La mujer, eslabn primario en la cadena de valor agrcola caso San Luis, Chimborazo-Ecuador, mediante anlisis multivariante

 

Women, primary link in the agricultural value chain case of San Luis, Chimborazo-Ecuador, through multivariate analysis

 

Mulheres, elo primrio na cadeia de valor agrcola caso de San Luis, Chimborazo-Equador, atravs da anlise multivariada

G, Ati-Cutiupala I
guicela.ati@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-1876-5672     
,I Analuisa-Aroca II
i.analuisa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3798-3122
M, Vaca Crdenas III
maritza.vaca@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-4474-4354    
,C, Arguello IV
c.arguello@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-5956-0465
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: guicela.ati@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Naturales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de abril de 2023 * Publicado: 06 de mayo de 2023

 

  1. Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
  2. Facultad de Economa, Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
  3. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
  4. Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

Resumen

El documento pone nfasis en el rol de la mujer en la cadena de produccin agrcola de legumbres y hortalizas, tiene como objetivo analizar su participacin en los diversos entornos de produccin. Asimismo, se busc explicar la agrupacin y similaridad de sus caractersticas a travs de los grficos de mapas de calor, PCA, dendrograma y HJ Biplot. Metodolgicamente, se trabaj con una muestra de 90 observaciones de mujeres que ocupan las unidades de produccin agrcola familiar en la parroquia San Luis, para posteriormente realizar un estadstico descriptivo y el contraste de las variables en las agrupaciones. Entre los resultados ms destacados, se puede evidenciar una alta tasa de mujeres con educacin primaria, y la preparacin de una nueva generacin en la administracin de empresas agrcolas. A su vez, la articulacin de las agrupaciones en el mapa de calor lo conforman dos grupos bien definidos, al igual en el dendrograma a una distancia de 2.10 se conforman dos grupos, y los grupos ms homogneos a una distancia de 1.60. Al analizar por el mtodo PCA, se conforma 4 clster con un valor, permitiendo evidenciar la actividad productiva de la mujer de San Luis-Ecuador, en las actividades agrcolas.

Palabras Clave: Mujer; Cadena de valor; Chimborazo; agricultura; Ecuador.

 

Abstract

The document emphasizes the role of women in the agricultural production chain of legumes and vegetables, with the objective of analyzing their participation in the various production environments. Likewise, it was sought to explain the grouping and similarity of their characteristics through heat map graphics, PCA, dendrogram and HJ Biplot. Methodologically, we worked with a sample of 90 observations of women who occupy the family agricultural production units in the San Luis parish, to later carry out a descriptive statistic and the contrast of the variables in the groups. Among the most outstanding results, a high rate of women with primary education can be evidenced, and the preparation of a new generation in the administration of agricultural companies. In turn, the articulation of the groups in the heat map is made up of two well-defined groups, just as in the dendrogram at a distance of 2.10 two groups are formed, and the most homogeneous groups at a distance of 1.60. When analyzing by the PCA method, 4 clusters are formed with a value, allowing to show the productive activity of the women of San Luis-Ecuador, in agricultural activities.

Keywords: Women; Value chain; Chimborazo; agriculture; Ecuador.

 

Resumo

O documento destaca o papel da mulher na cadeia produtiva agrcola de leguminosas e hortalias, com o objetivo de analisar sua participao nos diversos ambientes produtivos. Da mesma forma, buscou-se explicar o agrupamento e a similaridade de suas caractersticas por meio de grficos de mapa de calor, PCA, dendrograma e HJ Biplot. Metodologicamente, trabalhamos com uma amostra de 90 observaes de mulheres que ocupam as unidades de produo agrcola familiar na freguesia de San Luis, para depois realizar uma estatstica descritiva e o contraste das variveis ​​nos grupos. Entre os resultados mais marcantes, pode-se constatar um alto ndice de mulheres com ensino fundamental e a preparao de uma nova gerao na administrao de empresas agrcolas. Por sua vez, a articulao dos grupos no mapa de calor composta por dois grupos bem definidos, assim como no dendrograma a uma distncia de 2,10 so formados dois grupos, sendo os grupos mais homogneos a uma distncia de 1,60. Ao analisar pelo mtodo PCA, formam-se 4 clusters com um valor, permitindo mostrar a atividade produtiva das mulheres de San Luis-Equador, em atividades agrcolas.

Palavras-chave: Mulheres; Cadeia de valor; Chimborazo; agricultura; Equador.

Introduccin

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se tiene el ODS1, poner fin a la pobreza en todas sus formas (1), cuya meta para el 2030 es erradicar la pobreza extrema y reducir la proporcionalidad entre hombres, mujeres y nios que viven en la pobreza en todos sus entornos (24).

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), precisan al trabajo decente como una actividad productiva tanto para hombres como mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana (5). El sector agrcola es el segmento estratgico para la economa y desarrollo del Ecuador puesto que contribuye al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) (4). As cada componente en la agrupacin por eslabn en la cadena de valor agrcola deben cumplir una funcin determinada para la integracin entre el productor y el consumidor final, la razn de integrar a la mujer como eslabn agrcola es el valor a la produccin e insercin en el mundo de la bioeconoma (68).

En la mayora de los pases en desarrollo a nivel mundial, las mujeres generalmente se han dedicado a la labor agrcola, en donde cumplen funciones relevantes que contribuyen al mejoramiento de la seguridad alimentaria, incremento de ingresos, cuidado de la familia, gestin sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, sin embargo, el buen desempeo de estas funciones depende del acceso a la tierra, mano de obra, capital e incluso tecnologa. Se estima que alrededor del mundo la cantidad de hogares encabezados por mujeres se ha incrementado por motivos de migracin, conflictos civiles y enfermedades por parte de los hombres. El bienestar de las familias y la seguridad alimentaria, son importantes motivos para extender el acceso de las mujeres sobre la tierra, dado que varios estudios indican que en los hogares dirigidos por mujeres son ms probables a que los recursos sean destinados para el abastecimiento de alimentos y prevalecer la proteccin de la familia. Por otra parte, la agricultura familiar es clave en la reactivacin de la economa rural ya que genera estabilidad social y desarrollo en el pas sobre todo para la juventud rural (9).

El progreso econmico en la agricultura resulta muy efectivo para la reduccin de la pobreza y proporcionar seguridad alimentaria a la poblacin generando el crecimiento de los sectores, por lo que las inversiones enfocadas a la agricultura a pequea escala, fortalece la produccin de alimentos y creacin de nuevas plazas de empleos, que contribuyen al rescate de las zonas urbanas y rurales, esto resulta indispensable debido a que la mayora de las mujeres presentes en el campo agrcola son productoras a pequea escala; esto simboliza una gran oportunidad para fortalecer los derechos de las mujeres (10). Es fundamental elevar el papel que tiene la mujer en las labores agrcolas, en donde es justo garantizar la equiparacin de hombres y mujeres, aunque su trabajo en la explotacin generalmente es visto de forma complementaria, su labor consolida el tejido social que sustenta a su familia (11).

Con el paso del tiempo en Ecuador la agricultura se reconoce como la principal actividad generadora de ingresos en el pas, sin embargo, se evidencia que muchos agricultores cuentan con pequeos terrenos cultivados que solo alcanzan para alimentar a sus familias y habitan zonas con presencia de elevados ndices de pobreza y desnutricin, que son el resultado de la falta de inversin en el sector agrcola. Por otra parte, de acuerdo con las tendencias demogrficas en el Ecuador revelan elevadas tasas de crecimiento poblacional en el rea rural, lo que refleja la constante tendencia migratoria de la poblacin, lo cual da paso a que las mujeres se encarguen totalmente de la agricultura (12). Sin embargo, a pesar del papel tan importante que cumplen las mujeres en la agricultura, el ejercicio del derecho a la soberana alimentaria, al igual que su protagonismo en la proteccin de la tierra y los territorios, siguen siendo discriminadas (13).

La mujer rural constituye una de las fuerzas laborales de la economa local en todos los sectores territoriales, siendo corresponsables de la estabilidad, desarrollo y sostenibilidad de la unidad familiar. Como productoras de alimentos en la agricultura familiar y dado el rol en la administracin, toma de decisiones sobre el uso y distribucin de los recursos. As tambin cuando se estima el empleo ecuatoriano de un total de indicadores para la exportacin los valores generados en el sector agricultura, caza y pesca el 29.3% son mujeres de 1618.732 plazas de empleo directo e indirecto (14). Adems, debemos resaltar que en el 2013, ms de 200 mil mujeres fueron responsables de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), siendo su desempeo mayoritariamente (36% en el sector agropecuario) como trabajadoras familiares no remuneradas (15), concentrndose en la regin la sierra (68%), costa(25%) y el resto en la amazonia (7%)(MAGAP, 2016). El principal objetivo de la unidad de produccin es cubrir las necesidades de consumo ms que el lucro (16,17).

En la provincia de Chimborazo se han realizado varias investigaciones en las que se determinan el contexto socio econmico en el que las mujeres se desenvuelven enmarcadas en diferentes realidades y situaciones, que se han diferenciado de acuerdo con su edad, estado civil, nivel de instruccin entre otros parmetros. En donde estas mujeres estn vinculadas directamente con el sector agrcola a partir de la cosecha de diversos productos como vegetales, legumbres, cereales, frutas, hortalizas, tubrculos, que representan la principal fuente de ingresos econmicos en la provincia (18).

La relevancia del estudio en la mujer rural deriva fundamentalmente en aspectos como analizar la produccin agrcola y sus caractersticas propias con impactos especficos en la economa; por otro lado, porque el estudio nos remite al sector rural, pueblos indgenas y empleo agrcola con sus particularidades pueden tener impactos diversos. Entre las posiciones que ubican a la mujer como un valor agregado en la cadena de valor agrcola podemos considerar la facilidad para organizarse, la experiencia de las mujeres agricultoras en la produccin y mejora de los productos, participacin en capacitaciones y eventos de ferias, comercializacin nacional e internacional, adems del acceso al apoyo tcnico y financiero de las instituciones encargadas del fomento productivo.

La pertinencia del estudio para el rea social, econmica y agrcola a partir de conocer las particularidades de la localidad y los actores sociales. Una infinidad de factores se identifican en los sistemas de produccin y sus cualidades. De hecho la bioeconoma est evolucionando cada vez hacia una coordinacin horizontal y vertical de las cadenas de valor agrcola (19). Por esta razn, las mujeres necesitan una amplia gama de servicios, productos e insumos vitales para el desarrollo inclusivo y reduccin de la pobreza.

 

Materiales y mtodos

Se utiliz varias fuentes de informacin bibliogrfica de diversas bases cientficas (20). As, conforme al (21) , el 52% del total de la poblacin en Chimborazo son mujeres es decir 239379, de estas 117391 se encuentran en edad reproductiva, nicamente el 35.1% de mujeres de la poblacin econmica activa (PEA) estn relacionadas con la agricultura y trabajos calificados. Adicionalmente, Chimborazo mantiene uno de los porcentajes ms altos respecto a la poblacin indgena (38%).

El Cantn Riobamba est constituido por 16 parroquias, 11 de estas son rurales, el 20,02% de la zona rural se dedica a actividades agrcolas y ganaderas(22). La parroquia rural de San Luis est ubicada al Oeste del Cantn Riobamba, tiene una altitud de 2662 msnm, conformada por 9 comunidades, y la cabecera parroquial. Respecto a la localidad de estudio su poblacin en 2011 de acuerdo al (23) fue de 12055 habitantes, el 52.47% son mujeres y el 51,52% representa la PEA de la parroquia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Mapa San Luis

Con estos antecedentes se recolect un total de 253 registros de pobladores de la parroquia San Luis desagregados en sus 9 comunidades y la cabecera parroquial, la muestra fue proporcional de acuerdo con el nmero de habitantes obteniendo el 22,5% de las observaciones en la cabecera parroquial.

La presente investigacin pretende poner de manifiesto el rol de la mujer en la agricultura para ello se seleccion una submuestra obteniendo un n= 90, que recopila datos del grupo focal adems de variables socioeconmicas con preguntas abiertas tanto cualitativas y cuantitativas (Tabla 1). La informacin inicial contaba con 23 variables sin embargo luego de realizar el anlisis se optaron por seleccionar aquellas que tengan mayor representatividad en la caracterizacin de las mujeres productoras en la parroquia San Luis.

 

Tabla 1. Ambiente de estudio de las mujeres de la muestra.

Ambiente

Atributo

Cdigo

Informacin

Social

Estudios

ES

Categrica (Primaria, secundaria, universidad

Estado civil

ESC

Categrica (soltero/a, casado/a, divorciado/a, viudo/a, unin libre)

Edad

ED

Categrica (Menor de 30 aos, de 31 a 60 aos, ms de 60 aos)

Etnia

ET

Categrica (Mestizo, indgena)

Periodo de cultivo

 PDC

Dicotmica (Corto, corto y anual)

Econmica

Costo de Jornal

CJ

Categrica (Hasta 12USD, de 13 a 14 USD, ms de 15 USD)

Fuente de ingresos

FDI

Dicotmica (Agricultura, agricultura y ganadera)

Nmero de personas para siembra

NPS

Categrica (De 2 a 4, de 5 a 8 personas)

Nmero de personas para cosecha

NPC

Categrica (De 2 a 4, de 5 a 8 y de 9 a 12 personas)

Pago agua de riego

PAR

Numrica

Ingresos

ING

Categrica (Menos de 200USD, entre 201 a 400 USD, de 401 a 600USD, ms de 601 USD

Costo del Fertilizante

CDF

Numrica

Ambiental

Fertilizantes utilizados

FQU

Categrica (orgnico, qumico, qumico-orgnico)

Fuerza de trabajo

FT

Categrica (Ayuda animales, manual, mecnico, mixto)

Fuente: Elaboracin propia

A partir de los datos primarios se procedi a realizar la limpieza de los datos, la eliminacin de datos atpicos y cumplimiento del protocolo estadstico de normalidad, homogeneidad e independencia, evitando sesgos para realizar la correlacin de las variables seleccionadas(24).

En el presente trabajo se utiliz la plataforma Google Colab con las libreras correspondientes (matplotlib, numpy, pandas, seaborn, sklearn)(25), adems de ser gratuito y libre acceso, permite realizar agrupamientos y asociacin de observaciones por diferentes tcnicas y mtodos. Para el proceso de agrupamiento se consider el nmero de aglomerados resuelto por el mtodo del codo, resultando las variables ms significativas del estudio, posteriormente se realizan varias agrupaciones por el mtodo Principal Component Analysis (PCA)(26), y mapa de calor(27). Se considera como medida de medicin las distancias Euclidianas por el mtodo Ward (28).

 

Resultados y Discusin

El trabajo se centra en las mujeres de las comunidades de la Candelaria Corazn de Jess, El Troje, Guasln, La Inmaculada, La Libertad, Monjas Tunshi, San Antonio, San Vicente de Tiazo y principalmente la cabecera parroquial de San Luis.

La mayora de las productoras realizan el almacigado en las producciones de tomate, adems, se realiza el trasplante de plantines y material vegetativo posterior a las actividades de preparacin del suelo acorde a la disponibilidad de agua y la temporada. Siendo una actividad no uniforme.

Predomina el uso de fertilizantes qumicos (66%), principalmente urea, 10-30-10, en tanto menos del 30% hace uso de fertilizantes de tipo orgnico. Todas utilizan el agua de riego para su cultivo por inundacin y goteo, as como la rotacin de cultivos en diverso orden. Corroborando el uso de insumos con los valores de la pequea agricultura nacional donde el 61% usan fertilizantes, con un promedio de 247 kg/ha (4).

Al analizar la correlacin entre las variables el mayor valor se obtuvo entre tipo de cultivo (SCE) y Tipo de fuerza de trabajo (TFT) (0.5751) y el menor valor se dio entre las variables SCE y Control de malezas (CMU) (-0.2851), presentando la tendencia de una mediana a baja significancia entre variables posiblemente se debe a la tendencia de certificaciones agrcolas y la menor utilizacin de agroqumicos.

Con respecto al mapa de calor estimado por el mtodo Ward con distancias Euclidianas, se puede apreciar la poca o ninguna relacin entre las variables, a una distancia de 0.65 se conforman tres grupos, el primero lo conforma Costo del Jornal (CJ), mientras el segundo Fuente de ingresos (FDI), y el ltimo grupo lo conforman Nmero de personas para la siembra (NPS), Ingresos (ING), Nmero de personas para la cosecha (NPC), Nivel de estudios (ES), Estado civil (ESC). En referencia a las observaciones se forman dos grupos muy diferenciados a partir de la primera divisin posteriormente se conforman varios grupos y subgrupos a diversas distancias euclidianas como se puede apreciar en la figura 2.

 

Figura 2. Mapa de calor de las variables y observaciones.

Fuente: Elaboracin propia

Respecto al nmero de aglomeraciones estimados, se considera un nmero entre 3 a 5 con un score de 2139.98. Lo que se demuestra en el dendrograma del total de las observaciones. As, a una distancia de 1.60 se distinguen los grupos de las estimaciones se puede apreciar la similitud del conglomerado.

La articulacin de las semejanzas de las observaciones en el desempeo del rol central de la mujer en el anlisis de agrupaciones por el dendrograma femenino agrcola se refleja a continuacin en la Figura 4. La ocupacin depende en gran medida del tipo de cultivo, disponibilidad de tierras. La visibilidad de la mujer y su rol dentro de las UPAs, esta provee de ingresos para la supervivencia familiar, las mujeres de este segmento buscan emplearse en nuevas actividades que tampoco garantizan un ingreso estable o estabilidad familiar. La especializacin de las tierras hacia productos de ciclos cortos, la mecanizacin, uso de agroqumicos, nuevas formas de contratacin laboral conducen a los problemas de empleo y subempleo en la mujer del campo.

 

Figura 3. Dendrograma de la mujer agricultora en San Luis.

Fuente: Elaboracin propia

 

Conforme a las agrupaciones por PCA, se observa una dispersin la dispersin de las observaciones en los diferentes cuadrantes, por los grupos conformados. Sin embargo, al agrupar por las variables en el primer cuadrante se encuentran CJ, NPS y FDI a menor distancia mientras que en el cuarto cuadrante se encuentra ING, NPC y ESC con mayor significancia y ms cercano a 1.

 

Tabla 2. Valores propios y varianza explicada

Inercia

Ejes

Valor propio

Var. Explicada

Var. Acumulada

Eje 1

215.179

21.979

21.979

Eje 2

131.217

13.403

35.383

Eje 3

124.427

12.71

48.092

Eje 4

98.452

10.056

58.149

Eje 5

82.57

8.434

66.583

Eje 6

76.739

7.838

74.421

Eje 7

64.498

6.588

81.009

Eje 8

56.376

5.759

86.768

Eje 9

51.909

5.302

92.07

Eje 10

46.877

4.788

96.858

Eje 11

30.756

3.142

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Representacin factorial del HJ-Biplot por Clusters, plano 1-2

Fuente: Elaboracin propia

 

HJ-Biplot captura las estructuras de covariacin multivariantes entre las variables representadas en los vectores, en la figura se muestra el grfico factorial del plano 1-2, donde la inercia acumulada asciende al 35.38 %. Las variables socieconmicas analizadas se representan mediante vectores, mientras que los individuos se identifican mediante puntos, cuya etiqueta incluye el nombre la codificacin para cada una de las mujeres involucradas en el estudio y su color vara en funcin de las caractersticas similares. Los vectores que no estn bien representados en este plano nmero de personas que se ocupan en la siembra, PDC, FDI, CJ (Costo del jornal). Se forman 3 clster el primero involucran a las variables fertilizantes que utilizan y el costo de fertilizantes y las mujeres que presente similitudes respecto a esta variable presentan una coloracin celeste. El clster 2 asociado a la edad y tipo de fuerza de trabajo los individuos que encuentran mejor representacin cuya coloracin es verde entre tanto los clster 3 se encuentra asociado al pago de agua de riego, estado civil y estudios, entre tanto el clster 4 al costo de jornal, edad, periodo de cultivo.

La investigacin apunta a la necesidad de cambios en las normas sociales, as como la necesidad de fortalecer las capacidades de las mujeres para tomar y ejecutar decisiones(35). La mujer representa una fuente de ingresos en la agricultura contribuye para la generacin de empleo. La mano de obra intensiva en el campo agrcola brinda oportunidades para las personas que enfrentan dificultades al momento de generar ingresos. Respecto a las oportunidades en esta actividad son los jvenes, desempleados, migrantes, grupos tnicos minoritarios quienes pueden obtener un empleo o integrar variantes de empleo por cuenta propia con el aporte de la cadena de valor de las hortalizas con ingresos a pequea y mediana escala. Sin embargo es la capacitacin un requisito clave para generar empleo en la bioeconoma (29).

Las mujeres en el sector rural de la zona de estudio presentan un nivel de estudios primarios en su mayora. Similar a los comparados con las bajas tasas de analfabetismo y educacin secundaria reportadas para Sudamrica (29), pero similares a los miembros de estudio de la cadena de valor del tomate analizados en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo reportado por (30).

Entre los problemas presentes de la mujer en la produccin de hortalizas, legumbres se encuentran fisiolgicos, de comercializacin, econmicos y ecolgicos en los diversos mercados enfrentando la especulacin de precios y movilizacin de los productos, adems de adquirir la mano de obra y maquinaria adecuada para sus productos. Existiendo una diversidad de ejemplos, condiciones y situaciones de sesgos que inciden en los entornos sociales, productivos, econmicos, ambientales (31,32).

Los ncleos familiares constituyen la fuerza de trabajo en el cambio, el 49% lo conforman las mujeres que combinan sus actividades cotidianas con actividades de apoyo en la produccin (34). La biodiversidad de UPAs y diversas mujeres reconocen la importancia del uso y conservacin de semilla para alcanzar la sostenibilidad del entorno a pesar de la baja productividad (33), comparando con el estudio son las mujeres que tratan de utilizar semilla nativa o comn y productos orgnicos enfrentndose a la preferencia por la diversidad y dispersin de productos qumicos utilizados por sus vecinos en su mayora hombres.

El fomento de igualdad de oportunidades hacia la mujer en todos los entornos busca crear conciencia social sobre temas de salud, seguridad y prcticas de las productoras especialmente en mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia. Si consideramos se toman decisiones al uso de los beneficios resultado de los beneficios en los procesos de produccin.

El aporte de la mujer en la cadena de valor de las hortalizas y legumbres del sector tiene un impacto

Para considerar el impacto de la mujer en la economa agrcola rural, se debe poner nfasis en los sectores rurales; creando estadsticas de la dinmica informativa estadstica relacionada a la situacin de la gestin laboral de la mujer poniendo nfasis en sus vulneraciones y los riesgos del entorno.

Se debe reconocer el crecimiento continuo de la mujer como administradora en la economa agrcola familiar, posiblemente relacionados con la migracin de los hombres del campo. Siendo constante la feminizacin en actividades agrcolas se debe orientar a mejorar las condiciones de crdito, servicios de extensin agrcola y por ende mejora de la educacin y su calidad de vida.

En la investigacin realizada con las mujeres agricultoras de San Luis ellas expresaron que los compromisos ms importantes que debe asumir una agricultora es recibir precios justos, adems del apoyo para generar y aprender de nuevas tecnologas e innovacin. Considerando el efecto de las migraciones, la baja cantidad y calidad de mano de obra por la intensificacin de competencia y nuevos productos diferenciados que dan origen la integracin de cadenas de valor que no afecten los costos haciendo complicada la integracin de la mujer en el mercado local e internacional.

Para considerar el impacto de la mujer en la economa agrcola rural, se debe poner nfasis en los sectores rurales; creando estadsticas de la dinmica informativa indicadores relacionados a la situacin de la gestin laboral de la mujer poniendo nfasis en sus vulneraciones y los riesgos del entorno (36). Se debe reconocer el crecimiento continuo de la mujer como administradora en la economa agrcola familiar, posiblemente relacionados con la migracin de los hombres del campo. Siendo constante la feminizacin en actividades agrcolas se debe orientar a mejorar las condiciones de crdito, servicios de extensin agrcola y por ende mejora de la educacin y su calidad de vida.

 

Conclusiones

Por todo lo expuesto, se puede indicar la interaccin de la mujer entre los entornos sociales, econmicos y ambientales, destacando la labor en las UPAs quienes trabajan en la cadena productiva. Tradicionalmente la participacin de la mujer en la agricultura es subvalorada, pues se desconoce el impacto en la actividad agropecuaria. La iniciativa de la mujer juega un papel importante para generar actividades en la economa agrcola, mantener costumbres y generar emprendimientos e ingresos.

Un modelo multivariado de evaluacin de impacto es algo complejo, debe considerarse la metodologa, tipo de variables mtodos y tcnicas para obtener los mejores resultados. Con estas consideraciones y en base a los resultados permiten analizar la situacin e intervencin de la mujer rural, considerando todos los niveles de educacin participan activamente en la cadena de valor, de manera asociativa o no, para enfrentar los desafos en la comercializacin y distribucin.

 

Referencias

1.     Territorio Ecuador ODS. Los ODS en Ecuador: Rol del Estado en su implementacin. Tomo3. Boletin Informativo Panorama Sostenible. Quito- Ecuador: Quito:ODS Territorio Ecuador; 2018. 46 p.

2.     Vera Bower LO, Jara Lpez VR. Impuesto a la exportacin de soja, un mecanismo para la reduccin de la pobreza? Poblacin y Desarro. 2018;24(46):5061.

3.     Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP). La poltica agropecuaria ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. I Parte [Internet]. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Quito-Ecuador; 2016. 482 p. Available from: http://www2.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/01-06PPP2015-POLITICA01.pdf

4.     Valencia M. Libro Blanco de Economia Circular de Ecuador. Minist Prod Comer Exterior, Inversiones y Pesca [Internet]. 2021;1(9):1211. Available from: https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf

5.     Neven D. Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: Principios rectores [Internet]. Estadsticas sobre seguridad alimentaria. 2015. 106 p. Available from: http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf%0Ahttp://www.fao.org/home/es/

6.     Barrientes P. La cadena de valor del cacao en Per y su oportunidad en el mercado mundial. Semest Econmico [Internet]. 2017;14(29):27. Available from: http://search.proquest.com/docview/1784559886?accountid=27871%5Cnhttp://sfx.library.wur.nl:9003/sfx_local?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&genre=article&sid=ProQ:ProQ:abiglobal&atitle=LA+CADENA+DE+VALOR+DEL+CACAO+EN+PER+Y+

7.     Kotler P, Armstrong G. Fundamentos de Marketing [Internet]. Decimoprim. Pearson, editor. Mxico-Mxico; 2017. 652 p. Available from: https://www.academia.edu/8889213/Fundamentos_del_Marketing_Kotler_11va_ed?auto=download

8.     Cruz J, Trujillo AG, Garca LE. Inseguridad agraria , identidades y conflictos en un territorio campesino enclavado en un rea natural protegida : el caso de Los Laureles , Chiapas Agrarian insecurity , identities and conflicts in a peasant territory nestled in a Natural Protected Area. Regin y Soc. 2020;32(1235):211.

9.     Salcedo S, Guzman L. Agricultura familiar en America Latina y el Caribe. 2014. 486 p.

10. OEACIM. Las mujeres rurales , la agricultura y el desarrollo sostenible Las mujeres rurales , la agricultura y el desarrollo sostenible. 2020;8794.

11. Comisin Europea. La Mujer en la Agricultura. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 2002. 38 p.

12. Beln A, Pacheco A. Disertacin previa a la obtencin del ttulo de Economista Aporte de la mujer rural a la seguridad alimentaria. 2011;

13. FIAN Ecuador. Mujeres rurales y tierra en el Ecuador Es hora de cerrar las brechas de gnero en el campo! 2018;1:60.

14. Durn J, Castresana S. Estimacin del empleo directo e indirecto asociado a las exportaciones del Ecuador a la Unin Europea [Internet]. Unidas N, editor. Vol. 1, CEPAL. Comercio Internacional. Santiago de Chile; 2016. 42 p. Available from: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40853/S1601173_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Winder N, Faret P. Garantas mnimas de proteccin social para el desarrollo incluyente de la economa rural en Amrica Latina y el Caribe. Serie 2030 Alimentacin, agricultura y desarrollo rural en Amrica Latina y el Caribe, No. 22. 2019;43.

16. Colque J. Evaluacin econmica de la produccin de pequeos productores de cebollas (Allium cepa L.) en municipios de Achacachi y Ancoraimes del departamento de La Paz. Rev Investig e Innovacin Agropecu y Recur Nat [Internet]. 2019;6:708. Available from: http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v6n1/v6n1_a10.pdf

17. Chiavenato I. Introduccion a La Teoria General De La Administracion. Sptima ed. Editores M-H, editor. Mxico-Mxico; 2007. 589 p.

18. Layedra Andino ES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO SOCIALES Ttulo Caracterizacin del personaje de la Chagra Warmi mujer campesina y su rol socio-cultural en Quimiag , Chimborazo . Trabajo de Titulacin para optar al ttulo de Licenciada en Pedagoga de la Historia . 2022;

19. Moreno L, von Buchwald R, Gelis F. Manual de transferencia de metodologa para el Financiamiento de cadenas de valor [Internet]. Solidarias CN de FP y, editor. Quito-Ecuador; 2019. 50 p. Available from: https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/manual-de-transferencia-de-metodologia-para-el-financiamiento-de-cadenas-de-valor/

20. Hernndez Sampieri R. Metodologa de la Investigacin. Mc Graw Hi. INTERAMERICANA EDITORES S., editor. MXICO; 2014. 634 p.

21. INEC. Resultados del Censo INEC 2010. Inec. 2010;8.

22. Gobierno Autnomo Municipal de la ciudad Riobamba. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Riobamba. 2016.

23. Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquia Rural San Luis. Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia San Luis. 2013.

24. Roy-Garca I, Rivas-Ruiz R, Prez-Rodrguez M, Palacios-Cruz L. Correlation: Not all correlation entails causality. Rev Alerg Mex. 2019;66(3):35460.

25. Tock K. Google CoLaboratory as a Platform for Python Coding with Students. 2020;2(1):113.

26. Medina-Hernndez EJ, Sierra-Ibaez LF, Domnguez-Monterrosa AR. Perspectiva multidimensional de la pobreza en los hogares colombianos. Soc y Econ. 2021;e10310734.

27. Martnez M, Jimenes A, Venegas F. Propuesta de mapa trmico del sistema financiero mexicano con alertas tempranas de inestabilidad. Anlisis Econmico. 2022;37(94):12542.

28. Kassambara A. Multivariate analysis II: Practical Guide To Principal Component Methods in R: PCA, M (CA), FAMD, MFA, HCPC, factoextra. Sthda [Internet]. 2017;2:1155. Available from: http://www.analyticsvidhya.com/blog/2016/03/practical-guide-principal-component-analysis-python/

29. CEPAL-FAO-IICA. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Amricas : 2019-2020 [Internet]. San Jos, Costa Rica: www.agritural.org; 2019. 2134 p. Available from: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45111

30. Moreno C, Molina JI, Ortiz J, Peafiel C, Moreno R. Cadena de valor en la red de tomate de rbol (Solanum betaceum) en Ecuador. Agron Mesoamerican. 2020;31(1):1329.

31. Analuisa I, Guerrero J, Muoz E. Participacin de la mujer en la cadena de valor del maz amarillo : caso Manab , Ecuador. Semest Econmico. 2022;25(58):121.

32. Quicaa E. Panorama laboral en tiempos de Covid-19. Efectos de la COVID-19 en la economa rural de Amrica Latina. [Internet]. OIT, editor. Lima-Per: OIT; 2020. 30 p. Available from: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf

33. Bonilla A, Singaa A. La productividad agrcola ms alla del rendimiento por hectrea: Anlisis de los cultivos de arroz y maz duro en Ecuador. La Granja Rev ciencias la vida. 2019;29(1):7083.

34. Chamba M, Cordero F. Implicaciones sociales , tcnicas y econmicas de la comercializacin de Zea mays L . en el cantn Espndola , Social , technical and economic implications of the commercialization. 2017;7:5570.

35. Chavarro M, Moreno M, Muriel J, Twyman J. Indicadores de gnero y empoderamiento de la mujer en la agricultura : del concepto a la prctica Resultados. Cent Int Agric Trop (CIAT),. 2020;(48):6.

36. Barrientos P. Estrategia de integracin del pequeo agricultor a la cadena de exportaciones. Semest Econmico. 2019;22(51):83123.

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/