����������������������������������������������������������������������������������

 

Problem�ticas educativas en Am�rica Latina (Ecuador y Chile)

 

Educational problems in Latin America (Ecuador and Chile)

 

Problemas educacionais na Am�rica Latina (Equador e Chile)

 

 

 

Enma Mar�a Asanza-Romero I
enma.asanza2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8947-2740

,Lilia Em�rita Ben�tez-Pinz�n II
lilian-benitez@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3238-7928
Kenia Tatiana Vilela-Gaspar III
vilelagasparkeniatatiana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3199-4427
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: enma.asanza2@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 30 de agosto de 2023 * Publicado: �29 de septiembre de 2023

 

  1. Universidad Metropolitana De Educaci�n Ciencia Y Tecnolog�a �Umecit�.
  2. Universidad Metropolitana De Educaci�n Ciencia Y Tecnolog�a �Umecit�.
  3. Universidad Metropolitana De Educaci�n Ciencia Y Tecnolog�a �Umecit�.������

Resumen

En el presente art�culo se realiza un estudio sobre las problem�ticas educativas de Ecuador y Chile, para analizar las semejanzas y diferencias de los modelos educativos establecidos por ambos pa�ses, sobre la base del entorno, econ�mico, pol�tico, social y cultural. En la primera parte se describen las finalidades de esta investigaci�n y se realiza un recorrido sobre las principales concepciones de la Educaci�n Comparada como disciplina cient�fica y acad�mica. En la segunda parte se hace un rastreo bibliogr�fico sobre las pol�ticas p�blicas educativas que se han implementado en los �ltimos a�os en Ecuador y Chile, a su vez, se relacionan los conceptos de pobreza y desigualdad con la calidad de la educaci�n y el impacto que generan en interdependencia. Este trabajo busca recopilar informaci�n en relaci�n a la educaci�n latinoamericana, para relacionar los modelos educativos, sin caer en simplificaciones inherentes de las caracter�sticas propias de la Educaci�n Comparada, sino retomar la discusi�n sobre los cambios que se necesitan para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad en Am�rica Latina, a trav�s de las mejoras en la educaci�n.

Palabras Clave: Problem�ticas educativas; Niveles de pobreza; Desigualdad; Educaci�n comparada; Disciplina cient�fica.

 

Abstract

In this article, a study is carried out on the educational problems of Ecuador and Chile, to analyze the similarities and differences of the educational models established by both countries, based on the economic, political, social and cultural environment. In the first part, the purposes of this research are described and a tour of the main conceptions of Comparative Education as a scientific and academic discipline is made. In the second part, a bibliographical review is made of the public educational policies that have been implemented in recent years in Ecuador and Chile. In turn, the concepts of poverty and inequality are related to the quality of education and the impact they generate. in interdependence. This work seeks to collect information in relation to Latin American education, to relate educational models, without falling into inherent simplifications of the characteristics of Comparative Education, but rather to resume the discussion about the changes that are needed to reduce levels of poverty and inequality. in Latin America, through improvements in education.

 

Keywords: Educational problems; Poverty levels; Inequality; Comparative education; Scientific discipline.

 

Resumo

Neste artigo � realizado um estudo sobre os problemas educacionais do Equador e do Chile, para analisar as semelhan�as e diferen�as dos modelos educacionais estabelecidos por ambos os pa�ses, com base no ambiente econ�mico, pol�tico, social e cultural. Na primeira parte descrevem-se os objetivos desta investiga��o e faz-se um percurso pelas principais conce��es da Educa��o Comparada enquanto disciplina cient�fica e acad�mica. Na segunda parte, � feita uma revis�o bibliogr�fica das pol�ticas p�blicas educacionais que foram implementadas nos �ltimos anos no Equador e no Chile. Por sua vez, os conceitos de pobreza e desigualdade est�o relacionados com a qualidade da educa��o e o impacto que geram. interdepend�ncia. Este trabalho busca coletar informa��es em rela��o � educa��o latino-americana, relacionar modelos educacionais, sem cair nas simplifica��es inerentes �s caracter�sticas da Educa��o Comparada, mas sim retomar a discuss�o sobre as mudan�as que s�o necess�rias para reduzir os n�veis de pobreza e desigualdade. na Am�rica Latina, atrav�s de melhorias na educa��o.

Palavras-chave: Problemas educacionais; N�veis de pobreza; Desigualdade; Educa��o comparada; Disciplina cient�fica.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Naturaleza y alcance del tema tratado

La educaci�n comparada se basa en una disciplina cient�fica y acad�mica que integra dentro de la rama de las Ciencias de la Educaci�n y tiene como finalidad el estudio de los modelos educativos de diferentes pa�ses y regiones conociendo los fen�menos sociales y formativos que se desarrollan en cada zona, pretendiendo establecer una radiograf�a del estado del sistema de educaci�n mundial.

Se caracteriza por expresar el camino investigativo en el enfoque general del estudio de los fen�menos sociales y se centra en las concepciones m�s importantes del materialismo dial�ctico e hist�rico; permite estudiar las distintas tendencias de desarrollo y las generalidades de los sistemas educacionales en diferentes pa�ses del mundo,

As� mismo al establecer estos tipos de modelos funcionales se fortalece la evoluci�n de la sociedad hacia una ense�anza avanzada mediante acciones de innovaci�n educativa, pues permite a los individuos establecer criterios o juicios de valor en el espacio y en el tiempo del objeto de la investigaci�n a partir de las variables e indicadores antes expuestos.

Para que el dise�o de la investigaci�n pueda alcanzar una metodolog�a cient�fica se establece una serie de condiciones, todas ellas referidas a la naturaleza del objeto de estudio. Estas condiciones se denominan �propiedades de la comparaci�n�, como el car�cter fenomenol�gico, pluralidad, homogeneidad, heterogeneidad, globalidad. Adem�s, su estructura comparada nos permite establecer niveles de concreci�n como la dimensi�n, par�metro e indicador.

 

Objetivos

         Analizar la educaci�n comparada mediante la revisi�n bibliogr�fica de sus conocimientos a nivel cient�fico para su aplicaci�n en la mejora de la calidad educativa.

         Establecer la significaci�n de las semejanzas y diferencias que existen en los diversos sistemas educativos.

         Determinar las variables de los sistemas educativos en el entorno pol�tico, econ�mico, social y cultural.

 

Justificaci�n

Como se ha estudiado, el campo de la educaci�n comparada experimenta a nivel mundial un fen�meno de creciente vigor y protagonismo, el mayor reto al que se enfrenta es implementar la libertad te�rica y metodol�gica que deviene de los nuevos paradigmas para avanzar realmente en la democratizaci�n de las sociedades regionales latinoamericanas.

Tradicionalmente, los estudios comparativos en el �mbito educacional han sido considerados aspectos importantes para el establecimiento de la cooperaci�n internacional, por tanto, el siguiente trabajo busca determinar los enfoques te�ricos y metodol�gicos actuales m�s significativos, en funci�n tambi�n del estado del arte aparecido en libros, art�culos de investigaci�n e informes.

De esta manera, se establece dos modelos m�s significativos entre el universo te�rico-metodol�gico disponible, en conjunci�n con los marcos de investigaci�n que precisan herramientas metodol�gicas que ayuden a acometer una investigaci�n comparada, sistematizando una investigaci�n de naturaleza comparada, otorgando utilidad tanto para introducirse en los debates epistemol�gicos y te�ricos de la educaci�n comparada como para adentrarse en el funcionamiento de los principales organismos internacionales del �mbito educativo o en la l�gica de las pruebas internacionales de aprendizaje.

Por �ltimo, es necesario conocer los l�mites de la educaci�n comparada ya que �stos pueden estrecharse o ampliarse. Podr�an reajustarse a la forma y proceso de la educaci�n, situando el �nfasis comparativo en las similitudes y deficiencias de este conjunto de variables en lugar de hacerlo en primer lugar en los factores sociales.

 

Estado de Arte

La finalidad del presente art�culo es relacionar las generalidades de la problem�tica educativa en Ecuador y Chile, sobre la base de las pol�ticas p�blicas para invertir en educaci�n, los niveles de pobreza, la desigualdad, el desarrollo econ�mico de ambas naciones en los �ltimos a�os y las normativas educativas m�s relevantes, as� como las �ltimas reformas al curr�culo nacional.

Gallardo (2021) plantea que la problem�tica en el sistema educativo chileno, data de la d�cada de los 70, cuando el Ministerio de Educaci�n traspasa las competencias de la responsabilidad educacional a los municipios, es decir, cada una de estas jurisdicciones se encarga de brindar el servicio educativo a la poblaci�n. Esto implica una afectaci�n directa a la calidad de la educaci�n, puesto que, los municipios que m�s recursos reciben, son los que ofrecen un mejor servicio educativo a sus habitantes, mientras que, aquellos municipios que reciben un menor presupuesto, no tienen los recursos necesarios para ofrecer a las escuelas p�blicas, los implementos estructurales y humanos para brindar una educaci�n de calidad y calidez.

A diferencia de Chile, en Ecuador la educaci�n sigue estando a cargo del Ministerio de Educaci�n. Sin embargo, las pol�ticas p�blicas de los gobiernos de turno en los �ltimos a�os, no han estado comprometidas con la necesidad de los ciudadanos, de recibir una educaci�n de calidad y en todos los rincones de la patria. En este sentido, Rengifo y Espinoza (2020) se�alan que la educaci�n ecuatoriana contin�a estando en manos de grupos de poder que llegan gobernar, restando importancia a la educaci�n como principal medio para el desarrollo del pa�s, priorizando otros sectores y, por ende, mitigando la formaci�n de la ciudadan�a.

Problem�tica educativa en Ecuador

Falta de presupuesto destinado a educaci�n

Los valores que el estado ecuatoriano debe designar para el sector educativo, est�n determinados seg�n lo establece la Constituci�n Pol�tica del Ecuador (2008):

El Estado asignar� de forma progresiva recursos p�blicos del Presupuesto General del Estado para la educaci�n inicial b�sica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento (0,5%) del Producto Interno Bruto hasta alcanzar un m�nimo del seis por ciento (6%) del Producto Interno Bruto. (Disposici�n Transitoria D�cimo Octava)

Seg�n G�mez (2022) desde el a�o 2008 hasta la actualidad, no se ha cumplido con esta disposici�n constitucional, m�s bien, el actual presidente Sr. Guillermo Lasso Mendoza, para los a�os 2021 y 2022, present� dentro del presupuesto general del estado, una disminuci�n al rubro correspondiente para educaci�n. Ante esto, es importante se�alar que una de las principales problem�ticas de la educaci�n ecuatoriana, es la falta de asignaci�n de recursos, la cual se ahonda m�s, en la medida que, los valores que se aprueban para invertir en el �rea educativa son reajustados y al final se invierten menos recursos.

Nivel socio econ�mico como factor asociado a la educaci�n

El Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (2019) present� los resultados de la encuesta Factores Asociados, dentro del marco de las evaluaciones realizadas a los estudiantes de Inicial, B�sica y Bachillerato, los mismos que reflejaron que aquellos alumnos cuyas familias tienen bajos ingresos, obtuvieron las notas m�s bajas. Esto denota el impacto que los niveles de pobreza tienen con relaci�n a la educaci�n. �Hay una relaci�n directa entre pobreza infantil, fracaso escolar y exclusi�n social que no suele tenerse en cuenta. Es necesario denunciar la ocultaci�n que el academicismo escolar tradicional hace de todas estas situaciones� (Rogero et al, 2020) As�, se hace necesario el impulso de pol�ticas p�blicas que luchen de verdad contra la pobreza, sobre la base del fortalecimiento de la calidad de la educaci�n.

Propuestas educativas relevantes

Una de las propuestas educativas m�s relevantes que ha tenido el Ecuador en las �ltimas dos d�cadas, ha sido el Plan Decenal de Educaci�n (PDE) aprobado a trav�s de Consulta Popular en noviembre del 2006, el cual consta de 8 planteamientos espec�ficos, seg�n los plantea Vera (2015)

Universalizaci�n de la educaci�n inicial de cero a cinco a�os. 2. Universalizaci�n de la Educaci�n General B�sica de primero a d�cimo a�os. 3. Incremento de la matr�cula del bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la poblaci�n en la edad correspondiente. 4. Erradicaci�n del analfabetismo y fortalecimiento de la educaci�n continua para adultos. 5. Mejoramiento de la infraestructura f�sica y el equipamiento de las instituciones educativas. 6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educaci�n e implementaci�n de un sistema nacional de evaluaci�n y rendici�n social de cuentas del sector educativo. 7. Revalorizaci�n de la profesi�n docente y mejoramiento de la formaci�n inicial, capacitaci�n permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. 8. Aumento del 0.5% anual en la participaci�n del sector educativo en el Producto Interno Bruto (PIB) hasta el a�o 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB. (18)

Desigualdad

Crespo 2020, plantea que el aumento de la pobreza afecta significativamente a la mayor�a de familias, con los consecuentes efectos en la salud, alimentaci�n y bienestar. Esto implica que la pol�tica p�blica en el Ecuador, enfrenta un desaf�o que no espera m�s, se requiere de una atenci�n integral particularmente, la situaci�n de la ni�ez y la juventud; en general de todo el conjunto estudiantil. Adem�s, es necesario promover las intervenciones pedag�gicas para fortalecer en los docentes sus capacidades de intervenci�n en la problem�tica social actual del ecuador, desde las aulas.

Problem�tica educativa en Chile

Presupuesto destinado a educaci�n

Aziz (2018) se�ala que el presupuesto para la educaci�n chilena, en la �ltima d�cada subi� de 11.500 millones de d�lares a 27.000 millones de d�lares. Se podr�a pensar que este ser�a uno de los factores por las cuales la educaci�n chilena, seg�n los resultados de las evaluaciones, est� considerada como una de las mejores, e incluso la mejor de Am�rica Latina.�

Sin embargo, la realidad es otra, Araya y Rodr�guez (2022) establecen que, a pesar de este incremento significativo, la educaci�n en Chile presenta graves falencias, puesto que existe una enorme brecha en la estratificaci�n socio econ�mica.

Pobreza y desigualdad como agentes de deserci�n escolar��

Seg�n Araya y Rodr�guez (2022) en el sistema de educaci�n chilena, se contemplan 4 tipos de establecimientos educativos. Los establecimientos municipales, los mismos que reciben recursos �nicamente del estado, son lo que concentran alumnos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, porque a pesar que el gobierno dota de uniformes y textos escolares, muchos padres por la falta de empleo no pueden cubrir el resto de materiales que se necesitan en el sistema educativo y se produce la deserci�n escolar.

De esta manera se retoma el concepto de desigualdad, puesto que, existen tambi�n, planteles educativos que reciben aporte del estado, pero su mayor sustento son los apoderados privados que garantizan una mejor educaci�n, en la medida que, disponen de recursos suficientes para implementar buena infraestructura y todo lo que les permita desarrollar una mejor programaci�n curricular.

En consecuencia, Sracostti, citado por Araya y Rodr�guez (2022), plantea que m�s all� de la visi�n que se tenga de la realidad, en relaci�n a la dependencia de la educaci�n de la pobreza o viceversa. Lo que se debe tener presente es que los alumnos que desertan de los colegios son los que provienen de las familias con menos ingresos, por ende, estos estudiantes tendr�n mayores dificultades para encontrar un empleo, que aquellos que s� lograron graduarse.

Propuestas educativas relevantes

Seg�n el Marco Normativo chileno, podemos hacer un recorrido por las diferentes normativas educativas chilenas m�s relevantes, las mismas que se detallan a continuaci�n:

Ley N�19.876 que rige a partir del a�o 2003 y Reforma la Constituci�n, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la Educaci�n Media.

Ley N�19.688 la misma que a partir del a�o 2000, modifica la Ley 18.962, Org�nica Constitucional de Ense�anza, en lo relativo al Derecho de las Estudiantes que se encuentren embarazadas o que sean madres lactantes de acceder a los establecimientos educacionales.

Ley N�20.422 publicada en agosto del a�o 2010, donde se establecen Normas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades e inclusi�n social de las personas con discapacidad.

Ley N�20.529 establecida en el mes de agosto del a�o 2011 y se crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad de la Educaci�n Parvulario, B�sica y Media y su fiscalizaci�n.

1.5 Antecedentes

Seg�n Machado (2021) los estudiantes ecuatorianos presentan problemas en 4 �reas: Pensamiento L�gico Matem�tico, Comprensi�n Lectora, Desarrollo de Habilidades Emocionales y Ciudadan�a Digital. Esto tiene su explicaci�n en la medida que los alumnos por lo general memorizan las operaciones matem�ticas, sin comprender su proceso. De igual forma, los estudiantes pueden saber leer y escribir, pero no logran comprender lo que leen.

Paralelamente, la UNICEF (2019) plantea que el Ecuador ha venido enfrentando desaf�os importantes mucho antes de la pandemia del COVID-19, los mismos que se han agravado y por ende se necesita repensar la educaci�n, con la finalidad de que todos los ni�os, ni�as y adolescentes puedan recibir una educaci�n de calidad y calidez.

De igual forma, Tapia (2017) se�ala que una de las principales problem�ticas educativas en Chile, es la falta de una pol�tica p�blica educativa que garantice la profesionalizaci�n del profesorado. As� mismo, no hay una planificaci�n que responda a las necesidades de reparaci�n de infraestructura que urge a muchos planteles educativos y, sobre todo, existe un d�bil reconocimiento curricular a las culturas ind�genas.

As� mismo, Salazar (2022) se�ala que uno de los principales desaf�os de la educaci�n chilena, es reconectar la escuela con los nuevos desaf�os. Esto significa que se requiere de una nueva perspectiva de la educaci�n, centrada en el diario vivir de los educandos, m�s all� del conocimiento formal y estandarizado.

Sin embargo, los objetivos que se plantean desde la escuela, los mismos que vienen establecidos, seg�n las pol�ticas educativas del gobierno chileno, est�n totalmente alejados de la problem�tica social que engloba la sociedad digitalizada en la que nos encontramos, los cambios clim�ticos dr�sticos que enfrentamos, lo cual necesita de una educaci�n cultural en relaci�n a la realidad en la que nos encontramos.�

 

Materiales y m�todos

Procedimiento

Para el siguiente trabajo hemos utilizado el m�todo comparativo, pues se define como un procedimiento de investigaci�n sistem�tico, basado en la diferenciaci�n de fen�menos, con la intenci�n de establecer semejanzas y diferencias entre ellos. Es decir, este m�todo nos permite comparar las semejanzas y diferencias en cuanto al sistema educativo entre los pa�ses Ecuador y Chile.

 

Otros aspectos metodol�gicos

Para la presente investigaci�n, hemos considerado la t�cnica de la observaci�n, que implica observaci�n sistem�tica, registro, descripci�n, an�lisis e interpretaci�n del hecho o caso. Siendo esta t�cnica un elemento fundamental de todo proceso de investigaci�n; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor n�mero de datos, estos datos recopilados pueden ser de naturaleza cualitativa, cuantitativa o ambos.

 

Conclusiones

Kenia Tatiana Vilela Gaspar

Desde los primeros comparatistas, hasta la actualidad, se ha tratado de definir el m�todo comparativo aplicado a la educaci�n dentro de un contexto y de unas circunstancias cambiantes. El reto de esta investigaci�n se centr� en el estudio de evidencias e indicadores sobre la problem�tica educativa de Ecuador y Chile, se realiz� un an�lisis profundo de los diferentes aspectos que intervienen de forma significativa en la calidad de educaci�n que puedan brindar estos dos pa�ses a sus ciudadanos

Cabe indicar, que la informaci�n que se ha recopilado, Tanto a nivel nacional e internacional, permite establecer una de las finalidades de la Educaci�n Comparada, la misma que se basa en conocer y comprender las particularidades de diferentes sistemas educativos, y todos los elementos que en ellos confluyen, para poder elaborar soluciones a los problemas existentes y establecer metas para la mejora de los mismos.

En este sentido, dentro de las mejoras que se busca para los sistemas educativos, est� el hecho de que sean replicados, lo cual se enmarca en el objeto de estudiar y conocer los fen�menos sociales y formativos que se desarrollan en cada pa�s, en este caso, de Ecuador y Chile. As�, la Educaci�n Comparada no requiere solamente interpretar o explicar las manifestaciones educativas, sino que busca definir las relaciones entre ellos, con la finalidad de establecer nuevos conocimientos te�ricos y pr�cticos.

Enma Mar�a Asanza Romero�

Tras el an�lisis, podemos darnos cuenta que, la educaci�n comparada es muy importante al momento de estudiar el funcionamiento de determinadas sociedades y mejorar la calidad del sistema educativo actual.

La Educaci�n Comparada, surge como un resultado de una curiosidad por saber c�mo son otros sistemas educativos, de ah� que nos permite establecer semejanzas y diferencias de la calidad de la educaci�n ya sea a nivel nacional o entre pa�ses, y que esta depende o puede transformarse de acuerdo a factores como, la econom�a, la riqueza de un pa�s o la falta de asignaci�n de recursos, siendo necesario pol�ticas p�blicas que generen acuerdos a nivel nacional, regional con el fin de resolver problemas espec�ficos de la educaci�n, fortaleciendo y favoreciendo la construcci�n de una educaci�n de calidad.

De esta manera, podemos concluir que la educaci�n no es igual en todos los pa�ses, de ah� la finalidad de comparar los sistemas educativos y encontrar la manera de mejorar la calidad de la educaci�n y las formas de ense�anza en general.

Lilia Em�rita�� Ben�tez Pinz�n

La educaci�n es uno de los pilares m�s fundamentales para el progreso de la sociedad en un pa�s, pues todas las acciones sociales se enriquecen y fortalecen gracias a ella, es por ello que es de mera importancia transformar el proceso de aprendizaje, donde la educaci�n comparada toma su papel al permitir el an�lisis del funcionamiento de determinadas sociedades, sirviendo de direcci�n para mejorar la calidad del sistema educativo actual.

En teor�a, el estudio comparativo permite obtener juicios de valor para posteriormente establecer nuevas estrategias de desarrollo pedag�gico que se adapten a las necesidades de la sociedad en progreso constante.

 

Referencias

Araya, T. y Rodr�guez, C. (2022). Efectos de la pobreza. Educaci�n en Chile. https://www.dyle.es/efectos-de-la-pobreza-en-la-educacion-en-chile/

Constituci�n Pol�tica del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Asamblea Nacional Constituyente. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ecuador: Educaci�n en tiempos de desigualdades. (2020). https://ipdrs.org/index.php/noticias/que-pasa/6286-ecuador-educacion-en-tiempos-de-desigualdades

Gallardo, D. (2021). Educaci�n en Chile, �El sistema correcto? Elquintopoder. https://www.elquintopoder.cl/educacion/educacion-en-chile-el-sistema-correcto/

G�mez, L. (2022). Dineros para la Educaci�n P�blica: discursos populistas y presupuestos de papel. Plan V. https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/dinero-la-educacion-publica-discursos-populistas-y-presupuestos-papel#:~:text=En%20cuanto%20al%20presupuesto%20para,lo%20que%20realmente%20se%20us%C3%B3

Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa. (2019). resultados de las Encuestas de Factores Asociados de evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en Ecuador. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-de-las-encuestas-de-factores-asociados-de-evaluaciones-nacionales-e-internacionales-realizadas-en-ecuador/

Machado, J. (2021). Las cuatro �reas en las que los estudiantes tienen m�s problemas. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/cuatro-mayores-problemas-estudiantes-ecuatorianos/

Pereira, M. (s/f). Marco Normativo. Consejo Nacional de Educaci�n. https://www.cned.cl/marco-normativo

Rengifo, G. K. y Espinoza, E. E. (2019). Estudio sobre los problemas en la educaci�n ecuatoriana y pol�ticas educativas, 1990-2018. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 175-182. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/200/257

Rogero, et al. (2020). La pobreza impacta, y mucho, en la educaci�n. El Diario de la Educaci�n. https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/la-pobreza-impacta-y-mucho-en-la-educacion/

Salazar, P. (2022). Siete desaf�os en materia educacional que debe enfrentar el nuevo gobierno. https://www.uc.cl/noticias/siete-desafios-en-materia-educacional-que-debera-enfrentar-el-nuevo-gobierno/

Tapia, P. (2017). �Cu�les son los problemas educativos en Chile? La Ventana Ciudadana. https://laventanaciudadana.cl/cuales-son-los-problemas-del-sistema-educativo-en-chile/

UNICEF (2019) Priorizar el camino para todos los ni�os y ni�as es el camino a la recuperaci�n. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/priorizar-la-educaci%C3%B3n-para-todos-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-es-el-camino-la-recuperaci%C3%B3n

Vera, M. (2015). Reformas Educativas en el ecuador. Bolet�n virtual. Universidad Nacional de Chimborazo. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332.pdf

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/