El sobrepeso en estudiantes universitarios

 

Overweight in university students

 

Excesso de peso em estudantes universitrios

 

Pablo Marcelo Hernndez-Castro I
pablo.hernandez1996@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3173-8799
,Fredy Geovanny Moposita-Caillamara II 
fredy80atle@gmail.com 
https://orcid.org/ 0009-0006-8097-1051
Mara Fernanda Crdova-Portilla IV
mafercordova87@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-3377-6193
,Oswaldo Michael Gualoto Andrango III
oswaldo.gualoto@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-7849-0172
Paul Rolando Sangucho Yanguicela V
paul.sangucho@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6546-1243
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pablo.hernandez1996@hotmail.com

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 11 de mayo de 2023

 

        I.            Licenciado en Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Docente de la Escuela Fiscal Roberto Cruz, Quito, Ecuador.

      II.            Magster en Entrenamiento Deportivo, Jefe de Entrenadores en el Comit Paralmpico Ecuatoriano, Quito, Ecuador.

   III.            Magster en Entrenamiento Deportivo, Docente de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Daz, Quito, Ecuador.

   IV.            Doctora en Medicina y Ciruga, Especialista en Medicina Crtica y Terapia Intensiva, Hospital General Latacunga Unidad de Cuidados Intensivos, Latacunga, Ecuador.

     V.            Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Fsica, Ministerio de Educacin, Escuela Unin Sovitica, Quito, Ecuador.


Resumen

El objetivo del estudio es identificar el nivel de sobrepeso y el conocimiento del entrenamiento en circuitos en los estudiantes de la Facultad de Cultura Fsica. Es un diseo de investigacin no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. Participaron en el estudio noventa y ocho (98) estudiantes de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte. Se administr un cuestionario validado y tiene 25 tems. Los estudiantes evidencian sobrepeso y obesidad, el promedio del IMC fue de 27,65. Entre hombres y mujeres no existe diferencia significativa. Predomina en ambos sexos el Sobrepeso (ndice de Masa Corporal entre 25,0 29,9) con el 72,45% y la Obesidad tipo I con el 15,31%. Es necesario fomentar hbitos saludables en los estudiantes a travs del entrenamiento en circuitos, una buena alimentacin, dormir el tiempo necesario e hidratarse, con el propsito de evitar desequilibrios que afecte su salud, rendimiento fsico o intelectual

Palabras Claves: Sobrepeso; Entrenamiento en Circuito; Sedentarismo; Estudiantes Universitarios.

 

Abstract

The objective of the study is to identify the level of overweight and the knowledge of circuit training in students of the Faculty of Physical Culture. It is a non-experimental research design, with quantitative approach, descriptive and cross-sectional. Ninety-eight (98) students of the Physical Activity and Sport Pedagogy Career participated in the study. A validated questionnaire was administered and has 25 items. The students evidenced overweight and obesity, the average BMI was 27.65. There was no significant difference between men and women. Overweight (Body Mass Index between 25.0 - 29.9) predominates in both sexes with 72.45% and Obesity type I with 15.31%. It is necessary to promote healthy habits in students through circuit training, good nutrition, sleep and hydration, in order to avoid imbalances that affect their health, physical or intellectual performance.

Keywords: Overweight; Circuit Training; Sedentary lifestyle; University students.

 

Resumo

O objetivo do estudo identificar o nvel de sobrepeso e o conhecimento do treinamento em circuito em alunos da Faculdade de Cultura Fsica. Trata-se de um projeto de pesquisa no experimental, com abordagem quantitativa, descritiva e transversal. Noventa e oito (98) alunos do curso de Pedagogia da Atividade Fsica e do Esporte participaram do estudo. Foi aplicado um questionrio validado com 25 itens. Os alunos apresentaram evidncias de sobrepeso e obesidade, com IMC mdio de 27,65. No houve diferena significativa entre homens e mulheres. O sobrepeso (ndice de massa corporal entre 25,0 e 29,9) predomina em ambos os sexos, com 72,45%, e a obesidade tipo I, com 15,31%. necessrio incentivar hbitos saudveis nos alunos por meio de treinamento em circuito, boa alimentao, sono e hidratao suficientes, a fim de evitar desequilbrios que afetem sua sade, seu desempenho fsico ou intelectual.

Palavras-chave: Excesso de peso; Treinamento em circuito; Estilo de vida sedentrio; Estudantes universitrios.

 

Introduccin

La pandemia del COVID-19, gener que el proceso educativo se suspenda de manera presencial y se trabaje de manera virtual, debido al incremento de contagios y casos de muerte por esta enfermedad, esto repercuti en la formacin de los estudiantes de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte ya que la mayora de las ctedras que se imparten en la carrera tienen un alto componente prctico (Rodrguez-Torres et al., 2023). Las clases tuvieron que recibirlas de manera virtual desde sus respectivos hogares, provocando la prdida del constante movimiento que posean los estudiantes, dando origen en algunos de los casos al sedentarismo, el cual fue creciendo cada vez ms y ms, hasta el punto de que algunos estudiantes de la Facultad ya empezaron a padecer de sobrepeso e incluso obesidad.

Aos atrs se pensaba que los nicos mtodos para bajar de peso eran ejercicios como correr, o caminar durante largos periodos de tiempo, pero en la actualidad existen mltiples metodologas muy efectivas que ayudan a combatir el sobrepeso, una de ellas es el entrenamiento en circuitos con sus respectivas variaciones de intensidad, en diferentes estudios se ha demostrado que, el realizar este tipo de entrenamiento logra un cambio sorprendente a corto plazo en quien lo practica, es un mtodo de entrenamiento muy eficiente y econmico ya que no necesita de implementos costosos, lo primordial es tener una buena planificacin, disciplina, una dieta balanceada y constancia del individuo, para de esta manera conseguir estar en una mejor condicin fsica.

 

 

Revisin de Literatura

De acuerdo con el estudio es necesario conocer los conceptos de los siguientes trminos:

    Sobrepeso: Es el aumento del peso corporal de un individuo, debido a mltiples factores el sobrepeso se da cuando se excede al peso normal que una persona debera tener normalmente (OMS, 2021).

Uno de los mtodos para verificar si una persona posee sobrepeso, es mediante el IMC (ndice de Masa Corporal), cuando el resultado de la frmula refleja un valor superior a 25, indica que la persona est con sobrepeso, mientras que, si el valor mostrado es superior a 30, muestra que la persona sufre de obesidad (Clnica Jess del Norte, 2018).

    Obesidad: Es una enfermedad crnica que se caracteriza por el aumento de peso producido por la acumulacin excesiva de grasa en una magnitud tal que compromete la salud (Garca, 2004, p. 88).

La obesidad es una condicin patolgica muy comn en el ser humano y presente desde la remota antigedad, que persiste y se incrementa durante siglos por factores genticos y ambientales, hasta convertirse actualmente en una pandemia con consecuencias nefastas para la salud (Garca & Creus, 2016, p.3)

    Estilo de vida: Hace referencia a la manera de vivir de cada persona, adems de los hbitos o actividades diarias que realiza, entre ellas estn el tipo de alimentacin, la actividad fsica, el horario de sueo, etc.

    Alimentacin: Es uno de los factores indispensables para llevar un estilo de vida saludable, cabe mencionar que una dieta inadecuada puede desencadenar en hipertensin, hiperglucemia e incluso enfermedades como la diabetes u obesidad. Es importante tener en cuenta que una dieta balanceada da como resultado una buena alimentacin (Vargas et al., 2006).

    Sueo: Es una necesidad biolgica de todo ser vivo que ayuda a restablecer las funciones tanto fsicas como psicolgicas las cuales son esenciales para un pleno rendimiento. El nmero de horas de sueo vara segn la edad de cada persona, por ejemplo, la mayora de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueo cada noche, mientras que los recin nacidos necesitan descansar entre 16 y 18 horas al da, por ltimo, los nios y adolescentes en edad escolar necesitan, por lo menos, 10 horas de sueo (Cortes & Velazquez, 2013).

    Hidratacin: El agua es el principal componente del ser humano ya que ayuda en los procesos fisiolgicos como son la digestin, absorcin y eliminacin de desechos metablicos adems de ayudar a un mejor funcionamiento del aparato circulatorio (Iglesias et al., 2011, p. 28).

En edades adultas se recomienda que se ingiera entre 2 y 2.5 litros de agua al da (Carmuega et al., 2014) y en el caso de los nios lo ideal es que se ingiera entre 1.3 litros-1.9 litros al da (Murillo, 2013).

    ndice de masa corporal (IMC): Se lo define como un un indicador de la relacin entre el peso y la talla, se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por su talla en metros al cuadrado (kg/m2) (Rodrguez-Valds et al., 2019, p. 594). A continuacin, en la tabla 1, se detalla los valores del ICM y su situacin.

 

Tabla 1.

Valores de IMC

IMC

Situacin

Definicin

Menor a 18,5

Bajo peso

Es un valor por debajo de lo saludable, esto se puede dar, ya sea por una mal nutricin, embarazo o en ocasiones por problemas de salud (Guerrero, 2020).

18,5 - 24.9

Normo peso

Es aquel que permite tener un buen estado de salud y calidad de vida.

25 - 29,9

Sobre peso

Se caracteriza por un aumento del peso corporal, el cual viene acompaado de una acumulacin de grasa.

30 - 34,9

Obesidad tipo I

Se da cuando la proporcin de masa corporal con respecto a la estatura es superior en un 30-35% (Institute, 2021).

35 - 39.9

Obesidad tipo II

Es considerada tambin de riesgo moderado, el cual se caracteriza por un incremento del dimetro de la cintura, presencia de lumbago, dolores en la columna y ligero malestar en rodillas y articulaciones (Compensar, 2020).

40 - 49,9

Obesidad tipo III (mrbida)

Lleva el nombre de obesidad mrbida, es caracterizada por una sudoracin excesiva en actividades diarias, dificultad para respirar, fatiga excesiva, dolores de espalda crnicos, aparicin de celulitis, varices y estras (Compensar, 2020).

 

    Entrenamiento en circuitos: Es un mtodo de entrenamiento el cual fue creado por Morgan y Adamson en el ao de 1959, Romero-Arenas et al., (2011) afirman que el entrenamiento en circuitos tuvo como objetivo la mejora de la resistencia cardiovascular por medio de ejercicios de fuerza. El entrenamiento en circuitos consiste en seleccionar en un rango de 5 10 ejercicios en donde se trabaje toda la parte del cuerpo; en cada ejercicio solo se realiza una serie, una vez terminado todos los ejercicios, se lo vuelve a realizar desde el inicio.

Se debe tener en cuenta que para cualquier ejercicio que se realice es necesario hacerlo con la tcnica adecuada, ya que de no ser as implicara lesiones que impidan conseguir el objetivo que se tiene planteado.

Las repeticiones varan en dependencia de la dificultad del ejercicio o por el nmero total de ejercicios que se tiene planificado en el entrenamiento, lo recomendable es que se realicen 3 series de todo el circuito (Saura y Sol, 2001).

En base a lo propuesto por Saura y Sol (2001) la duracin del trabajo y descanso en cada ejercicio va a depender del nivel fsico del individuo, para ello se debe plantear relacin entre trabajo y descanso, por ejemplo una relacin 1:1 quiere decir que se descansa el mismo tiempo que se trabaja, o por ejemplo una relacin 1:2 quiere decir que se descansa el doble de tiempo que se trabaja, es importante mencionar que la relacin 1:1 se la utiliza para quienes posean un nivel de actividad fsica muy elevado, ya que realizando esta relacin con una persona que no est adaptada, podra causar algn tipo de lesin.

    Carga y sus componentes: La carga son estmulos de movimiento o ejercicios de entrenamiento generales, especiales y competitivos, adecuadamente dosificados y que produzcan modificaciones morfolgicas, funcionales, bioqumicas y psquicas y que posibiliten la adaptacin del organismo al esfuerzo fsico (Pareja, 1986, p. 3).

La carga es un estmulo fsico que se aplica al individuo para que consiga adaptacin al ejercicio y con el tiempo pueda lograr aumentar el rendimiento fsico. Dentro de los componentes de la carga estn la intensidad, el volumen y la densidad.

    Intensidad: La intensidad se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutada en un perodo determinado de tiempo (Garca1 et al., 1996, p. 75).

Un componente muy importante para alcanzar los objetivos deseados es La intensidad de la carga de entrenamiento es el criterio que controla la potencia y la especificidad del estmulo sobre el organismo, o la medida del esfuerzo que comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento (Burgueo et al., 2012, p. 5).

    Densidad: Es la relacin que existe entre el esfuerzo y descanso durante una sesin de entrenamiento (Burgueo et al., 2012, p. 7).

Para determinar el tiempo de descanso adecuado es necesario tener en cuenta el objetivo que tiene el individuo y su condicin fsica, un ejemplo podra ser el 1:3 el cual nos menciona que de lo que se trabaja en un tiempo determinado, se debe descansar el triple de ese tiempo (Saura y Sol, 2001).

    Volumen: Es el componente cuantitativo del entrenamiento, segn el deporte y sistema que se emplee, el volumen puede indicar el tiempo de entrenamiento, nmero de ejercicios, distancia recorrida, kilos que se han levantado (Burgueo et al., 2012).

El objetivo del estudio es identificar el nivel de sobrepeso y el conocimiento del entrenamiento en circuitos en los estudiantes de la Facultad de Cultura Fsica.

 

Metodologa

Diseo de la investigacin

Este es un diseo de investigacin no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal, el cual describe y predice como se relacionan naturalmente las variables (Hernndez et al., 2014; Rodrguez et al., 2016).

 

La muestra

Participaron en el estudio noventa y ocho (98) estudiantes de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Facultad de Cultura Fsica de la Universidad Central del Ecuador. El 70,4% son hombres y el resto mujeres.

 

Instrumento

El instrumento empleado en la investigacin fue un cuestionario que const de 25 preguntas, con su respectiva escala de Likert en un rango de 1 a 5, cuya intensidad fue la siguiente: 1=Totalmente en desacuerdo; 2=Desacuerdo; 3=Indeciso; 4=De acuerdo; 5=Totalmente de acuerdo.

 

El instrumento fue validado por 3 expertos en el tema, el cual despus de realizar algunos ajustes, estuvo listo para ser aplicado a la poblacin objeto de estudio.

Mediante el valor obtenido en la estadstica de fiabilidad del instrumento el cual fue de 0.956 y al relacionar con la valoracin del coeficiente de confiabilidad de Murphy y Davishofer citado por (Hernndez et al, 2016), indica que el instrumento tiene un nivel de confiabilidad elevado, y de esta manera estimar la consistencia interna del cuestionario, los cuales se procesaron con el programa estadstico SPSS versin 25.

Para la administracin del cuestionario se inform a los estudiantes sobre el objetivo del estudio y se les dio a conocer el Consentimiento Informado.

 

Resultados y discusin

De las dos (2) variables que son objeto de estudio la que mayor puntaje obtuvo fue el Entrenamiento en Circuito M= 3,603 (DT= 0,966) mientras que el Sobrepeso con M= 3.383 (DT= 0.848). De igual manera la dimensin que mayor puntaje fue Factor emocional con M= 3,929 (DT= 1,098) menor puntaje obtuvo fue el Estilo de Vida con M= 3,150 (DT= 0,894), como se observa en la tabla 2.

En el estilo de vida los estudiantes no llevan una dieta balanceada o estn inseguros acerca de las cantidades necesarias para estar en una condicin fsica ptima, lo que coincide con el estudio de Quijije, (2018) quin manifiesta que los jvenes son los ms propensos en tener una mala alimentacin debido a los cambios en sus estilos de vida, falta de tiempo, horarios irregulares a la hora de alimentarse e incluso la economa (Rodrguez-Torres et al., 2020).

Oto-Lpez & Salinas-Goodier, (2022) exponen que el acostarse ms tarde ocasiona un mayor consumo de alimentos que no son beneficiosos para el organismo como los snacks procesados, esto al realizarlo con frecuencia puede convertirse en un mal hbito que puede desencadenar en obesidad (Arias-Moreno et al., 2020).

Con respecto a la hidratacin, se comprob que solamente beben agua cuando presentan sed, es decir no toman la cantidad de agua al da necesaria para un correcto funcionamiento del organismo, y esto basndose en el estudio de Iglesias Rosado et al., (2011) argumenta que no llevar una hidratacin adecuada puede ocasionar desequilibrios con importantes consecuencias para la salud, rendimiento fsico o intelectual (Arias-Moreno et al., 2020).

 

Tabla 2
Estadsticos descriptivos por pregunta

Variables

Media

Desviacin

Sobrepeso M= 3.383

DT= 0.848

Factor emocional

General

3.929

1.098

1. Considera usted que la alteracin de sus emociones causa un impacto en el funcionamiento del organismo?

 

3.80

1.235

2. Cree usted que la ansiedad se puede disminuir realizando actividad fsica?

 

4.18

1.161

3. Considera usted que la tristeza como factor emocional puede causar obesidad?

 

 

3.81

1.274

Estilo de vida

General

3.15

0.894

4. Considera usted que el tipo de alimentacin que lleva es la adecuada para mantenerse saludable?

 

3.44

1.285

5. Cree usted que lleva una dieta balanceada?

 

3.00

1.094

6. Usted solamente se hidrata cuando siente sed?

 

3.19

1.352

7. Se hidrata acorde a lo que su organismo necesita?

 

3.34

1.251

8. Tiene un horario establecido a la hora de dormir?

 

2.89

1.139

9. Duerme las horas suficientes para empezar el siguiente da con ptimas energas?

 

 

3.01

1.144

IMC

General

3.28

1.065

10. Considera usted que mantiene un peso ideal?

 

2.88

1.229

11. Cree usted que los chequeos mdicos le ayudaran a verificar si el peso que tiene esta acorde a su estatura?

 

3.68

1.265

Estaciones de trabajo

General

3.59

1.034

Entrenamiento en Circuito

M= 3,603

DT= 0,966

12. Considera usted que, en una rutina de entrenamiento de circuitos, solo se debe dar enfoque al tren superior (msculos y articulaciones de la zona superior del cuerpo?

 

2.60

1.470

13. Cree usted que es importante trabajar la zona media del cuerpo?

 

3.99

1.231

14. Considera usted que en una rutina de entrenamiento en circuito se debe trabajar todas las zonas del cuerpo (tren superior, zona media, tren inferior)?

 

4.16

1.233

Capacidades Fsicas

General

3.78

1.144

15. Considera usted que realizar ejercicios de Fuerza ayudan a combatir la obesidad?

 

3.73

1.240

16. En una sesin de entrenamiento ha practicado ejercicios de fuerza y resistencia?

 

3.83

1.252

 

Componentes de la carga

 

 

General

 

 

3.57

 

 

1.031

17. Considera usted que se encuentra en una ptima condicin fsica?

 

3.27

1.180

18. La intensidad con la que realiza sus entrenamientos es la adecuada para cumplir sus objetivos?

 

3.40

1.250

19. Cree usted que al no medir su intensidad de trabajo en los entrenamientos puede causarle algn tipo de lesin?

 

3.77

1.234

20. Considera que es necesario recuperarse lo suficiente despus de haber realizado una serie de circuitos?

 

3.92

1.257

21. Cree usted que, realizando ejercicios a alta intensidad, debera tener una corta recuperacin para conseguir mejores resultados?

 

3.23

1.338

22. Usted cree que realizando un entrenamiento en circuitos diariamente conseguir tener buenos resultados?

 

3.59

1.267

23. Cree usted que realizarse un test con anterioridad, le ayudar a medir el volumen con el que trabajar en el circuito?

 

3.76

1.227

24. Considera que el volumen de entrenamiento (series / repeticiones) que trabaja es el adecuado para cumplir su objetivo?

 

3.63

1.205

25. Planifica el tiempo de duracin total de su entrenamiento en circuito?

 

3.57

1.284

Elaboracin propia. Fuente: Encuesta aplicada

 

En la variable de entrenamiento en circuitos, se evidenci que los estudiantes si poseen un nivel amplio de conocimiento sobre este tipo de entrenamiento, ya que pudieron manifestar primeramente que, este mtodo ayuda a trabajar todos los msculos del cuerpo adems de fortalecer cada una de sus articulaciones y segundo que los ejercicios de fuerza tambin ayudan a combatir el sobrepeso u obesidad, es decir no solo con pasar horas corriendo, caminando o bailando se puede disminuir los kilos que hay en exceso, hoy en da se ha comprobado que realizar que mediante ejercicios de fuerza se puede bajar de peso y ganar msculo a la vez (Arias-Moreno et al., 2022). Estos resultados concuerdan con un estudio realizado por Castrilln et al., (2009) ya que mediante este tipo de entrenamiento hubo un descenso del peso corporal, debido a que se disminuy la masa grasa y la masa muscular tuvo un ligero incremento.

Tambin segn Garca-Martos et al., (2010) la combinacin de ejercicios de fuerza y resistencia cardiorrespiratoria, puede producir mejoras a nivel fsico en jvenes que padecen de sobrepeso.

Se realiz la prueba U de Mann-Whitney para comprobar la existencia diferencias entre las medias de las variables estudiadas y el gnero. En este caso se consider las siguientes variables: Factor emocional, estilo de vida, IMC, estaciones de trabajo, capacidades fsicas, componentes de la carga, sobrepeso y entrenamiento de circuitos. Los resultados de esta prueba se recogen en la tabla 3.

 

Tabla 3
Prueba U de Mann-Whitney para Muestras Independientes

 

 

MEDIA

DT

p

Factor emocional

Hombre

3.78

1.19

U de Mann-Whitney

0.064

Mujer

4.28

0.756

Estilo de vida

Hombre

3.11

0.907

U de Mann-Whitney

0.717

Mujer

3.22

0.873

IMC

Hombre

3.28

1.09

U de Mann-Whitney

0.989

Mujer

3.29

1.02

Estaciones de trabajo

Hombre

3.54

1.04

U de Mann-Whitney

0.380

Mujer

3.69

1.04

Capacidades fsicas

Hombre

3.8

1.19

U de Mann-Whitney

0.582

Mujer

3.74

1.06

Componentes de la carga

Hombre

3.54

1.07

U de Mann-Whitney

0.737

Mujer

3.65

0.949

Sobrepeso

Hombre

3.33

0.883

U de Mann-Whitney

0.407

Mujer

3.52

0.757

Entrenamiento en circuitos

Hombre

3.58

1

U de Mann-Whitney

0.782

Mujer

3.67

0.887

Elaboracin propia. Fuente: Encuesta aplicada

La significatividad de las medias de cada una de las variables diferenciadas entre hombres y mujeres permite afirmar que no son significativas.

En lo relacionado al ndice de Masa Corporal (IMC) tanto de hombres como mujeres tienen sobrepeso, evidencindose el aumento del peso corporal y la acumulacin de grasa, como se observa en la tabla 4.

 

Tabla 4
Descriptivas clculo de IMC

IMC

N

M

DT

Hombre

69

27.7

2.27

Mujer

29

27.6

1.7

Elaboracin propia. Fuente: Encuesta aplicada

 

El 72,45% se encuentra con IMC entre 25,0 29,9 lo que significa que tiene Sobrepeso o Pre-obesidad, seguido con el 15,31% con un IMC de 30,0 34,9 con Obesidad tipo I, como se detalla en la tabla 5.

Esto se debe a la inactividad fsica y la conducta sedentaria que se ha incrementado en los adolescentes debido al cambio de estilo de vida, generando mayor probabilidad de presentar obesidad y a su vez las personas que realizan mayor actividad fsica disminuyen la probabilidad de padecerla (Escalante et al., 2020; Flores y Ramrez, 2012; Rodrguez-Torres et al., 2018; Rodrguez-Torres et al., 2020; Rodrguez-Torres et al., 2021). El sobrepeso puede convertirse en un factor de riesgo y que esta propenso a adquirir enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2, as como alteraciones osteomusculares y otras enfermedades crnicas no transmisibles (Rodrguez-Torres et al., 2020).

Los resultados obtenidos en relacin sobrepeso y la obesidad coinciden con el estudio realizado en estudiantes universitarios (Salazar et al., 2013).

 

 

 

 

 

Tabla 5
Clculo de IMC y estado del individuo

IMC

Estado

N

% Poblacin

M

DT

Por debajo de 18.5

Bajo peso

0

0,0%

0

0

18,524,9

Peso normal

12

12,24%

24,6

0,415

25.029.9

 

Sobrepeso o Pre-obesidad

71

72,45%

27,5

1,22

30.034.9

 

Obesidad tipo I

15

15,31%

31,3

1,04

35,039,9

 

Obesidad tipo II

0

0%

0

0

Por encima de 40

 

Obesidad tipo III

0

0%

0

0

Total:

98

100,00

Elaboracin propia. Fuente: OMS (2023)

 

Conclusiones

A partir del estudio se puede concluir que:

-          No existe diferencias significativas entre hombres y mujeres, y los estudiantes de ambos sexos han aumentado su peso corporal y han acumulado grasa.

-          El 87,76% de la muestra que participo en el estudio se encuentra con Sobrepeso o Pre-obesidad y con Obesidad tipo I, an sabiendo que son estudiantes de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y el mantenerse con inactividad fsica puede generar enfermedades no transmisibles (ENT), adicionalmente como podran fomentar en sus estudiantes hbitos saludables.

-          El sobrepeso en los estudiantes se debe a que ha sido modificado su estilo de vida ya que no cuentan con una dieta balanceada o no tienen una adecuada alimentacin, falta de tiempo, no cuentan con un horario para alimentarse, la economa, acostarse ms tarde y no hidratacin, esto puede conllevar a que tengan desequilibrios y consecuentemente afecte su salud, rendimiento fsico o intelectual

-          Los estudiantes en relacin con el entrenamiento en circuitos evidencian conocimientos sobre este tipo de entrenamiento y los beneficios que pueden obtener al realizarlo en la mejora de su condicin fsica combatiendo de manera significativa su sobrepeso y disminuir las posibilidades que adquieran ENT.

Referencias

1.      Arias-Moreno, E., Garca-Daz, E., Rodrguez-Torres, ., y Guerrero-Gonzlez, S. (2022). Anlisis de la frecuencia de pasos como indicador de actividad fsica en escolares ecuatorianos. Sportis Sci J, 8 (2), 152-175 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8791

2.      Arias-Moreno, E., Rodrguez-Torres, A., Castro, W., Gmez, R., & Paredes, A., (2020). Anlisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnolgicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterrnea en adolescentes ecuatorianos. EmsF: Revista Digital de Educacin Fsica, 64, 94-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7352786

3.      Arias-Moreno, E., Gmez-Crdenas, R., Rodrguez-Torres, ., Herrera-Camacho, P. y Conlago-Chancosi, E. (2020). Adherencia a la dieta mediterrnea en adolescentes de la ciudad de Quito. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad, 4(2), 1-14. http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/122/333

4.      Burgueo, R., Lpez, D., Romero, F., Garca, A., & Mallagaray, S. (2012). Conceptos bsicos sobre la dinmica de esfuerzos: aplicacin a la carga de entrenamiento. Efdeportes, 161. https://www.efdeportes.com/efd168/dinamica-de-esfuerzos-a-la-carga-de-entrenamiento.htm

5.      Carmuega, E., Britos, S., Marc, F. F., Kabbache, D., Murray, R. S., Bernasconi, A., Toblli, J., Bilevich, E., Ozuna, B., Leal, M., Iglesias, R., Sayar, R., y Inserra, F. (2014). Inquietudes de la poblacin sobre el consumo de agua, sus diferentes tipos y la hidratacin. Actualizacin En Nutricin, 15(N4), 115125.

6.      Castrilln, F. J. O., Torres-Luque, G., y de Len, F. P. (2009). Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza sobre la composicin corporal y la fuerza mxima en jvenes entrenados. Apunts Medicina de lEsport, 44(164), 156162. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70126-4

7.      Clnica Jess del Norte. (2018). Hay alguna diferencia entre sobrepeso y obesidad? https://www.jesusdelnorte.com.pe/hay-alguna-diferencia-entre-sobrepeso-y-obesidad/

8.      Compensar. (2020). Qu es la obesidad grado 1, 2 y 3? Compensar. https://www.revistacompensar.com/comprendiendo/que-es-la-obesidad-grado-1-2-y-3/

9.      Cortes, S., y Velazquez, E. (2013). Sueo Saludable. National Heart, Lung, and Blood Institute, 17(11), 2. http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/necesidades.pdf%0Ahttps://www.cfisiomad.org/PrevencionEscolares/guiadeldescanso.pdf%0Ahttps://www.researchgate.net/profile/Enrique_Soto2/publication/49943394_Dormir_y_sonar/links/09e4151432b15

10.  Escalante, A., Villanueva, F., Mndez, C., Villalobos, F., Iglesias, S. y Monsalve-Mera, A. (2020). Variacin del ndice de masa corporal en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque durante los tres ltimos aos de su carrera. Correo Cientfico Mdico, 24(1), 1-12.

11.  Garca-Martos, M., Calahorro, F. C., Torres-luque, G., y Lara, A. J. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condicin fsica en mujeres jvenes con sobrepeso. Cuadernos de Psicologa Del Deporte, 10, 1116. http://revistas.um.es/cpd/article/view/111211/105561

12.  Garca, A., & Creus, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 113.

13.  Garca, J., Navarro, M., & Ruz, J. (1996). Bases tericas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos.

14.  Guerrero, J. (2020). Bajo peso. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/bajo-peso

15.  Hernndez, R., Fernndez, C., y Baptista, P. (2016). Metodologa de la Investigacin. MC Graw Hill Education.

16.  Iglesias Rosado, C., Villarino Marn, A. L., Martnez, J. A., Cabrerizo, L., Gargallo, M., Lorenzo, H., Quiles, J., Planas, M., Polanco, I., Romero De vila, D., Russolillo, J., Farr, R., Moreno Villares, J. M., Riob, P., y Salas-Salvad, J. (2011). Importancia del agua en la hidratacin de la poblacin espaola: Documento FESNAD 2010. Nutricion Hospitalaria, 26(1), 2736. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.1.5167

17.  Institute, M. (2021). Obesidad tipo 1: en qu consiste y cmo acabar con ella. https://manmedicalinstitute.com/blog/obesidad-tipo-1/

18.  Murillo, S. (2013). La hidratacin en nios y adolescentes. https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/38/la-hidratacion-en-ninos-y-adolescentes

19.  OMS. (2021). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

20.  Oto-Lpez, L. N., & Salinas-Goodier, C. (2022). Leslie Nayelly Oto-Lpez; Domnica Fernanda Gavilanes-Paredes; Carmen Salinas-Goodier. 755763.

21.  Pareja, L. (1986). Carga fsica y adaptacin orgnica. Educacin Fsica y Deporte, 8(1), 5765.

22.  Quijije, E. B. (2018). Prevencin de la mala alimentacin en las estudiantes. Journal of America Health, 1(2), 4759. https://doi.org/10.37958/jah.v1i2.10

23.  Ramrez, W., Vinaccia, S y Ramn, G. (2004). El impacto de la actividad fsica y el deporte sobre la salud, la cognicin, la socializacin y el rendimiento acadmico: una revisin terica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06

24.  Rodrguez-Torres, ., Urcuango-Maldonado, K., Sandoval-Clavn, F., Fonseca-Tello, N., y Ayala-Revelo, J. (2023). Nivel de satisfaccin de las clases virtuales en estudiantes de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte. Polo del Conocimiento. 8 (3), 2174-2192.

25.  Rodrguez-Torres, . F., Arias-Moreno, E. R., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Mtodo HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condicin fsica en adolescentes. Revista Cientfica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.

26.  Rodrguez-Torres, ., Cusme-Torres, A., & Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad fsica en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778

27.  Rodrguez-Torres, ., Rodrguez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Chvez-Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1535/344

28.  Rodrguez, ., Garca, J. y Luje, D. (2020). Los beneficios de la actividad fsica en la calidad de vida de los adultos mayores. EmsF: Revista Digital de Educacin Fsica, 11(63), 22-35.

29.  Rodrguez-Torres, ., Pez-Granja, R., Paguay-Chvez, F., y Rodrguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educacin fsica y la promocin de salud en los centros educativos. Revista Arrancada, 18(34), 215- 235.

30.  Rodrguez, ., Gmez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigacin: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educacin Fsica. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

31.  Rodrguez-Valds, S., Donoso-Riveros, D., Snchez-Pea, E., Muoz-Cofr, R., Conei, D., del-Sol, M., & Cabello, M.-E. (2019). Uso del ndice de Masa Corporal y Porcentaje de Grasa Corporal en el Anlisis de la Funcin Pulmonar. International Journal of Morphology, 37(2), 592599. https://doi.org/10.4067/s0717-95022019000200592

32.  Romero-Arenas, S., Prez-Gmez, J., y Alcaraz, P. E. (2011). Entrenamiento en circuito. Una herramienta til para prevenir los efectos del envejecimiento? Cultura, Ciencia y Deporte, 6(18), 185. https://doi.org/10.12800/ccd.v6i18.45

33.  Salazar C., C.M., Feu, S; Vizuete-Carrizosa, M., y de la Cruz-Snchez, E. (2013). IMC y actividad fsica de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. 13 (51), 569-584

34.  Saura, J., y Sol, R. (2001). 1088_ejercicios_en_circuito.pdf. Paidotribo.

35.  Vargas, C., Gloria, I., Bastas, M., y Patricia, C. (2006). Alimentacion Saludable. Horizontes Educacionales, 11.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/