����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Desequilibrio de los macro y micronutrientes involucrados en la anemia infantil

 

Imbalance of macro and micronutrients involved in childhood anemia

 

Desequil�brio de macro e micronutrientes envolvidos na anemia infantil

 

 

Alexander Dar�o Castro-Jalca I
alexander.castro@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5611-8492
,Luis Javier Cevallos-Villamar II
cevallos-luis8532@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8125-2001
Ricky Ronaldo Bravo-Villalta III
bravo-ricky3411@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3634-5013

,Gabriela Estefan�a Reyes-Ruiz IV
reyes-gabriela5489@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1235-7870
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


�����������������������

 

Correspondencia: alexander.castro@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 30 de agosto de 2023 * Publicado: �25 de septiembre de 2023

 

  1. Docente, Licenciado, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
  2. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
  3. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
  4. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

Resumen

Introducci�n: La anemia infantil, afecta a millones de ni�os en todo el mundo. La anemia se relaciona con deficiencias en macro y micronutrientes esenciales, como hierro, vitamina B12, �cido f�lico, entre otros. Se analizan estudios a nivel global y local, demostrando que la malnutrici�n y la ingesta inadecuada de nutrientes son factores clave en el desarrollo de la anemia en ni�os. El objetivo general de este estudio es analizar el desequilibrio de macro y micronutrientes en la anemia infantil. Los objetivos espec�ficos incluyen determinar los nutrientes involucrados, clasificar los tipos de anemia relacionados con estos desequilibrios y establecer los signos de deficiencia nutricional en ni�os. El prop�sito principal es comprender c�mo los problemas nutricionales debido a una mala alimentaci�n afectan a los ni�os y c�mo la prevenci�n puede mejorar su salud. La metodolog�a se basa en una revisi�n sistem�tica de art�culos cient�ficos publicados en los �ltimos cinco a�os en diversas bases de datos. Se incluyen estudios de pa�ses como Colombia, Ecuador, Per�, M�xico, Espa�a, China, Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Argentina, Costa Rica, India y Chile. Los resultados muestran que la anemia infantil est� estrechamente relacionada con deficiencias de nutrientes como hierro, vitamina B12, vitamina A, �cido f�lico y zinc. Estos desequilibrios var�an seg�n el contexto geogr�fico y sociodemogr�fico. Adem�s, se identifican diferentes tipos de anemia, como la ferrop�nica y la megalobl�stica, que afectan a ni�os desde los 6 meses hasta los 7 a�os, especialmente a los varones. Los signos de deficiencia nutricional en ni�os incluyen manifestaciones neurol�gicas, baja retenci�n cognitiva, p�rdida de peso, anemia, baja talla, raquitismo, cambios en la piel, sue�o, debilidad, estre�imiento y problemas �seos. En conclusi�n, este estudio destaca la importancia de abordar la anemia infantil desde una perspectiva multidisciplinaria que considere factores sociodemogr�ficos y nutricionales. Se enfatiza la necesidad de intervenir para prevenir y tratar la anemia en ni�os, especialmente en regiones con altas tasas de prevalencia, a trav�s de estrategias de educaci�n nutricional y seguimiento adecuado.

Palabras Clave: Desequilibrios nutricionales; Anemia; Desnutrici�n; D�ficit de vitaminas; Infantes.

 

Abstract

Introduction: Childhood anemia affects millions of children around the world. Anemia is related to deficiencies in essential macro and micronutrients, such as iron, vitamin B12, folic acid, among others. Studies at a global and local level are analyzed, demonstrating that malnutrition and inadequate nutrient intake are key factors in the development of anemia in children. The general objective of this study is to analyze the imbalance of macro and micronutrients in childhood anemia. Specific objectives include determining the nutrients involved, classifying the types of anemia related to these imbalances, and establishing signs of nutritional deficiency in children. The main purpose is to understand how nutritional problems due to poor diet affect children and how prevention can improve their health. The methodology is based on a systematic review of scientific articles published in the last five years in various databases. Studies from countries such as Colombia, Ecuador, Peru, Mexico, Spain, China, United States, Venezuela, Bolivia, Argentina, Costa Rica, India and Chile are included. The results show that childhood anemia is closely related to deficiencies of nutrients such as iron, vitamin B12, vitamin A, folic acid and zinc. These imbalances vary depending on the geographic and sociodemographic context. In addition, different types of anemia are identified, such as iron deficiency and megaloblastic, which affect children from 6 months to 7 years, especially boys. Signs of nutritional deficiency in children include neurological manifestations, low cognitive retention, weight loss, anemia, short stature, rickets, skin changes, sleep, weakness, constipation and bone problems. In conclusion, this study highlights the importance of addressing childhood anemia from a multidisciplinary perspective that considers sociodemographic and nutritional factors. The need to intervene to prevent and treat anemia in children is emphasized, especially in regions with high prevalence rates, through nutritional education strategies and adequate follow-up.

Keywords: Nutritional imbalances; Anemia; Malnutrition; Vitamin deficiency; Infants.

 

Resumo

Introdu��o: A anemia infantil afeta milh�es de crian�as em todo o mundo. A anemia est� relacionada a defici�ncias de macro e micronutrientes essenciais, como ferro, vitamina B12, �cido f�lico, entre outros. S�o analisados ​​estudos em n�vel global e local, demonstrando que a desnutri��o e a ingest�o inadequada de nutrientes s�o fatores-chave no desenvolvimento de anemia em crian�as. O objetivo geral deste estudo � analisar o desequil�brio de macro e micronutrientes na anemia infantil. Os objetivos espec�ficos incluem determinar os nutrientes envolvidos, classificar os tipos de anemia relacionados a esses desequil�brios e estabelecer sinais de defici�ncia nutricional em crian�as. O objetivo principal � compreender como os problemas nutricionais decorrentes da m� alimenta��o afetam as crian�as e como a preven��o pode melhorar a sua sa�de. A metodologia baseia-se numa revis�o sistem�tica de artigos cient�ficos publicados nos �ltimos cinco anos em diversas bases de dados. Est�o inclu�dos estudos de pa�ses como Col�mbia, Equador, Peru, M�xico, Espanha, China, Estados Unidos, Venezuela, Bol�via, Argentina, Costa Rica, �ndia e Chile. Os resultados mostram que a anemia infantil est� intimamente relacionada com defici�ncias de nutrientes como ferro, vitamina B12, vitamina A, �cido f�lico e zinco. Estes desequil�brios variam consoante o contexto geogr�fico e sociodemogr�fico. Al�m disso, s�o identificados diferentes tipos de anemia, como a ferropriva e a megalobl�stica, que acometem crian�as de 6 meses a 7 anos, principalmente meninos. Os sinais de defici�ncia nutricional em crian�as incluem manifesta��es neurol�gicas, baixa reten��o cognitiva, perda de peso, anemia, baixa estatura, raquitismo, altera��es na pele, sono, fraqueza, pris�o de ventre e problemas �sseos. Concluindo, este estudo destaca a import�ncia de abordar a anemia infantil sob uma perspectiva multidisciplinar que considere fatores sociodemogr�ficos e nutricionais. Ressalta-se a necessidade de intervir para prevenir e tratar a anemia em crian�as, principalmente em regi�es com altas taxas de preval�ncia, por meio de estrat�gias de educa��o nutricional e acompanhamento adequado.

Palavras-chave: Desequil�brios nutricionais; Anemia; Desnutri��o; Defici�ncia de vitaminas; Beb�s.

 

Introducci�n

De acuerdo a la Organizaci�n Mundial de la salud (OMS) la anemia es una afecci�n que influye en la cantidad de eritrocitos y en su concentraci�n de hemoglobina (Hg), disminuyendo sus valores o rangos normales. La hemoglobina es necesaria en la producci�n de gl�bulos rojos, ya que esta se encarga de enviar y transportar oxigenaci�n en el organismo, su deca�da de producci�n normal de estas c�lulas rojas puede provocar sintomatolog�a como debilidad, astenia, mareos constantes y disnea, desnutrici�n entre otras manifestaciones cl�nicas (1).

La anemia infantil es una condici�n m�dica com�n, se estima la existencia de 273 millones de ni�os con anemia en el planeta, alrededor del 50%-25% de los casos se encuentran en pa�ses desarrollados, las edades mayormente afectadas est�n entre los 5 a 12 a�os (1). Si bien hay m�ltiples factores que pueden contribuir al desarrollo de la anemia, uno de los aspectos clave indicados por UNICEF es que existe una malnutrici�n teniendo un desequilibrio de los macronutrientes (Grasas, carbohidratos, prote�nas, minerales) y micronutrientes esenciales (Hierro, �cido f�lico, vitamina B12, E, A, cobre, riboflavina, vitamina C, etc) en el organismo (2). �El desequilibrio en la ingesta de nutrientes puede estar influenciado por diversos factores, como la pobreza, las pr�cticas alimentarias deficientes, problemas de lactancia en sus primeros a�os de vida, y enfermedades infecciosas.

Los ni�os que dependen de una dieta pobre en nutrientes, como aquella basada en alimentos procesados o con baja disponibilidad de alimentos ricos en hierro y otras vitaminas, tienden a desarrollar anemia, globalmente existen 42% de casos de anemia ferrop�nica en ni�os (3). En Am�rica y Caribe, la OMS indica que existe un d�ficit de desnutrici�n de un 10% en ni�os(as) en pa�ses como Hait�, Guyana, Guatemala. As� la desnutrici�n cr�nica estar�a englobando a 7 millones de infantes en condiciones perjudiciales de salud. Bolivia y Hait� poseen m�s del 60% de casos de anemia por deficiencia de hierro, M�xico y Colombia tiene entre un 25 a 26% de anemia por d�ficit de zinc (4).

En Ecuador, siete de cada diez menores de poblaciones ind�genas de zonas rurales padecen de anemia por deficiencia de hierro (ADH), donde la desnutrici�n rodea cerca del 44%, mientras que datos nacionales indican que en el pa�s existe el 19% de desnutrici�n infantil. Moyano y col. (5), en su estudio realizado en cuenca manifiestan que en un Centro de Desarrollo Infantil encontraron que el 52% de los menores de 2 a 4 a�os presentaban anemia, pues no consum�an los macro-micronutrientes necesarios para su crecimiento, seguido de otros factores como la zona geogr�fica donde habitan, y la prematurez de sus nacimientos, encaden�ndose as� a niveles de desnutrici�n. A nivel regional Mu�oz y col. (6) revelan que, en Puerto L�pez, cerca del 54% de ni�os entre 4 a 12 a�os tienen anemia con hemoglobina menores (Hb < 12), debido a la baja ingesta de carnes rojas frutas, granos, y verduras.

Bajo estos datos investigativos visualizados a nivel mundial hasta el local se ha evidenciado la problem�tica� de desnutrici�n que sufren los infantes, provocando una cadena de situaciones que afectan a la salud del individuo, principalmente caus�ndole anemias debido a la falta de consumo de nutrientes necesarios para el desarrollo tanto optimo f�sico, mental y� fisiol�gico, por lo tanto el presente articulo tiene como objetivos general: Analizar� el desequilibrio de los macro y micronutrientes involucrados en la anemia infantil; seguido de sus Objetivos espec�ficos: Determinar los nutrientes involucrados en la anemia infantil; Clasificar los tipos de anemia provocado por los desequilibrios de los macro y micronutrientes en ni�os, Establecer los signos de d�ficit micro y macro nutricional en infantes y ni�os.

Es as� que como prop�sito de esta investigaci�n es dar a conocer c�mo afectan los problemas nutricionales por falta de una buena alimentaci�n en los infantes, por lo tanto la presentaci�n de resultados puede ayudar a intervenir a controlar los niveles de desnutrici�n presentes en los ni�os, de manera �ptima, es as� que se induce a que otros investigadores u otros individuos pueden ayudar a investigar m�s acerca de la problem�tica, por lo tanto se recomienda que la prevenci�n al mismo puede dar mejor�as en el desarrollo �ptimo de salud en los infantes.

 

Micronutrientes

Los micronutrientes son vitaminas y minerales esenciales que necesita el cuerpo en peque�as pero que desempe�an funciones vitales para la salud y el funcionamiento adecuado del organismo. Mojtaba y col, manifiestan que la leche materna que reciben los infantes de 0 a 6 meses de vida, aporta micronutrientes como las vitaminas liposolubles, la vitamina B1 y C (7).

Minerales

Calcio

Las necesidades de calcio dependen del desarrollo de la masa �sea. El Calcio se encuentra en l�cteos (leche, queso, yogur) y las verduras. La deficiencia de calcio en la edad preadolescente (8-12 a�os) provoca raquitismo. En el intervalo de 6 a 12 meses la ingesta adecuada es de 280 mg/d�a, durante el segundo a�o la ingesta recomendada para la poblaci�n aumenta a 450 mg/d�a (8).

F�sforo

El f�sforo est� presente en alimentos como cereales, las harinas integrales, los huevos, las legumbres, el pescado, la leche, los quesos y la carne. Dada la amplia distribuci�n de f�sforo en los alimentos, las deficiencias relacionadas con una ingesta insuficiente de alimentos son raras. La ingesta cr�nicamente insuficiente puede comprometer el crecimiento y causar raquitismo. De 6 a 12 meses el f�sforo es de 160 mg/d�a, mientras que en el lactante la ingesta recomendada para la poblaci�n aumenta a 250 mg/d�a (9).

Yodo

El yodo es esencial para la s�ntesis de hormonas tiroideas. Su deficiencia en la primera infancia puede causar bocio e hipotiroidismo. La mayor�a de los alimentos son deficientes en yodo, pero su fortificaci�n les permite alcanzar el nivel de ingesta adecuado a la edad, que es de 90 μg/d�a.

Vitaminas

Vitamina A: Esta vitamina es un nutriente esencial; no puede ser sintetizado por el cuerpo humano y, por lo tanto, debe provenir de fuentes diet�ticas para la visi�n, crecimiento, fortalecimiento sistema inmunol�gico, reproducci�n. La deficiencia de vitamina A (VAD) afecta las funciones corporales y puede causar la muerte. Las consecuencias adversas para la salud tambi�n pueden incluir xeroftalm�a (ojos secos), susceptibilidad a infecciones, retraso en el crecimiento y anemia, puede desarrollarse cuando las fuentes animales y los alimentos enriquecidos son limitados, por ejemplo, en dietas que dependen en gran medida de verduras y frutas.

Complejo de vitamina B: Se encuentran vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (�cido pantot�nico), B6 (piridoxina), B7 (biotina), B9 (�cido f�lico) y B12 (cobalamina). Este tipo de vitaminas desempe�an un papel energ�tico, ayuda a la producci�n de eritrocitos, es necesario para el sistema la funci�n nerviosa.

Vitamina C: Sintetiza el col�geno del cuerpo, es un antioxidante, absorbe el hierro y contribuye al fortalecimiento inmunol�gico. La vitamina C es un nutriente esencial que debe obtenerse a trav�s de la dieta en cantidades adecuadas para prevenir la hipovitaminosis C, la deficiencia y sus consecuencias, incluida la enfermedad de deficiencia potencialmente mortal (10).

Vitamina D: Estimula al fortalecimiento �seo, dental, regula el equilibrio de calcio y f�sforo, y tiene efectos en el sistema inmunol�gico. En los infantes de 0 a 12 meses de vida se deba dar la leche materna, debido a que la leche de f�rmula contiene una cantidad insuficiente de vitamina D por lo tanto no puede prevenir su deficiencia. Los beb�s nacidos a t�rmino sin factores de riesgo de deficiencia de vitamina D deben recibir 400 UI/d�a de vitamina D (11).

Vitamina E: Protege las c�lulas de da�o de oxidaci�n, y a la salud cardiovascular. Se recomiendo que los ni�os de 1 a 3 a�os, reciban 6 mg de vitamina E por d�a y aquellos de 4 a 8 a�os consuman o adquieran 7 mg por d�a. Se considera como deficiencia de vitamina E cuando el α-tocoferol es inferior a 11,6 �mol/L (12). Las principales fuentes diet�ticas de tocoferoles y tocotrienoles son los aceites vegetales, las nueces y las semillas.

Vitamina K: La vitamina K es esencial para la s�ntesis de algunos factores de coagulaci�n. Los lactantes pueden desarrollar f�cilmente deficiencia de vitamina K debido a la transferencia placentaria deficiente, el bajo contenido de vitamina K en la leche materna y la absorci�n intestinal deficiente debido a la flora intestinal inmadura y la malabsorci�n (13).

Macronutrientes

Los macronutrientes son componentes que se pueden adquirir a trav�s de los alimentos que se consumen diariamente, los tipos de macronutrientes son los: carbohidratos, prote�nas y grasas. En la dieta de ni�os escolares el consumo de estos grande nutrientes se dividen por ligeros porcentajes como fuentes necesarias para el desarrollo nutricional, es decir se debe consumir un 12 a 15% de prote�nas, 25 a 35% de l�pidos, y un 50% de hidratos de carbono. Los macronutrientes influyen en la composici�n y diversidad del microbioma en respuesta a la intervenci�n diet�tica de la persona (14).

Estructura de los carbohidratos

-Monosac�rido: Es la unidad b�sica y fundamental de un carbohidrato. Estos son az�cares simples y su estructura qu�mica general es C6H12O6.

-Disac�rido: Son az�cares compuestos que contienen dos monosac�ridos con la eliminaci�n de una mol�cula de agua con la estructura qu�mica general C12H22O11.

-Oligosac�rido:  El pol�mero contiene de tres a diez monosac�ridos.

-Polisac�ridos: Son pol�meros que contienen largas cadenas de monosac�ridos y est�n unidos por enlaces glucos�dicos.

Carbohidratos

Son la fuente de energ�a m�s grande que debe recibir el organismo. Estos carbohidratos hay de dos tipos, los simples y complejos.

-          Los Simples, son aquellas az�cares naturales como las frutas y productos l�cteos, se descomponen r�pidamente y proporcionan energ�a r�pida. Estos carbohidratos que contienen �fructosa, lactosa, maltosa, sacarosa, glucosa, galactosa, ribosa� aumentan el az�car en el torrente sangu�neo y la producci�n de insulina en el p�ncreas.

Ejemplo de alimentos con carbohidratos simples:

-          Dulces, bebidas carbonatadas �gaseosas, jugos artificiales�, jarabe de ma�z, jugo de frutas naturales, miel, az�car de mesa (15).

Los otros carbohidratos que se deben ingerir en una dieta diaria son los alimentos complejos, como los oligosac�ridos o polisac�ridos, como la celobiosa, rutinulosa, amilosa, amilepeptina, celulosa, la dextrina.

-          Los complejos, est�n presentes en alimentos como cereales integrales, legumbres y verduras, se descomponen m�s lentamente y proporcionan energ�a de manera sostenida, debido a los tres o m�s azucares que contienen. Adem�s de ser una fuente de energ�a, los carbohidratos tambi�n desempe�an un papel en la s�ntesis de prote�nas y en el almacenamiento de energ�a en forma de gluc�geno en el �rgano hep�tico y m�sculos.

 

Ejemplo de alimentos con carbohidratos complejos:

-          Manzanas, br�coli, lentejas, espinacas, cereales integrales sin refinar, arroz integral, harinas, tuberculos, garbanzos, pasta y trigo.

Fibra: Tambi�n son carbohidratos complejos, son no digeribles ya que tienen la finalidad de dar un crecimiento bacteriano saludable en el intestino grueso, colon, ayudando a facilitar la defecaci�n. Los componentes principales incluyen celulosa, hemicelulosa y pectina. Hay fibras:

-          Insolubles: permanecen en la zona intestinal, ablandando y formando las heces. Este tipo de fibras permite regular el n�mero de las deposiciones al d�a, evitando menor riesgo de estre�imiento y de tener diverticulosis, es decir formaci�n de ves�culas o bolsitas alrededor de la pared intestinal.

Ejemplos de alimento de fibras insolubles:

-          Salvado de trigo, semillas, vegetales, arroz integral y c�scaras de papa.

El otro tipo de fibra, son los Solubles: ayuda a disminuir los niveles de colesterol y LDL en sangre, reduce el esfuerzo al defecar y reduce los niveles de glucosa posprandial.

-          Ejemplos de fibras solubles:� frutas carnosas c�tricas, melocotones, frambuesas, banano, avena, etc; br�coli y frijoles secos.

Prote�nas

Son necesarias para el crecimiento y reparaci�n de los tejidos del cuerpo humano, adem�s son las encargadas de producir enzimas, hormonas y anticuerpos.

Las prote�nas est�n compuestas por amino�cidos, esenciales y deben obtenerse a trav�s de la dieta, mientras que otros pueden ser sintetizados por el cuerpo. Las fuentes de prote�nas incluyen carne, pescado, aves, huevos, productos l�cteos, legumbres y frutos secos.

La ingesta diet�tica de prote�nas var�a seg�n la edad; la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica una ingesta de prote�nas de 1,14 g o Kg por d�a a la edad 1 a�o de vida. Despu�s del primer a�o de vida, el crecimiento es menos r�pido y las necesidades de prote�nas disminuyen. La ingesta recomendada de prote�nas se mide como un porcentaje de ingesta diaria de energ�a. A la edad de 2 a�os, la ingesta proteica debe ser menor al 15 % de energ�a diaria, es decir lo m�s recomendable es un 8 a 12 %. Por esta raz�n, durante los primeros seis meses de vida del infante, debe consumir leche materna ya que por medio de ella recibe la mitad de prote�nas, es decir entre 0,8�1,0 g/100 mL (16).��

Los alimentos que son buenas fuentes de prote�nas para los ni�os incluyen mariscos, carnes magras (pollo, ternero, cerdo), huevos, frijoles, guisantes, productos de soya, nueces y semillas sin sal. Asegurarse de que los ni�os consuman cantidades suficientes de prote�nas puede ayudar a promover un crecimiento saludable, el desarrollo de m�sculos y huesos y la salud en general (17).���

Grasas

Los l�pidos son los macronutrientes con mayor densidad cal�rica. Permiten la absorci�n de vitaminas liposolubles y son fuente de �cidos grasos esenciales, ARA, EPA, �cido docosahexaenoico (DHA) y colesterol. La ingesta de l�pidos es esencial en los primeros 2 a�os para apoyar el crecimiento, producci�n de hormonas y desarrollo del cerebro. En la primera infancia, la calidad de las grasas consumidas es m�s importante que la cantidad, por lo tanto, las grasas deben constituir el 40% de energ�a. Las grasas se clasifican en saturadas, grasas insaturadas (monoinsaturadas y poliinsaturadas) y grasas trans (18).

  • �cidos grasos monoinsaturados 15% porcentaje de aporte energ�tico, representados por el �cido oleico.
  • �cidos grasos saturados < 10% aporte energ�tico.
  • Omega 6 entre 4-8% aporte energ�tico, �cido linoleico.
  • Omega 3 en el rango 0.5�2% aporte energ�tico (E), representado principalmente por �cido alfa-linol�nico.
  • �cidos grasos trans < 1%E.
  • �cido docosahexaenoico (DHA) de 100mg/d�a.

Tipos de Anemia por desequilibrio nutricional

-Anemia ferrop�nica: El hierro es un micronutriente importante para la producci�n de la hemoglobina en para el organismo humano, interviene en el transporte de ox�geno, en la respiraci�n celular, y en la s�ntesis de �cido desoxirribonucleico. La privaci�n de hierro de los eritroblastos y otros tejidos ocurre cuando las reservas corporales totales de hierro son bajas o cuando la inflamaci�n causa la retenci�n de hierro del plasma, particularmente a trav�s de la acci�n de la hepcidina, el principal regulador de la homeostasis del hierro sist�mico (19,20). La anemia por insuficiencia de hierro en ni�os se trata com�nmente con terapia de hierro por v�a oral e intravenosa (21).

La anemia ferrop�nica en ni�os es una condici�n en la cual hay una disminuci�n de los niveles de hemoglobina en la sangre debido a una deficiencia de hierro los ni�os que no tienen suficiente hierro disponible en su organismo no producen la cantidad adecuada de gl�bulos rojos y transportar ox�geno de manera eficiente.

De acuerdo a la OMS el par�metro principal para reconocer esta deficiencia ferrosa es que se visualiza la hemoglobina (Hb) en sangre menor de 13 mg/dl en hombres y menor de 12 mg/dl en mujeres, gestantes con rangos de 8-11 mg/dl, lactantes con menor de 11 gr/dl y en preescolares con menos 12 gr/dl. Sin embargo, para corroborar que este tipo de anemia se recomienda hacerle al paciente biometr�a hem�tica completa para la verificaci�n de los �ndices eritrocitarios, seguido de pruebas como transferrina y ferritina s�rica (22).

Anemia por deficiencia de vitamina B12.

La vitamina B12 tiene el requerimiento diario m�s bajo. Tambi�n tiene varias propiedades �nicas que incluyen una v�a compleja para su absorci�n y asimilaci�n que requiere una funci�n g�strica e intestinal terminal intacta, una v�a enterohep�tica y varias prote�nas de uni�n y acompa�antes dedicados. Las muchas causas de la deficiencia de vitamina B12 incluyen malabsorci�n y defectos en el suministro y la absorci�n celular, as� como una ingesta diet�tica limitada. La B12 se requiere como cofactor para solo dos reacciones en humanos, la reacci�n de la metionina sintasa citos�lica y la reacci�n de la mutasa de la metilalonil CoA mitocondrial. La interrupci�n de cualquiera de estas reacciones da lugar a la deficiencia de vitamina B12 (23). Los valores recomendables que debe tener los infantes son, de 1 a 6 meses alrededor de 0.4mcg (microgramo), de 7 meses al a�o de edad la cantidad recomendada 0,5 mcg, los ni�os de 1 a 4 a�os (0,9 mcg), y entre 1,2 a 1,8 mcg de 8 a 12 a�os de edad (24).

Otras anemias

La anemia megalobl�stica causa anemia macroc�tica por producci�n ineficaz de gl�bulos rojos y hem�lisis intramedular. Las causas m�s comunes son la deficiencia de folato (vitamina B9) y la deficiencia de cobalamina (vitamina B12) (25)

Anemia por deficiencia de folato (�cido f�lico)

El �cido f�lico es una vitamina soluble en agua que se usa para controlar y tratar la anemia megalobl�stica (26). Una de las funciones beneficiosas del folato parece ser su capacidad para reducir los niveles de homociste�na en los defectos del tubo neural. El �cido f�lico (AF), tambi�n denominado folato, es una vitamina esencial para la salud en todas las edades, ya que participa en la bios�ntesis de nucle�tidos, amino�cidos, neurotransmisores y ciertas vitaminas. Por lo tanto, es crucial para los tejidos de crecimiento r�pido, como los del feto. Cada vez es m�s claro que la deficiencia de �cidos grasos y las v�as alteradas del folato est�n implicadas en muchas enfermedades tanto de los primeros a�os de vida como de la vejez.  En esta condici�n, los ni�os que no tienen suficiente �cido f�lico disponible en su organismo pueden experimentar s�ntomas como fatiga, debilidad y otros s�ntomas asociados con la anemia, la ingesta de dosis de �cido f�lico en un ni�o es de 300 a 600 microgramos por d�a (27).

Caracter�sticas de los infantes con desequilibrio nutricional

El desequilibrio nutricional puede causar alteraciones fisiol�gicas en el desarrollo de los infantes, de acuerdo a la Organizaci�n Mundial de la Salud, un infante est� comprendido por lactantes y menores de 12 a�os de edad (28). Dentro del desbalance adquirido por una inadecuada desnutrici�n provoca en el menor cuadros de anemia, presentando como caracter�sticas cl�nicas de retraso del crecimiento, valores de hemoglobina disminuidos, baja talla, sobrepeso u obesidad, delgadez, el sexo masculino suelen ser los m�s afectados (29). Estudios manifiestan que la presencia de parasitosis tambi�n es causante de un desequilibrio nutricional, es muy com�n observar par�sitos en infantes (enterobius vermicularis, giardia lambdia y �scaris lumbricoides) ya que un inadecuado control puede llevar a una anemia severa, debido a que los par�sitos absorben los nutrientes absorbidos por el organismo.

Como caracter�sticas personales familiares del infante se asocia la desnutrici�n y desequilibrio a la pobreza extrema, las zonas geogr�ficas rurales de altitudes elevadas, ejemplo �Sierra�, bajos ingresos econ�micos, baja calidad del agua, inadecuada eliminaci�n de residuos s�lidos, inaccesibilidad econ�mica para el abastecimiento de alimentos nutritivos. Como antecedentes de desequilibrio alimentario esta la presencia de la lactancia, la falta necesaria de leche materna en el menor puede causar riesgo de contraer d�ficits de nutrientes, o la falta de control prenatal de la madre tiene como consecuencia afectar al 13,2% de los bebes despu�s de su nacimiento (30).

Prevenci�n �����

Es importante destacar que la proporci�n adecuada de macronutrientes en la dieta puede variar seg�n las necesidades individuales, el nivel de actividad f�sica, el estado de salud y los objetivos personales. Una dieta equilibrada y variada que incluya fuentes de carbohidratos complejos, prote�nas magras y grasas saludables es fundamental para una nutrici�n �ptima y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.

Principio del formulario

 

Metodolog�a

Tipo de estudio

Revisi�n sistem�tica

Criterios de investigaci�n

Inclusi�n: Se incluyeron art�culos gratuitos de revistas cient�ficas del a�o 2018 al 2023 (5 a�os de publicaci�n), art�culos originales, meta-an�lisis, sistem�ticos, entre otros.

Exclusi�n: Art�culos cient�ficos con m�s de 5 a�os de antig�edad, p�ginas web no oficiales, tesis, editoriales, art�culos no gratuitos.

Estrategias de b�squeda

Se uso palabras claves en ingl�s, espa�ol en los buscadores de bases cient�ficas, adem�s se filtr� la b�squeda colocando los �ltimos cinco a�os de publicaci�n desde el 2018 hasta el presente a�o. Obtenidas a trav�s de motores de b�squedas: PudMed, SciELO, Elsevier, Medigraphic, Google Acad�mico, sin embargo, se incluy� paginas oficiales internacionales como la Organizaci�n Mundial de la Salud �OMS�, Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n (ENSANUT). La poblaci�n de estudio de los art�culos se bas� en edades infantes, es decir desde el primer d�a de vida hasta la edad de 12 a�os.

Consideraci�n �tica de autores

Se ha tomado como consideraci�n el uso correcto de referenciaciones y citas al estilo Vancouver, para desarrollar correctamente el tema de investigaci�n �Desequilibrio de los macro y micronutrientes involucrados en la anemia infantil� (31).

 

 

Resultados

Para la realizaci�n del estudio, se localizaron 55 art�culos originales, de los cuales 15 estudios fueron incluidos en cada tabla, puesto que, proporcionaron informaci�n relevante sobre el desequilibrio de los macro y micronutrientes involucrados en la anemia infantil.

Los art�culos revisados corresponden a 4 de Colombia, 12 de Ecuador, 5 de Per�, 2 de M�xico, 3 de Espa�a, 1 de China, 1 de EEUU, 4 de Venezuela, 2 de Bolivia, 2 de Argentina,1 de Costa Rica,1 de India, 1 de Chile ��y ��3 de Cuba. Para mejorar la presentaci�n y comprensi�n de los hallazgos, se emple� un formato comparativo. Dentro de este enfoque, resaltan en primer plano los factores sociodemogr�ficos como punto de partida, seguidos por investigaciones que examinan los resultados de an�lisis para detectar desequilibrios nutricionales y deficiencias de macro y micronutrientes en casos de anemia infantil. Estos aspectos est�n estrechamente relacionados con las variantes de anemia, como la provocada por falta de hierro o la asociada a insuficiencias de vitamina B12 y �cido f�lico.

Al estar vinculados con conceptos como desnutrici�n, atrofia del crecimiento y la importancia de una dieta equilibrada, se brinda una perspectiva completa sobre la salud pedi�trica y las estrategias preventivas necesarias para abordar esta problem�tica. �Los estudios recopilados ofrecen una perspectiva global sobre la relaci�n entre la anemia infantil y los desequilibrios en los macro y micronutrientes. A trav�s de investigaciones realizadas en diferentes pa�ses, se observan patrones consistentes que indican que la deficiencia de ciertos nutrientes est� asociada con la anemia en ni�os. Estos nutrientes clave incluyen hierro, vitamina B12, vitamina A, �cido f�lico y zinc. Adem�s, se observa una variabilidad en la prevalencia y los factores de riesgo de la anemia infantil en diferentes contextos geogr�ficos y sociodemogr�ficos. Todos estos t�rminos se encuentran asociados al tema principal de investigaci�n.

Tabla 1. Nutrientes involucrados en la anemia infantil

 

Autor/Ref/a�o

Regi�n/

Pa�s

Tipo de estudio

Tema

Hallazgos

Mar�n y Col. (32)

2021

Colombia

estudio de corte transversal.

Niveles de micronutrientes en ni�os escolares colombianos e inseguridad alimentaria

Insuficiencia de vitamina B12, vitamina A y zinc, niveles promedio m�s bajos de vitamina A, B12 y folato.

Fern�ndez y Col (33)

2020

Venezuela

enfoque cuantitativo, tipo comparativo

Ingesta de micronutrientes en escolares y adolescentes, M�rida, Venezuela

Deficiencia de vitaminas A, C y complejo B.

Uribe y Col. (34)

2022

Ecuador

Dise�o descriptivo-anal�tico prospectivo de corte transversal

Anemia por deficiencia de nutrientes en ni�os, ni�as y adolescentes de la�� Zona

Sur de Manab�

Falta de consumo de alimento que contengan hierro.

 

 

Choez y col. (35)

2022

Ecuador

Transversal

Revisi�n sistem�tica de principios te�ricos de informaci�n

Anemia materna, falta de ingesta de �cido f�lico, B12, hierro, falta de nutrientes por medio de la lactancia.

Ru�z y Col (36)

2022

Per�

tipo descriptivo, observacional transversal.

Caracter�sticas alimentarias, familiares y estado nutricional en ni�os de 4 a 36 meses con anemia en establecimientos de salud de Hu�nuco, Per�: un estudio observacional ambispectivo

Falta de consumo de alimentos que contengan hierro.

Piao y col. (37)

2020

China

Informe

Ingesta de vitamina A, tiamina, riboflavina, vitamina C y niacina entre ni�os de 6 a 11 a�os de edad: China, 2016-2017

Deficiencia de vitamina A, tiamina, riboflavina, vitamina C y niacina son menores, la ingesta de vitamina

Ramos y col (38)

2020

Ecuador

Estudio observacional

Tipolog�as nutricionales en poblaci�n infantil menor de 5 a�os de la provincia de Chimborazo, Ecuador.

Falta de lactancia materna exclusiva, edad m�s temprana para el destete, y una prescripci�n mediana de hierro y vitamina A.

Romero y col. (39)

2020

Cuba

Estudio Descriptivo

El zinc en el tratamiento de la talla baja

Administraci�n de zinc desproporcionada en un 54% en ni�os.

Tandon y col (40)

2022

EE. UU

Estudio descriptivo

Parenteral vs Oral Vitamin B12 in Children With Nutritional Macrocytic Anemia: A Randomized Controlled Trial

Niveles s�ricos de vitamina B12 disminuidos, cuadro de anemia ferrop�nica.

Umasanker y col. (41)

2020

India

Estudio descriptivo

Vitamin B12 deficiency in children from Northern India: Time to reconsider nutritional h�ndicaps

El 64.8% demostr� tener una deficiencia de vitamina B12. Cerca de una cuarta parte de los ni�os segu�an una dieta vegetariana. Se encontr� que las manifestaciones.

 

Edgar M. V�squez y col. (42)

2018

M�xico

Estudio descriptivo

Esquemas de alimentaci�n saludable en ni�os durante sus diferentes etapas de la vida. Parte II. Preescolares, escolares y adolescentes

Bajo peso, trastorno de sue�o, distracci�n, baja talla, anemia.

M.� Mu�oz Garc�a y col. (43)

2021

Espa�a

Estudio bibliogr�fico

-          Avances en el conocimiento del uso de micronutrientes en nutrici�n artificial

Deficiencias de vitamina A, B, C, D, E, K �cido f�lico y biotina.

Moyano y col (44)

2019

Ecuador

Estudio cuantitativo, anal�tico de casos y controles, corte transversal con temporalidad retrospectivo

Factores asociados a la anemia en ni�os ecuatorianos de 1 a 4 a�os

Deficiencia de micronutrientes en un 5.23 %, falta de consumo de verduras, frutas, bajo porcentajes de folato y B12.

Zavaleta y col. (45)

2018

Per�

Estudio observacional

Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo

Deficiencia de vitamina B12, vitamina A y

 

An�lisis e interpretaci�n (Tabla 1)

La tabla 1 presenta una serie de estudios que abordan la relaci�n entre los macro y micronutrientes y la anemia infantil. Estos estudios resaltan la importancia de los macro y micronutrientes en la prevenci�n y tratamiento de la anemia infantil, y c�mo factores como la seguridad alimentaria, la dieta y la salud maternal tambi�n influyen en este problema de salud

 

Tabla 2. Tipos de anemia provocado por los desequilibrios de los macro y micronutrientes en ni�os

Autor y referencia bibliogr�fica

Regi�n/Pa�s

Tipo de estudio

Poblaci�n (ni�os)

Hallazgos

Carlos S. Alvarado y Col. (46)

2022

Per�

Estudio bibliogr�fico

6 y 35 meses de edad

 

40% de Anemia ferrop�nica �

Toalombo-Sisa y Col. (47)

2023

Ecuador

Estudio bibliogr�fico

6 a 59 meses de edad

10% Anemia ferrop�nica

V�liz Mero y Col. (48)

2020

Ecuador

Revisi�n bibliogr�fica

7 meses a 1 a�o

Anemia aguda por deficiencia de �cido f�lico, y ferrop�nica causada por deficiencias nutricionales en el embarazo.

Cabrera-Aguilar y Col. (49)

2022

Bolivia

Estudio bibliogr�fico

6 a 12 a�os

33% de Anemia megalobl�stica

Barahona-Realpe y Col. (50)

2021

Ecuador

Narrativa, argumentativa y de tipo exploratoria.

3 a 5 a�os

23%Anemia ferrop�nica

Garc�a y Col. (51)

2019

Venezuela

Estudio bibliogr�fico

6 meses a 7 a�os

31,5% deficiencia de �cido f�lico y anemia megalobl�stica.

Solano Barquero y Col. (52)

2018

Costa Rica

Estudio observacional transversal

3-7 a�os

�15,4% Anemia ferrop�nica.

Mart�nez y Col. (53)

2022

Cuba

Estudio bibliogr�fico Descriptivo

4 meses a 1 a�o

Anemia megalobl�stica debido a la carencia de vitamina B12.

D�az y Col. (54)

2018

Espa�a.

Estudio bibliogr�fico

1 a 9 meses

Anemia megalobl�stica por d�ficit nutricional.

R. de Paz y Col (55)

2019

Espa�a.

Estudio bibliogr�fico

4 a 9 meses

Anemia megalobl�stica secundaria a d�ficit de �cido f�lico.

Guevara y Col. (56)

2018

Ecuador

Estudio bibliogr�fico aleatorizado controlado

2-4 a�os

Anemia por deficiencia de Zinc, anemia ferrop�nica.

Ru�z Fern�ndez y Col. (57)

2018

Venezuela

Estudio observacional

4-7 a�os

Anemia por Deficiencia de hierro, < 60 μg/dl.

Ru�z y Col. (58)

2020

Ecuador

Estudio bibliogr�fico

3 a 7a�os

Anemia por deficiencia

Barbella y Col. (59)

2018

Venezuela

Estudio descriptivo transversal

4-8a�os

63,75% de Deficiencia de hierro y anemia ferrop�nica.

 

 

An�lisis e interpretaci�n (Tabla 2)

La tabla 2 proporciona una serie de estudios y hallazgos relacionados con diferentes tipos de anemia en ni�os, as� como las causas y factores asociados a estas afecciones. Se visualiza en general, que estos estudios resaltan m�s en pa�ses latinoamericanos, pues ocurren por deficiencias de nutrientes, especialmente anemia por deficiencia de hierro y vitaminas, para prevenir las intervenciones nutricionales y de salud p�blica son esenciales para reducir la carga de estas condiciones en las poblaciones infantiles.

 

 

Tabla 3. Signos de d�ficit micro y macro nutricional en infantes y ni�os

Autor y referencia bibliogr�fica

Regi�n/Pa�s

Tipo de estudio

Tema

Signos de d�ficit micro y macro nutricional en infantes y ni�os

Carrero y Col. (60)

2018

Colombia

Revisi�n bibliogr�fica descriptivo retrospectivo y comparativo.

Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento acad�mico

Las manifestaciones neurol�gicas resultantes de la carencia de hierro en los ni�os abarcan un bajo rendimiento acad�mico, reducci�n de las habilidades cognitivas y dificultades conductuales.

Tavera y Col. (61)

2019

Colombia.

Revisi�n bibliogr�fica

Piel, desnutrici�n y enfermedad digestiva

Los signos en la piel de malnutrici�n: marasmo y el kwashiorkor, trastornos del sistema digestivo.

Trehan I, Manary MJ (62)

2023

Bolivia

informe

-          Enfoque diagn�stico y terap�utico de la desnutrici�n infantil en el tercer mundo

 

Desnutrici�n, y enfermedades cr�nicas, desarrollo cognitivo disminuido.

Munares-Garc�a y Col. (63)

2019

Per�

Estudio epidemiol�gico

Adherencia a multimicronutrientes y factores asociados en ni�os de 6 a 35 meses de sitios centinela, Ministerio de Salud, Per�

Baja estatura

Anemia

Baja talla

Cansancio

Fatiga y sue�o.

Liliana y Col. (64)

2019

Argentina

Estudio de corte transversal

Deficiencia de vitamina A y factores asociados en ni�os preescolares de la periferia de la ciudad de La Plata, Buenos Aires

Nivel de retinol disminuido en ni�os de g�nero masculino, bajo peso.

 

 

 

Aguirrea Juan A, y� Col. (65)

2019

 

 

Argentina

 

 

 

Revisi�n bibliogr�fica descriptiva

Compromiso neurol�gico grave por d�ficit de vitamina B12 en lactantes hijos de madres veganas y vegetarianas

 

S�ntomas neurol�gicos severos.

 

 

 

 

 

 

Massa-Silva y Col. (66)

2019

 

 

 

 

 

 

Per�

 

 

 

 

 

Estudio transversal, anal�tico

Deficiencia de hierro en gestaci�n y anemia ferrop�nica infantil en el desarrollo del sistema nervioso infantil

Bajo peso, baja estatura, falta de retenci�n de informaci�n.

Chinga y Col. (67)

2023

 

 

 

Ecuador

Estudio bibliogr�fico tipo descriptivo

Anemia ferrop�nica por desnutrici�n en ni�os menores de 3 a 5 a�os en Latinoam�rica

Deficiencia de vitamina A, falta de apetito, sue�o, anemia.

Restrepo Caro y Col. (68)

2018

Colombia

Revisi�n de los avances cient�ficos Estudio bibliogr�fico

La deficiencia de zinc: un problema global que afecta la salud y el desarrollo cognitivo

Desarrollo f�sico y cognitivo deficiente.

LOPEZ-GONZALEZ y Col. (69)

2018

M�xico

Estudio bibliogr�fico

Deficiencia de vitamina D en la edad pedi�trica. Una oportunidad de prevenci�n

Carencia de vitamina D, raquitismo en los ni�os y osteomalacia, insuficiencia de calcio en los huesos, lo cual impacta el crecimiento infantil.

NOVA y Col.

(70)

2022

Chile

Revisi�n bibliogr�fica

Factores nutricionales y alimentarios asociados al desarrollo y comportamiento del Espectro Autista: Un resumen de la evidencia

Se observan carencias de minerales como calcio, hierro, zinc, potasio, cobre, adem�s de deficiencias de vitaminas como la vitamina A, vitamina D, vitamina E, riboflavina, vitamina C, vitamina B12, �cido f�lico y colina. Se produce bajo peso.

Romero y col. (71)

2020

Ecuador

Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y correlacional.

El zinc en el tratamiento de la talla baja

El g�nero masculino presento Baja estatura severa equivalentes al 55,4%.

Carlos Casta�eda Guillot. (72)

2018

Cuba

Estudio bibliogr�fico tipo descriptivo

Microbiota intestinal y salud infantil

Estre�imiento, bajo peso, sue�o.

Mart�nez Redondo y Col. (73)

2022

Espa�a

Estudio bibliogr�fico

D�ficit de vitamina D en una poblaci�n pedi�trica sana. La importancia de una adecuada profilaxis

Insuficientes de vitamina D, y niveles m�s altos de PTH, anemia.

Fern�ndez y Col. (74)

2020

Venezuela

Estudio con enfoque cuantitativo, tipo comparativo, dise�o no experimental de campo.

Ingesta de micronutrientes en escolares y adolescentes, M�rida, Venezuela

Baja ingesta de vitaminas B1, B2 y niacina, baja talla y peso.

D�az Amador y Col. (75)

2019

Cuba

Estudio descriptivo de corte transversal correlacionar

Caracterizaci�n de h�bitos alimentarios y estado nutricional de preescolares

Cansancio, baja talla y peso, falta de desarrollo cognitivo.

 

An�lisis e interpretaci�n (Tabla 3)

La tabla 3 presenta una colecci�n de estudios que exploran los signos de d�ficit de macro y micronutrientes en infantes y ni�os. En conjunto, estos estudios proporcionan informaci�n valiosa sobre los signos de deficiencia de macro y micronutrientes en ni�os, y enfatizan la importancia de una nutrici�n adecuada en diversas etapas de la vida infantil.

 

Discusi�n

Se efectu� la revisi�n de 55 art�culos originales, de los cuales 45 se tomaron en consideraci�n para realizar el estudio correspondiente, donde se menciona el desequilibrio de los macro y micronutrientes involucrados en la anemia infantil. La discusi�n de los resultados de este art�culo cient�fico se basa en la informaci�n proporcionada por los estudios y fuentes de datos mencionados. Estos estudios abarcan diversas regiones de Am�rica Latina, como Chile, M�xico, Ecuador y Per�, y se enfocan en aspectos sociodemogr�ficos y nutricionales relacionados con la anemia infantil. A trav�s de una revisi�n exhaustiva de estos estudios, es posible obtener una visi�n m�s completa de los factores que contribuyen a la prevalencia de la anemia en ni�os de 1 a 5 a�os en la regi�n.

El trabajo de C�rdova y col �(76), en Chile analiza aspectos sociodemogr�ficos y nutricionales de la anemia en ni�os peruanos, resaltando la importancia de considerar ambos �mbitos La revisi�n de Mart�nez y col (77) en M�xico enfatiza la deficiencia de hierro y la anemia en ni�os mexicanos, ofreciendo ideas aplicables a contextos similares. En Ecuador, el estudio de Cueva y su equipo subraya la interconexi�n entre la desnutrici�n y la anemia. (78), de igual manera lo confirma Uribe y Col. (34) que en el pa�s en la zona de Manab� existe falta de consumo de alimento que contengan hierro, present�ndose as� varios casos de anemia de tipo ferrop�nica.

La investigaci�n de Gonzales y col �(79) , en Per� caracteriza la anemia en �reas urbanas espec�ficas, proporcionando ideas espec�ficas. Por �ltimo, el estudio de Carrero y col, (80) en Colombia resalta la relaci�n entre la anemia infantil, el desarrollo cognitivo y el rendimiento acad�mico, enfoc�ndose en el impacto m�s amplio. Esta s�ntesis destaca la naturaleza compleja de la anemia infantil en Am�rica Latina, abogando por enfoques interdisciplinarios que aborden dimensiones sociodemogr�ficas, nutricionales y cognitivas.

Los conocimientos obtenidos pueden informar estrategias para prevenir y tratar la anemia en ni�os de la regi�n, promoviendo su bienestar hol�stico otros estudios definen a la anemia constituye un trastorno que influye en el desarrollo de los ni�os, especialmente en los primeros a�os de vida. Los efectos negativos que esto genera en los ni�os pueden resultar permanentes a largo plazo, incluso si se logra revertir la condici�n. Silva y col (81) , indican que la anemia en la poblaci�n infantil presenta un asunto significativo en el contexto peruano, con una prevalencia del 42.2%. En la regi�n de Lambayeque, en particular en la ciudad de Chiclayo, la incidencia de este problema oscila entre un 31.4% y un 53.9%.

�Silva y col (81) manifiestan que la anemia constituye un trastorno que influye en el desarrollo de los ni�os, especialmente en los primeros a�os de vida. Los efectos negativos que esto genera pueden ser permanentes a largo plazo, incluso si se logra revertir la condici�n. Se recomienda que se investigue m�s afondo sobre la problem�tica nutricional que sufren especialmente los dichas regiones ��pobres en las distintas partes de los continentes, pues las prevalencias de anemia pueden ser m�s elevadas que los pa�ses donde realizan m�s actividades investigativas, una adecuada gu�a y seguimiento en el control nutricional puede reducir los tipos de anemia, dar un mejor estilo de vida y una calidad de salud f�sica, y mental m�s saludable para un �ptimo desarrollo en los primeros a�os de vida de un infante. �Es as� que se deben establecer enfoques m�s rigurosos, como charlas nutricionales los cuales pueden ser una estrategia valiosa en la lucha contra la anemia en ni�os en esta etapa crucial de desarrollo. (81).

 

Conclusiones

Los resultados de los estudios resaltan la prevalencia continua de la anemia infantil en todo el mundo y su estrecha relaci�n con las deficiencias de macro y micronutrientes clave. Se concluye que:

-Los nutrientes macro y micro involucrados en la anemia infantil son las vitaminas B12, C, A, Vitamina D, E y K, seguido de los macronutrientes como la falta de consumo de alimentaci�n rica en hierro, folatos, zinc, prote�nas, y grasas.

- Las clasificaciones de los tipos de anemia provocado por los desequilibrios de los macro y micronutrientes en ni�os m�s frecuentes son,� la anemia� ferrop�nica es decir por deficiencias de hierro , anemia megalobl�stica por deficiencia de vitamina b12, y anemia �por deficiencias de folatos, estas anemias afectan desde los 6 meses de edad a 7 a�os, especialmente al g�nero masculino.

-Se estableci� que los signos de d�ficit micro y macro nutricional en ni�os, son manifestaciones neurol�gicas, baja retenci�n cognitiva,� p�rdida de peso, anemia, baja talla, raquitismo, cambio en la textura de la piel, sue�o, debilidad, estre�imiento, e insuficiencia de calcio en los huesos.

 

Recomendaciones

Este art�culo abre las puertas con informaci�n relevante para investigaciones futuras. Por consiguiente, bas�ndonos en los hallazgos de los estudios, se recomienda:

  • Desarrollar intervenciones nutricionales espec�ficas para cada regi�n, dirigidas a las deficiencias de nutrientes identificadas. Esto podr�a incluir programas de suplementaci�n o fortificaci�n de alimentos con los nutrientes clave para abordar la anemia infantil.
  • Se requiere una estrategia de educaci�n y concientizaci�n dirigida a padres, cuidadores y profesionales de la salud para aumentar la comprensi�n de la importancia de una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales, para as� evitar los casos de anemias ferrop�nicas, anemia por deficiencia de folato, y megalobl�stica, o deficiencia de zinc. Esto podr�a ayudar a prevenir las deficiencias nutricionales y, por ende, la anemia infantil.
  • Se recomienda fortalecer y ampliar los programas de alimentaci�n escolar para garantizar que los ni�os reciban una dieta nutritiva y balanceada, para mejorar los signos o s�ntomas que pueden provocar los distintos tipos de anemia.

 

Referencias

Adenuga W., Nurudeen O, Adepoju P.A. Utilization of bitter vegetable leaves (Gongronema latifolium, Vernonia amygdalina) and Garcinia kola extracts as substitutes for hops in sorghum beer production Department of Food Technology, Lagos State Polytechnic, Ikorodu, Lagos, Nigeria. [Internet] 2 010. [Citado 20 de junio de 2023] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286991428_Utilization_of_bitter_vegetable_leaves_Gongronema_latifolium_Vernonia_amygdalina_and_Garcinia_kola_extracts_as_substitutes_for_hops_in_sorghum_beer_production

AINIA. Mejores t�cnicas disponibles en el sector cervecero. Madrid: Cerveceros de Espa�a. [Internet] 2020. [Citado 20 de junio de 2023] Disponible en: https://prtres.es/data/images/la%20industria%20cervecera-74f8271308c1b002.pdf

Bandonill, E, y Sanchez, P. (2004). OPTIMIZATION OF PROCESS PARAMETERS FOR RICE (Oryza sativa L.) BEER PRODUCTION IN THE PHILIPPINES, Philippine Rice Research Institute[Internet] 2004 [Citado 2 de abril de 2023] Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Evelyn-Bandonill/publication/268295178_OPTIMIZATION_OF_PROCESS_PARAMETERS_FOR_RICE_Oryza_sativa_L_BEER_PRODUCTION_IN_THE_PHILIPPINES/links/572df00708ae7441518f3db3/OPTIMIZATION-OF-PROCESS-PARAMETERS-FOR-RICE-Oryza-sativa-L-BEER-PRODUCTION-IN-THE-PHILIPPINES.pdf

Ca�as, E. A. (16 de Septiembre de 2019). S�per alimentos: Semillas de C��amo. Obtenido de https://paginav.cl/2019/09/16/super-alimentos-semillas-de-canamo/#:~:text=Los%20%C3%A1cidos%20grasos%20esenciales%20juegan,tracto%20gastrointestinal%2C%20ri%C3%B1ones%20y%20pulmones.

Castro, E. (2018). EVALUACI�N DE LA CALIDAD E INOCUIDAD POR CONTAMINACI�N CON OCRATOXINA A DE LA CERVEZA ARTESANAL EXPENDIDA EN BARES DE LA CIUDAD DE CUENCA. Tesis de Posgrado. Universidad de Cuenca [Internet] Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29444/1/Trabajo%20de%20Titulaci�n.pdf

Cede�o, G., & Mendoza, J. (2016) EVALUACI�N FISICOQU�MICA Y SENSORIAL DE CERVEZA ARTESANAL TIPO ALE CON ALMID�N DE PAPA COMO ADJUNTO Y ESPECIAS. Tesis de Pregrado. ESCUELA SUPERIOR POLIT�CNICA AGROPECUARIA DE MANAB� [Internet] Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/42000/552/TAI109.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ceretta, A., Sergio, R., y Fassio, M. (2013). C��amo (Cannabis sativa L.). Instituto Nacional de Investigaci�n Agropecuaria. Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2348

Cervecista, C. (2020). La fermentaci�n: clave en la producci�n cervecera. Obtenido de https://www.loscervecistas.es/cultura-cervecista/la-fermentacion-clave-en-la-produccion-cervecera/#:~:text=Dependiendo%20del%20tipo%20de%20levadura,(entre%2017%20y%2025%E2%81%B0C).

Chiquito, C., & Hermenejildo, J. (2018). Estudio Gastron�mico de la Cerveza Artesanal en la ciudad de Guayaquil. (Aspectos econ�micos, culturales y culinarios). Tesis de Pregrado. Universidad de Guayaquil. [Internet] Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35833/1/TESIS%20Gs.%20289%20-%20Estudio%20de%20la%20Cerveza%20Artesanal.pdf

Fern�ndez, C. (2019). Los beneficios del ca�amo. Obtenido de https://www.bioecoactual.com/2019/04/10/los-beneficios-del-canamo/

Ferreyra, L. Elaboraci�n de cerveza: Historia y evoluci�n, desarrollo de actividades de capacitaci�n e implementaci�n de mejoras tecnol�gicas para productores artesanales. [Internet] 2014 Obtenido de https://lipa.agro.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/29/2020/03/Trabajo-Final-Leonel-Ferreyra-.pdf

Fuentes , A., & Fuentes, E. (2014). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4089/3/03%20EIA%20%20356%20DEFENSA%20DIAPOSITIVAS%20TESIS.pdf

Deloitte, S.C. (2017). La Cerveza Artesanal Una experiencia multisensorial [Internet] Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/consumer-business/2017/Cerveza-Artesanal-Mexico-2017.pdf

Greenbear. (26 de Marzo de 2020). Diferencias entre la cerveza cann�bica y la cerveza de c��amo. Obtenido de https://sierradecadizinforma.es/formated/greenbear.es/blog/alimentacion/cerveza-cannabica/

Guerberoff, G., Marchesino, M., & L�pez, P. (2020). Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28926/29911#:~:text=Los%20atributos%20sensoriales%20de%20la,y%20la%20sensaci%C3%B3n%20en%20boca

Hough, J. S.. Biotecnologia de la cerveza y de la malta. Acribia Editorial. [Internet] 1990 Obtenido de http://www.bio-nica.info/biblioteca/HoughxxxBiotecnologiaCerveza.pdf

INEN 2262. (2013). Norma T�cnica Ecuatoriana. Quito- Ecuador. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_2262-1.pdf

Klemp, F. (2016). Brown Ales. Obtenido de http://www.cervezadeargentina.com.ar/recetas/brown.htm

Kunze, W. (2006). Tecnologia para cerveceros y malteros. Obtenido de https://pdfcoffee.com/libro-completo-kunze-5-pdf-free.html

Kunze, W. (2006). Tecnolog�a para cerveceros y malteros. Alemania: VLB Berlin. Primera Edici�n [Internet] Obtenido de https://es.scribd.com/document/490514876/Tecnologia-para-cerveceros-y-malteros-Kunze-ordenado-pdf#

Lop�z , O., Espinoza, P., Fern�ndez , L., Montero, M., & Bonilla, P. (2017). Qu�mica Central. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/QUIMICA/article/download/2800/3708/14138#:~:text=Para%20determinar%20metales%20pesados%20en,la%20desgasificaci%C3%B3n%20de%20la%20muestra.

Medina-Saavedra,T., Arroyo-Figueroa, G., Herrera-Mendez, C., Gantes-Alcantar, M., Mexicano-Santoyo, L., Mexicano-Santoyo, A. (2018). An�lisis qu�mico proximal en residuos s�lidos de cerveza artesanal y su aceptaci�n en cerdas. ABANICO VETERINARIO. Obtenido de: https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/174/191

NOM-199-SCFI-2017. (30 de 10 de 2017). Norma Oficial Mexicana. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5502882&fecha=30/10/2017#gsc.tab=0

NTE INEN 340. (2016). Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_340-2.pdf

NTE INEN 2 323. (12 de 2002). Norma T�cnica Ecuatoriana. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2323.pdf

NTE INEN 2 325. (12 de 2002). Normalizacion.gob.ec. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2325.pdf

NTE INEN 340. (Agosto de 2016). Normalizacion.gob.ec. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_340-2.pdf

Peralta , L. (2020). EFECTO SENSORIAL DE LA APLICACI�N DE NIBS DE CACAO Y CAF� TOSTADO EN LA ELABORACI�N DE CERVEZA ARTESANAL. Tesis de pregrado. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR� Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/PERALTA%20BUSTAMANTE%20LINDA%20ISABEL.pdf

Ponce-Molina, L., P. N., Campa�a, D., Gar�falo, J., Coronel, J., Jim�nez, C., & Cruz, E. (s.f.). LA CEBADA (Hordeum vulgare L.): Generalidades y variedades mejoradas para la Sierra ecuatoriana. Obtenido de https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5587/2/Manual%20116%20La%20cebada.pdf

Luque, A., (2020, Spetiembre) El pa�s tiene potencial con el c��amo. Revista lideres. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/entrevista-ecuador-potencial-canamo-cannabis.html

Rioja, A. (2018). DETERMINACI�N DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL, CONTENIDO DE FENOLES Y ACTIVIDAD ENZIM�TICA EN UNA BEBIDA NO L�CTEA A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa). Tesis de Posgrado. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDR�S Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18251/TM-1934.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rodr�guez, H. (2003). Determinaci�n de Par�metros F�sico-Qu�micos para la Caracterizaci�n de Cerveza Tipo Lager Elaborada por Compa��a Cervecera Kunstmann S.A.. Tesis de pregrado. Universidad austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/far696d/sources/far696d.pdf

Su�rez, M. (2013). Cervezas:componentes y propiedades. Tesis de posgrado Universidad de Oviedo, Espa�a. Espa�a. Obtenido de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/19093/TFM_;jsessionid=B1CCFCBEEC4350A24FD77A33A2CD6074?sequence=8

Tirado , J., & Salazar, G. (Noviembre de 2018 ). BANANO (Cavendish gigante) DE RECHAZO COMO SUSTITUCI�N PARCIAL DE CEBADA EN LA CALIDAD FISICOQU�MICA Y SENSORIAL DE LA CERVEZA ARTESANAL. Tesis de Pregrado. ESCUELA SUPERIOR POLIT�CNICA AGROPECUARIA DE MANAB� Obtenido de http://190.15.136.145/handle/42000/892

V�sconez, L. (26 de Agosto de 2022). Las cervezas artesanales siguen creciendo en el Ecuador. Diario El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/cervezas-artesanales-siguen-creciendo-en-ecuador.html

Voguel, W. (2003). Elaboraci�n casera de cerveza. Malaga, Spain: Achibia, S.A. Obtenido de https://www.editorialacribia.com/libro/elaboracion-casera-de-cerveza_54195/

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/