����������������������������������������������������������������������������������

 

La huella de carbono del parque automotor en el 2019 de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

 

The carbon footprint of the automotive fleet in 2019 of the National University of Chimborazo, Ecuador

 

The carbon footprint of the automotive fleet in 2019 of the National University of Chimborazo, Ecuador

Rolando Fabi�n Zabala Vizuete I
rzabala@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7541-4441     
,Deysi Margoth Guanga Chunata II
dguanga@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4474-4354
Franz Patricio Verdezoto Mendoza III
fverdezoto@ueb.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-0049-005X     
,Karen Johanna Carrasco Garc�a IV
karench.69@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2482-8043
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rzabala@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �02 de junio de 2023

 

  1. Ingeniero Forestal, M�ster en Ingenier�a Ambiental y Seguridad Industrial, M�ster Universitario en Gesti�n Ambiental y Energ�tica en las Organizaciones, Docente Investigador de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.
  2. Ingeniera Electr�nica, M�ster en Matem�tica, Investigadora de la Universidad Estatal de Bolivar (UEB), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ecuador.
  3. Ingeniero Qu�mico, M�ster en Cambio Clim�tico, Universidad Estatal de Bolivar (UEB), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ecuador.
  4. Ingeniera Ambiental Independiente, Investigadora independiente, Ecuador.

Resumen

Los automotores se enmarcan como una de las principales fuentes de emisi�n de gases de efecto invernadero de fuentes m�viles que contribuyen a la huella de carbono por el proceso de combusti�n de los motores.� Es por eso, que es necesario que el parque automotor de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) reduzca sus emisiones, cumpliendo la normativa ambiental y como parte de un proceso de adaptaci�n y mitigaci�n al cambio clim�tico. El objetivo de este documento es contribuir bajo la norma internacional ISO 14064-1, a cuantificar las emisiones de CO2 distribuidas en sus alcances de implementaci�n de generaci�n directa e indirecta, para con esa informaci�n que es de casi 170 t CO2 eq emitido en el a�o 2019, plantear un proceso de medidas correctivas a trav�s de un plan de mejoras para reducir en al menos 10% las emanaciones de estos gases y un 15% el consumo de energ�a para el 2021 y a�os posteriores, causando as� un efecto positivo que reducir� el cambio clim�tico mundial.

Palabras Clave: huella de carbono; gases de efecto invernadero; cambio clim�tico; parque automotor; unach.

 

Abstract

Automotive vehicles are framed as one of the main sources of greenhouse gas emissions from mobile sources that contribute to the carbon footprint due to the combustion process of engines. That is why it is necessary for the automotive fleet of the National University of Chimborazo (UNACH) to reduce its emissions, complying with environmental regulations and as part of a process of adaptation and mitigation to climate change. The objective of this document is to contribute, under the international standard ISO 14064-1, to quantify CO2 emissions distributed in their scope of implementation of direct and indirect generation, for this information, which is almost 170 t CO2 eq emitted in the year. 2019, propose a process of corrective measures through an improvement plan to reduce the emissions of these gases by at least 10% and energy consumption by 15% for 2021 and subsequent years, thus causing a positive effect that will reduce the global climate change.

Keywords: carbon footprint; greenhouse gases; climate change; automotive park; a CH.

 

 

Resumo

Os ve�culos automotores s�o enquadrados como uma das principais fontes de emiss�o de gases de efeito estufa de fontes m�veis que contribuem para a pegada de carbono devido ao processo de combust�o dos motores. � por isso que � necess�rio que a frota autom�vel da Universidade Nacional de Chimborazo (UNACH) reduza as suas emiss�es, cumprindo as normas ambientais e como parte de um processo de adapta��o e mitiga��o �s altera��es clim�ticas. O objetivo deste documento � contribuir, sob a norma internacional ISO 14064-1, para quantificar as emiss�es de CO2 distribu�das em seu escopo de implanta��o de gera��o direta e indireta, para esta informa��o, que s�o quase 170 t CO2 eq emitidas no ano. 2019, propor um processo de medidas corretivas por meio de um plano de melhoria para reduzir as emiss�es desses gases em pelo menos 10% e o consumo de energia em 15% para 2021 e anos subsequentes, causando assim um efeito positivo que reduzir� as mudan�as clim�ticas globais.

Palavras-chave: pegada de carbono; gases de efeito estufa; mudan�a clim�tica; parque automotivo; um CH.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Seg�n el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), entre el a�o 1990 y 2006, Ecuador ha experimentado un incremento del 78,70% en las emisiones de CO2 generadas por el transporte, lo que indica que la contaminaci�n atmosf�rica en el pa�s es principalmente generada por la flota vehicular (MAE, 2012). Una de las fuentes m�s importantes de contaminaci�n, son las fuentes m�viles.� Hay millones de veh�culos en el Ecuador que aportan con su proceso de combusti�n al aumento de los niveles de GEI a la atm�sfera, por lo que es muy importante que conozcan el impacto ambiental que ocasionan en sus actividades y a trav�s de este conocimiento, se busquen propuestas para reducir estos impactos. Con este criterio, por la importancia que tiene el accionar de los diferentes actores sociales, es preciso que se realice este estudio para identificar la huella de carbono del parque automotor de la Unidad de Transporte de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el fin de proponer alternativas de mitigaci�n y adaptaci�n al cambio clim�tico por la contaminaci�n causada, al considerar que, las autoridades de dicha instituci�n, conscientes de que sus actividades generan un impacto ambiental negativo, tienen la apertura necesaria para determinar la huella de carbono producida por el desplazamiento de los automotores de propiedad de la universidad, as� como, para identificar y cuantificar las principales fuentes m�viles de emisi�n de GEI utilizadas en la ejecuci�n de sus distintas actividades.

 

�rea de estudio y M�todos

A.      Localizaci�n

La Unidad de Transportes de la UNACH, se encuentra ubicada en la Avenida Antonio Jos� de Sucre Km 1 1/2 v�a Guano, Campus Edison Riera, Oficina P1. Ubicada al norte de la ciudad de Riobamba, entre las coordenadas UTM -1.652982 Lat., -78.642854 Long

 

B.      M�todos

En esta investigaci�n de tipo cuantitativo cobra protagonismo la recolecci�n, la medici�n de par�metros num�ricos, se concentra en el an�lisis de mediciones num�ricas sobre la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos como resultado del parque automotor. El proceso metodol�gico de este sigue patrones estructurados para la recolecci�n, c�lculo y an�lisis de valoraciones num�ricas cuantificables, en este caso por la norma ISO 14604-1. El alcance descriptivo de esta investigaci�n, busca detallar las fuentes de emisiones de GEI que incrementan la huella de carbono de la zona de an�lisis. Para el estudio de la huella de carbono del parque automotor de la Unidad de Transporte de la UNACH, las actividades que se han tomado en cuenta como fuentes de emisi�n de CO2 considerando el Alcance 1, son:

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Alcances de la organizaci�n

Elaboraci�n propia

 

       L�mites organizativos: En el caso de los l�mites de organizaci�n, se determinan, los l�mites temporales: en este caso se trata del a�o 2019, que ser� el a�o inicial de estudio para futuros c�lculos comparativos. Tambi�n, se delimitan los l�mites espaciales, en el caso de la UNACH, es un solo parque automotor, por lo tanto, la delimitaci�n espacial es la misma.

       L�mites operacionales: Para delimitar los l�mites operativos se identificaron las emisiones y se las clasific� en el Alcance 1 de emisiones directas y el alcance 2 que es indirecto, asociados a la generaci�n de electricidad adquirida y consumida.� As� mismo, el alcance 3 que tambi�n se�ala otras emisiones indirectas como transporte de materias primas, combustibles, productos, entre otras, no se toma en cuenta por no ser objeto de an�lisis en este trabajo de fin de m�ster.� El alcance del estudio es 1+2.�

       Alcance 1 (Emisiones directas). Desplazamiento de veh�culos, por el parque automotor de la UNACH que est� conformado por: 7 �mnibus, 6 camionetas, 1 cami�n, 11 veh�culos �todo terreno� y 7 motocicletas. En la identificaci�n de fuentes m�viles para el alcance escogido, se realizaron entrevistas con el director de la unidad de transporte definidas dentro de los l�mites organizacionales y operacionales, por lo que la divisi�n anteriormente citada, se�ala lo expuesto en este apartado.

       ���� Alcance 2 (Emisiones indirectas). Consumo de energ�a el�ctrica, por la identificaci�n de fuentes fijas para el alcance 2, se recogieron los datos de consumo el�ctrico del ala oeste del campus norte donde se ubica la unidad de transporte de la UNACH.

 

Resultados Y Discusiones

A.      Resultados del Alcance 1

Para el c�lculo de la huella de carbono en relaci�n al Alcance 1, se determinaron los valores correspondientes a la f�rmula:

 

Para el an�lisis de la huella ecol�gica para la gasolina s�per, se transforma el dato obtenido de la sumatoria del consumo en el a�o 2019 que est� expresado en galones a litros para que sea compatible con el factor de emisi�n, siendo:

 

 

Una vez obtenido el dato de consumo expresado en litros, se realiza el c�lculo con el factor de emisi�n seleccionado.

 

 

La HC de la gasolina s�per es 26302,80 kg CO2eq @ 26,30 t CO2eq

De igual forma, se calculan los datos de la gasolina extra, siendo:

 

 

Al obtener el dato de consumo de gasolina extra expresado en litros, se procede al c�lculo con el factor de emisi�n previsto.

 

 

La HC de la gasolina extra es 32448,46kg CO2eq @ 32,45 t CO2eq

La HC de la gasolina en general es la sumatoria de ambos datos calculados, por lo tanto:

 

 

 

 

La HC en el consumo de gasolina del parque automotor de la Unidad de Transporte de la UNACH es 58,75 t CO2eq.

 

Al realizar el an�lisis del consumo de di�sel, de igual forma, se convierte el dato investigado del a�o 2019 que est� expresado en galones, a litros, a saber:

 

 

Una vez que se obtiene el consumo de di�sel, se contin�a a hacer el c�lculo con el factor de emisi�n elegido.

 

 

La HC de di�sel es 108702,88 kg CO2eq @ 108,70 t CO2eq

 

La HC en el consumo de di�sel del parque automotor de la Unidad de Transporte de la UNACH es 108,70 t CO2eq.

 

En la Tabla 1 se puede observar el dato del consumo de las gasolinas y di�sel del a�o 2019 que se obtuvo en galones, transformado a litros para poder realizar el c�lculo correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Emisiones de CO2 del parque automotor de la Unidad de Transporte de la UNACH

COMBUSTIBLE

 

CONSUMO

FACTOR DE EMISI�N�������������� (Kg CO2/l)

EMISIONES

(t CO2 eq)

 

Gal

litros

Gasolina

S�per

 

3.221,37

7.195,41

27.237,51

2,157

58,75

Extra

 

3.974,04

Di�sel

 

10.012,67

37.901,98

2,868

108,70

 

Total de emisiones GEI

167,45

 

Fuente: Investigaci�n de campo.

Elaboraci�n propia.

 

La HC producida por las emisiones generadas por el parque automotor de la Unidad de Transporte de la Universidad Nacional de Chimborazo es de 167,45 t CO2 eq.

En la Figura 2 se muestra la contribuci�n total de huella carbono de aquellos veh�culos que utilizan combustibles como, gasolina y di�sel. El di�sel es el que genera una mayor cantidad de emisiones de CO2 de aproximadamente 108,70 t CO2 eq., esto se debe a que, durante el proceso de combusti�n, el combustible reacciona con el aire y emite principalmente CO2 a la atm�sfera, mientras la gasolina utilizada para los autom�viles genera emisiones de 58,75 t CO2 eq., siendo este combustible quien origina menor cantidad de dicho ga

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Contribuci�n del parque automotor de la UNACH a la huella de carbono

Elaboraci�n propia

B.      Resultados del Alcance 2

 

El alcance 2 que toma en cuenta el consumo de energ�a el�ctrica que responde a emisiones indirectas, contribuye a la huella de carbono seg�n se puede ver en la tabla 2.

 

Tabla 2. Emisiones indirectas

Consumo de energ�a el�ctrica 2019

Factor de emisi�n

Total emisiones GEI

kWh/a�o

(t CO2 eq)

457,2

0,31 kg CO2/kwh

0,14 t CO2

 

 

 

 

 

 

Fuente: Investigaci�n de campo

 

Una vez calculados los valores de emisi�n del alcance 1 y el alcance 2, se suman los valores individuales.

 

Contribuci�n Total = Alcance 1 + Alcance 2

Contribuci�n Total = 167,45 t CO2 + 0,14 t CO2.

CT = 167,59 t CO2 emitidas a la atmosfera durante el a�o 2019 por el parque automotor de la UNACH

 

En la tabla 3 se pueden observar las emisiones totales por alcance del parque automotor de la UNACH en el a�o 2019.

 

Tabla 31. Emisiones indirectas

Alcance

Fuente Emisora

Emisiones tCO2

Contribuci�n total a la huella de carbono %

Alcance 1 Emisiones Directas

Consumo de Gasolina

58,75

35,06

Consumo de Di�sel

108,70

64,86

Alcance 2 Emisiones Indirectas

Consumo de energ�a el�ctrica

0,14

0,08

Total

167,59

100,00

Fuente: Investigaci�n de campo

 

Conclusiones

Las fuentes de emisi�n del parque automotor de la UNACH est�n conformadas por fuentes directas derivadas del transporte y fuentes indirectas originarias del consumo el�ctrico.� Las primeras se distribuyen en 32 veh�culos distribuidos en 7 �mnibus, 6 camionetas, 1 cami�n, 11 veh�culos �todo terreno� y 7 motocicletas, el porcentaje en a�os de los veh�culos corresponde al 28% entre el 2000 y el 2005, el 59% entre el 2006 y 2010 y el 13% entre el 2011 y 2015, no existen veh�culos adquiridos sobre esa fecha. La fuente de emisi�n indirecta corresponde al consumo de energ�a el�ctrica que es m�nimo en relaci�n con el anterior, porque la Unidad de Transporte cuenta con una oficina con pocos artefactos y equipos de generaci�n el�ctrica.� La generaci�n y emisi�n de CO2 de este despacho institucional est�n determinadas por las dos fuentes citadas.� El total de emisiones producidas por el parque automotor para el Alcance 1 es de 167,45 t CO2 eq, cantidad calculada mediante los procedimientos establecidos por la normativos ISO 14064-1, por lo que, con esta informaci�n se plante� un plan de mejoras dirigidas a la reducci�n de estas emisiones en un proceso de adaptaci�n y mitigaci�n al cambio clim�tico, en donde se prev� reducir en un 10% dichas emanaciones al a�o 2021. Con la implementaci�n de estas acciones, la contribuci�n a la huella de carbono de este departamento de la UNACH ser�a de 151 t CO2 eq, con un gasto para ello de USD 43.200 aproximadamente. Para el Alcance 2 se pretende una reducci�n del 15% de las emisiones por consumo de electricidad para el 2021, lo que redundar�a en una disminuci�n de 0,14 t CO2 eq a 0,1214 t CO2 eq, lo que plantea que la Unidad de Transporte de la UNACH demuestre una imagen de responsabilidad ambiental en la comunidad universitaria con proyecci�n en el desarrollo sostenible de la localidad, siendo esta una propuesta piloto que podr�a ser replicada en los dem�s estamentos institucionales para convertirse en un referente de la educaci�n superior en temas ambientales.

 

Referencias

1.     1.����������������������������������������������������������������� BA�� Asamblea Constituyente. (2008). Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449.

2.     Autoscout. (2018). Qu� contamina m�s, di�sel o gasolina. Obtenido de https://www.autoscout24.es/informacion/asesor/legislacion-sobre-coches/normativa-coches-nuevos-y-usados/

3.     Benavides, H., & Le�n, G. (Diciembre de 2007). IDEAM. Obtenido de Informaci�n t�nica sobre gases de efecto invernadero y el cambio clim�tico: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd#:~:text=En%20la%20atm%C3%B3sfera%20de%20la,y%20el%20ozono%20(O3).

4.     Brenton, P., Edwards, G., & Fri, M. (2009). Carbon Labelling and Low-income Country Exports: A Review of the Development Issues. 27(3), 243-267.

5.     Castro, A. (2019). El cambio clim�tico. Desaf�o de un pensar diferente. 543-256.

6.     CEPAL. (2012). Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de Am�rica Latina: normativa internacional y pr�cticas empresariales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

7.     Cepal. (2015). La econom�a del cambio clim�tico en Am�rica Latina y el Caribe. Paradojas y desaf�os del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

8.     CEPSA. (2015). El Cambio Clim�tico y los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Cepsa. Obtenido de https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Coorp_Comp/Medio%20Ambiente_Seguridad_Calidad/Art%C3%ADculos/Dossier-Cambio-Climatico-y-GEI.pdf

9.     Chafla, D. (2016). Evaluaci�n de la huella de carbono de las principales fuentes de emisi�n de gases de efecto invernadero en el cant�n Guano. Riobamba: Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo.

10. CIIFEN. (2013). Efecto Invernadero. Obtenido de Centro Internacional para la Investigacion del Fen�meno del El Ni�o: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=99&lang=es

11. Club Austuriano de Calidad. (2014). La huella de carbono como herramienta de lucha contra el cambio clim�tico. Obtenido de http://movil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/ESTUDIO_HUELLA%20DE%20CARBONO.pdf

12. Comisi�n Interdepartamental de Cambio Clim�tico. (2011). Gu�a pr�ctica para el c�lculo de emisiones de gases de efecto invernadero. Catalunya: Oficina Catalana de Canvi Clim�tic.

13. Comisi�n Nacional de los Mercados y la Competencia. (2018). Comercializadoras sin GdO. CMMC.

14. Correa, C., Albelda, E., & Carrasco, F. (2012). La sostenibilidad y el papel de la contabilidad en la gesti�n del cambio clim�tico y la ecoinnovaci�n en la pyme. Obtenido de Universidad Pablo de Olavide de Sevilla: https://es.scribd.com/document/453095867/La-sostenibilidad-y-el-papel-de-la-contabilidad-en-la-gestion-del-cambio-climatico-y-la-ecoinnovacion-en-la-pyme

15. Cort�s, M. (2015). La importancia de la huella de carbono, ecol�gica e h�drica. INESEM.

16. CPPS. (2014). Comisi�n Permanente de Pac�fico Sur - CPPS. Guayaquil: Serie Estudios Regionales N�2.

17. D�ez, C. (2019). CeroCO2 herramientas para gestionar la huella de carbono. Obtenido de Compromiso RSE: https://www.compromisorse.com/responsabilidad-social-empresarial/medicion-y-compensacion-de-emisiones-de-co2/ecodes/

18. Duarte, C. (2006). Camino Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: ESIC.

19. El Tel�grafo. (2017). Veh�culos son los que m�s contaminan el aire. El Tel�grafo, p�g. 5.

20. Ferraro, R., Gareis, M., & Zulaica, L. (2013). Aportes para la estimaci�n de la huella de carbono en los grandes asentamiento urbanos de Argentina. Revista Colombiana de Geograf�a, Vol, 22 N� 2, 87-106.

21. Frohmann, A., & Olmos, X. (2013). Respositorio Digital Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe. Obtenido de Huella de carbono y estrategias empresariales frente al cambio clim�tico: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4101.1/S2013998_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Gart, A., Kazunari, K., & Pulles, T. (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Obtenido de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_1_Ch1_Introduction.pdf

23. Green Facts. (2013). Potencial de calentamiento global. Obtenido de Green Facts: https://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/potencial-calentamiento-global.htm#:~:text=T%C3%A9rmino(s)%20similar(es,el%20causado%20por%20el%20CO2.

24. Guallasam�n, K., & Sim�n, D. (2018). Huella de carbono del cutlivo de rosas en Ecuador, comparando dos metodolog�as GHG Protocol vs PAS 2050. Letras Verdes.Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. N.�24, 27-56.

25. INEC. (2018). Estad�sticas parque automotor. Quito: INEC.

26. ISO. (2018). Norma ISO 14064. Obtenido de Online Browsing Plataform (OBP): https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-1:v1:es

27. MAE. (2020). Ministerio del Ambiente del Ecuador. Obtenido de Subsecretar�a de Cambio Clim�tico: http://suia.ambiente.gob.ec/?page_id=344

28. Mart�nez, J., Fern�ndez, A., & Maga�a, V. (2004). El camcio clim�tico global: comprende el problema. M�xico: Instituto Nacional de Ecolog�a.

29. Ministerio para la transici�n ecol�gica y el reto demogr�fico de Espa�a. (2011). La huella de carbono en el proceso de elaboraci�n del aceite de oliva. Obtenido de Fundaci�n biodiversidad: https://fundacion-biodiversidad.es/es/cambio-climatico-y-calidad-ambiental/proyectos-convocatoria-ayudas/la-huella-de-carbono-en-el

30. Ministerio para la Transici�n Ecol�gica y Reto Demogr�fico. (2020). Factores de emisi�n registro de Huella de Carbono, compensaci�n y proyectos de absorci�n de di�xido de carbno. Quito: MITECO.

31. MITECO. (2019). Gu�a para el c�lculo de la huella de carbono y para la elaboraci�n de un plan de mejora de una organizaci�n. Espa�a: Ministerio para la Transici�n Ecol�gica.

32. MITECO. (17 de Diciembre de 2019). Qu� es el cambio clim�tico. Obtenido de Ministerio para la transici�n ecol�gica y el reto demogr�fico: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/

33. Montalvo, A., & Jim�nez, L. (2010). Comunidad ISM. Obtenido de Manual de c�lculo y reducci�n de huella de carbono para actividades de transporte por carretera: http://www.comunidadism.es/wp-content/uploads/downloads/2013/06/manual_huella-carbono_transporte.pdf

34. NASA. (2010). Cambio clim�tico: �C�mo sabemos lo que sabemos? Obtenido de https://climate.nasa.gov/evidencia/

35. NASA. (2016). Las causas del cambio clim�tico . Obtenido de Global Climate Change: https://climate.nasa.gov/causas/

36. N��ez Monroy, J., & N��ez Palacios, R. (Diciembre de 2012). Huella de Carbono: m�s all� de un instrumento de medici�n. Necesidad de conocer su impacto verdadero. Obtenido de Revista Latina de Comunicaci�n Social: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/058_Nunez.pdf

37. Observatorio de la Sostenibilidad en Espa�a. (2013). Manual de c�lculo y reducci�n de la huella de carbono para actividades de transporte por carretera. Obtenido de http://www.comunidadism.es/wp-content/uploads/downloads/2013/06/manual_huella-carbono_transporte.pdf

38. Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Clim�tico. (2018). El cambio clim�tico. Obtenido de https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#:~:text=alberga%20el%20IPCC.-,El%20Grupo%20Intergubernamental%20de%20Expertos%20sobre%20el%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20(IPCC,la%20evaluaci%C3%B3n%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico.&text=En%20el%20mis

39. Peters, G. (2010). Carbon footprints and embodied carbon at multiple scales. En Current Opinion in Environmental Sustainability (p�gs. 245�250). Issue 2.

40. Reinoso, �. (2012). Antecedentes conceptuales para el c�lculo de la Huella de Carbono. Obtenido de Instituto de Fomento Pesquero: http://www.ifop.cl/wp-content/contenidos/uploads/Huella-de-Carbono-en-Pesquer__as-AR-1.pdf

41. Schaltegger, S., & Csutora, M. (2012). Carbon accounting for sustainability and management. Status quo and challenges. 36, 1-16. Journal of Cleaner Production.

42. Schneider, H., & Samaniego, J. (Marzo de 2010). La huella de carbono en la producci�n, distribuci�n y consumo de bienes y servicios. Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3753/S2009834_es.pdf?sequence

43. Subsecretar�a de cambio clim�tico. (2019). Atribuciones y responsabilidades. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/instituciones-clave/item/ministerio-del-ambiente-subsecretaria-de-cambio-climatico#:~:text=Uno%20de%20sus%20%C3%B3rganos%2C%20la,frente%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico%3B%20incluyendo

44. The Guardian. (2015). Global carbon dioxide leveles break 400ppm milestone. Obtenido de https://www.theguardian.com/environment/2015/may/06/global-carbon-dioxide-levels-break-400ppm-milestone

45. Toro, A., Gomera, A., Aguilar, J., Guijarro, C., Ant�nez, M., & Vaquero, M. (Septiembre de 2014). La huella de carbono de la UCO. Obtenido de Universidad de C�rdova: http://www.uco.es/servicios/sepa/images/documentos/descargas/huellaC2013.pdf

46. Universidad Nacional de Chimborazo. (2016). Estatuto Institucional. Riobamba: UNCH.

47. Universidad Nacional de Chimborazo. (2020). Reglamento de Gesti�n Organizacional por Proceso. Riobamba: UNACH.

48. Watkins, K. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio clim�tico. Obtenido de PNUD: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_20072008_summary_spanish.pdf

49. Wulf, E. (2012). Impacto de la huella de carbono en la competitividad exportadora regional. Universidad de la Serena, 21.

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/