����������������������������������������������������������������������������������

 

Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje autorregulado

 

Cognitive, metacognitive and affective strategies for self-regulated learning

 

Estrat�gias cognitivas, metacognitivas e afetivas para a aprendizagem autorregulada

Estefan�a Nataly Quiroz Carri�n I
nathyquiroz17@gmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-0328-4382     
,Sandra Ver�nica Mera Ponce II
sandra.mera@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6247-6616
Beto Orlando Asqui Lema III
betoasqui@hotmail.com
 https://orcid.org/0009-0002-8596-9410     
,Laura Pilar Berrones Yaulema IV
lpby1995@gmail.com
 https://orcid.org/0009-0004-5349-0151
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nathyquiroz17@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �16 de junio de 2023

 

  1. M�ster of Science (Geographic Information Science & Systems), Licenciada en Manejo de Recursos Naturales menci�n: Ecolog�a Aplicada, Docente en Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
  2. Doctora en Bioqu�mica y Farmacia, Mag�ster en Ciencias de la Educaci�n, Docente en Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
  3. Master Universitario en Formaci�n del Profesorado de Educaci�n Secundaria de Ecuador Especialidad en Matem�ticas. Docente en Escuela de educaci�n B�sica 21 de Abril, Riobamba, Ecuador.
  4. M�ster Universitario en M�todos de Investigaci�n en Educaci�n, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n profesora de Ciencias Sociales, Maestrante de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Resumen

El aprendizaje autorregulado se refiere a la capacidad de los estudiantes para dirigir, controlar y regular su propio proceso de aprendizaje. Implementar estrategias para el desarrollo del aprendizaje autorregulado es fundamental para empoderar a los estudiantes, promover habilidades metacognitivas y fomentar la autonom�a y la autorreflexi�n. Al adquirir estas habilidades, los estudiantes se convierten en aprendices m�s efectivos y aut�nomos, preparados para enfrentar los desaf�os del aprendizaje a lo largo de sus vidas. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una visi�n integral y actualizada sobre estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje autorregulado, enfoc�ndose en aspectos conceptuales importantes, experiencias relevantes, sugerencias de actividades y herramientas tecnol�gicas relacionadas. La investigaci�n es de tipo b�sica documental y presenta un enfoque cualitativo. Entre los principales resultados, se evidenci� que las estrategias de aprendizaje autorregulado son fundamentales en la educaci�n, porque permiten a los estudiantes asumir un papel activo en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades de estudio efectivas y fomentando la autonom�a. Las estrategias cognitivas para el aprendizaje autorregulado incluyen la observaci�n, b�squeda, an�lisis-s�ntesis, elaboraci�n y organizaci�n. Por otro lado, las estrategias metacognitivas implican la autoconsciencia, planificaci�n, control y evaluaci�n. Por �ltimo, las estrategias afectivas abarcan la motivaci�n, actitud, control emocional, esfuerzo y persistencia. Estos factores son fundamentales para promover un aprendizaje aut�nomo y efectivo. Su aplicaci�n ha demostrado mejorar el rendimiento acad�mico y la motivaci�n de los estudiantes. Adem�s, las herramientas tecnol�gicas pueden facilitar su implementaci�n, aprovechando los recursos digitales para el aprendizaje.

Palabras Clave: Constructivismo; Aprendizaje autorregulado; estrategias; actividades.

 

Abstract

Self-regulated learning refers to the ability of students to direct, control and regulate their own learning process. Implementing strategies for the development of self-regulated learning is essential to empower students, promote metacognitive skills, and foster autonomy and self-reflection. By acquiring these skills, students become more effective and autonomous learners, prepared to face the challenges of learning throughout their lives. This study aims to provide a comprehensive and updated view on cognitive, metacognitive and affective strategies for self-regulated learning, focusing on important conceptual aspects, relevant experiences, activity suggestions and related technological tools. The research is of a basic documentary type and presents a qualitative approach. Among the main results, it was evidenced that self-regulated learning strategies are fundamental in education, because they allow students to assume an active role in their own learning process, developing effective study skills and fostering autonomy. Cognitive strategies for self-regulated learning include observation, search, analysis-synthesis, elaboration, and organization. On the other hand, metacognitive strategies involve self-awareness, planning, control, and evaluation. Finally, affective strategies encompass motivation, attitude, emotional control, effort, and persistence. These factors are essential to promote autonomous and effective learning. Its application has been shown to improve academic performance and student motivation. In addition, technological tools can facilitate its implementation, taking advantage of digital resources for learning.

Keywords: constructivism; self-regulated learning; strategies; activities.

 

Resumo

A aprendizagem autorregulada refere-se � capacidade dos alunos de dirigir, controlar e regular seu pr�prio processo de aprendizagem. A implementa��o de estrat�gias para o desenvolvimento da aprendizagem autorregulada � essencial para capacitar os alunos, promover habilidades metacognitivas e promover autonomia e autorreflex�o. Ao adquirirem estas compet�ncias, os alunos tornam-se aprendizes mais eficazes e aut�nomos, preparados para enfrentar os desafios da aprendizagem ao longo da vida. Este estudo visa fornecer uma vis�o abrangente e atualizada sobre estrat�gias cognitivas, metacognitivas e afetivas para a aprendizagem autorregulada, com foco em aspectos conceituais importantes, experi�ncias relevantes, sugest�es de atividades e ferramentas tecnol�gicas relacionadas. A pesquisa � do tipo documental b�sico e apresenta uma abordagem qualitativa. Entre os principais resultados, evidenciou-se que as estrat�gias de aprendizagem autorreguladas s�o fundamentais na educa��o, pois permitem que os alunos assumam um papel ativo em seu pr�prio processo de aprendizagem, desenvolvendo habilidades efetivas de estudo e fomentando a autonomia. As estrat�gias cognitivas para a aprendizagem autorregulada incluem observa��o, busca, an�lise-s�ntese, elabora��o e organiza��o. Por outro lado, as estrat�gias metacognitivas envolvem autoconhecimento, planejamento, controle e avalia��o. Por fim, as estrat�gias afetivas englobam motiva��o, atitude, controle emocional, esfor�o e persist�ncia. Estes fatores s�o essenciais para promover uma aprendizagem aut�noma e eficaz. Sua aplica��o demonstrou melhorar o desempenho acad�mico e a motiva��o dos alunos. Al�m disso, ferramentas tecnol�gicas podem facilitar sua implementa��o, aproveitando os recursos digitais para o aprendizado.

Palavras-chave: construtivismo; aprendizagem autorregulada; estrat�gias; Atividades.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

En un mundo en constante evoluci�n, donde la informaci�n y las tecnolog�as avanzan r�pidamente, ya no es suficiente que los estudiantes adquieran un conjunto fijo de conocimientos. En cambio, es necesario que aprendan a adquirir conocimiento de manera continua, y habilidades que les permitan adaptarse a las demandas cambiantes tanto en el �mbito laboral como personal. Las escuelas e instituciones educativas tienen la responsabilidad de formar a los estudiantes, prepar�ndolos para convertirse en profesionales del futuro que sean capaces de enfrentar los desaf�os de un entorno globalizado y altamente competitivo (Barreto y �lvarez, 2020).

La educaci�n, en todas sus etapas, tiene como objetivo adaptarse a una diversidad de estudiantes con caracter�sticas individuales y rasgos cognitivos �nicos. Esto implica que el sistema educativo debe ajustar los procesos de ense�anza-aprendizaje de manera que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades (Redondo et al., 2019). Al cultivar un ambiente educativo que fomente la curiosidad, el esp�ritu emprendedor y la capacidad de adaptaci�n, las escuelas se convierten en lugares donde los estudiantes pueden explorar sus intereses, descubrir sus fortalezas y desarrollar una mentalidad de aprendizaje permanente. Esto les permite estar preparados para enfrentar los desaf�os y oportunidades que surgen en un mundo globalizado y competitivo.

Castro y Oseda (2017) expresan que es esencial que los alumnos adquieran la habilidad de "aprender a aprender" porque necesitar�n continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de toda su vida. Para lograr esto, es crucial que se conviertan en aprendices estrat�gicos, lo que involucra que el individuo ha desarrollado la capacidad de observar, evaluar, planificar y controlar de manera consciente sus propios procesos de aprendizaje. Este tipo de estudiante sabe c�mo aprende mejor, reconoce sus puntos fuertes y limitaciones, y en base a este conocimiento, regula y ajusta sus estrategias de aprendizaje para adaptarlas a los objetivos de la tarea y al entorno en el que se encuentran. Al hacerlo, optimiza sus habilidades y destrezas, mejorando continuamente a trav�s de la pr�ctica.

En la actualidad, uno de los desaf�os educativos es fomentar un aprendizaje autorregulado que se caracterice por la capacidad de reflexionar sobre el pensamiento, desarrollar e implementar estrategias y mantener una motivaci�n constante hacia el propio proceso de aprendizaje. Mediante el aprendizaje autorregulado, los estudiantes pueden desarrollar habilidades como la responsabilidad y la autonom�a, convirti�ndose en estrategas capaces de resolver situaciones nuevas tanto dentro como fuera del entorno educativo (Herczeg y Lapegna, 2010).

El aprendizaje autorregulado se refiere a la forma y medida en que un individuo participa activamente a nivel cognitivo, motivacional y conductual en su propio proceso de aprendizaje. El estudiante estrat�gico y autorregulado, busca aprender de manera efectiva. Dise�a y lleva a cabo planes de acci�n adaptados a las metas establecidas y a las condiciones del entorno. Adem�s, selecciona y utiliza procedimientos, habilidades y t�cnicas eficaces para el aprendizaje. Tambi�n eval�a la efectividad de sus acciones y realiza ajustes cuando es necesario (Gallardo et al., 2020).

Esta forma de aprendizaje se basa en la teor�a constructivista de ense�anza-aprendizaje, en donde los estudiantes adquieren habilidades metacognitivas, cognitivas y socioafectivas, lo que les permite alcanzar autonom�a y estar preparados para enfrentar desaf�os globales. Este enfoque se basa en la construcci�n del propio conocimiento, mediante la autorregulaci�n, la indagaci�n, la acci�n y la reflexi�n (Tigse, 2018).

Seg�n Coll (1990), la adopci�n de un enfoque constructivista en el aprendizaje y la ense�anza implica que los docentes utilicen estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para facilitar la asociaci�n, clasificaci�n, inferencia, an�lisis y pensamiento, poniendo �nfasis en la metacognici�n y promoviendo un aprendizaje significativo. Tanto el educador como el educando desempe�an un papel activo en este proceso. Las estrategias cognitivas permiten la manipulaci�n mental o f�sica de la informaci�n, mientras que las metacognitivas implican la comprensi�n reflexiva. Y las estrategias afectivas, por su parte, fomentan la autonom�a en la construcci�n de ideas y conceptos, as� como el desarrollo de habilidades sociales.

Las estrategias de aprendizaje son herramientas fundamentales para la construcci�n del conocimiento. El rendimiento de un estudiante se ve directamente influenciado por la cantidad y la calidad de las estrategias que emplea durante su proceso de aprendizaje. En otras palabras, cuanto m�s amplio y efectivo sea el repertorio de estrategias que un alumno utilice, mayor ser� su nivel de rendimiento acad�mico (M�rquez et al., 2017).

Las estrategias cognitivas y metacognitivas son m�todos utilizados para regular y controlar el funcionamiento de las actividades mentales. Estas t�cnicas, habilidades y destrezas son empleadas consciente o inconscientemente por las personas para gestionar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos. Son fundamentales para adquirir y utilizar de manera efectiva informaci�n espec�fica, as� como para interactuar de manera cercana con el contenido del proceso de aprendizaje. Las estrategias cognitivas de aprendizaje tienen el prop�sito de guiar el proceso de aprendizaje, pensamiento y resoluci�n de problemas (Zavala et al., 2018).

Seg�n Redondo et al. (2019) el proceso de aprendizaje no se limita �nicamente a la inteligencia, sino que tambi�n considera otros elementos como la percepci�n de logro, la motivaci�n, el rendimiento, el contexto y las estrategias de aprendizaje o estudio. Las estrategias cognitivas, involucran pensamientos y comportamientos que facilitan la adquisici�n de informaci�n, su integraci�n con conocimientos previos y la recuperaci�n de la informaci�n disponible. Los estudiantes utilizan diversas estrategias durante su proceso de estudio, pero muy pocos consideran la importancia de controlar su propio aprendizaje y llevar a cabo acciones espec�ficas para recordar la informaci�n.

Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje autorregulado es crucial, porque no solo contribuye a mejorar el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n promueve la autonom�a, la adaptabilidad, la motivaci�n y la confianza en los estudiantes. Estas habilidades son transferibles a diversos aspectos de la vida, lo que permite enfrentar con �xito los desaf�os tanto educativos como personales y profesionales. Si no se aborda el tema del aprendizaje autorregulado, los estudiantes pueden experimentar dificultades en su rendimiento acad�mico debido a la falta de estrategias efectivas para organizar su tiempo, establecer metas y regular su esfuerzo. Los estudiantes pueden depender en exceso de la direcci�n externa, tener dificultades para adaptarse a nuevos desaf�os, experimentar una disminuci�n en su motivaci�n y autoconfianza, y enfrentar dificultades en otros aspectos de su vida que requieren habilidades de autorregulaci�n. Por esta raz�n la presente investigaci�n tiene el objetivo de determinar la influencia de las estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas en el aprendizaje autorregulado, para esto mediante una revisi�n bibliogr�fica se identificar�n aspectos conceptuales clave, estudios relacionados y sus principales hallazgos, actividades que pueden realizarse para cada estrategia y herramientas digitales que pueden contribuir en estos procesos.

 

Metodolog�a

La metodolog�a utilizada en el art�culo se bas� en un enfoque cualitativo y en una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva. Esta metodolog�a permite recopilar informaci�n relevante de diferentes fuentes, como art�culos cient�ficos, libros o tesis y analizarla de manera cr�tica. El enfoque cualitativo permite comprender en profundidad las caracter�sticas y aplicaciones de las estrategias, mientras que la revisi�n bibliogr�fica garantiza una base te�rica s�lida. Se presentan estudios relacionados y sus hallazgos clave, as� como aplicaciones pr�cticas y herramientas tecnol�gicas que pueden apoyar estos procesos, proporcionando una visi�n completa y fundamentada de las estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas en el aprendizaje autorregulado.

En la primera etapa, se identificaron y seleccionaron diversas fuentes bibliogr�ficas relevantes relacionadas con la tem�tica de estudio. Estas fuentes incluyeron art�culos cient�ficos, libros, informes y otros recursos acad�micos. Posterior, se llev� a cabo un proceso de an�lisis y s�ntesis de la informaci�n obtenida de las fuentes seleccionadas. Se examinaron las caracter�sticas de las estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas, as� como los estudios relacionados que abordaban dichas estrategias y sus principales hallazgos. Se realiz� una revisi�n cr�tica de los contenidos y se extrajeron los aspectos relevantes y aplicables al contexto del aprendizaje autorregulado. Seguidamente se presentaron las aplicaciones pr�cticas de cada tipo de estrategia (cognitivas, metacognitivas y afectivas) en el contexto del aprendizaje autorregulado. Adem�s, se mencionaron las herramientas tecnol�gicas que pueden ser utilizadas como apoyo en estos procesos, proporcionando ejemplos de aplicaciones o plataformas espec�ficas que pueden facilitar la implementaci�n y el desarrollo de las estrategias mencionadas.

 

Resultados

En el �mbito educativo, las estrategias de aprendizaje autorregulado han cobrado gran importancia como herramientas fundamentales para el desarrollo de habilidades de estudio efectivas y el fomento de la autonom�a en los estudiantes. Basadas en la teor�a constructivista del aprendizaje, estas estrategias permiten a los estudiantes asumir un papel activo en su propio proceso de aprendizaje. Seg�n los autores Valle et al. (1990) y S�nchez et al. (2015), estas estrategias se pueden clasificar en tres grupos principales: estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias afectivas.

Estrategias cognitivas

La ense�anza de estrategias cognitivas se centra en m�todos que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas que les permitan organizar la informaci�n y fusionarla con sus conocimientos previos (Ramos-Estrada et al., 2020). Actuar estrat�gicamente durante una actividad de ense�anza-aprendizaje implica tener la capacidad de tomar decisiones conscientes para regular las condiciones y alcanzar las competencias deseadas (Yana et al., 2019). Estas estrategias permiten que el estudiante aprenda a planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Actuar estrat�gicamente en una actividad de ense�anza-aprendizaje implica tomar decisiones conscientes para regular las condiciones y alcanzar las competencias deseadas (Yana et al., 2019). Sin embargo, estas estrategias no son un conjunto estricto de actividades, m�s bien, su secuencia puede adaptarse a las necesidades de los alumnos en t�rminos de estilos y ritmos de aprendizaje.

Seg�n Fong-Silva et al. (2017) Las estrategias cognitivas principales incluyen la repetici�n, la elaboraci�n y la organizaci�n. La estrategia de repetici�n implica la repetici�n activa de temas, elementos o datos considerados importantes en una tarea de aprendizaje, manteni�ndolos en la memoria a corto plazo y luego transfiri�ndolos a la memoria a largo plazo. La estrategia de elaboraci�n consiste en vincular o conectar el nuevo conocimiento con el conocimiento o informaci�n previamente adquirida y almacenada en la memoria. Por �ltimo, la estrategia de organizaci�n implica asociar los conocimientos construidos en una red de relaciones, combin�ndolos para formar un nuevo conocimiento coherente, ordenado y significativo en su conjunto.

 

Estrategias metacognitivas

La metacognici�n es parte de los procesos cognitivos que nos permite ser conscientes de c�mo llevamos a cabo y resolvemos una tarea espec�fica. Tambi�n nos ayuda a conocer nuestras propias estrategias para abordar dificultades y a ser conscientes de nuestras limitaciones en relaci�n con una actividad. Las estrategias metacognitivas son una secuencia de pasos o procesos que nos ayudan a acceder, procesar e internalizar nuestros conocimientos. Son acciones espec�ficas que llevamos a cabo de manera consciente con el objetivo de mejorar y facilitar nuestro aprendizaje (Hurtado et al., 2017).

Estas estrategias requieren la implicaci�n activa de la conciencia como un mecanismo regulador, lo que significa que requiere una reflexi�n sobre el conocimiento existente acerca de c�mo se est� llevando a cabo una actividad espec�fica. Esto conlleva a una autorregulaci�n consciente, donde se analizan tanto las tareas a las que se enfrenta la persona como las respuestas que se dan a esas tareas. Adem�s, implica la capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de esas respuestas (Barreto y �lvarez, 2017).

 

Estrategias de apoyo o afectivas

Estas estrategias se caracterizan por generar pensamientos y emociones en los estudiantes en relaci�n con las actividades de aprendizaje. Esto tiene un efecto en su nivel de esfuerzo y persistencia en una tarea espec�fica, lo que a su vez influye en la efectividad y rendimiento de su desempe�o. Estas estrategias est�n vinculadas tanto con la motivaci�n intr�nseca como extr�nseca del individuo. La motivaci�n intr�nseca se refiere al inter�s personal y a los motivos particulares que permiten que el individuo no solo comprenda lo que est� estudiando, sino que tambi�n desarrolle un sentido de apropiaci�n del conocimiento y una satisfacci�n derivada del proceso de aprender. Por otro lado, la motivaci�n extr�nseca surge cuando se utilizan recompensas o castigos externos para controlar el comportamiento de los estudiantes por parte de otras personas (Dorado et al., 2021).

 

Experiencias relacionadas a la aplicaci�n de las estrategias

En el �mbito de la investigaci�n educativa, se ha llevado a cabo una amplia variedad de estudios relacionados con la aplicaci�n de estrategias de aprendizaje autorregulado. Estas investigaciones han buscado examinar los efectos y los beneficios de implementar estas estrategias en diferentes contextos educativos, as� como identificar los factores que pueden influir en su efectividad. En la tabla 1 se presentan los estudios m�s destacados y recientes en este campo, ofreciendo una visi�n general de las experiencias y los hallazgos obtenidos. A trav�s de la revisi�n de estas investigaciones, se podr� comprender mejor el impacto de las estrategias de aprendizaje autorregulado en el rendimiento acad�mico, la motivaci�n y la autonom�a de los estudiantes.

 

 

 

Tabla 1. Estudios destacados sobre estrategias de aprendizaje autorregulado.

Estudio

Principales hallazgos

��Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes� (Castro y Oseda, 2017)

Comprueban los efectos de estas estrategias de aprendizaje en estudiantes de 1� y 2� de secundaria en Per�. En sus resultados presentan que las estrategias si produjo mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, principalmente las estrategias cognitivas en las que se observaron mejoras en aspectos como la lectura comprensiva, el subrayado, ubicaci�n de la idea principal y leer de leer hasta comprender. Las estrategias metacognitivas tuvieron una limitada transferencia, porque su desarrollo aumenta con la edad, en las estrategias socioemocionales tuvieron discrepancias en los resultados por lo que no confirmaron los supuestos.

��Estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de educaci�n secundaria con aptitudes sobresalientes� (M�rquez et al., 2020).

Realizaron un estudio a 254 adolescentes de educaci�n secundaria con habilidades destacadas, con el objetivo de identificar estrategias cognitivas y metacognitivas. Los resultados revelaron el perfil de aprendizaje de los participantes, tambi�n comprueban que estrategias encaminan a adquirir las herramientas para el trabajo aut�nomo, el aprendizaje autorregulado y el control del propio aprendizaje. Estas estrategias desempe�an un papel crucial en el logro del �xito en diversas �reas de estudio.

�Estrategias cognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de b�sica secundaria� (Redondo et al., 2019).

Analizan las estrategias cognitivas asociadas a los estilos de aprendizaje en estudiantes de b�sica secundaria en Colombia. Entre sus resultados presentan que los estilos de aprendizaje predominantes en la poblaci�n estudiada son los te�ricos y activos. Esto significa que los estudiantes aprenden a trav�s de la verificaci�n de la teor�a mediante la experimentaci�n y el desarrollo de los contenidos a trav�s de la investigaci�n activa. Por otro lado, se observ� que el estilo de aprendizaje menos com�n es el reflexivo, el cual se relaciona con el fomento del pensamiento cr�tico y la capacidad de an�lisis en los estudiantes.

�Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento acad�mico� (Rodr�guez et al., 2017).

Buscan determinar si hay diferencias estad�sticamente significativas en el uso de estrategias cognitivas entre estudiantes de diferentes etapas educativas, y c�mo estas se relacionan con el rendimiento acad�mico. En los resultados evidencian que los estudiantes destacados y sobresalientes tienden a utilizar estrategias cognitivas con enfoques m�s constructivos e interactivos en su aprendizaje. Estos estudiantes buscan ejemplos familiares que les ayuden a comprender mejor los contenidos, aplican lo aprendido a situaciones pr�cticas o de la vida real, se plantean preguntas a s� mismos y analizan el contenido desde una perspectiva cr�tica y evaluadora.

�Estrategias de ense�anza docente en la satisfacci�n acad�mica de los estudiantes universitarios� (Hurtado et al., 2021).

Examinan el impacto de las estrategias de ense�anza docente, espec�ficamente las estrategias instrumentales, afectivo-motivacionales y cognitivo-metacognitivas, en la satisfacci�n de estudiantes universitarios en un entorno de aprendizaje virtual sincr�nico. Los resultados revelan que todas las dimensiones de las estrategias de ense�anza se relacionan positivamente con la satisfacci�n acad�mica. Sin embargo, la dimensi�n afectivo-motivacional tiene una influencia m�s significativa que las otras estrategias. Esta estrategia promueve el desarrollo de habilidades en los estudiantes para adquirir, organizar, retener y aplicar conocimientos de manera efectiva.

�La estrategia de aprendizaje afectiva en los estudiantes del Bachillerato para mejorar sus conductas� (Celi et al., 2017).

Examina la importancia de las estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas en los procesos de educaci�n de estudiantes de bachillerato en Ecuador, enfoc�ndose principalmente en estas �ltimas. Como resultado, desarrollaron, implementaron y evaluaron estrategias de aprendizaje afectivas que tuvieron un impacto significativo en los estudiantes, transformando su forma de actuar dentro de su comunidad estudiantil. Logrando establecer una relaci�n s�lida entre los profesores, las familias y los estudiantes.

Elaborado por: los autores

 

Los estudios sobre las estrategias de aprendizaje autorregulado han demostrado que su aplicaci�n produce mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias cognitivas, como la lectura comprensiva y la organizaci�n de la informaci�n, han mostrado beneficios en el procesamiento de la informaci�n. Las estrategias metacognitivas, que implican la planificaci�n y evaluaci�n del propio aprendizaje, tienen una transferencia limitada, pero aumentan con la edad. En cuanto a las estrategias afectivas, los resultados son mixtos y var�an en su efectividad. Estos hallazgos resaltan la importancia de utilizar estas estrategias en el proceso de ense�anza-aprendizaje para mejorar el rendimiento y la autonom�a de los estudiantes.

 

 

 

Principales factores de las Estrategias

 

Tabla 2. Factores de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas

Estrategias

Factor y descripci�n

Estrategias Cognitivas

Observaci�n/ b�squeda:� Se refiere a la actividad de recopilar informaci�n y buscar nuevos conocimientos, recursos o fuentes de informaci�n relevantes para el proceso de aprendizaje. Permite a los estudiantes obtener informaci�n, acceder a diferentes perspectivas, profundizar conceptos y desarrollar una comprensi�n m�s completa y significativa del aprendizaje.

An�lisis/S�ntesis: Permite desglosar la informaci�n en sus componentes esenciales (an�lisis), luego integrar y reconstruir la informaci�n de manera significativa (s�ntesis). Posibilita a los estudiantes desarrollar un pensamiento cr�tico, comprender la estructura y los componentes de la informaci�n, identificar relaciones y patrones, para construir un conocimiento m�s profundo y coherente.

Elaboraci�n: Se refiere a crear conexiones entre el conocimiento reci�n adquirido y el almacenado previamente en la memoria, de manera que se forme una red de conocimiento m�s extensa. Este proceso implica modificar los esquemas mentales existentes o desarrollar nuevos esquemas si es necesario (Cali et al., 2017).

Organizaci�n: Permite a los estudiantes construir su propia estructura en relaci�n a la tem�tica que est�n aprendiendo. Esto les permite clasificar la informaci�n para lograr una representaci�n precisa, explorando las posibles relaciones entre sus diferentes componentes y los datos que deben asimilar (Gonz�les et al., 2017).

Repetici�n: Su funci�n es la de realizar una revisi�n mental, analizando lo le�do o estudiado con el fin de reflexionar sobre la comprensi�n alcanzada. Estas actividades ayudan a consolidar la informaci�n y facilitan el proceso de transferencia hacia la memoria de largo plazo (Camargo, 2018).

Estrategias Metacognitivas

Autoconsciencia: Se refiere a la percepci�n de las propias fortalezas y debilidades del estudiante, para llevar a cabo con �xito comportamientos o acciones que generen los resultados de aprendizaje deseados. Tambi�n implica ser consciente de los propios objetivos y evaluar el progreso hacia su logro.

Planificaci�n: La planificaci�n implica tomar decisiones anticipadas sobre las estrategias y recursos que se utilizar�n durante la ejecuci�n de una tarea. Organizar las actividades en una secuencia l�gica, establecer los objetivos y asignar el tiempo necesario para cada etapa (Alama, 2015).

Control: Se refiere a la revisi�n que se lleva a cabo durante la realizaci�n de una tarea o a la autoevaluaci�n durante su ejecuci�n, incluye ajustar las estrategias, analizar los procesos y resultados de aprendizaje (Alama, 2015).

Evaluaci�n: Estos procesos de autoevaluaci�n ayudan a los estudiantes a verificar si han logrado los objetivos establecidos, evaluar la efectividad de las estrategias utilizadas, los recursos empleados, y otros aspectos relevantes (Gonz�les et al., 2017).

Estrategias de apoyo o afectivas

Motivaci�n: La motivaci�n en educaci�n comprende diversos componentes que son fundamentales para activar, dirigir y mantener la conducta orientada hacia una meta u objetivo. Estos elementos influyen en el nivel de inter�s, esfuerzo y compromiso que los estudiantes dedican a su proceso de aprendizaje (Pajares et al., 2022).

Actitud: Se refiere a la forma en que los estudiantes abordan y se comportan en situaciones de ense�anza-aprendizaje. La actitud puede manifestarse de diferentes maneras, como el grado de inter�s, voluntad de enfrentar desaf�os, adquirir nuevos conocimientos y habilidades, y la disposici�n para participar activamente en las actividades de clase (Pajares et al., 2022).

Control emocional: Observar, analizar y modificar las reacciones emocionales, en funci�n de los objetivos de aprendizaje, controlar la ansiedad, el estr�s (Gallardo et al., 2020).

Esfuerzo: Se refiere al nivel de energ�a, dedicaci�n y perseverancia que una persona invierte en el proceso de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Implica comprometerse activamente en el proceso de aprendizaje, superar desaf�os y dificultades para alcanzar los objetivos educativos (Gaeta, et al., 2012).

Persistencia: �Implica mantener el esfuerzo, el inter�s y la dedicaci�n a lo largo del tiempo, incluso frente a desaf�os y dificultades. Ayuda a superar obst�culos, consolidar el aprendizaje a largo plazo, desarrollar habilidades de resiliencia y promover la motivaci�n intr�nseca.

Elaborado por: los autores

 

Aplicaciones de las estrategias en actividades de aprendizaje

Las estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas son componentes clave del aprendizaje autorregulado y juegan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades de estudio efectivas. Estas estrategias ofrecen a los estudiantes herramientas pr�cticas para procesar, organizar y comprender la informaci�n, as� como para autorregular su propio proceso de aprendizaje. En la tabla 3, se presentan las aplicaciones pr�cticas de estas estrategias en diversas actividades de aprendizaje.

Tabla 3. Actividades de aprendizaje a utilizarse en las estrategias

Estrategias

Actividades

Estrategias Cognitivas

Organizadores gr�ficos

Mapas conceptuales, cuadros sin�pticos

Diagramas de flujo

Res�menes

Subrayados

Memorizaci�n

Realizar analog�as

Ejercicios de resoluci�n de problemas

Lluvia de ideas

Realizar ensayos

Parafrasear

Discusiones, Mesa redonda

Ejercicios pr�cticos

Simulaciones o experimentos

 

Estrategias Metacognitivas

Elaborar planes y horarios de estudio

Llevar registros de activades en diarios o agendas

Listas de verificaci�n de tareas

Establecer metas de aprendizaje

Priorizar tareas y asignarles plazos

Revisar y corregir los procesos de aprendizaje

Actividades de refuerzo y retroalimentaci�n

Buscar retroalimentaci�n externa

Establecer recordatorios

Realizar autoevaluaciones

 

Estrategias Afectivas

Trabajos en equipo

Actividades de conciencia emocional

Actividades l�dicas

Reflexi�n y meditaci�n

Pr�cticas de gratitud

Colaboraci�n y apoyo entre pares

Sesiones de tutor�a

Charlas motivacionales

Realizar pausas activas

Participaci�n en proyectos sociales

Actividades de Juego de roles

Elaborado por: los autores

 

Las estrategias y la tecnolog�a

Por medio de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC), tanto profesores como alumnos pueden aprovechar las ventajas de entornos de aprendizaje innovadores. Esto les permite adaptar la educaci�n a las caracter�sticas del nuevo milenio sin comprometer los objetivos y finalidades sociales de la educaci�n (D�az et al., 2017). Las TIC no solo son herramientas facilitadoras para las tareas educativas, sino que tambi�n desempe�an un papel fundamental en el fomento del autoaprendizaje y en la mediaci�n de un aprendizaje continuo. En la tabla 4 se presenta una descripci�n de c�mo estas herramientas pueden contribuir en las estrategias de aprendizaje autorregulado y qu� plataformas o aplicaciones digitales pueden utilizarse para cada estrategia.

 

Tabla 4. Herramientas tecnolog�as y su uso en las estrategias

Herramientas tecnol�gicas y las estrategias de aprendizaje autorregulado

Estrategias Cognitivas

Las herramientas tecnol�gicas ofrecen una amplia variedad de posibilidades para apoyar las estrategias cognitivas en el aprendizaje. Permiten acceder a informaci�n y recursos en l�nea, organizar y planificar tareas, crear y editar contenido de manera digital, utilizar simulaciones interactivas y actividades pr�cticas, y facilitar la colaboraci�n y la retroalimentaci�n entre estudiantes y profesores. Estas herramientas tecnol�gicas promueven una mayor participaci�n y compromiso de los estudiantes, as� como un enfoque m�s interactivo y personalizado en su proceso de aprendizaje.

Herramientas: Google Drive, Evernote, Git Mind, Mindomo, Canva, Herramientas de Office

 

Estrategias Metacognitivas

 

Los estudiantes pueden utilizar diarios o agendas digitales para, planificar y organizar su tiempo de estudio, tambi�n pueden evaluar su comprensi�n a trav�s de plataformas en l�nea, colaborar con otros estudiantes en entornos virtuales. Utilizar aplicaciones de seguimiento, estas aplicaciones ayudan a los estudiantes a monitorear el tiempo que dedican a diferentes tareas y actividades de estudio. Pueden identificar c�mo utilizan su tiempo y ajustar sus estrategias de gesti�n del tiempo para ser m�s eficientes. Tambi�n pueden realizar pruebas en l�nea para conocer e identificar sus fortalezas y debilidades en temas espec�ficos de aprendizaje.

 

Herramientas: Evernote, My Diary, Trello, Google Calendar, EducaPlay, Dypo, FLIP - Cron�metro de Estudio, Forest: Mantente concentrado

Estrategias Afectivas

Las herramientas tecnol�gicas pueden ser utilizadas en las estrategias afectivas de aprendizaje al proporcionar plataformas de retroalimentaci�n y seguimiento emocional, recursos de bienestar y mindfulness, comunidades de aprendizaje en l�nea y herramientas de autorreflexi�n. Estas herramientas permiten a los estudiantes identificar y expresar emociones relacionadas con el aprendizaje, reducir el estr�s y la ansiedad, conectar con otros compa�eros y recibir apoyo emocional, as� como evaluar su propio desempe�o y establecer metas personales.

Herramientas: Mindfulness App, TEDx, Foros, Fabulous: �Mot�vame!, plataformas de mensajer�a instant�nea, Pinterest.

 

Elaborado por: los autores

 

Conclusiones

Las estrategias de aprendizaje autorregulado presentan gran importancia en el proceso educativo. Estas estrategias permiten a los estudiantes asumir un rol activo en su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de estudio efectivas y fomentando la autonom�a. Diversos estudios han demostrado que la aplicaci�n de estas estrategias conlleva mejoras en el rendimiento acad�mico, la comprensi�n de la informaci�n y la motivaci�n de los estudiantes. Las principales estrategias de aprendizaje autorregulado son las estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias afectivas. Los factores que son parte de las estrategias cognitivas son: la observaci�n, b�squeda, el an�lisis-s�ntesis, la elaboraci�n y la� organizaci�n; las actividades que se pueden realizar enfocadas a esta estrategia pueden ser los organizadores gr�ficos, mapas conceptuales, cuadros sin�pticos, diagramas de flujo, res�menes, subrayados, la memorizaci�n, las analog�as, ejercicios de resoluci�n de problemas, lluvia de ideas, ensayos, parafraseo, discusiones, mesa redonda, ejercicios pr�cticos, simulaciones o experimentos. Los factores de las estrategias metacognitivas son autoconsciencia, planificaci�n, control y evaluaci�n. Las actividades que se pueden realizar entorno a estas estrategias son: establecer metas de aprendizaje, elaborar planes y horarios de estudio, llevar registros de actividades en diarios o agendas, listas de verificaci�n de tareas, priorizar tareas y asignarles plazos, revisar y corregir los procesos de aprendizaje, actividades de refuerzo y retroalimentaci�n y realizar autoevaluaciones. Mientras que los factores de las estrategias afectivas son: la motivaci�n, actitud, control emocional, esfuerzo y persistencia. Las actividades que se pueden realizar son: trabajos en equipo, actividades de conciencia emocional, actividades l�dicas, de reflexi�n y meditaci�n, pr�cticas de gratitud, colaboraci�n y apoyo entre pares, sesiones de tutor�a, charlas motivacionales, pausas activas, participaci�n en proyectos sociales y actividades de juego de roles. Tambi�n se pudo evidenciar que las herramientas tecnol�gicas pueden contribuir como mediadores y facilitadores para la realizaci�n de estas actividades. Permitiendo aprovechar los recursos digitales en favor de mejoras en el aprendizaje.

 

Referencias

1.     Alama, C. (2015). Hacia una did�ctica de la metacognici�n. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 77-86. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.123

2.     Arias, A. V., Lozano, A. B., Cabanach, R. G., & P�rez, J. C. N. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisi�n te�rica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicolog�a, 31(3), 425-461. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

3.     Barreto, F., & �lvarez, J. (2020). Estrategias de autorregulaci�n del aprendizaje y rendimiento acad�mico en estudiantes de bachillerato. Revista de estudios e investigaci�n en psicolog�a y educaci�n, 7(2), 184-193. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570

4.     Camargo, P. (2018). Estrategias de aprendizaje: herramienta did�ctica para autorregular el aprendizaje. Educaci�n, 24(1), 85-95. https://doi.org/10.33539/educacion.2018.v24n1.1319

5.     Castro, W., & Oseda, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes. Opci�n: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 557-576. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991020/html/

6.     Celi, K. A., Hidalgo, R. Z., Carrion, F. E. C., Poma, N. F. C., & P�rez, D. C. (2017). La estrategia de aprendizaje afectiva en los estudiantes del bachillerato para mejorar sus conductas. Olimpia: Publicaci�n cient�fica de la facultad de cultura f�sica de la Universidad de Granma, 14(46), 288-305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220159

7.     Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicol�gico para la educaci�n escolar. La concepci�n constructivista del aprendizaje y la ense�anza. Madrid, Espana: Alianza Editorial.

8.     Dorado, �., Yandar, J., Garcez, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una instituci�n educativa. Praxis & saber, 11(25), 75-95. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272

9.     D�az, A., P�rez, M., Gonz�lez, J., & N��ez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87-104. https://www.redalyc.org/pdf/132/13253143006.pdf

10.  Fong-Silva, W., Curiel-G�mez, R., & Brito-Carrillo, C. (2017). Aprendizaje significativo y su relaci�n con la motivaci�n intr�nseca, escuela de procedencia y estrategias cognitivas en estudiantes de ingenier�a. IPSA Scientia, revista cient�fica multidisciplinaria, 2(1), 55-64. https://doi.org/10.25214/27114406.909

11.  Gaeta, M., Teruel, M., & Orejudo, S. (2012). Aspectos motivacionales, volitivos y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 73-94.

12.  Gargallo, B., P�rez, C., Garcia, F., Gim�nez, J., y Portillo, N. (2020). La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo te�rico. Educaci�n XX1, 23(1), 19-44. https://doi.org/10.5944/educXX1.23367

13.  Gonz�les, Y., Vargas, M.,� Del Campo, A., & M�ndez, A. (2017). Estrategias que favorecen el aprendizaje aut�nomo en estudiantes universitarios. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (37), 75-90. https://doi.org/10.33064/37crscsh903

14.  Herczeg, C., & Lapegna, M. (2010). Autorregulaci�n, estrategias y motivaci�n en el aprendizaje. Lenguas modernas, (35), 9. https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30669/32425

15.  Hurtado, A. (2017). Los procesos cognitivos: metacognici�n como proceso de aprendizaje. Educaci�n, (23), 19-24. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1165

16.  Hurtado, A., Merma, W., Ccorisapra, F. D. M., Lazo, Y., & Boza, K. (2021). Estrategias de ense�anza docente en la satisfacci�n acad�mica de los estudiantes universitarios. Comuni@ cci�n, 12(3), 217-228. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559

17.  M�rquez, N., Andrade., & Cuevas, J. C. (2017). Estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de educaci�n secundaria con aptitudes sobresalientes. Revista panam�ricana de pedagog�a, (24). https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1702/1447

18.  Pajares, E. M., Ortega, C. P., Valero, L. G., Alcal�, C. M., & Tarrazona, R. B. (2022). Motivaci�n en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 11(Monogr�fico), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4060

19.  Ramos-Estrada, D. Y., Garc�a-Cedillo, I., Sotelo-Castillo, M. A., L�pez-Valenzuela, M. I., & Murillo-Parra, L. D. (2020). Validaci�n de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electr�nica Educare, 24(1), 107-121. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.6

20.  Redondo, M., Pulido, E., Jim�nez, L., & Olivella. (2019). Estrategias cognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de b�sica secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 12(23), 30-49. https://doi.org/10.55777/rea.v12i23.1209

21.  Rodr�guez, S., Pi�eiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento acad�mico. Revista de Psicolog�a y Educaci�n. 12 (1), 19-34 https://hdl.handle.net/11162/220630

22.  S�nchez, I., Pulgar, J., & Ram�rez, M. (2015). Estrategias cognitivas de aprendizaje significativo en estudiantes de tres titulaciones de Ingenier�a Civil de la Universidad del B�o-B�o. Parad�gma, 36(2), 122-145. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200007

23.  Tigse, C. M. (2018). El Constructivismo, seg�n bases te�ricas de C�sar Coll. Revista Andina de Educaci�n, 2(1), 25-28.

24.  Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H., & Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensi�n lectora en los estudiantes de nivel b�sica y superior. Revista Innova Educaci�n, 1(2), 211-217. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007

25.  Zavala, C., Borja, K., & Mayorga, S. (2018). Estrategias cognitivas de aprendizaje en el desarrollo de la retenci�n del l�xico en la memoria a largo plazo en la adquisici�n de un idioma. INNOVA Research Journal, 3(2), 78-86. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.725

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/