Comparación del contenido de proteína en el procesamiento de harina de Poecilia Reticulata como aprovechamiento del subproducto de la pesca

David Joselo Segovia Campuzano, Jorge Patricio Rentería Minuche, Cesar Augusto Valarezo Macías, Wilmer G. Galarza Mora

Resumen


La acuacultura ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, especialmente en la producción de especies acuáticas en cautiverio, como el cultivo de camarón blanco Penaeus vannamei. Esto ha permitido al país obtener una gran cantidad de divisas y generar empleo a nivel local, impulsando así un continuo crecimiento con el tiempo. Sin embargo, en este tipo de cultivo, se enfrenta el desafío de combatir diversas plagas que compiten por recursos como alimento, espacio y oxígeno en los estanques de cultivo.


Para eliminar peces como la conocida millonaria Poecilia reticulata, que se ha adaptado exitosamente a diferentes ecosistemas de cultivo y se reproduce de manera exponencial, se han utilizado productos plaguicidas como el barbasco y la saponina durante varias décadas. Esta especie puede almacenar esperma durante hasta 10 meses, lo que le permite colonizar nuevos ecosistemas y provocar un desequilibrio en el entorno de cultivo, incluso llegando a cruzarse con otras especies de peces y contribuyendo a la desaparición de especies nativas. Con el objetivo de darle un valor agregado a estos desechos y disminuir su impacto ambiental, el presente trabajo se enfoca en aprovechar esta materia prima para obtener harina de pescado como fuente de proteína aplicable en las dietas de ciertos organismos terrestres y acuáticos que requieren un consumo proteico en sus alimentaciones. En el experimento, se realizaron tres pruebas, cada una con una muestra de 7 kg de pescado millonaria, utilizando 21 kg de materia prima por cada muestra. Las muestras fueron cocidas durante 20 minutos en 4000 ml de agua a temperaturas de 50°C, 60°C y 70°C, respectivamente. Después de alcanzar su temperatura correspondiente, cada muestra se enfrió al ambiente durante otros 20 minutos y luego se sometió a un prensado manual para separar el exceso de líquido y obtener una torta homogénea. Estas tortas fueron colocadas en moldes de aluminio y posteriormente introducidas en la estufa a 115°C durante 24 horas. Después de este período, se enfriaron a temperatura ambiente y se sometieron a molienda hasta obtener la harina de pescado. Se realizaron análisis de proteína, humedad, grasa, carbohidratos y ceniza en la harina para determinar su valor nutricional y analizar cuál de las muestras cumplía con los mejores niveles de proteína requeridos para obtener una harina de calidad conforme a los parámetros establecidos por las autoridades reguladoras del país.


Palabras clave


impacto ambiental; desechos; prensado; molienda; afrecho; análisis.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Alves, H., & Lane, A. (2011). Metacestoides de Glossocercus auritus (Cyclophyllidea, Gryporhynchidae) em Poecilia reticulata (Pisces, Poeciliidae) no Brasil. Rev. Bras. Parasitol, 2(20), 10. doi:https://doi.org/10.1590/S1984-29612011000200012

Anaguano, F. (2013). Peces de la Laguna Cormorán, Parque Nacional Sangay, Ecuador. tesis doctoral, Universidad Central del Ecuador, Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales, Quito.

Araníbar, M. J. (2021). Manual de capacitación: Alimentos Balanceados para Truchas. Research Gate, 1(1), 53. doi:https://www.researchgate.net/publication/356732229

Barrera, A. G. (2021). Propuesta de utilización de harina de cabeza de pescado para fortificar alimentos de consumo popular altos en carbohidratos. ITCA-FEPADE, 2(1), 39-67. Obtenido de https://www.itca.edu.sv/wp-content/uploads/2021/11/02.pdf

Benavides, A. (2019). HARINA DE PESCADO DEL PERU. Lima: San Jorge. Obtenido de http://www.perubroker.com.pe/broker_productos/371/

Bisquerra, R. (1957). La prueba de Levene para la homogeneidad de varianzas en el BMDP. Revista de investigación educatica Sgerencias Metodológicas, 5(9), 79-85. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/186760/Prueba_Levene_Homogeneidad_Varianzas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonilla, J., & Hoyos, J. (2018). Methods of extraction, refining and concentration of fish oil as a source of omega-3 fatty acids. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(3), 621-644. doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:684

Bowman, B., & Russell, R. (2003). Conocimientos actuales sobre nutrición. International Life Sciences Institute(592), 7-10. Obtenido de https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3150/Conocimientos%20actuales%20sobre%20nutricion%20octava%20edicion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabello, A., García, A., Figuera, B., Higuera, Y., & Vallenilla, O. (2013). CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA HARINA DE PESCADO VENEZOLANA. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 25(4), 414-422. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739464009.pdf

Cruz, L., Ricque, D., Nieto, M., & Tapía, M. (2000). Revisión Sobre Calidad de Harinas y Aceites de Pescado para la Nutrición de Camarón. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Nuevo León: San Nicolás. Obtenido de https://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/20cru2.pdf

Díaz, A. (1996). En Manual preparado especialmente para Esmital Ltda. En A. Díaz, Elaboración de harina de pescado de alta calidad (pág. 126).

FAO. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA). (FAO, Ed.) FAO, 243. doi:https://doi.org/10.4060/ca9229es

Fox, J., & Lawrence, A. (2008). Manual de metodologías de digestibilidad in vivo e vitro para ingredientes y dietas para camarón. CYTED, 246. Obtenido de https://nutricionacuicola.uanl.mx/public/site/images/admin/manual_metodologias.pdf

Grillo, J., Gozzer, R., Sueiro, J. C., & Rivero, J. C. (2019). Producción ilegal de harina de pescado en Perú a partir de anchoveta extraída por la flota artesanal y de menor escala. ResearchGate, 27. doi:10.13140/RG.2.2.18562.53448/1

INEN. (2016). NTE INEN 465, Harina de pescado. Determinación de la proteína bruta. Quito: NTE INEN 470. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_470-1.pdf

INEN. (2016). NTE INEN 466, Harina de pescado. Determinación de la materia grasa. Servicio Ecuatoriana de Normalización, Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_470-1.pdf

INEN. (2016). NTE INEN 467, Harina de pescado. Determinación de las cenizas. Servicio Ecuatoriano de Normalización, Norma Técnica Ecuatoriana, Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_470-1.pdf

Jiménez, P., Aguirre, W., Laaz, E., Navarrete, R., Nugra, F., Rebolledo, E., . . . Valdiviezo, J. (2015). Guía de peces para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador. researchgate, 416. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/278027849_Guia_de_peces_para_aguas_continentales_en_la_vertiente_occidental_del_Ecuador

Jiménez, P., Vásquez, F., Rodríguez, D., & Taphorn, D. (2020). Efectos de la especie invasora Poecilia gillii (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) sobre Pseudopoecilia fria en ríos costeros de la región del Chocó, Ecuador. Revista de Biología Tropical, 68(1), 1-7. doi:http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i1.36000

Laaz, E., & Torres, A. (2014). Lista de Peces continentales de la Cuenca del Río Guayas. Revista UG. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/305502536

Lúquez, L. d., & Hleap, J. I. (2020). Feasibility of the use of fish waste flour in the Cíenaga de Zapatosa, for feeding of broilers. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(2), 23-34. doi:https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1202

Mawyin, A. (2017). Diversidad y abundancia ictiofaunística en el río Culebra (Guayas – Ecuador). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil: Edition. John Wiley y Sons. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29734

Núñez, H., & Torres, A. (2021). Diversity, abundance and distribution of fishes in Bulubulu river. Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien., 1(15), 211-227. doi:10.3923/jfas.2013.617.626

Proaño, A., & Remache, E. (2020). Análisis de la exportación de harina de pescado desde Ecuador hacia Colombia, Japón y China periodo 2013-2018. Sangolquí: GuillerSanta. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/23848/1/T-ESPE-044339.pdf

Protal. (2022). Laboratorio de Análisis de Alimentos. Guayaquil. Obtenido de http://www.laboratorioprotal.espol.edu.ec/acreditacion.html

Quijije, R., Villareal, D., & Chinga, B. (2019). BROMATOLOGICAL EVALUATION OF THE FISHMEAL PROCESSED IN THE TADEL S.A. FACTORY. Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”, 2(3), 1-10. Obtenido de file:///C:/Users/davis/Downloads/74-Texto%20del%20art%C3%ADculo-364-1-10-20201006.pdf

Romero, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 114. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043

Sarria, S., Hurtado, D., & Camacho, J. (2019). Granulometry, Functional Properties and Color Properties of Quinoa and Peach Palm Fruit Flour. Información tecnológica, 30(5), 1-8. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500003

Silva, D. (2003). Elaboración de harina de pescado. Buenos Aires. Obtenido de http://hdl.handle.net/1834/4068

Torres, G. (2013). Invasive marine species evaluated within the Gulf of Guayaquil. Case study. Shrimp field, 2011. Revistas UG, 2(116), 51-62. doi:https://doi.org/10.53591/rug.v116i2.680

Valenzuela, A., Sanhueza, J., & Barra, F. d. (2012). Aceite de pescado: Ayer un residuo industrial, hoy un producto de alto valor nutricional. revista chilena de nutricion, 39(2), 201-209. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000200009

Zumbado, H. (2004). Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. Researchgate, 433P. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/348560034_Analisis_Quimico_de_los_Alimentos_Metodos_Clasicos/link/6004b45692851c13fe1bd399/download




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i7.5925

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/