El sobrepeso en estudiantes universitarios

Pablo Marcelo Hernández Castro, Fredy Geovanny Moposita Caillamara, Oswaldo Michael Gualoto Andrango, María Fernanda Córdova Portilla, Paul Rolando Sangucho Yanguicela

Resumen


El objetivo del estudio es identificar el nivel de sobrepeso y el conocimiento del entrenamiento en circuitos en los estudiantes de la Facultad de Cultura Física. Es un diseño de investigación no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. Participaron en el estudio noventa y ocho (98) estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Se administró un cuestionario validado y tiene 25 ítems. Los estudiantes evidencian sobrepeso y obesidad, el promedio del IMC fue de 27,65. Entre hombres y mujeres no existe diferencia significativa. Predomina en ambos sexos el Sobrepeso (Índice de Masa Corporal entre 25,0 – 29,9) con el 72,45% y la Obesidad tipo I con el 15,31%. Es necesario fomentar hábitos saludables en los estudiantes a través del entrenamiento en circuitos, una buena alimentación, dormir el tiempo necesario e hidratarse, con el propósito de evitar desequilibrios que afecte su salud, rendimiento físico o intelectual


Palabras clave


Sobrepeso; Entrenamiento en Circuito; Sedentarismo; Estudiantes Universitarios.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Arias-Moreno, E., García-Díaz, E., Rodríguez-Torres, Á., y Guerrero-González, S. (2022). Análisis de la frecuencia de pasos como indicador de actividad física en escolares ecuatorianos. Sportis Sci J, 8 (2), 152-175 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8791

Arias-Moreno, E., Rodríguez-Torres, A., Castro, W., Gómez, R., & Paredes, A., (2020). Análisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnológicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes ecuatorianos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 64, 94-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7352786

Arias-Moreno, E., Gómez-Cárdenas, R., Rodríguez-Torres, Á., Herrera-Camacho, P. y Conlago-Chancosi, E. (2020). Adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes de la ciudad de Quito. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(2), 1-14. http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/122/333

Burgueño, R., López, D., Romero, F., García, A., & Mallagaray, S. (2012). Conceptos básicos sobre la dinámica de esfuerzos: aplicación a la carga de entrenamiento. Efdeportes, 161. https://www.efdeportes.com/efd168/dinamica-de-esfuerzos-a-la-carga-de-entrenamiento.htm

Carmuega, E., Britos, S., Marcó, F. F., Kabbache, D., Murray, R. S., Bernasconi, A., Toblli, J., Bilevich, E., Ozuna, B., Leal, M., Iglesias, R., Sayar, R., y Inserra, F. (2014). Inquietudes de la población sobre el consumo de agua, sus diferentes tipos y la hidratación. Actualización En Nutrición, 15(N°4), 115–125.

Castrillón, F. J. O., Torres-Luque, G., y de León, F. P. (2009). Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y la fuerza máxima en jóvenes entrenados. Apunts Medicina de l’Esport, 44(164), 156–162. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70126-4

Clínica Jesús del Norte. (2018). ¿Hay alguna diferencia entre sobrepeso y obesidad? https://www.jesusdelnorte.com.pe/hay-alguna-diferencia-entre-sobrepeso-y-obesidad/

Compensar. (2020). ¿Qué es la obesidad grado 1, 2 y 3? Compensar. https://www.revistacompensar.com/comprendiendo/que-es-la-obesidad-grado-1-2-y-3/

Cortes, S., y Velazquez, E. (2013). Sueño Saludable. National Heart, Lung, and Blood Institute, 17(11), 2. http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/necesidades.pdf%0Ahttps://www.cfisiomad.org/PrevencionEscolares/guiadeldescanso.pdf%0Ahttps://www.researchgate.net/profile/Enrique_Soto2/publication/49943394_Dormir_y_sonar/links/09e4151432b15

Escalante, A., Villanueva, F., Méndez, C., Villalobos, F., Iglesias, S. y Monsalve-Mera, A. (2020). Variación del índice de masa corporal en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque durante los tres últimos años de su carrera. Correo Científico Médico, 24(1), 1-12.

García-Martos, M., Calahorro, F. C., Torres-luque, G., y Lara, A. J. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 10, 11–16. http://revistas.um.es/cpd/article/view/111211/105561

García, A., & Creus, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1–13.

García, J., Navarro, M., & Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos.

Guerrero, J. (2020). Bajo peso. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/bajo-peso

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill Education.

Iglesias Rosado, C., Villarino Marín, A. L., Martínez, J. A., Cabrerizo, L., Gargallo, M., Lorenzo, H., Quiles, J., Planas, M., Polanco, I., Romero De Ávila, D., Russolillo, J., Farré, R., Moreno Villares, J. M., Riobó, P., y Salas-Salvadó, J. (2011). Importancia del agua en la hidratación de la población española: Documento FESNAD 2010. Nutricion Hospitalaria, 26(1), 27–36. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.1.5167

Institute, M. (2021). Obesidad tipo 1: en qué consiste y cómo acabar con ella. https://manmedicalinstitute.com/blog/obesidad-tipo-1/

Murillo, S. (2013). La hidratación en niños y adolescentes. https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/38/la-hidratacion-en-ninos-y-adolescentes

OMS. (2021). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Oto-López, L. N., & Salinas-Goodier, C. (2022). Leslie Nayelly Oto-López; Doménica Fernanda Gavilanes-Paredes; Carmen Salinas-Goodier. 755–763.

Pareja, L. (1986). Carga física y adaptación orgánica. Educación Física y Deporte, 8(1), 57–65.

Quijije, E. B. (2018). Prevención de la mala alimentación en las estudiantes. Journal of America Health, 1(2), 47–59. https://doi.org/10.37958/jah.v1i2.10

Ramírez, W., Vinaccia, S y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06

Rodríguez-Torres, Á., Urcuango-Maldonado, K., Sandoval-Clavón, F., Fonseca-Tello, N., y Ayala-Revelo, J. (2023). Nivel de satisfacción de las clases virtuales en estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Polo del Conocimiento. 8 (3), 2174-2192.

Rodríguez-Torres, Á. F., Arias-Moreno, E. R., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Científica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.

Rodríguez-Torres, Á., Cusme-Torres, A., & Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778

Rodríguez-Torres, Á., Rodríguez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Chávez-Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1535/344

Rodríguez, Á., García, J. y Luje, D. (2020). Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 11(63), 22-35.

Rodríguez-Torres, Á., Páez-Granja, R., Paguay-Chávez, F., y Rodríguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Revista Arrancada, 18(34), 215- 235.

Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Rodríguez-Valdés, S., Donoso-Riveros, D., Sánchez-Peña, E., Muñoz-Cofré, R., Conei, D., del-Sol, M., & Cabello, M.-E. (2019). Uso del Índice de Masa Corporal y Porcentaje de Grasa Corporal en el Análisis de la Función Pulmonar. International Journal of Morphology, 37(2), 592–599. https://doi.org/10.4067/s0717-95022019000200592

Romero-Arenas, S., Pérez-Gómez, J., y Alcaraz, P. E. (2011). Entrenamiento en circuito. ¿Una herramienta útil para prevenir los efectos del envejecimiento? Cultura, Ciencia y Deporte, 6(18), 185. https://doi.org/10.12800/ccd.v6i18.45

Salazar C., C.M., Feu, S; Vizuete-Carrizosa, M., y de la Cruz-Sánchez, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 13 (51), 569-584

Saura, J., y Solé, R. (2001). 1088_ejercicios_en_circuito.pdf. Paidotribo.

Vargas, C., Gloria, I., Bastías, M., y Patricia, C. (2006). Alimentacion Saludable. Horizontes Educacionales, 11.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5604

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/