Anlisis Comparativo de la Norma Constitucional y La Ley de Educacin Superior, Periodo 2018-2022 del Ecuador

 

Comparative Analysis of the Constitutional Norm and the Higher Education Law, Period 2018-2022 of Ecuador

 

Anlise Comparativa da Norma Constitucional e da Lei de Educao Superior, Perodo 2018-2022 do Equador

Melanie Nicole Alcivar Barreno I
e1350996805@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7393-8892     
,Jos Daniel Delgado Bravo II
e1312910621@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3939-8615
Charles Edison Vera Granados III
charles.vera@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9078-5971
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: e1350996805@live.uleam.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 19 de julio de 2023

 

  1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab; Manta, Ecuador.
  2. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab; Manta, Ecuador.
  3. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab; Manta, Ecuador.

Resumen

El progreso de la educacin permite promover el bienestar y al mismo tiempo reduce la desigualdad social tomando en cuenta la oportunidad para alcanzar una vida libre y digna garantizando el derecho a la educacin superior de calidad motivada a la excelencia y facilidad de vinculacin con la sociedad mediante mecanismos institucionales y dems establecidos en las normas pertinentes, generando situaciones de independencia para lograr obtener conocimiento del pensamiento y cultura.

El trabajo, tiene como finalidad demostrar de manera comparativa las variaciones del aprendizaje en las modalidades virtual y presencial asumidas por la educacin superior en el periodo de pandemia Covid-19 y las normas constitucionales para mejorar la calidad de aprendizaje con un enfoque directo a la formacin integral de los estudiantes, para coadyuvar a la evolucin de una sociedad en cuanto a su estructura social, productiva y ambiental.

La investigacin es de tipo Cualitativo, descriptivo no experimental, con un enfoque histrico-lgico, de esta manera enfocarnos en el estudio de la norma constitucional y la ley de educacin superior permitindonos comprender el cambio transcendental en el transcurso de los periodos 2018 2022 para hacer un respectivo anlisis y observar las estrategias y debilidades fijando posibles soluciones permanentes para mejorar el proceso de formacin dentro de la educacin superior.

Palabras Clave: aprendizaje; constitucionalidad; proceso de formacin; educacin superior.

 

Abstract

The progress of education allows promoting well-being and at the same time reduces social inequality, taking into account the opportunity to achieve a free and dignified life, guaranteeing the right to quality higher education motivated by excellence and ease of connection with society through institutional mechanisms and others established in the relevant regulations, generating situations of independence to obtain knowledge of thought and culture.

The purpose of the work is to demonstrate in a comparative way the variations of learning in the virtual and face-to-face modalities assumed by higher education in the period of the Covid-19 pandemic and the constitutional norms to improve the quality of learning with a direct approach to the integral formation of students, to contribute to the evolution of a society in terms of its social, productive and environmental structure.

The research is of a qualitative, descriptive, non-experimental type, with a historical-logical approach, thus focusing on the study of the constitutional norm and the higher education law, allowing us to understand the transcendental change during the periods 2018 - 2022 to make a respective analysis and observe the strategies and weaknesses, setting possible permanent solutions to improve the training process within higher education.

Keywords: learning; constitutionality; formation process; higher education.

 

Resumo

O progresso da educao permite promover o bem-estar e ao mesmo tempo reduzir a desigualdade social, tendo em vista a oportunidade de alcanar uma vida livre e digna, garantindo o direito a uma educao superior de qualidade motivada pela excelncia e facilidade de conexo com a sociedade por meio de mecanismos institucionais e outros estabelecidos na regulamentao pertinente, gerando situaes de independncia para obteno de conhecimento do pensamento e da cultura.

O objetivo do trabalho demonstrar de forma comparativa as variaes de aprendizagem nas modalidades virtual e presencial assumidas pelo ensino superior no perodo da pandemia de Covid-19 e as normas constitucionais para melhorar a qualidade da aprendizagem com enfoque direto na formao integral dos alunos, para contribuir com a evoluo de uma sociedade em termos de sua estrutura social, produtiva e ambiental.

A pesquisa de tipo qualitativo, descritivo, no experimental, de abordagem histrico-lgica, centrando-se assim no estudo da norma constitucional e da lei do ensino superior, permitindo-nos compreender a mudana transcendental durante os perodos 2018 - 2022 para fazer a respetiva anlise e observar as estratgias e fragilidades, definindo possveis solues permanentes para melhorar o processo formativo no ensino superior.

Palavras-chave: aprendizado; constitucionalidade; processo de formao; Educao superior.

Introduccin

Ecuador ha atravesado cambios de gran magnitud en el transcurso de los aos en cuanto a tecnologa y nuevos mtodos de estudio y aprendizaje, despus del anlisis de desempeo de la Educacin Superior se han ido incrementando instituciones con un nivel de desempeo generalmente adecuado, enfocados en el derecho a la educacin superior y la igualdad de oportunidades de la mano de los mritos respectivos a fin de acceder a una formacin acadmica y profesional para desarrollar el conocimiento pertinente y de excelencia, permitiendo a los futuros profesionales, ser mejores seres humanos consientes, democrticamente responsables y que estos cuenten con una mejor habilidad y productividad para ejercer profesionalmente.

Se analiz un porcentaje determinado de bachilleres, de los cuales apenas el 50% tiene posibilidades de ingreso a la universidad, esto se debe a la existencia de problemticas relevantes a tomar en cuenta: el acceso, la permanencia y la calidad de la educacin. El trayecto entre la escuela primaria, el colegio, la universidad, existe una falencia determinante, ya que los estudiantes no cuentan con los conocimientos suficientes en su formacin escolar, esto ha inducido una dificultad en cuanto al ingreso.

El trabajo, tiene como finalidad demostrar de manera comparativa las variaciones del aprendizaje en las modalidades virtual y presencial, asumidas por la educacin superior en el periodo de pandemia Covid-19 y las normas constitucionales para mejorar la calidad de aprendizaje con un enfoque directo a la formacin integral de los estudiantes, para coadyuvar a la evolucin de una sociedad en cuanto a su estructura social, productiva y ambiental. Es importante recalcar que la calidad educativa adems de estas problemticas circunstanciales e imprevista, la existencia de poco control estatal sobre la calidad de educacin universitaria en general, coincide en que la educacin de manera general enfrenta una gran crisis por el dficit de aprendizaje en todas las asignaturas y niveles, falta de programas de nivelacin, desercin escolar, trabajo infantil, infraestructuras en mal estado y docentes sin capacitacin.

La Asamblea Nacional pone en vigencia la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) el 12 de octubre del 2012, estableciendo un esquema slido regido por los principios de: Autonoma Responsable, Cogobierno, Igualdad de Oportunidades, Calidad, Pertinencia, Integralidad y Autodeterminacin.

Es evidente la problemtica social que refleja las limitantes que existen en cuanto al acceso a la educacin superior de la cual se busca posibles soluciones permanentes para mejorarla. El sistema de Gobernanza y financiamiento abarcan temas de importancia en cuanto a las conclusiones dentro de la distribucin del sistema de educacin superior en el Ecuador, creando diseos institucionales que ayuden a solucionar los problemas de acceso y calidad.

La educacin es un derecho de las personas y un deber ineludible del Estado. Constituye en un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal []. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en los procesos educativos (Art. 26, CRE, 2008). La educacin es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construccin de un pas soberano. Adems, es un eje estratgico para el desarrollo nacional (Art. 27, CRE, 2018).

Segn el artculo (Art. 28, CRE, 2008) el estado garantizar el acceso universal a la educacin, la permanencia, la movilidad y el egreso sin discriminacin alguna. A travs de este articulo nuestro objetivo es lograr esclarecer y fundamentar el papel significativo de la educacin superior dentro de la sociedad visualizando el desarrollo obtenido con el transcurso de los aos, as como los principios fundamentales del sistema educativo y su respectiva estructura, destacando que el pilar fundamental de la educacin es aquella persona que cumple el rol de docente-educador, el cual debe tener una comprensin clara de lo que hace, por lo que su misin es orientar, transmitir e instruir el saber para permitir al estudiante poner en prctica lo aprendido.

En Ecuador, aunque la educacin superior ha estado siempre en la agenda de todos los gobiernos de turno, se han implementado diferentes polticas pblicas de acuerdo con las condiciones oportunas, econmicas y polticas (Ayala, 2021). Por lo que en el presente artculo buscamos presentar propuestas sobre cmo mejorar la educacin en el pas, a partir de nuestras experiencias como estudiantes en formacin. El anlisis descriptivo de la normativa educativa superior ecuatoriana basado en las experiencias y conocimientos directos de nuestra realidad educativa y de una investigacin ntegra de meses sobre los cambios que se han dado al pasar de los aos. As mismo, se procedi a una revisin de carcter bibliogrfico, para destacar informacin conceptualizada y basada en realidades que atraviesa el sistema educativo superior.

En general se puede decir que no existan servicios de bibliotecas adecuados para los estudiantes al momento de hacer sus respectivas consultas debido a la escasez de libros y ejemplares, por lo que mantena una constante problemtica y quejas por parte de docentes y estudiantes. Destaca una caracterstica importante del sistema ecuatoriano de educacin superior que es la diversidad de carreras que ofertan, la calidad de docentes de planta, entre otras caractersticas que diferencian una institucin de otra. Sin embargo, al generarse este desnivel y competencia entre instituciones que hace difcil la cooperacin, pero ayuda al desarrollo y trabajo constante para mejorar el nivel acadmico de estas, aun as, podemos confirmar el importante rol de cooperacin que se da entre universidades y escuelas politcnicas para generar perspectivas alentadoras para el crecimiento y desarrollo acadmico.

El Consejo de Educacin Superior (CES)[1] y Universidades y Escuelas Politcnicas del Ecuador (UEPE)[2], 1982 decidi crear comisiones de coordinacin para fortalecer la unin y ayuda entre las instituciones los cuales estaban integradas por los representantes superiores de estos establecimientos en representacin de todo el alumnado y personal acadmico en general, se dificultaba evaluar los resultados de ese esfuerzo, sin embargo, se daba a notar el progreso y efectividad de estas comisiones que se prestaban para tomar importantes decisiones con perspectivas al desarrollo de la comunidad universitaria en el Ecuador. 15-may.-2000

Constatando una creciente falta de conexin de demandas y requerimientos del mercado de trabajo profesional y formacin de calidad y tipo de carreras que la Universidad ofreca. Dando como resultado el desempleo y subempleo profesionales, en consecuencia, de la crisis econmica de los ochenta mas no originados en ella. Detonando la gradual perdida del papel critico de la universidad, el pronunciado decaimiento del movimiento estudiantil universitario.

La crisis de la universidad se nutre de las falencias del resto del sistema educativo ecuatoriano, pero a la vez contribuye a agravarlas. Por otra parte, es innegable que la educacin superior consume recursos que benefician a grupos sociales relativamente reducidos, mientras amplios sectores soportan condiciones de marginalizacin educativa. En el futuro deber producirse una redefinicin de las relaciones entre universidad y el resto del sistema educativo, as como una reconsideracin de prioridades. Todo ello deber hacerse, claro est, en funcin de objetivos que se plantean para la educacin en su conjunto. (Pareja, 1986) Desde la poca Colonial en Ecuador se ha encaminado en una oligarqua que se ha basado en la preparacin del sistema acadmico para las personas que administraban las riquezas y posesiones en las pocas colonialistas, como tambin obligaban a los nativos a seguir las creencias religiosas de los conquistadores.

Instituciones y grados acadmicos

Las instituciones de educacin superior en el Ecuador son las universidades y escuelas politcnicas. Al analizar el desarrollo histrico de la educacin superior, observamos que se trata de una estructura institucional un tanto tradicional en el pas. En 1974 se establecieron los institutos tcnicos superiores, instituciones intermedias o postsecundarias especializadas que contaban con programas de dos aos. As mismo, una institucin de educacin superior debe garantizar al menos tres especialidades acadmicas. La mayora de universidades cuentan con extensiones en otras ciudades y provincias, algunas en lugares alejados con el objetivo de garantizar el goce del derecho a la educacin a personas de bajos recursos o que no puedan movilizarse de su lugar de residencia siendo un expediente factible. Actualmente existen veintin extensiones universitarias. Ecuador, pas con alrededor de 17.888.474 habitantes, cuenta as con 261 instituciones de educacin superior, de las cuales 107 son pblicas y 154 son particulares; de instituciones pblicas 31 son universidades y escuelas politcnicas y 76 son institutos tcnicos y tecnolgicos (incluidos conservatorios). (Secretara de Educacin superior, 2021), lo que enfoca la extraordinaria demanda de la educacin superior que ha venido planteando la juventud del pas durante los ltimos aos.

Formas de gobierno y distribucin interna de las instituciones.

Los organismos se conforman por la Asamblea que est conformada por los docentes principales que cuentan ms o menos con dos aos de catedra dentro de la institucin, los estudiantes de niveles superiores y trabajadores de los establecimientos. El Consejo que est representado por el Rector, Vicerrector entre otras autoridades docentes y estudiantes. El Rector que es el mximo representante de la Universidad o Escuela Politcnica, la eleccin o nombramiento de las dems autoridades se rige por los estatutos de cada institucin. La Ley de Universidades y Escuelas Politcnicas establece que, para elegir a las autoridades, los estudiantes y trabajadores participarn ejerciendo los votos:

Art. 25.- El Rector y Vicerrector o Vicerrectores sern elegidos por las personas que integran la Asamblea Universitaria o Politcnica, mediante votacin directa y secreta. Los estatutos de cada universidad o escuela politcnica regularn el proceso electoral.

Art. 26.- La eleccin o nombramiento de las dems autoridades de las Universidades y Escuelas Politcnicas se regir por el procedimiento que seale el Estatuto, en el que se determinar sus atribuciones, tiempo de duracin en el ejercicio del cargo y los requisitos para ser elegido o nombrado. Igualmente, la representacin en la Asamblea y Consejo, con excepcin de estas normas generales las universidades catlicas. Es decir, aquellas que han sido determinadas segn el modus vivendi celebrado entre los gobiernos del Ecuador y el Vaticano (CONSEJO DE EDUCACIN SUPERIOR (CES), 2000).

Segn el consejo de educacin superior en el reglamento de distribucin de recursos institucionales consta con un articulado que establece la efectiva distribucin de estos recursos que provienen del Estado y son destinados anualmente a las Universidades y escuelas Politcnicas pblicas y particulares de conformidad con la Constitucin y la LOES. Estos recursos deben ser utilizados segn lo establece el reglamento en funcin de su autonoma responsable, para aportar a las necesidades de la sociedad, desarrollo del pas y el cumplimiento de las prioridades que respondan a las funciones de la educacin superior. Para esto las universidades y escuelas politcnicas deben presentar un informe anual al rgano rector de la poltica pblica de educacin superior de cumplimiento de asignacin de recursos en sus presupuestos, para elaborar proyectos de investigacin, gestionar para adquirir infraestructuras tecnolgicas, publicar textos adecuados a las necesidades ecuatorianas en revistas, otorgar becas doctorales a sus docentes titulares y pago de patentes, conforme lo establece la Ley. Las instituciones de educacin superior que quebrantaren lo dispuesto en la Ley sern sancionadas conforme lo determine el Consejo de Educacin Superior.

Acceso a la enseanza superior: condiciones y modalidades

Las instituciones que se encuentran dentro del sistema Nacional de Educacin Superior Ecuatoriano destacan por ser substancialmente pluralistas, es decir, estn enfocadas a todas las corrientes y formas de pensamiento universal dirigidas a la formacin de manera integral del ser humano para poder favorecer al desarrollo del pas, alcanzar la justicia social, fortalecer la identidad nacional, asercin de la democracia, paz y derechos humanos.

El entorno social del pas, por otro lado, atraviesa de manera transversal esta dinmica entre disponibilidad de fondos de inversin social. Las necesidades y requerimientos del sistema educativo dependen de las caractersticas sociales y demogrficas. Por ejemplo, sociedades ms pobres, necesitan mayor inversin en educacin con el fin de fortalecer el capital humano que es la verdadera riqueza y fuerza transformadora de un pas (Gimnez, 2005).

 

 

METODOLOGA

La investigacin es de tipo Cualitativo, descriptivo no experimental, con un enfoque histrico-lgico. Los estudios histricos educativos posibilitan a los docentes e investigadores comprender el presente a la luz de los sucesos y los cambios, positivos o negativos, que se han producidos en el pasado, y al mismo tiempo, predecir con cierto grado de seguridad, lo que pudiera suceder en el futuro, y de esta manera, valorar las posibles y las ms adecuadas soluciones, que permitan garantizar el continuo desarrollo cualitativo de la educacin, y por consiguiente, de la formacin de la personalidad de los estudiantes (Rivero, 2017).

El trabajo, tiene como finalidad demostrar de manera comparativa las variaciones del aprendizaje en las modalidades virtual y presencial asumidas por la educacin superior en el periodo de pandemia Covid-19 y las normas constitucionales para mejorar la calidad de aprendizaje con un enfoque directo a la formacin integral de los estudiantes, para coadyuvar a la evolucin de una sociedad en cuanto a su estructura social, productiva y ambiental.

La aplicacin de mtodos empricos: que consiste en observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer. La observacin cientfica es el proceso ms bsico y fundamental de una investigacin. Consiste en el examen directo de una realidad (una cosa, una conducta, etc.) (HERNANDEZ SAMPIERI, et al., 2006. Cuarta edicin). Bsicamente es la observacin, la experimentacin y la medicin, esta ltima mediante encuestas con el objetivo de visualizar la percepcin de los encuestados en cuanto a la evolucin de la educacin superior, su impacto Post Covid-19.

 

RESULTADOS

Diagnstico sobre la educacin frente al COVID-19

Consultando fuentes formales tanto nacionales como internacionales para un buen anlisis comparativo. El sistema de educacin Superior contado con cambios constantes en estos ltimos periodos e incluso cuando ha tenido que adaptarse tras virus de COVID-19. En este anlisis se busca determinar un diagnstico en cuanto a la anterior y actual situacin de la educacin superior y el proceso de adaptacin con la presencia del virus COVID-19.

El cambio de una educacin presencial a una modalidad virtual, totalmente digital que genero gran impacto a la universidad y desarrollo sostenible de esta. As mismos se desarrolla la evolucin transcendental que ha tenido la educacin superior al pasar de los tiempos, analizando de esta manera cuales han sido las fortalezas y debilidades del sistema practicado en el proceso.

El impacto de la pandemia en la educacin superior ha sido diverso, profundo y diferente para cada institucin y pas, mostrando, en general, grandes esfuerzos en todos los niveles para ser resilientes y adaptarse rpidamente a los cambios.

La pandemia ha expuesto mltiples niveles de desigualdades que en la educacin superior incluyen el trato diferenciado que reciben los estudiantes segn sus antecedentes, el acceso cerrado al conocimiento y a los resultados de la investigacin, la desigualdad en los patrones globales de colaboracin en investigacin y la falta de acceso a los requisitos bsicos de la educacin superior digitalizada, tales como dispositivos, acceso a Internet y electricidad (UNESCO, 2022). La urgencia de abordar estas desigualdades debe mantenerse en primer plano a medida que la educacin superior comienza a pensar en el futuro para crear un mundo post-pandmico ms equitativo.

Empleando la metodologa cualitativa mediante mtodos empricos para observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer, se aplic la tcnica de recoleccin de informacin, encuesta, a estudiantes de varias universidades mediante la plataforma digital Forms, compuesta de siete preguntas semiestructuradas y una pregunta cerrada, con el objetivo de representar la percepcin de los encuestados en cuanto a la evolucin de la educacin superior, su impacto Post Covid-19.

Se tom como poblacin a los estudiantes de niveles superiores a 7mo en la ULEAM, (149) y Universidad San Gregorio (96), esta ltima de naturaleza privada, de la provincia Manab en la carrera de Jurisprudencia. Para una poblacin de 245 estudiantes.

Se emple la siguiente frmula para determinar el tamao de la muestra:

 

 

Donde los trminos significan:

n: tamao de la muestra (nmero de encuestas que vamos a realizar).

N: es el tamao de la poblacin o universo (nmero total de posibles encuestados).

Zα: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigacin sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de Zα se obtienen de la tabla de la distribucin normal estndar N (0,1).

e: es el error muestral deseado, en tanto por ciento. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la poblacin y el que obtendramos si preguntramos al total de ella.

p: proporcin de individuos que poseen en la poblacin la caracterstica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opcin ms segura.

q: proporcin de individuos que no poseen esa caracterstica, es decir, es 1-p

Los valores de Zα ms utilizados y sus niveles de confianza son:

 

Donde:

N = 245 estudiantes

Zα = 1,96 (nivel de confianza del 95%)

e= 10 %

p= 0,5

q=0,5

La muestra la constituyen 69 estudiantes de ambas IES, a los que se les aplic una encuesta en formato Microsoft Forms de manera virtual.

Anlisis de las respuestas ms representativas del estudio y que inciden de manera directa en decisiones y soluciones de la problemtica detectada.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigacin

Como se puede evidenciar el 43,48 % expresaron, que la Covid-19 afecto de manera significativa la capacidad de reflexiva en la absorcin de los conocimientos. Segn estudios realizados por (Fernndez Poncela, 2020), el miedo y la tristeza son las emociones y sentimientos mayoritarios apuntados, son causa de problemticas mentales y una tristeza que introspecta, y que tambin puede llegar a ser disfuncional, estas sensaciones influyes en el desarrollo, conocimientos y el aprendizaje del estudiante universitario, cabe recalcar que estos estudios se realizaron en IES de Mxico y en contextos de Covid-19.

Figura 2.

Fuente. Resultados de la investigacin

Como ilustra la figura 2, los estudiantes presentaron problemas de adaptacin en la virtualidad, el 62,32 % coinciden en el criterio de que esta modalidad de estudio tiene dificultades armnicas entre los recursos tecnolgicos y la preparacin de ellos en el dominio de estas plataformas virtuales, adems de que algunos no tienen conectividad de internet y otros recursos que faciliten la adaptacin a esta forma de estudio.

Figura 3.

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigacin

Como se muestra en la figura 3, el 60 %, de los encuestados (estudiantes) inculpa al aislamiento una comunicacin afectiva, fluida y necesaria para establecer relaciones interactivas que retroalimente las actividades entre ellos. (Gir, 2011), plantea que la amistad es una relacin que se construye a lo largo del tiempo, al basarse en una serie de elementos como la confianza, la comunicacin, la intimidad, el afecto y el conocimiento mutuo, donde se comparten constantemente sueos y esperanzas, y se planifican y realizan distintas actividades de mutuo inters

Figura 4.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigacin

Como enuncia la encuesta, el 55,1 % de los encuestados asume que las relaciones interpersonales en la familia afectaron la salud mental reflejada en estrs, fastidio y conflictos por el confinamiento fsico Covid-19. As plantea (Almendra-Pegueros, R., et al., 2021) factores detonantes de estrs, los cuales implican tiempo de confinamiento, miedo al contagio, frustracin, aburrimiento, falta de suficiencia de vveres, consumo inadecuado de alimentos, informacin incorrecta, desajustes financieros, as como estigma social

 

Figura 5

Fuente. Resultados de la investigacin.

El 55,1 % de los encuestados (estudiantes), consideran que algunas asignaturas pudieran ser impartidas de manera virtual en modalidades sincrnicas o asincrnicas, siempre que los componentes prcticos se puedan relacionar en forma de ensayos o simulaciones. Mientras que, el 21,7 % coincidieron que la virtualidad no era factible para las asignaturas de la profesionalizacin y que el escenario educativo con el docente representa una seguridad para la trasmisin del conocimiento adems de la vinculacin de escenarios que representen la realidad laboral.

Figura 6.

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigacin

El 56,5 % y el 27,5 % que representan el 84% de los encuestados consideran que su retorno a la presencialidad, elevo su nivel de comprensin, favoreciendo el aprendizaje, fomenta la interaccin, las habilidades sociales, mejora la organizacin, el trabajo en grupo, el compaerismo y solidaridad ms personal, proporcionando una estructura estable y slida.

Figura 7.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigacin

Como se evidencia en el grfico de la pregunta siete las respuestas de los encuestados sealan que el 81,2 % coinciden que la educacin superior se vio altamente afectada por la pandemia. Como afirma (UNESCO. IESALC., 2020) Generar y adecuar actividades de enseanza-aprendizaje a distancia, de instruccin no escolarizada y de autoaprendizaje, as como de seguimiento, evaluacin y generacin de evidencias de aprendizaje que reduzcan el impacto negativo de la interrupcin de las actividades presenciales en los estudiantes. Casi de la noche a la maana, las escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 pases.

Figura 8

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigacin

Como se observa en el grafico el 84,1 % de los encuestados respondieron NO al retorno a la educacin virtual, manifiestan que esta modalidad causa mayor agotamiento que la presencial, se percibe el aumento del desinters, la motivacin, aumentando considerablemente el desaprovechamiento acadmico del alumno.

Los estudiantes tienen una percepcin negativa con relacin al aprendizaje significativo y competencias alcanzadas en la modalidad virtual, en comparacin con la modalidad presencial, a pesar de que han manejado de manera adecuada las herramientas para tales actividades y estn de acuerdo con el uso de la modalidad virtual en tiempos de pandemia. A pesar de los aportes de la modalidad virtual en emergencias sanitarias y otras catstrofes, estos mantienen su preferencia por la modalidad presencial.

 

DISCUSIN

Este punto, concierne los resultados ms representativos de la investigacin, amparados por trabajos relevantes sobre la temtica estudiada. Los encuestados convergen en que, la capacidad de reflexiva y absorcin de los conocimientos, se vio afectado considerablemente producto de la virtualidad por la emergencia sanitaria, adems de otros obstculos no menos importantes, el insuficiente acceso a la conectividad y a dispositivos digitales, as como, a una escasa cultura digital de la comunidad en general (Villela Corts, F., & Contreras Islas, D. S., 2021). De la misma forma ocurre con la adaptacin a la modalidad virtual con fluidez a los contextos en presencia del docente. El estrs, la comunicacin y el aprendizaje fueron considerablemente afectados por el rgimen virtual, como plantea varios autores que se pronunciaron a estas lesiones. El aprendizaje ha afectado grandemente al sector estudiantil, en diferentes factores, como el proceso acadmico, econmico, de salud, y fundamentalmente en su salud mental, generando niveles de estrs, que afectan en gran medida su rendimiento estudiantil, (Chvez Reinoso, et al., 2021). En este orden manifiestan los autores: El confinamiento por COVID-19 ha provocado cambios severos en los estilos de vida, los cuales se manifiestan en una mala alimentacin, inactividad fsica, alteraciones del sueo, principalmente insomnio y alteraciones mentales como estrs, ansiedad y depresin. Estas alteraciones propician el desarrollo de una vida sedentaria, la cual favorece la presencia de enfermedades crnicas no transmisibles como obesidad, diabetes e hipertensin, (Jimne, Mariela & Mara de Lourdes Meza, 2021). Por otra parte, la educacin superior no estaba preparada para esta modalidad virtual, desde los conocimientos de TIC hasta la tecnologa y el manejo de plataformas digitales para estos contextos, as lo plantea: (Malpica Rodriguez , L. N. ., Cruz Morales , T. ., & Glvez-Surez , E., 2022) La forma de enseanza implic se cuestionar si los aprendizajes fueron de calidad; las principales preocupaciones fueron aquellas carrearas las cuales necesitaban interactuar o el empleo de talleres. Esta reflexin la consolida, (Rogers, 2020) La educacin superior afront problemas financieros, principalmente las de gestin privada porque un importante nmero de estudiantes debieron abandonar sus estudios por la crisis econmica, algunas optaron por juntar mayor nmero de estudiantes en las aulas virtuales, complicando el desempeo laboral de los catedrticos, por tal motivo se cuestion que la falta de recursos financiero pudiese bajar la calidad educativa.

 

CONCLUSIONES

El confinamiento ocasionado por la pandemia COVID-19, nos dej secuelas profundas y saberes que perduraran indeleblemente en la memoria histrica de la poblacin mundial. Todos los sectores fueron afectados por este fenmeno, tanto econmica como socialmente, segn la, (Organizacin Munial de la Salud (OMS), 2022), la COVID-19 ha causado la muerte de casi 15 millones de personas en todo el mundo. La educacin superior en Ecuador se vio considerablemente afectada, tanto en las universidades pblicas como en las privadas, en este escenario, el reto es aprender de las falencias y prosperar rompiendo paradigmas que obstaculizan la calidad en la educacin superior. En tal sentido afirma. (Moreno, 2021) un reto a enfrentar es la calidad de la educacin superior, ya que la modalidad hbrida, en lnea o por medios telemticos; no alcanza los niveles de aprendizaje esperados, puesto que el contexto es adverso, debido a que solo el 53,2% de los hogares ecuatorianos poseen acceso al internet, de los cuales 61,7% son urbanos y el 34,69% son rurales como se seala en un estudio realizado por el INEN (2020). Debido la modalidad virtual impuesta por el confinamiento, se vio afectado el aprendizaje prctico como son, ensayos en laboratorios y escenarios laborales reales (prcticas y pasantas), lo que afecta la calidad y el desempeo de los alumnos repercutiendo en su formacin profesional. As lo declara y propone, (Moreno, 2021) Frente a esta situacin, las instituciones de educacin superior ecuatorianas debern implementar planes emergentes de contingencia para que los estudiantes afectados continen con su formacin profesional, pero retomando las asignaturas prcticas con calidad y excelencia, de tal manera que, el perfil profesional planteado al inicio de la carrera no sea distorsionado. Cabe sealar que, la calidad de la formacin profesional no debe ser afectada en ningn contexto; de ser as, se afectaran los posteriores desempeos socio profesionales que tambin ira en contra de la sociedad.

Esta sera una alternativa para minimizar el impacto negativo que dejo el aislamiento provocando lagunas de conocimientos en el alumnado de la educacin superior.

 

Referencias

Almendra-Pegueros, R., et al. (2021). Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en pases de habla hispana . Revista de Nutricin Clnica y metabolismo, 28(4). doi:https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.267

Ayala, P. B. (2021). LA EDUCACION SUPERIOR ECUATORIANA: una mirada desde la poltica pblica, previo a la Ley Orgnica de Educacin Superior. Ecuador: Universidad Espiritu Santo - Ecuador.

Chvez Reinoso, et al. (2021). Factores de estrs en estudiantes universitarios en poca de pandemia (Covid-19). Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin., 5(20), 310-324. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

CONSEJO DE EDUCACIN SUPERIOR (CES). (15 de mayo de 2000). LEY DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITECNICAS DEL ECUADOR. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-de-Universidades-19821.pdf

Fernndez Poncela, A. M. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina De Educacin, 4(1), 23-29. doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3

Gimnez, 2. (2005). La dotacin de capital humano de Amrica Latina y el Caribe. Revista de la Cepal 86, 103-122.

Gir, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigracin. UAB Universidad Autonoma de Barcelona, 96(1), 77-95. doi:https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.157

HERNANDEZ SAMPIERI, et al. (2006. Cuarta edicin). Metodologa de la investigacin. (2006). McGraw-Hill Interamericana. Mxico. doi:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/mercadotecnia/2020/metodos-empiricos.pdf

Jimne, Mariela & Mara de Lourdes Meza. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. CIENCIA ergo-sum, Revista Cientfica Multidisciplinaria de Prospectiva, 28(4). doi:https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4

Malpica Rodriguez , L. N. ., Cruz Morales , T. ., & Glvez-Surez , E. (2022). Calidad educativa en educacin superior en tiempo de pandemia por el COVID 19. . Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin,, 6(22), 101-107. doi:https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/406#:~:text=22)%2C%20101%E2%80%93107.-,https%3A//doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.318,-M%C3%A1s%20formatos%20de

Moreno, A. G. (2021). La educacin virtual implementada por las instituciones de educacin superior ecuatorianas en la pandemia de la COVID-19. Crtica y Derecho: Revista Jurdica. , 2(3), 57-66. doi:https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3189

Organizacin Munial de la Salud (OMS). (05 de mayo de 2022). Redaccin BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-61333739

Pareja, F. (1986). LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ECUADOR . Caracas: Centro Ecuatoriano de inwstigaciones Sociales (CEIS) CRESALC - UNESCO.

Rivero, J. L. (2017). Experiencia de la aplicacin del mtodo histrico-lgico y la tcnica cualitativa anlisis de contenido en una investigacin educativa. Revista Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores., 23(1). doi:http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Rogers, H. y. (2020). Covid-19 : Impacto En La Educacion Y Respuestas De Poltica Pblica. Reporte Del Banco Mundial. http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663362006/html/#:~:text=Revista%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20HORIZONTES, 1(56). doi:http://documents1.worldbank.org/ curated/en/804001590734163932/pdf/

Secretara de Educacin superior, c. t. (OCTUBRE de 2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educacin Superior. Obtenido de ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIN: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/PROYECTO_SEAES.pdf

UNESCO. (18 de mayo de 2022). Informe del estado de la educacin superior dos aos despus de la disrupcin de Covid-19. Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2022/05/18

UNESCO. IESALC. (2020). COVID-19 y educacin superior. De los efectos inmediatos al da despus. Mxico: UNESCO. IESALC; 2020 [acceso 29/06/2020]. Disponible en:. IESALC Mxico. doi:http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520

Villela Corts, F., & Contreras Islas, D. S. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educacin en Mxico. . Academia Y Virtualidad, 14(1), 169-187. doi:https://doi.org/10.18359/ravi.5395

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] CES. El Consejo de Educacin Superior (CES). Creado en l 2017, tiene como su razn de ser planificar, regular y coordinar el Sistema de Educacin Superior, y la relacin entre sus distintos actores con la Funcin Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para as garantizar a toda la ciudadana una Educacin Superior de calidad que contribuya al crecimiento del pas. https://www.ces.gob.ec/?page_id=1713

 

[2] UEPE. Son instituciones sin fines de lucro. Son comunidades de profesores, estudiantes y trabajadores. Su misin consiste en la bsqueda de la verdad y el desarrollo de la ciencia y la cultura, mediante la docencia y la investigacin; y est abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, expuesto y analizado de manera rigurosamente cientfica. Creada en 1982 y restructurado el 15-may-2000. https://www.ces.gob.ec/?page_id=326

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/