����������������������������������������������������������������������������������
Sistema de control interno contable y su influencia en la gesti�n financiera de pymes textiles en la Ciudad de Guayaquil
Internal accounting control system and its influence on the financial management of textile SMEs in the City of Guayaquil
Sistema de controle cont�bil interno e sua influ�ncia na gest�o financeira das PMEs t�xteis na cidade de Guayaquil
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: nc.pabonl@istvr.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 20 de mayo de 2023 *Aceptado: 29 de mayo de 2023 * Publicado: �01 de junio de 2023
- Egresada, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.�������
- Docente, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigaci�n titulado �Sistema De Control Interno Contable Y Su Influencia En La Gesti�n Financiera De Pymes Textiles En La Ciudad De Guayaquil�, tiene como objetivo analizar que el sistema de control interno contable influye positivamente en la gesti�n financiera de la empresa. El sistema de control interno en una empresa, consiste en un plan de organizaci�n y el uso de medidas adoptadas para salvaguardar sus activos, la fiabilidad de la informaci�n de la contabilidad y promover la eficacia operacional. Para tal efecto, en esta investigaci�n se ha empleado el dise�o cuasi � experimental y se aplicaron instrumentos tales como: gu�a de observaci�n, gu�a de cuestionario y hoja de registro de datos, as� mismo se utilizaron los indicadores financieros y el an�lisis vertical y horizontal para evaluar la situaci�n econ�mica y financiera de la empresa. Los hallazgos encontrados en esta tesis, muestran deficiencias espec�ficamente en actividades como: evaluaci�n del personal, control del efectivo y equivalente de efectivo, gesti�n de ventas y cuentas por cobrar y gesti�n de compras y cuentas por pagar, los cuales se ha considerado en la propuesta de la implementaci�n de un sistema de control interno, basado en los cinco (05) componentes del Informe COSO. Finalmente se plantean conclusiones obtenidas durante el desarrollo de esta investigaci�n y se proponen recomendaciones puntuales que fortalecen la eficiencia del control interno dentro de la empresa.
Palabras Clave: Gesti�n; Control; Interno; Financiero.
Abstract
The present research work entitled "Internal Accounting Control System and its Influence on the Financial Management of Textile SMEs in the City of Guayaquil", aims to analyze that the internal accounting control system positively influences the financial management of the company. The internal control system in a company consists of an organization plan and the use of measures adopted to safeguard its assets, the reliability of accounting information and promote operational efficiency. For this purpose, in this investigation the quasi-experimental design has been used and instruments such as: observation guide, questionnaire guide and data recording sheet were applied, likewise financial indicators and vertical and horizontal analysis were used to Evaluate the economic and financial situation of the company. The findings found in this thesis show deficiencies specifically in activities such as: personnel evaluation, control of cash and cash equivalents, management of sales and accounts receivable, and management of purchases and accounts payable, which have been considered in the proposal. of the implementation of an internal control system, based on the five (05) components of the COSO Report. Finally, conclusions obtained during the development of this investigation are presented and specific recommendations are proposed that strengthen the efficiency of internal control within the company.
Keywords: Management; Control; Internal; Financial.
Resumo
O presente trabalho de pesquisa intitulado "Sistema de Controle Cont�bil Interno e sua Influ�ncia na Gest�o Financeira das PMEs T�xteis na Cidade de Guayaquil", tem como objetivo analisar se o sistema de controle cont�bil interno influencia positivamente a gest�o financeira da empresa. O sistema de controlo interno numa empresa consiste num plano de organiza��o e na utiliza��o de medidas adotadas para salvaguardar o seu patrim�nio, a fiabilidade da informa��o contabil�stica e promover a efici�ncia operacional. Para o efeito, nesta investiga��o foi utilizado o desenho quase-experimental e foram aplicados instrumentos como: guia de observa��o, roteiro de question�rio e ficha de registo de dados, assim como foram utilizados indicadores financeiros e an�lise vertical e horizontal para avaliar a situa��o econ�mica e financeira de a empresa. Os achados encontrados nesta tese apontam defici�ncias especificamente em atividades como: avalia��o de pessoal, controle de caixa e equivalentes de caixa, gest�o de vendas e contas a receber e gest�o de compras e contas a pagar, que foram consideradas na proposta de implanta��o. de um sistema de controle interno, baseado nos 05 (cinco) componentes do Relat�rio COSO. Finalmente, s�o apresentadas as conclus�es obtidas durante o desenvolvimento desta investiga��o e s�o propostas recomenda��es espec�ficas que refor�am a efici�ncia do controlo interno na empresa.
Palavras-chave: Gerenciamento; Ao controle; Interno; Financeiro.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El control interno contable comprende un plan de organizaci�n y procedimientos relacionados directamente a salvaguardar los datos y registros para que las cuentas y los estados financieros que se elaboren sean representativos y constituyan una imagen fiel de la realidad econ�mica financiera de la empresa.
En la actualidad las organizaciones a nivel mundial se mueven mediante procesos y nace la necesidad de controlar cada proceso para que este se desarrolle de una manera eficiente por lo que es importante el control interno aplicado a manuales de procedimientos, los que al mismo tiempo son gu�as operativas para el proceso que se asigna a una persona o actividad dentro de una organizaci�n (Vivanco 2017).
A nivel mundial, el control interno es uno de los pilares fundamentales del desarrollo econ�mico y el desempe�o empresarial. Ecuador es un pa�s que est� en constante desarrollo, generando ideas e innovaciones en los negocios, sin embargo, la mayor�a de estos negocios necesitan tener una comprensi�n clara de las regulaciones de la empresa para operar y cumplir con ellas.
Como mencion� anteriormente, las peque�as y medianas empresas (PYMES) comerciales han experimentado cambios significativos, en el aspecto comercial, su surgimiento proporciona un mayor grado de negocios comerciales y relacionados para el desarrollo econ�mico, sin embargo, la importancia de introducir factores anal�ticos en general, se refiere a la informaci�n, el impacto de la globalizaci�n, el progreso tecnol�gico, etc.
El sistema de control interno en los procesos administrativos y financieros de las empresas est� determinado por normativas establecidas por cada instituci�n, es responsabilidad de la alta gerencia o la m�xima autoridad orientar las diferentes actividades que posibiliten su esquematizaci�n, ejecuci�n y funcionamiento (Calle 2020).
Los controles internos son de mucha importancia para cada empresa en las operaciones que realiza de manera adecuada y su resultado es fundamental para optimizar los recursos y el desempe�o en el proceso que realizan cada �rea; beneficiando as� al gerente, trabajadores y clientes.
Los controles internos son importantes para la estructura contable administrativa de una empresa, afianzando y asegurando la confiabilidad de su informaci�n financiera, previene el fraude y aumenta la eficiencia operativa. En toda empresa debe haber controles internos adecuados, porque se evitan riesgos y fraudes, se protegen y cuidan los bienes e intereses de la empresa, y la misma eficiencia puede evaluarse en los t�rminos de su organizaci�n.
El control interno contable permite detectar errores, irregularidades y fraudes cometidos en la informaci�n contable con el fin de que la informaci�n sea fidedigna para la toma de decisiones de la empresa. En esta perspectiva, la falta del control interno contable constituye que ninguna decisi�n econ�mica puede ser tomada en base segura ni tampoco podr� saberse si la pol�tica financiera se est� ejecutando correctamente
La falta de control interno del movimiento del efectivo, es la causa para que la gesti�n financiera no cuente con informaci�n confiable y oportuna en el momento de la toma de decisiones. El control interno contribuye a mejorar la eficiencia del control en la gesti�n financiera de la empresa.
Al empezar el proceso de investigaci�n las Pymes en estudio se evidenci� que carecen de un sistema de control interno contable, el cual influye directamente en la confiabilidad de los registros y la veracidad de los estados financieros. Entre las deficiencias presentadas en el tratamiento de la informaci�n contable tenemos:
Llevar de forma incorrecta los registros de compras y ventas, sin la observancia de las normas y principios que le son aplicables, as� tambi�n como el atraso de los mismos. Esto genera una sanci�n por parte de la autoridad competente, aplic�ndole una multa del 0.3% de los ingresos netos, afectando econ�micamente a la empresa. El registro de facturas de ventas alterando el orden correlativo y/o cronol�gico, no respetando las normas.
Tambi�n no cuentan con un control automatizado de las cuentas por cobrar, lo que trae consigo perder de vista sumas importantes de dinero y teniendo en cuenta que estas son consideradas el activo con mayor disponibilidad despu�s del efectivo en caja y bancos. Los ingresos de la comercializaci�n diaria lo utilizan de manera inmediata y para gastos no relacionados con la empresa, trayendo consigo resultados irreales ya que no tienen un control exacto de los gastos inherentes a las operaciones de la empresa.
Adem�s, carece de un reglamento interno de trabajo, esto expone a que los empleados no cuentes con reglas de conducta y no pueden ser sancionados, en algunos casos, a que no puedan ser despedidos aun existiendo una justa causa. Por todo lo ya expuesto, en el presente trabajo de investigaci�n se hace necesario la implementaci�n de un sistema de control interno contable de acuerdo al COSO para determinar la influencia en la gesti�n financiera de las Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil
Se requiere de dise�ar un control interno con el fin de propiciar una seguridad razonable en la efectividad de sus planes y programas relacionados al movimiento del efectivo o equivalente del efectivo, proteger sus bienes y derechos, cumplir con el entorno legal y lograr un mejor resultado en sus operaciones, es decir, el control es la actividad preventiva de la empresa.
En la actualidad uno de los grandes retos de toda empresa es tomar ventaja en el mercado frente a sus potenciales competidores, en la empresa las decisiones financieras no han sido las m�s acertadas por lo que la inestabilidad financiera se ha hecho presente provocando niveles de rendimiento bajos.
El objetivo general de la investigaci�n es Analizar el sistema de control interno contable y su influencia en la gesti�n financiera de Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil.
Por lo tanto tambi�n se plantean los objetivos espec�fico que son:
1. Fundamentar las bases te�ricas sobre el control interno y la gesti�n financiera,
2. Diagnosticar el actual sistema de control interno contable de Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil para identificar los problemas potenciales y
3. Implementar un sistema de control interno en los procedimientos contables en Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil.
El presente trabajo de investigaci�n, nace de la necesidad de contar con un Sistema de Control Interno para Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil, espec�ficamente en el �rea de Contabilidad, donde se desarrollan los procedimientos contables y el manejo de la informaci�n financiera, el cual hasta ahora se ha venido desarrollando emp�ricamente y por ende obteniendo resultados deficientes en las operaciones. Esta investigaci�n se justifica porque tiene por finalidad fortalecer los procedimientos contables de la empresa para la obtenci�n de mejores resultados en cuanto a informaci�n financiera de las Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil.
Este trabajo investigativo se justifica metodol�gicamente porque se determinar� la influencia de un sistema de control interno contable en la gesti�n financiera para Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil. El mismo que se desarrollar� a trav�s de m�todos y procedimientos, as� tambi�n extrayendo informaci�n necesaria que servir� como muestra para su investigaci�n.
El presente trabajo de investigaci�n justifica su desarrollo en la importancia pr�ctica que �ste conlleva, ya que los resultados que se obtengan ser�n de mucha ayuda para resolver la problem�tica que existe en la empresa. La gesti�n financiera enmarca de manera eficiente, ayuda a la aplicaci�n de un examen integral y constructivo de la estructura org�nica para las Pymes textiles la ciudad de Guayaquil, as� tambi�n de sus componentes, de sus controles financieros y operativos, alcanzando el cumplimiento de objetivos y aprovechamiento de sus recursos materiales, econ�micos y humanos. La aplicaci�n de pol�ticas y controles adecuados permitir�n un crecimiento sostenido con buenos indicadores financieros en general, sobresaliendo la calidad de su administraci�n. La iliquidez se reducir�a frente a los niveles de los a�os anteriores, lo cual evitar�a p�rdidas innecesarias.
La implementaci�n del sistema de control interno contable beneficiar� a Pymes textiles en la ciudad de Guayaquil ya que se mostrar�n los resultados que certificar�n la informaci�n de manera efectiva y oportuna, para la toma de decisiones, permitiendo de esta manera mejorar los procesos internos. As� tambi�n servir� como consulta a profesionales, estudiantes y personas interesadas en temas similares.
La importancia del control interno radica en la eficiencia y eficacia de sus procesos para asegurar la integridad y razonabilidad de los procedimientos planteados para la gesti�n financiera en Pymes textileras de la ciudad de Guayaquil, el proceso de control es muy pertinente tanto para la administraci�n como para el negocio en general, permitiendo verificar el cumplimiento de las actividades.
Fundamentaci�n te�rica
Control interno. El control interno se refiere al seguimiento de los procedimientos de una organizaci�n, est� dise�ado para fortalecer e impulsar el logro de objetivos, previniendo la p�rdida de recursos, reduciendo riesgos, mejorando la �tica e incrementando la confianza en los inversionistas para invertir, este sistema es aplicable a todo tipo de negocio que quiera llevar el control de sus actividades de una forma correcta y ordenada. Seg�n Isaza�(2019) el control interno es un sistema integrado por la estructura de la organizaci�n y el conjunto de acciones, m�todos, normas, principios, procedimientos y mecanismos de confirmaci�n y estimaci�n practicados por una entidad con el fin vigilar que todas las actividades se realicen de acuerdo a las normas constitucionales y legales
El control interno es un conjunto de acciones, pol�ticas y procedimientos que analizan el estado situacional de una empresa, con el fin de identificar cualquier tipo de falencia y al mismo tiempo las medidas correctivas para la toma de decisiones en beneficio de los objetivos institucionales planteados. Un eficiente sistema de control interno proporciona tranquilidad con relaci�n a la responsabilidad que tiene los directivos de la organizaci�n y el manejo de los recursos p�blicos o privados de la organizaci�n.
Seg�n Estupi�an �(2020) los componentes de control se describen como: el ambiente de control que hace referencia al gobierno corporativo, la organizaci�n y administraci�n, la evaluaci�n de riesgos son las valuaciones de riesgo como parte natural del proceso de planeaci�n, las actividades de control son las acciones realizadas en todos los niveles de la entidad en un ambiente tecnol�gico, el sistema de informaci�n y comunicaci�n se refiere a la generaci�n de informaci�n relevante sobre el funcionamiento del control interno y finalmente el monitoreo son las actividades implantadas en los procesos mediante auditor�a interna o externa.
Dicho de otra manera, el autor expresa que, los componentes del control interno establecen lineamientos para el logro de los objetivos de la organizaci�n, proporcionando seguridad al lograr la fiabilidad de la informaci�n financiera, la eficiencia y eficacia de las operaciones y al cumplimiento de normas y leyes aplicables.
Seg�n Iturriaga et. all.�(2019), hasta el a�o 2017 la estructura del control interno se basaba �nicamente en las pol�ticas y procedimientos establecidos que brinden seguridad para lograr los objetivos espec�ficos de una organizaci�n.
Figura 1 Estructura del control interno.
Fuente: (Iturriaga, T., Nigenda, M., Prieto, S. & Rojas, E., 2019).
Adaptado por el autor
Como conclusi�n de los modelos de COSO I, II, y III todo estudian el control interno y los posibles riesgos y respuestas, sea este de una empresa u organizaci�n de gobiernos corporativos, en este trabajo de investigaci�n se optar� por el Modelo COSO I para el desarrollo del control interno de PYMEs en la ciudad de Guayaquil
� Peque�as y medianas empresas �PYMES�
Este tipo de negocios son aquellos que, por su n�mero de personal, tecnolog�a, ingresos anuales entre otros par�metros cuenta con reducida participaci�n en el mercado de un pa�s o regi�n. Este tipo de negocios son los que copan el mercado ecuatoriano ya que en su gran mayor�a representan al sector informal, es decir los vendedores ambulantes, panader�as de barrio, entre otros negocios. Estos a su vez son los que pueden ofrecer una gran cantidad de trabajo, aceptan el cambio r�pidamente y tambi�n pueden dar algunos recursos indispensables para el Estado ecuatoriano.
Tabla 1. Estructura de MiPymes y Pymes
CRITERIO |
MICROEMPRESA |
PEQUE�A EMPRESA |
MEDIANA EMPRESA |
GRAN EMPRESA |
(Ventas Cifras de Negocios, Activos Empleados, otros) |
Hasta $60.000 hasta 10 trabajadores |
Hasta $35.0000 |
Hasta $ 1�000.000 |
A partir de 1�000.000 |
N�mero de empresas A�o referido |
37.962 sociedades |
12.795 sociedades |
5.958 sociedades |
65.857 sociedades |
102.746 personas naturales |
18.031 personas naturales |
4624 personas naturales |
1833 personas naturales |
Fuente: (Buj�n, 2022).
Nota: En Ecuador, las PYMES comprenden las microempresas y peque�as empresas, sin embargo, para el R�gimen Impositivo Simplificado solamente se incorporaron las Microempresas
En caso de inconformidad de las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales prevalecer� sobre el n�mero de trabajadores, para efectos de determinar la categor�a de una empresa. Los artesanos que califiquen al criterio de micro, peque�a y mediana empresa recibir�n los beneficios de este C�digo, previo cumplimiento de los requerimientos y condiciones se�aladas en el reglamento.
An�lisis financiero �Es un conjunto de t�cnicas y procedimientos que permiten analizar los estados financieros de una empresa para conocer su realidad econ�mica y c�mo se espera que evolucione en el futuro� (Diego Lorezana, 2020).
Es aquella parte de la gesti�n estrat�gica y proceso de planificaci�n de cualquier empresa, que est� relacionada con la obtenci�n de los recursos necesarios para financiar las operaciones del negocio que contribuyan con el logro de objetivos delineados en el plan a corto, mediano y largo plazo. (Matias Riquelme, 2018)
Seg�n las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC1, 2018): Los estados financieros constituyen una representaci�n estructurada de la situaci�n financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar informaci�n acerca de la situaci�n financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea �til a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones econ�micas. Los estados financieros tambi�n muestran los resultados de la gesti�n realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrar�n informaci�n acerca de los siguientes elementos de una entidad:
� Activos
� Pasivos
� Patrimonio
� Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y p�rdidas
� Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condici�n de tales
� Flujos de efectivo
Rentabilidad. Seg�n Garc�a (2019),�el t�rmino rentabilidad se refiere a los beneficios conseguidos o que pueden obtenerse procedentes de una inversi�n realizada con anterioridad�. Esta definici�n es fundamental en cualquier �mbito empresarial ya que da a conocer la capacidad que necesitar� la empresa para obtener sus recursos financieros. Es necesario para la continuidad del negocio estudiar la rentabilidad constantemente, y sobre todo en las situaciones actuales donde muchas empresas han tenido un gran impacto en sus ingresos.
En el an�lisis de la rentabilidad se pueden diferenciar dos grupos de ratios. Por un lado, los que intentan determinar la rentabilidad econ�mica del propio negocio, y por otro, los que intenten establecer la rentabilidad financiera, o lo que es lo mismo, la que obtiene el accionista (Rodas Cerd�n, M., 2018).
La rentabilidad econ�mica alude a la relaci�n entre los beneficios antes de impuestos y los activos totales, mientras que la rentabilidad financiera es la relaci�n entre el beneficio neto y los capitales propios. �La idea de rentabilidad financiera est� relacionada con los beneficios que se obtienen mediante ciertos recursos en un periodo temporal determinado.
Tambi�n conocido como ROE por la expresi�n inglesa return on equity, suele referirse a las utilidades que reciben inversionistas� (Matias Riquelme, 2018).
Los indicadores de rentabilidad son aquellos que miden la efectividad de las operaciones con relaci�n a los ingresos, costos y gastos de la empresa. Seg�n (Ramos Villamarin, J., 2019) estos indicadores se detallan a continuaci�n:
Figura 2 Indicadores de rentabilidad
Fuente: (Ramos Villamarin, J., 2019).
Nota. La figura muestra los indicadores de rentabilidad necesarios para realizar en la empresa.
Procesos de producci�n. Es el conjunto de actividades que est�n enfocadas al cambio de recursos o factores productivos en bienes o servicios. En este proceso participan factores como la informaci�n y la tecnolog�a, que todas estas, est�n interrelacionadas con personas. Su objetivo final, es la satisfacci�n de la demanda del cliente con un producto de calidad. (Freire, S., 2019).
Se puede decir tambi�n que, es un proceso de producci�n en el cual un sistema de actividades que entre si est�n relacionadas o entrelazadas, que su principal objetivo es cambiar o transformar elementos, procesos, o sistemas con fuentes de entrada y salida que, el tiempo que se necesite para el proceso intervendr� en el valor, debido a la transformaci�n de �sta.
Los factores habituales en el inicio de la producci�n son: el trabajo, recursos, y capital que cuando todos �stos est�n aplicados a la l�nea de f�brica, se podr�an bajar el nivel en una combinaci�n de esfuerzo, siguiendo normas adecuadas o un plan de reingenier�a, materia prima e infraestructura en la empresa.�(Freire, S., 2019).
Materiales y M�todos
Seg�n Hern�ndez (2018), la investigaci�n se desarroll� con un enfoque cuantitativo caracterizado por procedimientos rigurosos, an�lisis estad�sticos y el uso de t�cnicas de recolecci�n de datos, en este caso, se utiliz� como t�cnica la encuesta.
Seg�n (Barbosa, Mar y Molar, 2020), �La investigaci�n experimental describe diversas maneras en las que se manifiestan los procesos, as� como relaci�n entre ellos. Es capaz de analizar, describir, evaluar, explorar fen�menos para encontrar la verdad�. (p. 12). Seg�n e autor el dise�o de la investigaci�n fue no experimental, ya que no se pretendi� aplicar ni modificar los procesos o leyes establecidos, sino explicar la influencia de la variable independiente con la dependiente, por ello, el nivel de la investigaci�n fue explicativo y de corte transversal ya que se realiz� en un determinado tiempo.
Se caracteriza por ser bibliogr�fico, basada en la revisi�n de textos bibliogr�ficos, hemerogr�ficos y de archivos tales como; revistas digitales, art�culos cient�ficos, libros, base de datos, entre otros, informaci�n que permiti� realizar el an�lisis respecto al tema. Tambi�n es de tipo descriptivo, porque describe informaci�n sobre una empresa en la situaci�n actual y determina c�mo esta informaci�n afecta los sistemas de control interno contable y su incidencia en las industrias textiles.
La t�cnica de investigaci�n fue la encuesta y estuvo basada en preguntas directas y cerradas, se realiz� de manera presencial. Asimismo, se utilizaron los softwares de Microsoft Excel versi�n 2016 con el fin de recolectar la informaci�n necesaria respecto al tema investigado.
El instrumento de recolecci�n de datos se utiliz� el cuestionario teniendo una relaci�n de 13 preguntas, con el fin de llegar a la informaci�n deseada. Asimismo, se consider� la Escala de Likert para cuantificar las respuestas.
Se obtuvo la informaci�n de las peque�as empresas de la p�gina de la superintendencia de compa��as valores y seguro del Ecuador, del total de peque�as empresas registradas se escogi� las que se encuentran ubicadas en el la actividad econ�mica C1410.02 - Fabricaci�n De Prendas De Vestir De Telas Tejidas, De Punto Y Ganchillo, De Telas No Tejidas, Entre Otras, Para Hombres, Mujeres, Ni�os Y Bebes: Abrigos, Traje7s, Conjuntos, Chaquetas, Pantalones, Faldas, Calentadores, Trajes De Ba�o, Ropa De Esqu�, Uniformes, Camisas, Camisetas, Etc�tera., con esta actividad se encuentran registradas un total de 18 peque�as empresas en la ciudad de Guayaquil.
Tabla 2. Poblaci�n
# |
Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
Norte |
12 |
67% |
2 |
Centro |
4 |
22% |
3 |
Suburbio |
2 |
11% |
Total |
18 |
100% |
Fuente: (SRI, 2022D).
Resultados
La implementaci�n de un sistema de control interno tiene como objeto establecer en Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil, un plan de organizaci�n entre la contabilidad de la empresa, las funciones de los empleados y mejorar los procedimientos contables, los cuales deben estar debidamente coordinados, para cumplir con los objetivos generales del sistema de control interno se�alado por el Informe COSO , como son: obtener informaci�n confiable, salvaguardar los bienes, promover la eficiencia de las operaciones y cumplimiento de reglamentos, normas, disposiciones que regulan las �reas.
En consideraci�n al dise�o e implementaci�n de sistema de control interno contable, considerando la estructura del Sistema del Control Interno, establecido por el COSO, compuesto por cinco (05) elementos que son: Ambiente de Control, Evaluaci�n de riesgos, Actividades de Control, Informaci�n y comunicaci�n y Supervisi�n y monitoreo.
Estos elementos que forman la estructura del control interno, previsto por el COSO I, han sido adecuados al �rea contable y sus actividades que fueron examinadas en nuestro trabajo de investigaci�n, y abarc�:
� Verificaci�n del desempe�o de las funciones de los empleados del �rea contable.
� Evaluaci�n del proceso contable habido, seg�n los hallazgos verificados.
� Examinaci�n de los registros contables que se generan en dicha �rea.
� Informaci�n emitida por el �rea contable y su comunicaci�n interna.
� Reflejar las acciones de control sobre los hallazgos que se establecieron con la finalidad de considerar su posible correcci�n.
Discusi�n
El objetivo de esta tesis es la implementaci�n de un sistema de control interno contable y su influencia en la gesti�n financiera de Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil, ya que las deficiencias afectan directamente en la confiabilidad de los registros y la veracidad de los estados financieros.
Los resultados obtenidos se emplearon diversos instrumentos de recolecci�n de datos, los cuales han sido aplicados al Gerente General, Contador y personal de la empresa, quienes a la vez nos brindaron toda la informaci�n en cuanto a los registros, datos, informaci�n del sistema y procedimientos contables que nos han permitido hacer un an�lisis de la situaci�n de la empresa.
Cabe precisar que en el diagn�stico de la situaci�n de las Pymes textiles, se presentan deficiencias espec�ficas, mostrando un nivel de desempe�o malo al 50% y regular al 44%. Despu�s de realizado el an�lisis se identifican los problemas potenciales en las siguientes actividades: efectivo y equivalente de efectivo, gesti�n de ventas y cuentas por cobrar y gesti�n de compras y cuentas por pagar, de tal manera que como respuesta para las deficiencias encontradas se propuso implementar un sistema de control interno constituido por cinco (05) elementos que tiene las causas en que se basan el Informe COSO, que regula el sistema de control interno empresarial.
Finalmente, luego de haber analizado los resultados, se puede decir que Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil, no ha venido desarrollando un adecuado control interno contable, ya que la situaci�n financiera del segundo semestre del a�o 2022, con la implementaci�n del sistema de control interno muestra un incremento de utilidades de 4% en relaci�n al primer semestre del a�o 2022.
As� mismo coincidimos con Carbajal M. (2020), que la falta de control interno, es la causa para que la gesti�n financiera no cuente con informaci�n confiable y oportuna en el momento de la toma de decisiones. El control interno contribuye a mejorar la eficiencia del control en la gesti�n financiera de la empresa. Hecho que se dio en nuestra investigaci�n con los datos encontrados y que los �tems de efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
De tal manera que la hip�tesis planteada se ve respaldada con los resultados obtenidos despu�s de la implementaci�n del sistema de control interno, por lo tanto, es v�lida y servir� de aplicaci�n en las empresas con la misma finalidad.
El diagn�stico efectuado al actual sistema de control interno de Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil determina haber deficiencias en el �rea contable, debido a la carencia de control en los rubros del efectivo, en las cuentas por cobrar y cuentas por pagar, considerando los hallazgos encontrados. Paralelamente el �rea de contabilidad se ve afectado debido a que el personal dualiza sus funciones y se carece de manuales y reglamento que regulan dicha �rea.
La implementaci�n del control interno contable que se propone para una mejora en la gesti�n financiera de la empresa, se encuentra constituido por cinco (05) elementos que son: Ambiente de control, Evaluaci�n de riesgos, Actividades de control, Informaci�n y comunicaci�n y Supervisi�n y monitoreo. Hecho que se se�ala en la estructura organizacional, reglamentos, pol�ticas, control de efectivo, ventas y cuentas por cobrar, compras y cuentas por pagar, control contable, flujo de informaci�n y comunicaci�n eficaz y monitoreo que los procedimientos contables de Pymes textiles de la ciudad de Guayaquil.
Su influencia fue positiva del sistema del control interno contable en la gesti�n financiera de la empresa, considerando que el an�lisis financiero efectuado tuvo una mejora concordante en los resultados en los rubros efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Referencias
1. Alban, M. (2019). Dise�o De Un Modelo De Gesti�n Financiera Para Aplicar En La. http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream.
2. Carbajal, M. (2020). Control Interno del efectivo y su incidencia en la gesti�n financiera de la constructora A&J Ingenieros para el a�o 2019 � UPAO.
3. Chafla, L. (2019). Implementaci�n de un sistema de control interno en el �rea contable de la empresa Imporcobre. Quito, a�o 2018. Universidad Central del Ecuador.
4. Chunga, E. (2020). El sistema de control interno como soporte para la eficiente gesti�n de inventarios en las empresas comerciales de la provincia de Huaura. Universidad Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n.
5. Estupi�an, R., & Estupi�an, O. (2020). An�lisis Financiero y de Gesti�n. Bogot�, Colombia: Ecoe Ediciones.
6. Fajardo, M. O. (2017). Gestion Financiera empresarial. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12487/1/GestionFinancieraEmpresarial.pdf.
7. Hern�ndez, R., Mendoza, Metodolog�a de la Investigaci�n: Las rutas. (2018). Metodolog�a de la Investigaci�n: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw W � Hill / Interamericana Editores, S.A. de CV.
8. Moyolema, M. (2021). La gesti�n financiera y su impacto en la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y cr�dito kuri�an de la ciudad de Ambato, a�o 2020. Universidad T�cnica de Ambato.
9. Oto, B. (2011). Modelo de gesti�n financiera y reducci�n de morosidad en el departamento financiero de la empresa El�ctrica Riobamba S.A. de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo.
10. Paiva, F. (2019). Control interno y su incidencia en la rentabilidad de empresa cobros del norte S.A, Revista Cient�fica de FAREM-Estel�. Medio ambiente, tecnolog�a y desarrollo humano.�
11. Rodr�guez Morales, L. (2022). An�lisis de estados financieros un enfoque en la toma de decisiones. M�xico D.F.: McGRAWHILL/Interamericana Editors, S.A. de C.V.
12. V�squez, P. (2019). Sistema de control interno y su contribuci�n a la gesti�n del �rea financiera de las empresas metalmec�nicas del distrito de Trujillo, a�o 2018. UNT.
13. WARREN, Reeve. (2019). Contabilidad Financiera. 12va Edici�n. Editorial Cosegraf. M�xico. P�gs. 735
14. Zarpan, D. (2021). Evaluaci�n del sistema de control interno del �rea de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la municipalidad distrital de Pomalca, periodo 2020. Universidad Cat�lica Santo Toribio de Mogrovejo
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/