputacin dentro de la sociedad de manera positiva como empleador y trabajador; es decir, cumpliendo con sus deberes y responsabilidades laborales de manera adecuada y eficaz. Ahora bien, dentro del contexto de la publicidad de los procesos en materia laboral se refiere a la importancia de cumplir las normas ticas y legales para tener un efectivo cumplimiento de los derechos laborales. Adems, el deber ser revela un correcto uso de prcticas ticas como la veracidad, no discriminacin, respeto a la privacidad, etc.

Por otra parte, el deber bien son trminos que no son conocidos en la actualidad; sin embargo, representa un gran significado a la hora de realizar alguna actividad de manera correcta. Implica directamente hacia los empleadores quienes deben cumplir a cabalidad temas legales proporcionados por el Estado donde se desarrollen, generando para sus trabajadores seguridad, cumplimiento normativo, comunicacin, colaboracin, eficiencia, calidad de trabajo, entre otros.

 

 

Conclusin

En definitiva, una vez analizado el problema principal dentro del cual se da la vulneracin del derecho al trabajo y el desarrollo social por el principio de publicidad en los procesos laborales dentro de nuestro pas, sintetizamos indicando que la vulneracin presente dentro de esta investigacin muestra importantes desafos ya que los procesos laborales al contener derechos sumamente sustanciales, mismos que protegen a un grupo social que demanda la violacin de sus derechos; por tanto, dentro del mbito de la publicidad de los procesos en materia laboral requiere una evolucin exhaustiva por parte de la legislacin ecuatoriana.

Por otra parte, tras analizar diversos puntos dentro de esta investigacin se puede perfeccionar varios aspectos, entre ellos la proteccin de los derechos laborales que es bsica para prevenir abusos y generar una verdadera dignidad en el entorno laboral. As tambin hacemos nfasis en que la divulgacin excesiva de informacin de los procesos en materia laboral puede revelar datos notables que llegan a daar la integridad de quienes trabajan y potencialmente afectar negativamente su capacidad para encontrar un nuevo empleo a futuro y con ello se estara limitando a tener un adecuado desarrollo social. Adems, el impacto del acceso a la justicia puede disuadir a que los empleados se limiten a presentar sus quejas legales por temor a la divulgacin, a la intimidacin y las represalias a futuro, teniendo como resultado un debilitamiento del acceso a la justicia y perpetrar situaciones de explotacin y abuso laboral.

Otro aspecto relevante es la necesidad de una reforma a las leyes laborales ecuatorianas, ya que no solo deben existir sino tambin deben tener un carcter de efectividad real, que vayan acorde a los problemas actuales que afronta la sociedad laboralmente y en acorde a sus necesidades, pues a medida que pasan los aos, el mundo y sobre todo el rea laboral tambin, cambia y evoluciona, se debe incluir un valor significativo para salvaguardar la confidencialidad de la informacin sensible despus de un litigio, ya que todo esto tiene un impacto directo en el desarrollo social pues los trabajadores pueden sufrir estigma y discriminacin, lo que se les entorpece encontrar un nuevo puesto de trabajo y participar plenamente en la sociedad. As mismo, para abordar este problema es necesario educar y crear una verdadera conciencia sobre los beneficios de la confidencialidad de la informacin de un proceso en materia laboral; es decir, una comprensin profunda para generar un cambio regulatorio positivo.

Dentro del mbito legislativo, las leyes ecuatorianas deben revisarse y actualizarse peridicamente para garantizar y que respondan eficazmente a los desafos que se enfrentan los trabajadores en sus lugares de trabajo en la actualidad, esto requiere la colaboracin entre los legisladores, expertos legales y representantes de las distintas organizaciones sindicales para generar un equilibrio adecuado.

Para abordar las violaciones de la legislacin laboral y del desarrollo social derivadas del principio de divulgacin de informacin de los procesos laborales en el Ecuador, requiere un enfoque integral y colaborativo que asegure la proteccin de los derechos de los trabajadores mientras buscan la justicia y la igualdad en el entorno social.

As pues, el principio de publicidad dentro de los procesos judiciales, como se ha mencionado con anterioridad es sustancial ya que permite la transparencia y un adecuado acceso a la justicia; sin embargo, dentro del mbito laboral al no marcar lmites ante estos aspectos acarrean inconvenientes a las partes con mayor frecuencia al trabajador en cuanto a sus datos e informacin; por ende, es trascendental que dentro del Ecuador los tribunales y las distintas autoridades judiciales proporcionen informacin de forma clara y precisa, considerando persistentemente sobre aquellos casos donde se lleguen a vulnerar derechos como la privacidad de cualquiera de las partes; es decir, restringir el acceso pblico de informacin donde involucre datos que puedan quebrantar derechos, en su momento o a un futuro, as mismo urgente regular el acceso de informacin nicamente para las partes involucradas y administradores de justicia, esto con la finalidad de evitar el uso indebido de datos que generan vulneracin de derechos en el rea laboral. Por ltimo, es necesario una reforma al Cdigo de Trabajo, porque a menudo necesita actualizarse a las necesidades existentes y cambios que se den en la sociedad, de esta forma se estara fortaleciendo la proteccin de los derechos de los trabajadores.

 

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (2014). El Derecho al Trabajo. Quito: Nacional. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://oig.cepal.org/sites/default/files/ecuador_-_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_del_trabajo_en_el_hogar.pdf

Ab. Diego Xavier Martnez Izquierdo. (2019).

Acosta, A. (2008). Dos constituciones, dos revoluciones. Obtenido de https://www.lainsignia.org/2008/febrero/ibe_002.htm

Agencia Espaola de proteccion de datos. (2021). La proteccin de datos en las relaciones laborales. (P. y. Comunicacin, Ed.) Obtenido de https://www.aepd.es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/aepd-publica-guia-pd-y-relaciones-laborales

Amartya, S. (2010). Ilustracin, publicidad y capacidades humanas. Revista Internacional de Filosofa, 339-346.

Angelica Porras. (2009). Estadoconstitucional dEdErEchos? Universidad Andina Simon Bolvar . Quito: EDICIONESABYA-YALA. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/941/1/DDHH-Inf-16-Porras-Las%20reformas%20laborales%20en%20el%20Ecuador.pdf

Bobbio, R. (1909). El tiempo de los Derechos. Madrid: Sistema. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://culturadh.org/ue/wp-content/files_mf/144977835110.pdf

Bronstein, A. S. (Junio de 1998). ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Obtenido de ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO: https://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/papers/pasado.htm#_Toc425669045

Burgos. (22 de Junio de 2019). Codigo de trabajo de 1938. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/opinion/2019/06/22/nota/7388367/primer-codigo-trabajo/#:~:text=Hace%20m%C3%A1s%20de%2080%20a%C3%B1os,descanso%20y%20el%20contrato%20laboral.

CARMONA, J. T. (2012). EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO, LA LIBERTAD DE INFORMACIN Y EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN. Revolucion Bolivariana de derecho, 234-251. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572013000100015

CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadana VERSIN DEFINITIVA. America Latina: ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5fcd682-bdec-4b63-9621-693d36c497f8/content

Cdigo del Trabajo. (4-nov-2021). Obtenido de http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3364

COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS . (2020). Compendio sobre derechos laborales y sindicales. Estndares Interamericanos. ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA: FUNDACION PANAMERICANA PARA EL DESARROLLO.

Comisin Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derecho humano al trabajo y Derechos humanos en el trabajo. CIUDAD DE MEXICO: Trigeminum.

Congreso Constituyente. (1906). Constitucin de la Repblica de Ecuador de 1906 (Alicante ed.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Congreso Constituyente. (1978). Constitucin de la Repblica de Ecuador de 1978 (Alicante ed.).

Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. (s.f.).

Fernndez Toledo, R. (2015). Poder disciplinario del empleador: Configuracin jurdica de la falta laboral cometida por el trabajador dependiente.

Guaranda, W. (11 de Octubre de 2016). INREDH. Obtenido de https://inredh.org/progresividad-de-las-garantias-constitucionales-en-la-constitucion-de-montecristi/

GUZMAN, P. A. (2017). HISTORIA DEL DERECHO LABORAL. Revista de Difusin cultural y cientfica de la Universidad La Salle en Bolivia, 67-78. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2012000100007&script=sci_abstract

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2010).

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. (2008). Analisis Nueva Constitucion. Quito: ILDIS - Revista La Tendencia.

Juan J. Paz Juan J. Paz y Mio C. (2019). Juan J. Paz Juan J. Paz y Mio C. Obtenido de https://www.historiaypresente.com/reformas-al-codigo-del-trabajo/

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1830). CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DEL ECUADOR. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Leturia, F. J. (2018). LA PUBLICIDAD PROCESAL Y EL DERECHO A LA INFORMACIN FRENTE A ASUNTOS JUDICIALES. ANLISIS GENERAL REALIZADO DESDE LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ESPAOLA. (R. c. derecho, Ed.) Revista chilena de derecho, 647-673. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372018000300647

LEY ORGNICA PARA LA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR. (2015).

MARIA ESTER FERES, H. H. (1999). PROTECCIN DE LOS TRABAJADORES ESTUDIO NACIONAL DE CHILE . En P. D. CHILE, PROTECCIN DE LOS TRABAJADORES ESTUDIO NACIONAL DE CHILE . MADRID.

Martnez, M. . (2000). Las Reformas Laborales en Amrica Latina: Perspectivas desde el Ecuador.

Naomi, K. (1970). Tenemos que reconstruir a partir de los escombros del neoliberalismo. Mxico, Mxico: Redalyc.org. Obtenido de https://ecuadortoday.media/2020/10/26/naomi-klein-tenemos-que-reconstruir-a-partir-de-los-escombros-del-neoliberalismo/

Paredes, S. J. (2018). EVOLUCIN DEL DERECHO DE SINDICALIZACIN EN EL ECUADOR A PARTIR DE LA CONSTITUCIN DE 1998. Instituto de Altos Estudios Nacionales, 1-26.

Patln, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho. Ciencia ergo-sum, 121-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094004

Peafiel, J. R. (2017). Evolucin de la relacin laboral y su futuro en la sociedad ecuatoriana. Revista Caribea de Ciencias Sociales .

Peralta, M. C. (2004). EL ACOSO LABORAL - MOBBING- PERSPECTIVA PSICOLGICA. (Scielo, Ed.) Revista de Estudios Sociales, 111-122. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200012

Roberto Bobbio. (1909). Madrid: Fundacion Sistematica el Fuencarral .

SALA DE PRENSA ASAMBLEA NACIONAL. (19 de enero de 2013). Asambleanacional.gob.ec. Obtenido de Asambleanacional.gob.ec: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/constitucion_de_1906_inicio_la_transformacion_del_ecuador_en_el_siglo_xx

Velasco, A. P. (2000). La reforma antes de la reforma. La construccin del nuevo Cdigo del Trabajo. Revista de Derecho, 20-27.

Zuboff, S. (1951). "The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power".

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/