����������������������������������������������������������������������������������

 

Categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador

 

Categorization of the road network in traffic and transportation engineering studies and its regulations in Ecuador

 

Categoriza��o da malha vi�ria em estudos de engenharia de tr�fego e transporte e sua regulamenta��o no Equador

Edison Hern�n Morales Machado I
edisonh.morales@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6590-7409     
,Marco Antonio Santill�n Tasigchana II
marco.santillant@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3248-0410
Mariela del Pilar Mayorga Almeida III
mariela.mayorga@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9490-0426     
,Jerwin Fernando Cevallos Rodr�guez IV
jerwin.cevallos@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1475-5932
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edisonh.morales@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �21 de junio de 2023

 

  1. Ingeniero en Gesti�n de Transporte, Mag�ster en Gesti�n de Transporte con menci�n en Trafico, Movilidad y seguridad Vial, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
  2. M�ster Universitario en Ingenier�a Matem�tica y Computaci�n por la Universidad Internacional de La Rioja, Ingeniero Mec�nico, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador, Ecuador.�������
  3. Abogado de los Tribunales de la Rep�blica, Mag�ster en Derecho Laboral y Seguidad Social, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador, Ecuador.
  4. Ingeniero en Comercio Exterior y Finanzas, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador, Ecuador.

Resumen

El objetivo del art�culo bibliogr�fico es analizar la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, por tal motivo, se busca evaluar la accesibilidad y el grado de movilidad que da una v�a principal, intersecci�n o carretera, estudiando las caracter�sticas generales y espec�ficas de la v�a que se est� analizando como: n�mero de carriles, el ancho, el tipo de pavimento y altura de la calzada.

Actualmente en Ecuador se ha establecido en el 2008 la ley y las normativas correspondientes que permiten, planificar, dise�ar y construir una red vial acorde a las necesidades b�sicas de los ecuatorianos, permiti�ndoles transitar libremente a lo largo de su territorio, adem�s de promover e incentivar la educaci�n vial mediante capacitaciones tanto para los conductores como para los peatones, con la finalidad de salvaguardar su seguridad y bienestar.

Por otro lado, se considera que la implementaci�n de una ingenier�a de tr�nsito y transporte adecuada, facilita la movilizaci�n de los peatones, del transportes motorizados y no motorizados, adem�s de reducir los riesgos de accidentes viales, evitar las demoras o tr�fico y facilitar un tr�nsito libre y seguro con una correcta se�alizaci�n.

Es importante recalcar que en los �ltimos a�os se han reducido considerablemente los accidentes de tr�nsito, evidenciando que la categorizaci�n de la red vial a permitido crear un desplazamiento por el territorio ecuatoriano mucho m�s apropiado con carreteras que facilitan el libre tr�nsito.

Palabras Clave: Red vial; tr�nsito; caracterizaci�n; transporte; normativas.

 

Abstract

The objective of the bibliographic article is to analyze the categorization of the road network in traffic and transport engineering studies and its regulations in Ecuador, for this reason, it seeks to evaluate the accessibility and the degree of mobility that a main road, intersection or highway gives , studying the general and specific characteristics of the road that is being analyzed such as: number of lanes, width, type of pavement and height of the road.

Currently in Ecuador, the law and the corresponding regulations have been established in 2008 that allow, plan, design and build a road network according to the basic needs of Ecuadorians, allowing them to move freely throughout their territory, in addition to promoting and encouraging road education through training for both drivers and pedestrians, in order to safeguard their safety and well-being.

On the other hand, it is considered that the implementation of adequate traffic and transport engineering facilitates the mobilization of pedestrians, motorized and non-motorized transport, in addition to reducing the risks of road accidents, avoiding delays or traffic and facilitating transit. free and safe with proper signage.

It is important to emphasize that in recent years traffic accidents have been considerably reduced, evidencing that the categorization of the road network has allowed the creation of a much more appropriate displacement through the Ecuadorian territory with roads that facilitate free transit.

Keywords: Road network; transit; characterization; transport; regulations.

 

Resumo

O objetivo do artigo bibliogr�fico � analisar a categoriza��o da rede vi�ria nos estudos de engenharia de tr�fego e transporte e seus regulamentos no Equador, por isso, busca avaliar a acessibilidade e o grau de mobilidade que uma estrada principal, interse��o ou rodovia d� , estudando as caracter�sticas gerais e espec�ficas da via que est� sendo analisada como: n�mero de faixas, largura, tipo de pavimento e altura da via.

Atualmente, no Equador, foi estabelecida em 2008 a lei e os regulamentos correspondentes que permitem, planejar, projetar e construir uma rede rodovi�ria de acordo com as necessidades b�sicas dos equatorianos, permitindo que eles se movam livremente em seu territ�rio, al�m de promover e incentivar a educa��o atrav�s da forma��o de condutores e pe�es, de forma a salvaguardar a sua seguran�a e bem-estar.

Por outro lado, considera-se que a implementa��o de uma engenharia de tr�fego e transporte adequada facilita a mobiliza��o de pedestres, transporte motorizado e n�o motorizado, al�m de reduzir os riscos de acidentes rodovi�rios, evitando atrasos ou tr�nsito e facilitando o tr�nsito. seguro com sinaliza��o adequada.

� importante destacar que nos �ltimos anos os acidentes de tr�nsito foram reduzidos consideravelmente, evidenciando que a categoriza��o da malha rodovi�ria permitiu a cria��o de um deslocamento muito mais adequado pelo territ�rio equatoriano com estradas que facilitam o tr�nsito livre.

Palavras-chave: Rede rodovi�ria; transito; caracteriza��o; transporte; regulamentos.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

El presente estudio bibliogr�fico tiene como finalidad analizar la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, por tal motivo es importante conocer que seg�n la Constituci�n aprobada en el 2008, cita en el Art�culo 241 que; �La planificaci�n garantizar� el ordenamiento territorial y ser� obligatoria en todos los gobiernos aut�nomos descentralizados�, en el C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�a y Descentralizaci�n �COOTAD�, se establece las competencias exclusivas para cada nivel jer�rquico de gobierno como son: regional, provincial, cantonal y parroquial. (Pesantez, 2018)

Para el desarrollo del presente tema investigativo, es importante conocer los conceptos claves por lo que para (Guzm�n, 2017) La red vial es la base para el desarrollo y crecimiento econ�mico y social de un pa�s, debido a que es el �nico medio que permite el transporte y tr�nsito de personas, automotores y de mercader�as, motivo por el cual una mala infraestructura genera p�rdidas considerables para un gobierno.

Por otro lado (Rivera, 2019), considera que un pa�s que tiene una red vial efectiva los costos de movilizaci�n son menores y adem�s permiten dar soluci�n a las necesidades b�sicas de la poblaci�n como es la educaci�n, salud, alimentaci�n y trabajo, es por ello, que resulta estrat�gico para un gobierno un correcto desarrollo de esta �rea, debido a que si las v�as de comunicaci�n de un pa�s no son las adecuadas para que los ciudadanos logren satisfacer sus necesidades m�s b�sicas, es mucho m�s probable que la poblaci�n siga manteniendo los mismos �ndices de pobreza y desempleo y que no se genere un crecimiento econ�mico general, creando mayores responsabilidades para el gobierno.

Cabe recalcar que la red vial est� constituida por calles urbanas y rurales, avenidas, autopistas, carreteras, caminos vecinales y obras complementarias como puentes, veredas, se�alizaci�n, iluminaci�n, red ferrovial, entre otros. (SPPAT, 2023)

En base al art�culo 7 de la Ley Org�nica de Transporte Terrestre, Tr�nsito y Seguridad Vial, todas las v�as de circulaci�n terrestre son bienes nacionales de uso p�blico abiertos al tr�nsito nacional e internacional de peatones y veh�culos motorizados y no motorizados. Constitucionalmente, el Estado es el encargado de garantizar la libre movilidad de todos los actores del sistema vial. (Chuquiguanga, 2016)

Es importante mencionar que el Sistema Nacional de Transporte se rige por las pol�ticas, regulaciones, planes, programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Transporte y Obras P�blicas, cuyo objetivo es impulsar el cambio de la matriz productiva, impulsar el sector econ�mico y tur�stico con infraestructura vial de primera calidad y usuarios que puedan movilizarse de forma protegida y segura. (Celi, 2018)

Se considera que la protecci�n va desde la prevenci�n de accidentes de tr�nsito al colocar las se�al�ticas correspondientes, como la capacitaci�n de los ciudadanos para que conozcan el uso correcto de la red vial que esta creada y disponible para su uso. Por lo tanto, el Estado lo realiza mediante la Agencia Nacional de Regulaci�n y control del Transporte Terrestre, Tr�nsito y Seguridad Vial, organismo creado para salvaguardar la vida de los ecuatorianos.

Por otro lado, la ingenier�a de tr�nsito que va directamente relacionada con la red vial, est� enfocada en el estudio de los elementos del tr�nsito tales como los conductores, peatones, v�a, se�alizaci�n, veh�culos y el control del tr�fico, adem�s de enfocarse en las variables macrosc�picas del tr�nsito que son: el volumen vehicular, velocidad y densidad, caracter�sticas que se deben tomar en consideraci�n para dar soluci�n a problemas tales como los accidentes, tr�fico, congesti�n, demoras, entre otros. (Esp�n, 2011)

Por su parte, la ingenier�a de transporte es la encargada de planificar, dise�ar, operar y administrar la infraestructura creada para cualquier medio de transporte, con el objetivo de crear un medio seguro, econ�mico, que cuide el medio ambiente y que sea de calidad. (Guanoluisa, 2015)

 

M�todos de investigaci�n

Investigaci�n bibliogr�fica

La elaboraci�n del presente art�culo, se bas� en una investigaci�n bibliogr�fica, con la finalidad de analizar la interpretaci�n de varios autores sobre el tema de estudio, que es el an�lisis de la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador.

Dicho proceso les permiti� a los investigadores tener un criterio formado sobre la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, adem�s de obtener informaci�n que est� respaldada por una base de datos reales que permitieron un an�lisis detallado de todos los componentes de la investigaci�n, adem�s de seleccionar la informaci�n bajo criterios de calidad, que garantizan la veracidad de dicho art�culo que cuenta con fundamentos claros.

Tipos de Investigaci�n

Seg�n el enfoque

El enfoque que se desarroll� en el presente art�culo es cualitativo, ya que se revis�, analiz� e interpret� toda la informaci�n expuesta por los diferentes autores sobre el tema la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, mediante la revisi�n bibliogr�fica, con la finalidad de obtener herramientas por parte de los investigadores para enfocarse en los diferentes puntos de vista, clasificar dicha informaci�n y generar un criterio propio, asimilando as� el m�todo cient�fico.

 

Seg�n el alcance

El art�culo realizado es una investigaci�n descriptiva, debido al tema la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, basada en el estudio de situaciones o caracter�sticas sobre el objeto de estudio mediante revisi�n documental al hacer una investigaci�n bibliogr�fica se logr� mostrar, narrar o se�alar hechos,

 

Seg�n la finalidad

El presente art�culo se desarroll� mediante la investigaci�n bibliogr�fica aplicada, al analizar la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, adem�s de que el enfoque que se utiliz� es cualitativo subjetivo, no deja de ser bibliogr�fico, ya que los resultados obtenidos no se basan en solo opiniones de los autores, sino que se respalda con argumentos en base a varios autores que presentan datos reales y que son verificables, comprobando su veracidad.

 

Poblaci�n y Muestra

La finalidad de la presente investigaci�n es analizar las investigaciones e interpretaciones de varios autores que est�n directamente relacionados con el tema de investigaci�n, que es la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, as� como tambi�n un an�lisis espec�fico de bibliograf�a clasificada con un enfoque de calidad. Para la investigaci�n bibliogr�fica se crearon criterios de inclusi�n y exclusi�n de la informaci�n que ha sido utilizada para su an�lisis, siendo una pr�ctica b�sica cuando se crean protocolos de investigaci�n de alta calidad, si se toma en consideraci�n los criterios de inclusi�n se puede decir que se caracterizan por tomar en cuenta toda aquella informaci�n que est� directamente relacionada con el tema de investigaci�n que es la categorizaci�n de la red vial en estudios de ingenier�a de tr�nsito y transporte y sus normativas en Ecuador, mientras que los criterios de exclusi�n, permiten analizar e interpretar los datos que no tienen relaci�n directa con el tema de investigaci�n pero que influyen en el resultado.

 

Materiales

Se utilizaron medios tecnol�gicos como la computadora y el internet para acceder a otros art�culos, revistas digitales, blog de an�lisis, entre otros, adem�s se utilizaron libros y revistas f�sicas, los cuales generaron datos reales para avalar el presente estudio.

 

Resultados

La red Vial del Ecuador est� conformada por el conjunto de carreteras y caminos que forman parte de la propiedad p�blica, sujetos a la normativa y marco institucional vigente, que son administradas por el Ministerio de Transporte y Obras P�blicas, el cual tiene la responsabilidad de su manejo y control, seg�n el Decreto Ejecutivo 860, publicado en el registro oficial No. 186 el 18 de octubre del 2000.

La red vial est� conformada por la red nacional que son las v�as primarias y secundarias que son los caminos principales en los cuales se registran mayor afluencia vehicular, adem�s, est�n encargadas de intercomunicar a las capitales de las provincias, cabeceras cantonales, los puertos de las fronteras internacionales en donde puede o no estar la presencia de aduana, as� como tambi�n los grandes y medianos centros de actividad econ�mica.

La red vial tambi�n se conforma por la red provincial, la cual est� compuesta de caminos terciarios que conectan las cabeceras parroquiales y zona de producci�n con los caminos de la red nacional y caminos vecinales, en donde se presenta una menor afluencia de tr�fico, como se especifica en el siguiente cuadro: (Erazo, 2023)

Categorizaci�n de red vial

Longitud KM.

% Total de la Red

Caminos Primarios

5.608.84

12.98%

Caminos Secundarios

3.876.42

8.97%

Caminos Terciarios

11.105.93

25.71%

Caminos Vecinales

22.153.98

51.29%

Caminos Locales

452.20

1.05%

Total

43.197.37

100%

 

Las v�as primarias o corredores arteriales y las v�as secundarias, adem�s de recibir un nombre propio, tienen un c�digo compuesto por la letra E, un n�mero de 3 d�gitos, y en algunos casos una letra indicando las rutas alternas.

Por su parte la ingenier�a de tr�nsito es la encargada de planear, realizar el proyecto geom�trico y la operaci�n de tr�fico en las v�as, carreteras y autopistas, adem�s de determinar la relaci�n con otros medios de transporte, sus redes, terminales, fronteras y territorio. Lo que la constituye como una herramienta que facilita el desarrollo econ�mico de las ciudades, creando pautas de una movilidad eficiente y activa en un territorio que se moviliza a trav�s de los sistemas de transporte, garantizando confort, econom�a, velocidad permitida, seguridad y armon�a con las normas y leyes medio ambientales. (Gonz�lez, 2017)

Seg�n la Ley Org�nica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre que fue expedida por la Asamblea nacional el 25 de abril del 2017 y, publicada en el Registro Oficial No. 998 de 5 de mayo de 2017, determina que los gobiernos aut�nomos descentralizados metropolitanos y municipales, tienen la competencia exclusiva de planificar, regular y controlar el tr�nsito, transporte terrestre y seguridad vial.

Es as� que de acuerdo al modelo de gesti�n A, deben realizar el control de tr�nsito, regular la fijaci�n de tarifas de los servicios de transporte terrestre seg�n las condici�n econ�mica de los ciudadanos, emitir, suscribir y renovar los contratos de operaci�n de transporte terrestre, emitir, suscribir y renovar los contratos de operaci�n de transporte p�blico urbano e intercantonal; permisos de operaci�n comercial y especial; implementar los centros de revisi�n y control t�cnico vehicular. El modelo de gesti�n B realizo todo lo detallado, excepto el control operativo de tr�nsito. (Madero, 2017)

Por su lado la ingenier�a de transporte es la encargada de la planeaci�n, dise�o, construcci�n, mantenimiento, operaci�n y administraci�n de las instalaciones de todos los medios de transporte, con el objetivo de garantizar un tr�nsito seguro, de calidad, econ�mico y amigable con el medioambiente. Dichas instalaciones deben estar dise�adas para el transporte a�reo, carretera, tuber�as, acu�tico, ferroviario e incluso espacial, seg�n corresponda.

Discusi�n

Se considera que la movilidad� de las personas por todo el Ecuador mediante medios de transporte, se debe analizar con base en estudios especializados de variables que est�n directamente relacionadas como el volumen de tr�fico, la velocidad y la densidad, adem�s de realizar los inventarios de infraestructura, elaboraci�n de modelos de pron�sticos, y la implementaci�n de la tecnolog�a, con el objetivo de facilitar la categorizaci�n de la red vial y disminuir la afluencia vehicular, al crear nuevas v�as de acceso, mediante la planeaci�n de las operaciones del tr�nsito y la intervenci�n f�sica en la infraestructura de uso p�blico vehicular.

Sin embargo, es importante analizar factores esenciales que est�n directamente relacionados con el tr�nsito vehicular como la equidad social, valor econ�mico para los usuarios, y el medio ambiente, buscando lograr la sostenibilidad de los sistemas de transporte, enfoques que tienen cada vez m�s relevancia a nivel mundial, motivo por el cual se han creado nuevas normas que buscan salvaguardar estos factores, principalmente en los medios motorizados.

Por su parte, la ingenier�a de transporte se involucra directamente con el �rea de planificaci�n urbana y es base fundamental para la toma de decisiones de previsi�n t�cnica y factores pol�ticos, y aunque su n�cleo es la planificaci�n y el dise�o de instalaciones, tambi�n debe tomar en consideraci�n las �reas de planificaci�n de operaciones, log�stica, presupuesto, an�lisis de redes y apoyo pol�tico, principalmente cuando se realizan obras de carreteras y transporte urbano.

Las �reas con las que se debe relacionar la ingenier�a de transporte para que logre brindar un buen servicio vial a los ecuatorianos son: (Rodr�guez, 2020)

Planificaci�n de transporte:

Proceso en el cual se definen los objetivos, dise�o de planificaci�n espacial y pol�ticas futuras, con la finalidad de prepararse para las necesidades de transportar personas y mercanc�as por la red vial del Ecuador, donde se aplica un enfoque multimodal y/o integral, para analizar las diversas alternativas e impactos que se presentan en el sistema de transporte, con la finalidad de elegir la mejor opci�n que puede influir en los resultados.

�reas de ingenier�a de transporte:

Se debe dise�ar la interacci�n de los subsistemas en los cuales se involucra el medio de transporte, infraestructura y seguridad vial, con el objetivo de que el automotor cumpla con su vida �til, con una buena seguridad vial, generando una econom�a �ptima para los ciudadanos y que genere el menor impacto ambiental posible.

Ingenier�a de Tr�nsito:

Esta �rea se encarga de aplicar la tecnolog�a, principios cient�ficos y t�cnica para permitir un movimiento o traslado eficiente y seguro de los medios de transporte y de los peatones creando una facilidad que puede ser una calle o carretera, adem�s se encarga de estudiar el flujo de tr�nsito que se genera en una v�a continua y las intersecciones viales.

Log�stica de transporte:

Se centra en el almacenamiento, abastecimiento y distribuci�n de recursos que permitan el transporte de personas y mercader�as, tratando de optimizar la mayor cantidad de recursos disminuyendo el coste de traslado de mercader�a, en menor tiempo y trasladar la mayor cantidad posible, optimizando todos los procesos.

Todos estos procesos se realizan para crear una red vial en Ecuador que garantice el tr�nsito de personas y mercader�as de forma segura, motivo por el cual se cre� el ministerio de Transporte y Obras p�blicas que se dedica al estudio de las necesidades de los ciudadanos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos al crear v�as de acceso adecuadas que permitan la conectividad y libre tr�nsito. (O�ate, 2020)

 

Conclusiones

Se considera que existen varios factores que afectan o influyen directamente en la afluencia vehicular, entre las m�s relevantes se puede mencionar: da�os en la v�a (hundimientos, baches, obst�culos), caracter�sticas geom�tricas de la v�a (pendiente, ancho, curvatura), tipo de superficie (carpeta asf�ltica, afirmado, trocha o tratamiento superficial) y la incorrecta se�alizaci�n, se�ales restrictivas o sem�foros.

Es importante recalcar que la ingenier�a de tr�nsito estudia las variables propias del tr�fico en las ciudades, basando su an�lisis en el veh�culo, conductor, peat�n, se�alizaci�n, dispositivos de control del tr�fico, se�alizaci�n, as� como tambi�n las variables macrosc�picas de tr�nsito como el volumen vehicular, velocidad y densidad. Por lo tanto, mediante el estudio de todas estas variables se ha logrado encontrar varias soluciones para el tratamiento de problemas de tr�fico como la congesti�n, los tiempos de viaje, las demoras, el colapso vehicular, accidentes, y falta de acceso vehicular, mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos.

Por su parte, la Ingenier�a de transporte es la responsable de permitir la movilizaci�n de cualquier medio de transporte, proveer de las condiciones adecuadas ya sea por una calle, carretera, canal, v�a, a�reo, entro otros, salvaguardando la seguridad de los ciudadanos ecuatorianos, al proveer de una infraestructura eficiente y de calidad, que se ajuste a las necesidades de cada automotor.

En Ecuador el ente encargado de administrar la Red vial es el Ministerio de Transporte y Obras P�blicas, el cual tiene la responsabilidad de su manejo y control, seg�n el Decreto Ejecutivo 860, publicado en el registro oficial No. 186 el 18 de Octubre del 2000, delegaci�n que busca brindar seguridad, v�as de acceso y movilidad para los ecuatorianos, creando una red que facilite la intercomunicaci�n de todos los lugares del pa�s, mejorando la econom�a y la calidad de vida de sus ciudadanos.

 

Referencias

1.     Celi, S. (2018). An�lisis del sistema de transporte p�blico y privado de la ciudad de Quito - Ecuador. Espacios, 1-3.

2.     Chuquiguanga, C. (2016). Aportes metodol�gicos para el an�lisis de la red vial en el marco de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. UAZUAY, 13-15.

3.     Erazo, J. (2023). �Qu� pasa con la red vial en Ecuador, por qu� est� fragmentada? Primicias, 1-3.

4.     Esp�n, J. (2011). An�lisis e ingenier�a conceptual del tr�nsito en el Ecuador. UIDE, 1-4.

5.     Gonz�lez, J. (2017). Del concepto de ingenier�a de tr�nsito al de movilidad urbana. Unirioja, 1-2.

6.     Guanoluisa, F. (2015). An�lisis comparativo de los sistemas de transporte p�blico de acuerdo al tipo o modelo de ciudad. PUCE, 5-8.

7.     Guzm�n, A. (2017). La red vial es imprescindible para el desarrollo y crecimiento econ�mico de un sector. Universidad de Piura, 1-5.

8.     Madero, B. (2017). Sistema de tr�nsito y seguridad vial del Ecuador modelo de gesti�n. EUMED, 6-9.

9.     O�ate, E. (2020). An�lisis de las pol�ticas p�blicas en seguridad vial en Ecuador, desde la perspectiva de la educaci�n ciudadana. Venisproh, 4-6.

10. Pesantez, J. (2018). Reglamento ley Sistema Infraestructura del Transporte Terrestre. Obras p�blicas, 1-12.

11. Rivera, J. (2019). Estudio de la Infraestructura Vial. UDEP, 1-3.

12. Rodr�guez, P. (2020). The geography of Transport Systems. Primicias, 3

13. SPPAT. (2023). El sistema Vial. Gobierno del Ecuador, 1-2.

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/