����������������������������������������������������������������������������������
Dichos populares en la memoria de estudiantes universitarios: relaci�n con valores, �conos y colores
Popular sayings in the memory of university students: relationship with values, icons and colors
Ditados populares na mem�ria de universit�rios: rela��o com valores, �cones e cores
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: msandoval@espoch.edu.ec
Ciencias Sociales ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: �01 de julio de 2023
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
En los refranes o dichos populares se encuentra gran riqueza de signos: im�genes, met�foras, comparaciones y s�miles; que permiten entender la forma en que las personas piensan, act�an y se relacionan con su entorno, as� como reflejan los valores de una comunidad. Se presenta un estudio cuali-cuantitativo de los dichos populares presentes en la memoria de 200 estudiantes universitarios de la ciudad de Riobamba en Ecuador y la relaci�n significativa que dicha poblaci�n realiza con valores, �conos y colores. Se identifican 100 refranes, de los cuales sobresalen 2 con mayor presencia en la memoria: No dejes para ma�ana lo que puedas hacer hoy y De tal palo tal astilla. Los dichos populares identificados fueron asociados con un total de 53 valores, entre ellos destacan: paciencia, esfuerzo, precavido, responsabilidad y la gratitud. Consecutivamente los valores fueron asociados con �conos y colores, obteni�ndose un glosario ic�nico-crom�tico compuesto por 89 �conos y 16 colores, cada uno con su significado valorativo.
Palabras Clave: dichos populares; significado de valores; significado de �conos; significado de colores.
Abstract
In proverbs or popular sayings there is a great wealth of signs: images, metaphors, comparisons and similes; that allow us to understand the way in which people think, act and relate to their environment, as well as reflect the values of a community. A qualitative-quantitative study of the popular sayings present in the memory of 200 university students from the city of Riobamba in Ecuador and the significant relationship that said population makes with values, icons and colors is presented. 100 proverbs are identified, of which 2 with the greatest presence in memory stand out: Do not leave until tomorrow what you can do today and Like father, like son. The popular sayings identified were associated with a total of 53 values, including: patience, effort, caution, responsibility and gratitude. Consecutively, the values were associated with icons and colors, obtaining an iconic-chromatic glossary made up of 89 icons and 16 colors, each with its value meaning.
Keywords: popular sayings; meaning of values; meaning of icons; meaning of colors.
Resumo
Nos prov�rbios ou ditos populares h� uma grande riqueza de signos: imagens, met�foras, compara��es e s�miles; que nos permitem entender a maneira como as pessoas pensam, agem e se relacionam com seu ambiente, al�m de refletir os valores de uma comunidade. Apresenta-se um estudo qualitativo-quantitativo dos ditos populares presentes na mem�ria de 200 universit�rios da cidade de Riobamba no Equador e a rela��o significativa que essa popula��o faz com valores, �cones e cores. S�o identificados 100 prov�rbios, dos quais se destacam 2 com maior presen�a na mem�ria: N�o deixes para amanh� o que podes fazer hoje e Tal pai, tal filho. Os ditos populares identificados foram associados a um total de 53 valores, entre eles: paci�ncia, esfor�o, cautela, responsabilidade e gratid�o. Consecutivamente, os valores foram associados a �cones e cores, obtendo-se um gloss�rio ic�nico-crom�tico composto por 89 �cones e 16 cores, cada qual com seu significado valorativo.
Palavras-chave: ditos populares; significado dos valores; significado dos �cones; significado das cores.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En diferentes contextos y culturas se utilizan t�rminos alternativos para referirse a los dichos populares: �A los dichos se les conoce tambi�n como refranes, sentencias, m�ximas, adagios, proloquios, proverbios o paremias� (Flores ,2016, p. 18). El presente trabajo utiliza el t�rmino dichos populares sustentado en varios autores. Cubero & Villanueva (2014), sobre los dichos populares mencionan que expresan la sabidur�a, los sentimientos y las vivencias de un pueblo, son capaces de indicar verdades en una forma figurada y pintoresca, dejan ense�anzas morales de manera espont�nea, se�alan faltas, dejan marcados caminos y son un fiel reflejo de valores, formas de vivir, normas, actitudes y tradiciones que han sido de alg�n modo vividas en comunidad. Por su lado Garc�a (2016) menciona que toda experiencia �queda recogida en el lenguaje de cada comunidad en forma de expresiones fijas que aparecen en canciones, cuentos, leyendas, refranes, dichos populares, entre otros. (p. 2). Poncela (2000) hace referencia a que la cultura popular engloba numerosas expresiones, entre ellas las narrativas sociales populares de car�cter oral y tradicional, una suerte de discurso social que desde antigua data llega hasta nuestros d�as, de forma generacional, din�mica y contextualizada, tales como los cuentos, las leyendas, las canciones, y los refranes populares. Aguirre (2000) contextualizado en el campo educativo, afirma que los refranes adquieren importancia como herramientas de pensamiento, dado que su comprensi�n supone la representaci�n de una construcci�n global del significado del texto que conlleva entre otros al pensamiento abstracto. Los refranes implican un proceso de significaci�n tanto de sus contenidos y como de las finalidades del interlocutor. Monge (2014) aborda la importancia del uso de dichos o expresiones populares en los pueblos, afirma que demuestran una gran diversidad ling��stica como parte de la identidad cultural, adem�s sostiene que ��Los dichos son un conjunto de palabras que se da para expresar algo m�s all� de su sentido literal y es a trav�s de ellos que encontramos la sabidur�a, el ingenio, los valores, creencias y hasta el buen humor de su gente. (p. 70).
Con los postulados anteriores se puede inferir que los dichos populares son expresiones breves que condensan sabidur�a y experiencia popular en una frase memorable. Son un ejemplo de c�mo la cultura oral y tradicional se transmite a trav�s de los siglos y de generaci�n en generaci�n. En estos dichos se pueden encontrar una gran riqueza de signos, que incluyen im�genes, met�foras, comparaciones y s�miles, que reflejan la cosmovisi�n, valores y creencias de una comunidad. Adem�s, los dichos populares son una forma de lenguaje creativo y po�tico que combina el humor, la iron�a y la sabidur�a popular. En resumen, los dichos populares son un tesoro de signos y significados que nos conectan con nuestra cultura y nuestra historia, al mismo tiempo son lecciones de vida que siembran de manera literaria la pr�ctica de valores y buenas costumbres.
En cuanto a los valores: Rokeach (1973) plantea que "son creencias que una persona considera importantes y que dirigen sus comportamientos y decisiones" (p. 5). Schwartz (1992) propone que "Los valores son principios o est�ndares que una persona considera importantes en su vida" (p. 17). Kinnier, Metha, & Kernes (2000), complementa lo anterior afirmando que "son la base para tomar decisiones en la vida, y reflejan lo que es importante para una persona" (p.5). Por su parte Hofstede (1980) sostiene que "son la base de la identidad personal y de la cultura de una sociedad, y afectan la forma en que las personas interact�an entre s�" (p. 21). Resumiendo, a partir de lo anterior los valores son creencias que las personas consideran importantes y que dirigen sus comportamientos y decisiones. Tambi�n son est�ndares o principios que el ser humano considera importantes en su vida y que reflejan lo que es importante para ellos. Adem�s, pueden ser la base para tomar decisiones y afectan la forma en que las personas interact�an entre s�. Los valores son una parte integral de la vida humana y son fundamentales para entender la forma en que las personas piensan, act�an y se relacionan con su entorno.
L�pez et al. (2019) afirma que "La universidad es un lugar id�neo para el desarrollo de valores en los j�venes, ya que es un espacio donde se fomenta la reflexi�n, el pensamiento cr�tico y la formaci�n integral de los estudiantes" (p. 121). Adem�s de ser tambi�n un espacio en el que los j�venes comparten los aprendizajes obtenidos en sus n�cleos familiares o entornos sociales en los que crecieron. Hay evidencia que sugiere que los valores se aprenden en gran medida en el hogar. Seg�n una investigaci�n realizada por Kohlberg (1969), los valores se aprenden principalmente a trav�s del proceso de socializaci�n, que tiene lugar en los primeros a�os de vida y se lleva a cabo en el hogar y la familia. De hecho, muchos estudios han demostrado que los padres son el principal modelo de valores para los ni�os y adolescentes (e.g., Barni, Ranieri, Scabini, & Rosnati, 2013). Existen tambi�n otros contextos donde los j�venes pueden adquirir valores, como la escuela, los medios de comunicaci�n, la religi�n y la comunidad.
En referente a los medios de comunicaci�n como transmisores de valores, es innegable que los soportes gr�ficos persuaden el comportamiento. Sus c�digos (ling��sticos, crom�ticos e ic�nicos) transmiten sea de manera connotativa o denotativa mensajes de manera efectiva y atractiva. Los iconos pueden simplificar la informaci�n, facilitando su comprensi�n y memorizaci�n, mientras que los colores pueden transmitir emociones, crear jerarqu�as visuales y mejorar la accesibilidad y usabilidad de las interfaces de usuario. La combinaci�n de ambos elementos puede ser especialmente �til en la publicidad, el dise�o gr�fico, la cartograf�a, la se�alizaci�n y la creaci�n de marcas y logotipos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la elecci�n de los colores y los iconos debe basarse en el contexto y el p�blico objetivo para garantizar su efectividad. Seg�n Kress y van Leeuwen (1996), el lenguaje ic�nico es un sistema de signos que utiliza la analog�a, la simbolizaci�n y la met�fora para transmitir significados. La analog�a se refiere a la relaci�n entre dos cosas que son similares o tienen caracter�sticas en com�n, lo que permite que el signo ic�nico represente el objeto o concepto de manera similar. La simbolizaci�n se refiere al uso de signos que representan algo abstracto o conceptual, como una flecha que representa la direcci�n. La met�fora se refiere al uso de signos que representan algo en t�rminos de otra cosa, como un coraz�n que representa el amor. Estas t�cnicas se combinan para crear un lenguaje visualmente atractivo y efectivo en la comunicaci�n. �Los colores por su parte no son algo anodino, todo lo contrario. Transmiten c�digos, tab�es y prejuicios a los que obedecemos sin ser conscientes de ello, poseen sentidos diversos que ejercen una profunda influencia en nuestro entorno, nuestras actitudes y comportamientos nuestro lenguaje y nuestro imaginario. Los colores son inmutables. Tienen una agitada historia, que se remonta a la noche de los tiempos y que ha dejado huella incluso en nuestro vocabulario � Son un formidable revelador de c�mo han evolucionado nuestras mentalidades�. (Pastoureau y Simonnet, 2005, p. 11)
Concluyendo esta parte introductoria se infiere que los dichos populares son expresiones que encierran sabidur�a cultural transmitida de generaci�n en generaci�n. Al relacionarlos con la transmisi�n de valores, nos permiten ense�ar lecciones importantes. Los significados de los iconos y colores agregan una capa adicional de simbolismo. Por ejemplo, el dicho "M�s vale tarde que nunca" nos recuerda la importancia de la puntualidad y el icono de un reloj representa el tiempo. Asimismo, el color rojo, asociado con la pasi�n y el vigor, puede simbolizar el esfuerzo y la determinaci�n, como en el dicho "Echarle sangre, sudor y l�grimas". As�, los dichos populares, los iconos y los colores se unen para transmitir valores fundamentales en nuestra sociedad. El presente estudio pretende establecer esta relaci�n semi�tica de significados en una poblaci�n especifica.
Metodolog�a
La muestra la conformaron 200 estudiantes universitarios de dos instituciones de educaci�n superior de la ciudad de Riobamba (capital de la provincia de Chimborazo- Ecuador): la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH) y de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Es una muestra dirigida con sujetos-tipo al ser el objetivo la profundidad y calidad de la informaci�n, no la cantidad ni estandarizaci�n, justificada `por ser un estudio con perspectiva fenomenol�gica cuyo alcance es el analizar significados existentes en un grupo social, en este caso las caracter�sticas de este grupo son: familiaridad con elementos ic�nicos y color, conocimiento de conceptos de valor e inter�s por conceptos sem�nticos. Por lo que se escogieron grupos que cursan asignaturas de: fundamentos pedag�gicos y psicol�gicos, comunicaci�n oral-escrita y dise�o gr�fico.
El proceso de recolecci�n de datos se desarroll� de la siguiente manera:
1. Inducci�n al tema por parte del docente a cargo, en donde se explicaron conceptos de refr�n/dicho popular, valores, iconograf�as y significado del color.
2. Una vez clara la terminolog�a, los encuestados respondieron 4 preguntas: �Qu� refr�n/dicho popular viene a su mente este momento?, �Cu�l es el valor que transmite el refr�n?, �Con qu� �cono relaciona directamente el valor y el refr�n?, �Con qu� color relaciona el �cono, el valor y el refr�n?
3. Transferencia de los datos obtenidos a una sola matriz de cuatro columnas: refr�n, valor, �cono, color.
El proceso de an�lisis de contenido cuali-cuantitativo, corresponde a un an�lisis hermen�utico, al ser una proximidad de interpretaci�n de significados a trav�s de dos significantes: �cono y color, los mismos que est�n mediados por la experiencia de los estudiantes, la que adquiere sentido por medio del lenguaje textual-gr�fico en este caso. El proceso se desarroll� de la siguiente manera:
- Ordenamiento alfab�tico de los refranes
- Conteo de repeticiones de los refranes, valores, �conos y colores
- Identificaci�n de los 10 refranes con mayor menci�n
- Identificaci�n de los valores y su significado ic�nico-crom�tico.
Resultados
- Refranes presentes en la memoria de los estudiantes universitarios
De los 200 estudiantes encuestados, se recolectaron 100 refranes diferentes, a continuaci�n se muestra los 10 refranes con mayor menci�n, el n�mero de veces que fueron nombrados y el porcentaje de estudiantes que lo mencionaron.
Refr�n/dicho popular |
N�mero de veces nombrado |
Porcentaje de estudiantes que lo nombraron |
15 |
7.5 % |
|
De tal palo tal astilla |
12 |
6 % |
Haz el bien sin mirar a quien |
9 |
4.5 % |
No hay mal que por bien no venga |
8 |
4 % |
Al mal tiempo buena cara |
7 |
3.5 % |
Al que madruga Dios le ayuda |
6 |
3 % |
A palabras necias o�dos sordos |
5 |
2,5 % |
El que con lobos se junta a aullar aprende |
5 |
2,5 % |
Camar�n que se duerme se lo lleva la corriente |
4 |
2 % |
A caballo regalado no se le mira el diente |
4 |
2 % |
Se observa en la tabla repeticiones entre 15 a 4 veces que establecen los m�s mencionados en la muestra encuestada, los 90 refranes que no est�n en la tabla tienen una sola menci�n en su mayor�a, le siguen 2 y luego 3 menciones. Los dos refranes con mayor presencia en la memoria son: No dejes para ma�ana lo que puedas hacer hoy y De tal palo tal astilla.
- Relaci�n del refr�n con valores
De acuerdo al refranero multiling�e del Centro Virtual Cervantes (2023) que presenta una selecci�n de paremias espa�olas populares, los significados de los refranes encontrados son:
Refr�n/dicho popular |
Significado existente, asignado previo al estudio por la Centro Virtual Cervantes (2023). |
Valores que relaciona el estudiante |
No dejes para ma�ana lo que puedes hacer hoy����������� |
Aconseja no mostrase perezosos sino todo lo contrario, ser diligentes en hacer el trabajo pendiente. |
Responsabilidad, perseverancia, constancia |
De tal palo tal astilla |
Por lo general, el car�cter y las costumbres se transmiten de padres a hijos. Se puede aplicar tambi�n a todo lo que se parece a su origen. |
car�cter, conexi�n, familia, apariencia, ense�anza, virtud, confianza, seguridad, honradez, igualdad |
Haz el bien sin mirar a quien |
Muestra que se debe hacer el bien de forma desinteresada. |
Solidaridad, bondad, igualdad, cortes�a, paz, empat�a |
No hay mal que por bien no venga |
Este refr�n transmite una visi�n optimista de la realidad, pues indica que de una contrariedad se puede extraer algo bueno, que una contrariedad puede tener resultados favorables. |
Fuerza, optimismo, paciencia, armon�a, perseverancia |
Al mal tiempo buena cara |
Se puede emplear en sentido literal (el tiempo atmosf�rico) y metaf�rico. Referido al f�sico humano, aconseja no hacer notar los gestos que pueden reflejar nuestra decepci�n ante cualquier suceso. Referido al comportamiento, recomienda mantener el temple y no desanimarse cuando se presentan contrariedades y momentos dif�ciles, pues, pese a no poder cambiar la situaci�n, se puede cambiar la actitud. |
Actitud, armon�a, amabilidad, tolerancia, perseverancia |
Al que madruga Dios le ayuda |
Recomienda ser diligente para para tener �xito en las pretensiones, en el trabajo. |
perseverancia, responsabilidad |
A palabras necias o�dos sordos |
Alude a la indiferencia ante la necedad de los otros. Aconseja no prestar atenci�n ni molestarse por comentarios ajenos e impertinentes que no buscan nuestro bien ni constituyen observaciones dignas de tener en cuenta. |
Tolerancia |
El que con lobos se junta a aullar aprende |
Alude a la poderosa influencia de las malas compa��as, por lo que conviene huir de ellas. |
Razonamiento, influyente, sabidur�a, autocontrol, ense�anza |
Camar�n que se duerme se lo lleva la corriente |
Critica la poca diligencia de alguien, que ha de cargar con las consecuencias, principalmente para �l. |
Responsabilidad, diligencia, astucia |
A caballo regalado no se le mira el diente |
Este refr�n recomienda aceptar los regalos de buen grado y sin poner reparo alguno, pues se considera descort�s el analizar exhaustivamente la calidad del obsequio, as� como resaltar sus defectos o fallos. |
gratitud |
De acuerdo a los valores con los que se estableci� relaci�n, los refranes con mayor n�mero de valores asociados son: De tal palo tal astilla (car�cter, conexi�n, familia, apariencia, ense�anza, virtud, confianza, seguridad, honradez, igualdad) y Haz el bien sin mirar a quien (Solidaridad, bondad, igualdad, cortes�a, paz, empat�a).
- Valores identificados
Se identificaron 53 valores presentes en el imaginario de los estudiantes a trav�s de los dichos populares, fueron identificados de mayor a menor n�mero de veces nombrados: paciencia, esfuerzo, precavido, responsabilidad, gratitud, perseverancia, sabidur�a, buena actitud, empat�a, honestidad, amistad, bondad, constancia, fortaleza, humildad, lealtad, optimismo, prudencia, resiliencia, sinceridad, tolerancia, valent�a, amor, armon�a, autocontrol, car�cter, confianza, equidad, esperanza, inteligencia, libertad, paz, perspicacia, reciprocidad, respeto, sacrificio, seguridad, solidaridad, cortes�a, diligencia, discreci�n, felicidad, igualdad, justicia, obediencia, razonamiento, recuerdos, reciprocidad, respeto, tranquilidad y verdad.
- Relaci�n del valor con �conos
Se identificaron un total de 89 �conos, los que se agruparon en 7 categor�as: animales (23), objetos inertes (19), partes del cuerpo (17), naturaleza (17), personas (8), alimentos (3), seres m�gicos (2). Los valores asociados a cada �cono son los siguientes:
- Categor�a animales (�cono: valor o valores asociados). �
Perro: bondad, empat�a, equidad, felicidad; tortuga: optimismo, paciencia, perseverancia, verdad; abeja: buena actitud, gratitud; paloma: paz, sinceridad ; gato: perspicacia, valent�a; lobo: autocontrol, libertad; hormiga: constancia, esfuerzo; capibara: bondad; oruga: empat�a; mariposa: empat�a; chimpanc�: empat�a; le�n: esfuerzo ; leopardo: fortaleza; loro: fortaleza; toro: fortaleza; conejo: ������ humildad; tigre: justicia; �guila: libertad; ave: paciencia; lagarto: precavido; cuervo: precavido; camar�n: responsabilidad; b�ho: sabidur�a.
- Categor�a objetos inertes (�cono: valor o valores asociados). �
Reloj: paciencia, responsabilidad; puerta: confianza; dinero: constancia; almohada: diligencia; medalla: esfuerzo; esponja: honestidad; plato de comida: humildad; balanza: igualdad; trofeo: optimismo; cepillo: paciencia; lupa: precavido; lentes: precavido; cama: recuerdos; pared: resiliencia; regalo: reciprocidad; m�scara: sabidur�a; foco encendido: sabidur�a; libro: solidaridad; carreta: solidaridad.
- Categor�a partes del cuerpo (�cono: valor o valores asociados). �
Pu�o: constancia, perseverancia, resiliencia, valent�a; sonrisa: amistad, buena actitud, gratitud, sinceridad; abrazo: amistad, autocontrol, lealtad; manos entrelazadas: lealtad, paz, uni�n; coraz�n: amistad, amor, honestidad; boca cerrada: discreci�n, respeto; manos orando:����������� buena actitud, gratitud; ojos: honestidad, sinceridad; mano: precavido, reciprocidad; b�ceps: esfuerzo, perseverancia; brazos: sacrificio, seguridad; cerebro: inteligencia; boca: respeto; oreja: sabidur�a; mano extendida: cortes�a; dedos de la mano: equidad; pulgar arriba: responsabilidad.
- Categor�a naturaleza (�cono: valor o valores asociados). �
Monta�a: buena actitud, esfuerzo, esperanza; nube: buena actitud, gratitud, paciencia; cielo: armon�a, esperanza; �rbol: confianza, optimismo; sol: paciencia, tolerancia; tronco: seguridad; arco iris: perseverancia; sendero: perseverancia; piedras: perseverancia; r�os: perspicacia; rama enrollada: precavido; fuego: prudencia; eclipse: razonamiento; olas: resiliencia; puesta de sol: responsabilidad; bosque: tranquilidad; flor: respeto
- Categor�a personas (�cono: valor o valores asociados). �
Militar/soldado: obediencia, valent�a; caminante: armon�a; padre: car�cter; hombre: car�cter; anciano: prudencia, sabidur�a; ni�o escolar: responsabilidad; mam�: sacrificio; abuela: tolerancia.
- Categor�a alimentos (�cono: valor o valores asociados). �
Coco: inteligencia; frutas: reciprocidad; pan: tolerancia.
- Categor�a seres m�gicos (�cono: valor o valores asociados). �
�ngel: humildad, prudencia; g�rgola: lealtad
En cuanto a los �conos asociados con los valores sobresalen: en la categor�a de animales el perro con 4 valores asociados y la tortuga con 4 valores asociados; en la categor�a de objetos inertes el reloj con 4 valores asociados; en la categor�a partes del cuerpo el pu�o con 4 valores asociados, la sonrisa con 4 valores asociados, el abrazo, las manos entrelazadas y el coraz�n con 3 valores asociados cada uno; en la categor�a naturaleza la monta�a y la nube con 3 valores asociados cada una; en la categor�a de personas el militar con 2 valores; en la categor�a de alimentos no sobresale uno es especial; y en la categor�a seres m�gicos sobresale en �ngel con 2 valores asociados.
- Relaci�n del valor con colores
Se identificaron las siguientes relaciones entre el color y los valores:
Color |
Valores |
amarillo |
gratitud, buena actitud, sacrificio, valent�a, optimismo, solidaridad, constancia, confianza, esfuerzo, precavido |
azul |
buena actitud, cortes�a, paciencia, perspicacia, diligencia, inteligencia, esfuerzo, felicidad, responsabilidad, resiliencia, reciprocidad |
blanco |
paciencia, honestidad, fortaleza, empat�a, paz, libertad, gratitud, humildad |
caf� |
humildad, seguridad, sabidur�a, tolerancia, responsabilidad |
celeste |
libertad, honestidad, tolerancia, constancia, respeto, reciprocidad, perseverancia, sinceridad, humildad |
crema |
perseverancia |
dorado |
constancia, sabidur�a |
gris |
igualdad, tranquilidad, autocontrol, sabidur�a |
morado |
empat�a, responsabilidad |
naranja |
esfuerzo, gratitud, sabidur�a, responsabilidad |
negro |
paciencia, resiliencia, precavido, persistencia, empat�a, discreci�n, lealtad, autocontrol |
plomo |
confianza |
rojo |
car�cter, sabidur�a, paciencia, prudencia, lealtad, valent�a, respeto, amistad, recuerdos, esfuerzo, justicia, amor, perseverancia, precavido |
rosa |
empat�a, amistad |
verde |
paciencia, armon�a, equidad, perseverancia, responsabilidad, bondad, obediencia, esfuerzo, fortaleza, precauci�n, lealtad, optimismo, paciencia, verdad, perseverancia, esperanza, car�cter |
vino |
razonamiento |
Se encuentra un total de 16 colores asociados a los diferentes valores, de mayor a menor n�mero de valores asociados a cada color se observan los siguientes: verde con 17 valores asociados, rojo con 14, azul con 11, amarillo con 10, celeste con 9, blanco con 8, negro con 8, caf� con 5, gris con 4, naranja con 4, morado con 2, dorado con 2, rosa con 2, plomo con 1 y vino con 1.
Conclusiones
Los refranes con mayor presencia en la memoria de los estudiantes universitarios son: No dejes para ma�ana lo que puedes hacer hoy, De tal palo tal astilla, Haz el bien sin mirar a quien y No hay mal que por bien no venga.
Se encontraron 53 valores asociados a los refranes, de los cuales 10 sobresalen de acuerdo al n�mero de veces que fueron nombrados: paciencia, esfuerzo, precavido, responsabilidad, gratitud, perseverancia, sabidur�a, buena actitud, empat�a
Al momento de agrupar los �conos en categor�as, se encontr� que la categor�a de animales es la m�s presente en el imaginario con un total de 23 �conos nombrados, seguida por la categor�a de objetos inertes con 19, partes del cuerpo con 17 y naturaleza con 17. En total los �conos identificados suman un total de 89, los que debido a su asociaci�n con connotaciones positivas podr�an ser una buena fuente de dise�o, que transmita valores o asociaciones de bienestar.
Los colores con los que se asociaron m�s valores son: el verde con 17 valores (paciencia, armon�a, equidad, perseverancia, responsabilidad, bondad, obediencia, esfuerzo, fortaleza, precauci�n, lealtad, optimismo, paciencia, verdad, perseverancia, esperanza, car�cter), el rojo con 14 (car�cter, sabidur�a, paciencia, prudencia, lealtad, valent�a, respeto, amistad, recuerdos, esfuerzo, justicia, amor, perseverancia, precavido), el azul con 11 (buena actitud, cortes�a, paciencia, perspicacia, diligencia, inteligencia, esfuerzo, felicidad, responsabilidad, resiliencia, reciprocidad), el amarillo con 10 (gratitud, buena actitud, sacrificio, valent�a, optimismo, solidaridad, constancia, confianza, esfuerzo, precavido) y el celeste con 9 (libertad, honestidad, tolerancia, constancia, respeto, reciprocidad, perseverancia, sinceridad, humildad).
Referencias
Aguirre, R. (2000). La comprensi�n del sentido de los refranes en escolares. Uducere.
Alvarado, A. (2015). Dichos, refranes y el discurso repetido (1.� ed., p. 4). Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cecyh/20160609105957/dichosrefranesyeldiscursorepetido.pdf.
Barni, D., Ranieri, S., Scabini, E., & Rosnati, R. (2013). Values, family processes, and parenting practices in late adolescence. Journal of Family Issues, 34(7), 858-880. doi: 10.1177/0192513X12457168.
Buitrago, A. (2012). Diccionario de dichos y frase hechas: 5000 dichos y frases hechas diferentes y 3000 variantes de los mismos. Barcelona: Espasa Libros
Centro Virtual Cervantes (2023). Refranero Multiling�e. Recuperado el 4 de marzo de 2023 de https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
Cubero, C., & Villanueva, L. (2014). Dichos populares al rescate de la cultura centroamericana. Repertorio Americano, 76.
Flores, S. (2016). Dichos o Refranes Compendio Tem�tico (1.� ed., p. 18). Mexico: Copit-arXives. Recuperado de http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/CD0006ES/CD0006ES.pdf.
Garc�a, I. (2016). Refranes y dichos populares en �rabe, castellano e ingl�s. Estudio contrastivo de los aspectos socioculturales, 2.
Hofstede, G. (1980). Culture's consequences: International differences in work-related values. Sage.
Kinnier, R. T., Metha, A. T., & Kernes, J. L. (2000). Values and counseling: A developmental approach. Jossey-Bass.
Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: The cognitive-developmental approach to socialization. In D. A. Goslin (Ed.), Handbook of socialization theory and research (pp. 347-480). Rand McNally.
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading images: The grammar of visual design (2a ed.). Londres/Nueva York: Routledge .
L�pez, M. A., Delgado, C. A., P�rez, M. E., & Garc�a, A. M. (2019). Valores en j�venes universitarios: un estudio exploratorio. Revista de Investigaci�n Acad�mica, 19, 120-130.
Monge, K. C. (2014). Dichos populares al rescate de la cultura centroamericana. Repertorio americano, 70.
Poncela, F. (200). La cultura popular los refranes hoy. Biblioteca virtual miguel de servantes .
Pastoureau, M. y Simonnet, D. (2005). Breve historia de los colores. Barcelona: Paidos.
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Free Press.
Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.
Mart�nez, K. (2010). Refranes alusivos a la ense�anza. (1.� ed., p. 2). Espa�a: Librer�a el Ateneo.
Rodr�guez, M. (2010). Refranes alusivos a la ense�anza. (1.� ed., p. 1). Espa�a: Librer�a el Ateneo. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/refranes-alusivos-a-la-ensenanza/html/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Mart%C3%ADnez%20Kleiser%20%22los%20refranes,complejo%20viviente%22%20(2).
Zuluanga, A. (2015). Dichos, refranes y el discurso repetido (1.� ed., p. 6). Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cecyh/20160609105957/dichosrefranesyeldiscursorepetido.pdf.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/