La interculturalidad desde el imaginario social de los estudiantes universitarios

 

Interculturality from the social imaginary of university students

 

A interculturalidade a partir do imaginrio social de universitrios

 

 

Adriana Carolina Snchez-Acosta I
adriana.sanchez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
,Erica Estefana Andino-Peafiel II
erica.andino@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9220-5764
Renata Patricia Aguilera-Vsconez IV
renata.aguilera@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4596-2249
,ngel Gustavo Llerena-Cruz III
ngel.llerena@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9607-2775
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: adriana.sanchez@unach.edu.ec

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 17 de marzo de 2023 *Aceptado: 27 de abril de 2023 * Publicado: 05 de mayo de 2023

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, Riobamba, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Carrera de Licenciatura en Turismo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, Riobamba, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin analiz la autopercepcin cultural y la puesta en prctica de la interculturalidad de los estudiantes de la UNACH. El estudio cualitativo aplic 40 entrevistas semiestructuradas con un muestreo no probabilstico de tipo intencional, relacionadas con las categoras: Cultura, diversidad cultural e interculturalidad en el cual se aplic preguntas que permitieron el anlisis de las subcategoras: Sexo, gnero, orientacin sexual, estructura familiar, autoidentificacin tnica y clase social. Se analiz cada subcategora desde diversas propuestas tericas relacionndolas con la informacin de los interlocutores. La interculturalidad deviene de la diversidad cultural y no se vincula exclusivamente a lo tnico; expandiendo el anlisis de la investigacin a otras manifestaciones de la cultura. La diversidad socio-cultural es evidente en los escenarios educativos y el reconocimiento de esta no es suficiente para el ejercicio intercultural. Tal como se presenta en la discusin terica la interculturalidad es una propuesta reivindicativa que an se encuentra en disputa con el estado y sus instituciones. El acceso equitativo a los derechos y el encuentro de la diversidad basado en el respeto es un trabajo que an se encuentra en construccin y slo es posible atendiendo las desigualdades.

Palabras Claves: Intercultural; Sexualidad; Estudiantes Universitarios.

 

Abstract

The present investigation analyzed the cultural self-perception and the implementation of interculturality of UNACH students. The qualitative study applied 40 semi-structured interviews with a non-probabilistic sampling of an intentional type, related to the categories: Culture, cultural diversity and interculturality in which questions were applied that allowed the analysis of the subcategories: Sex, gender, sexual orientation, family structure. , ethnic self-identification and social class. Each subcategory was analyzed from various theoretical proposals, relating them to the information of the interlocutors. Interculturality comes from cultural diversity and is not exclusively linked to ethnicity; expanding the analysis of the investigation to other manifestations of culture. Socio-cultural diversity is evident in educational settings and its recognition is not enough for intercultural practice. As presented in the theoretical discussion, interculturality is a claim proposal that is still in dispute with the state and its institutions. Equitable access to rights and meeting diversity based on respect is work that is still under construction and is only possible by addressing inequalities.

Keywords: Intercultural; Sexuality; University students.

 

Resumo

A presente investigao analisou a autopercepo cultural e a implementao da interculturalidade dos alunos da UNACH. O estudo qualitativo aplicou 40 entrevistas semi-estruturadas com uma amostragem no probabilstica de tipo intencional, relacionadas com as categorias: Cultura, diversidade cultural e interculturalidade em que foram aplicadas questes que permitiram a anlise das subcategorias: Sexo, gnero, orientao sexual , estrutura familiar. , autoidentificao tnica e classe social. Cada subcategoria foi analisada a partir de diversas propostas tericas, relacionando-as com as informaes dos interlocutores. A interculturalidade advm da diversidade cultural e no est ligada exclusivamente etnia; alargando a anlise da investigao a outras manifestaes da cultura. A diversidade sociocultural evidente nos ambientes educativos e o seu reconhecimento no suficiente para a prtica intercultural. Conforme apresentado na discusso terica, a interculturalidade uma proposta de reivindicao que ainda est em disputa com o Estado e suas instituies. O acesso equitativo aos direitos e o atendimento diversidade com base no respeito um trabalho que ainda est em construo e s possvel com o enfrentamento das desigualdades.

Palavras-chave: Intercultural; Sexualidade; Estudantes universitrios.

 

Introduccin

La Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Mlaga, Leiva (2014), realiz una investigacin en la se pretende visibilizar las voces de las mujeres inmigrantes desde un enfoque de interculturalidad y de inclusin; los resultados derivan en la necesidad de una mayor sensibilizacin sobre el mestizaje y la cultura de la diversidad en el contexto universitario, as tambin, en la creacin de espacios e instrumentos donde la interculturalidad se pueda desarrollar de manera prctica en las aulas universitarias.

Rodrguez-Izquierdo (2016), en su artculo Creencias acerca de la interculturalidad y las prcticas educativas interculturales de los estudiantes universitarios de educacin social en el contexto espaol, analiza las creencias que tienen los estudiantes universitarios sobre la nocin de interculturalidad y sobre cmo han de ser abordadas las prcticas educativas en contextos multiculturales; investigacin de tipo cualitativa con anlisis de contenido. La investigacin concluye que la mayora de los estudiantes identifican la interculturalidad con la inmigracin, asocindola con problemas o dficits, sobre todo lingsticos y de comunicacin. Adicional, se identifican aspectos visibles de la cultural, pero resulta difcil reconocer los aspectos ms visibles de la misma, como el gnero, creencias religiosas o polticas.

Tipa (2017) en su investigacin La interculturalidad es ms que una palabra que fue realizada en la Universidad de Chiapas (UNICH); tuvieron como objetivo el describir y analizar los puntos de vista de los estudiantes de la dicha universidad sobre los dichos modelos de educacin e interculturalidad como tal; en la misma se utiliz un modelo cualitativo mediante entrevistas sobre la interculturalidad y si existe una reflexin crtica al respecto al discurso institucional. Se concluye que las interpretaciones sobre el modelo intercultural y la interculturalidad varan y pueden llegar a ser contradictoras.

Rodrguez (2018), en su investigacin Construir la interculturalidad, Polticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador menciona que, junto al discurso de la diferencia, la interculturalidad ha pasado a formar parte de la agenda poltica-pedaggica ecuatoriana durante la ltima dcada. La investigacin analiz, hasta qu punto el reconocimiento de la diferencia y la diversidad cultural en las polticas educativas del Estado es correlativo con las prcticas de educacin intercultural, qu consecuencias tiene sobre la situacin de pobreza y desigualdad de la poblacin indgena y en qu medida permite vivir y construir la interculturalidad.

Previo a la revisin terica del trmino interculturalidad, es indispensable definir: cultura y su complemento: diversidad cultural. Resulta necesario esclarecer los dos conceptos para entender la definicin conceptual y la propuesta poltica de la interculturalidad.

Brbara Miller (2011), plantea que: para entender la cultura se deben analizar sus caractersticas: la cultura no es naturaleza, se aprende, se asienta en smbolos, est interrelacionada y es dinmica. La cultura es exclusiva del ser humano. Hace miles de aos, los homos primitivos crearon respuestas innovadoras para satisfacer sus necesidades biolgicas bsicas. El primer paso fue agregarse; en conjunto: fabricaron herramientas, controlaron el fuego, les otorgaron significados a los ciclos vitales y tambin al parentesco. La cultura surgi como una respuesta de la especie humana ante las exigencias de la naturaleza tal como lo plantea Linton citada en Sotelo (2015), siendo la cultura un resultado dinmico entre la relacin del ser humano con las condiciones ambientales, geogrficas, con las que debe interactuar sumergindose en el ecosistema en el proceso de satisfacer las necesidades vitales, dando origen a la generacin de hbitos, tradiciones y costumbres.

Los seres humanos aprenden a compartir el conocimiento cultural con otros grupos, y a transmitirlo a las generaciones siguientes. El proceso de enculturacin o aprendizaje cultural est determinado por la educacin formal, la observacin y la interiorizacin de un mundo simblico con significados que tienen sentido en cada contexto social. La colectividad mantiene un lazo directo que se plasma en la cultura como herencia social que es aceptada, fomentada y trasformada por los que la conforman; la misma se refleja a travs de costumbres, valores, lenguas, cdigos de convivencia, creencias, comportamientos a la par de la organizacin social que se han instaurado en el medio actual como son la familia, iglesia, etc. (Sotelo, 2015)

Otra caracterstica de la cultura es que est interrelacionada y consecuentemente integrada, los componentes de los sistemas culturales tienen una conexin dialctica permitiendo el funcionamiento de toda la estructura social. Al igual que los seres humanos que se encuentran en constante evolucin, las dinmicas culturales estn permanentemente reconfigurndose y adaptndose a las exigencias de la globalizacin. Se reaprende nuevos cdigos culturales que responden a la satisfaccin de nuevas necesidades que han surgido en las lgicas del sistema mundo.

Para sistematizar las ideas, se puede declarar que la cultura como un componente de la vida social, influye directamente en el individuo al determinar el tipo de personalidad en la adultez. La cultura, por lo tanto, es omnipresente en todos los seres humanos, configura los comportamientos, ideas y cosmovisiones. Responde y satisface cada contexto social, no siempre es igual y presenta variantes entre los grupos humanos. Por eso se declara que la cultura es diversa y tambin dinmica porque cambia.

Alejandra Val Cubero en su texto: La diversidad cultural: es posible su aplicacin al sector audiovisual? (2015), expone que las ciencias sociales usaban el trmino excepcin cultural para referirse a las identidades sociales y culturales diversas; posterior a este trmino la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018), utiliz por primera vez las palabras: diversidad cultural, conceptualizndolo como: Manifestaciones culturales (materiales, inmateriales, intelectuales, sistemas de valores) que identifican un grupo o sociedad. La intencionalidad es clara, se reconoci a las diversidades con el fin de salvaguardar su patrimonio y asumir desde los estados acciones o vas que atiendan los requerimientos y necesidades de los diferentes grupos sociales.

De acuerdo a Val Cubero (2015), la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), vincul la diversidad cultural con conceptos tales como identidad y pluralismo, derechos humanos, creatividad y solidaridad nacional.

Es as, que la diversidad en sentido antropolgico; se manifiesta de mltiples maneras a travs de la identidad, etnia, gnero, clase social, creencia religiosa, poltica, etc.

Una vez definidos los conceptos que conducen hacia el tema que compete en la presente investigacin. Es relevante mencionar que el trmino interculturalidad fue adoptado en el Ecuador como una propuesta de accin social, liderada por organizaciones sociales; su objetivo en un principio fue visibilizar los diversos grupos socioculturales que habitan y comparten el territorio nacional. La interculturalidad en la legislacin ecuatoriana pretende el encuentro en la diversidad, a travs de polticas pblicas que reconozcan y reparen en trminos de igualdad de oportunidades a los grupos histricamente desplazados y marginalizados del pas (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008, art.95).

La Constitucin de la Repblica del Ecuador en 2008, por primera vez abri el debate sobre la interculturalidad; su puesta en prctica ha representado un serio desafo debido a los problemas estructurales que imposibilitan el desarrollo a la gran mayora de pases de la regin: la pobreza, el hambre, la estratificacin social, el racismo, la xenofobia, migracin, discriminacin, agudizan las brechas sociales de la realidad latinoamericana alejando la posibilidad del encuentro de las diversidades.

Para Moya (2004) la interculturalidad debe considerarse como una propuesta poltica que va ms all del reconocimiento de la diversidad, supone que esta debe reconocer los derechos colectivos de los distintos pueblos que integran la sociedad nacional. Dicha propuesta se complementa con la declaracin de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE,2007), al mencionar que es necesario replantearse las relaciones de poder y subordinacin en las culturas del pas para alcanzar el encuentro en la diversidad.

Tal como lo plantea la CONAIE (2007), la interculturalidad debe ser una plataforma de resistencia frente a los grupos hegemnicos, permitiendo el encuentro entre pares, en el cual se exponga desde los pueblos histricamente subordinados las exigencias que no estn en discusin y los medios de reparacin que el estado y sus gobernantes deben ejecutar. No es posible el camino intercultural si los lineamientos an se dictan desde los grupos dominantes que desconocen las realidades de los otros culturales, tal como lo menciona Walsh (2009), es necesario visibilizar las instituciones y estructuras neocoloniales vigentes que se enquistan en el poder.

Ayala Mora (2011) sostiene que en el pas la interculturalidad no se da entre quienes viven en situaciones de igualdad, sino entre los que estn inmersos en situaciones de inequidad, racismo, exclusin, pobreza, que es urgente tener claridades sobre esta situacin, el pas todava tiene mucho camino que recorrer sobre este tema. Menciona que para alcanzar la interculturalidad se debe apostar por el ejercicio de nuevas prcticas culturales repensando la sociedad desde una perspectiva ms consciente e incluyente.

Walsh (2009), analiza tres formas en las que potencialmente se podran manifestar las relaciones de interculturalidad. La primera de ellas: La racional, que es el contacto e intercambio entre culturas que podran darse en condiciones de igualdad o desigualdad; la segunda: Funcional, el sistema existente no toca las causas de la desigualdad social y cultural que es compatible con el pensamiento neoliberal, y la tercera: Critica, no parte del problema de la diversidad o diferencia en s, sino del problema estructural, colonial racial que desde la perspectiva social, la interculturalidad se entiende como una herramienta, que requiere el cambio desde las bases de la sociedad hasta los grupos de gobernantes, lo que conlleva a la construccin de estructuras institucionales y relaciones socioeconmicas que permiten sentir, vivir, pensar de formas distintas.

La interculturalidad an est en construccin, visto como una estrategia de accin y procesos a ser alimentado mediante la negociacin y exigencia, que se puedan ir dando en condiciones de respeto, equidad, y simetra (Walsh, 2009).

Es importante acercarnos a la voz oficial del gobierno y como se pronuncia sobre la interculturalidad. Desde el "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una Vida" se plantea a la interculturalidad como un eje transversal en todas las instancias del gobierno nacional. En cuanto a la Ley orgnica de Participacin Ciudadana (2010), en el artculo 4 en lo referente a la interculturalidad esta se manifiesta con la participacin entre individuos que intercambian diversas creencias y conocimiento desde sus diferentes culturas.

Es por ello que el presente artculo pretende interpretar el contexto sociodemogrfico y las autodefiniciones culturales de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo para analizar la diversidad como componente de la interculturalidad.

 

Metodologa

Se realiz una investigacin con enfoque cualitativo, ya que corresponde a una categora donde se extraen descripciones a partir de entrevistas (Herrera, 2019); es de tipo descriptiva pues se busca comprobar una realidad en base a la explicacin y reconocer los motivos del conflicto (Ato, 2013). Es de corte transversal, ya que estudia el comportamiento de las variables en un momento determinado (Hernndez, 2014); la poblacin de estudio estuvo conformada por 40 estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los participantes fueron escogidos mediante un muestreo no probabilstico de tipo intencional, esto quiere decir, que la muestra fue seleccionada por los investigadores para cumplir con los objetivos, adems de la accesibilidad de la poblacin (Garca, 2017), cumpliendo criterios de inclusin que fueron: el participante debe ser estudiante de la Universidad Nacional de Chimborazo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, mayores de 18 aos que hayan aceptado los trminos del consentimiento informado. Los criterios de exclusin: participantes menores de 18 aos, no pertenecientes a la Universidad Nacional de Chimborazo.

 

Recoleccin de los datos

Para la recoleccin de datos se utiliz una entrevista semiestructurada, la cual fue realizada informada y tuvo con el consentimiento y aprobacin de los participantes para la grabacin y el manejo de la informacin. El manejo de la entrevista se caracteriz por no seguir un orden estricto, lo cual permiti conocer a fondo ciertas respuestas que los participantes desean ahondar, indagar sobre razones y motivos de acuerdo a las necesidades del investigador (Guerrero, 2016). La entrevista consider preguntas acerca de la cultura, la diversidad y la interculturalidad en el contexto social, familiar y personal, relacionado con temas de sexualidad.

Tal como lo menciona Herrera (2019), la recoleccin de datos cualitativos es propicia para que el investigador acceda a los conocimientos del sujeto y no se puede modificar la realidad sin recurrir a intermediarios. La ejecucin de entrevistas fue en lnea y grabada durante un periodo de 60 a 90 minutos, mediante la plataforma Microsoft Teams; estas entrevistas se las hicieron por medios digitales por la emergencia sanitaria SARS CoV- 2.

 

 

 

Anlisis de los datos

Para el anlisis de la entrevista, se realiz una transcripcin ntegra de cada aportacin, posterior se la traspas al programa informtico Atlas Ti. para un manejo adecuado de la informacin.

Se siguieron los pasos de Clarke y Broun (2013, 2016), que constan de los siguientes tems:

  1. Familiarizarse con los datos
  2. Generacin de cdigos iniciales
  3. Bsqueda de temas
  4. Revisin de temas
  5. Definir y nombrar temas
  6. La elaboracin del informe

 

Aspectos ticos

Se dieron vala a los aspectos ticos que conformaron el xito de la investigacin como son: la voluntariedad por parte de los participantes a responder todas las preguntas efectuadas; el consentimiento a inmiscuir temas personales en la entrevista y la confidencialidad por parte de los investigadores, quienes guardan con recelo los datos de los sujetos a investigar.

 

Resultados y discusin

 

El estudio se valoraron los criterios emitidos por los estudiantes, lo que determina los siguientes resultados: Los datos sociodemogrficos: sexo, gnero, orientacin sexual, estado civil, responsabilidades familiares, auto identificacin tnica, estructura familiar, tipo de vivienda y clase social.

 

 

La poblacin refiere la colaboracin de 40 estudiantes de la Carrera de Psicologa Clnica, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los datos descritos tienden a ser los ms relevantes: la poblacin estuvo conformada por 27 mujeres equivalente al 67,5% y 13 hombres con un porcentaje de 32,5%; 37 personas de 40, identifican su orientacin sexual como heterosexual y en su autoidentificacin tnica como mestizos; 39 personas son solteras; 19 personas tienen padres casados, 13 con padres separados y 5 con unin de hecho; 24 sujetos de la poblacin cuentan con casa propia y 28 individuos identifican su estrato social como media.

 

Resultados

Cuarenta (40) interlocutores participaron en el proyecto de investigacin: Sexualidad e interculturalidad y tal como se observa en la tabla 2, el 67,5% son mujeres auto identificadas en el gnero femenino y el 32,5 % son hombres auto identificadas en el gnero masculino.

Tal como se plantea en la descripcin anterior, resulta relevante en el marco de la interculturalidad complejizar el anlisis de las categoras sexo, gnero y cmo estas se vinculan con la cultura.

En el imaginario social de la poblacin ecuatoriana el sexo y el gnero se definen de forma similar, fenmeno que se evidenci durante la aplicacin de las entrevistas: los interlocutores confundieron los trminos y ninguno se identific con otra orientacin fuera de la heterosexual exceptuando tres casos.

El trmino sexo por siglos, defini y diferenci los atributos biolgicos sexuales y el comportamiento de las mujeres y de los hombres, pensamiento que predomin hasta que se plante el trmino: gnero, vinculado a la influencia de la cultura en la construccin social de lo masculino y femenino en los sujetos.

La filsofa norteamericana Judith Butler (1999), menciona que el gnero es una invencin cultural, que coloca en tela de duda la nocin binaria y rgida del sexo. Su propuesta de anlisis refiere que a travs del cuerpo sexuado: el gnero se representa en una variada posibilidad de performances. Para Martha Lamas (2013), las culturas a travs de sus cdigos simblicos y su tradicin histrica y cultural asignan a hombres y mujeres sus percepciones de feminidad y masculinidad.

Autoras como Butler proponen ampliar la percepcin de cmo los seres humanos son etiquetados a travs de lo heteronormativo, roles y estereotipos asociados al cuerpo sexuado. Para Duque (2010), los roles de gnero y papeles sexuales no son expresiones de la naturaleza humana. Alude a la construccin cultural de los mismos que se internalizan y se naturalizan en la sociedad.

Tal como lo proponen los autores revisados es innegable la influencia de la cultura en la construccin del gnero. Sin embargo, algo extra que agregan en sus propuestas tericas es que el gnero va de la mano de lo normativo. Las sociedades en trminos de Foucault (2018), y su anlisis del poder establecen lo normado y rechazan lo anormal; el discurso que predomina es la aceptacin de lo hetero-normado, los roles y estereotipos que la cultura asigna y valida a los sujetos en la plataforma social. Todo aquello que no encaje en lo socialmente establecido es rechazado, desplazado y discriminado. Tal anlisis se manifiesta en el contexto ecuatoriano tal como lo menciona Ponce (2016), la masculinidad y feminidad hegemnica regulan y normalizan el comportamiento socialmente admisible.

Segn Grajales, Ossa, Klimenko y Alvarez (2015), la orientacin sexual se define como la atraccin fsica y emocional de una persona hacia otra, ya que contempla la excitacin fsica, intereses emocionales o romnticos, en los que se involucran las fantasas, la imaginacin, los sueos erticos (Corona y Funes, 2015), que se pueden presentar: hacia el sexo opuesto (heterosexualismo), haca el mismo sexo (homosexualismo) o de ambos sexos (bisexualismo); los estudiantes investigados no tenan un concepto claro sobre la orientacin sexual, pero 37 de ellos que corresponde a 92,5% de la poblacin, se considera heterosexual; 3 de los entrevistados se consideran bisexuales, tal como lo conceptualiza Gonzlez y Toro (2012), la orientacin sexual es importante en la vida del ser humano, ya que, esta reconoce a cada individuo en su sexualidad y la atraccin que tiene por otras personas, esto es un proceso de reconocimiento presente a lo largo de la vida y que refleja con mayor intensidad en ciertas etapas del sujeto como es la adolescencia, al final de la misma con el advenimiento de la juventud el individuo se posiciona en su identidad sexual, ejerciendo control sobre su vida, logrando autoconfianza, seguridad en s mismo y autoridad para tomar decisiones, con lo cual puede realizar cambios, resolver problemas y organizarse con otras personas para trabajar metas en comn (Zambrano, Cevallos y Ojeda, 2017).

Las relaciones interpersonales conforman una parte importante en la vida personal y en el desarrollo de la vida social, adems, constituyen una importante meta que muchas personas se esfuerzan en conseguir. Baumeister y Leary (1995), consideran que la necesidad de pertenencia es una motivacin humana bsica y consiste en un fuerte impulso para formar y mantener relaciones interpersonales que sean duraderas, positivas y significativas. Estudios mantienen que encontrarse en una relacin de pareja puede ser una fuente de bienestar psicolgico y social, pero si la relacin no es adecuada y los integrantes presentan molestias puede ser una fuente de sufrimiento y malestar (Romero, 2016; Valor-Segura, Expsito, Moya y Kluwer, 2014). Segn la poblacin encontrada de acuerdo con el estado civil 39 personas que corresponde al 97,5% se encuentran solteras, se debe considerar que la poblacin est constituida por adultos emergentes, quienes todava viven bajo la tutela de los padres y solamente una persona que constituye el 2,5% de los participantes se encuentra en unin libre, con respecto a este dato, Ojeda (2017), considera que las mujeres en unin libre tradicionalmente han tenido una fecundidad muy parecida a la de las casadas, esta caracterstica coincide con el comportamiento reproductivo observado entre las mujeres en unin libre y las casadas en otros pases de Amrica Latina. Gmez de Len (2017), observ que las jvenes mexicanas ms escolarizadas que eligen vivir en unin libre tendan a legalizar la convivencia mediante el matrimonio cuando se presenta un embarazo o el nacimiento del primer hijo.

La familia como tal se define como el grupo de mayor influencia en el proceso de desarrollo en la vida del individuo, la informacin y actitudes son asimiladas y almacenadas, por lo tanto, estas sern las caractersticas determinantes para el desarrollo personal frente al contexto con el que interacta (Minuchin, 1977). Por otro lado, Arza (2008), menciona que la familia es el ncleo donde se forma la persona; por el contrario, Castellar (2010), destaca que las nuevas configuraciones familiares es el reflejo de las profundas transformaciones sociales propias de la modernidad, y esto desinstitucionaliza a la familia.

Segn Quintero (2013), la familia se clasifica en siete tipos: la familia nuclear, extensa, monoparental, homoparental, reconstruida y otros tipos de familia las cuales no estn compuestas por el parentesco ni con el lazo de consanguinidad, sino ms bien el vnculo que los une est basado en la convivencia, solidaridad y reciprocidad, Segn Minuchin (1974), la estructura familiar est divida en tres subsistemas: el conyugal, el que est constituido por la pareja con intencin de formar una familia; el parental, el que se caracteriza de la aparicin del vnculo paterno- filial e inicia con el nacimiento del primognito y el fraterno, el que prima la solidaridad.

La estructura familiar de los interlocutores es diversa, el 60% menciona una estructura de familia nuclear, el 40% restante declara ser parte de una organizacin de familia monoparental o ampliada.

La auto identificacin tnica es el derecho de los individuos para decidir de manera libre y voluntaria el sentimiento de pertenencia a un pueblo o nacionalidad, adems ayuda a que exista un auto-reconocimiento de las races de donde proviene el sujeto; y esto fortalece a la dimensin de la conciencia de como una persona se siente y se define, independientemente de las caractersticas fsicas (Ministerio de Salud Pblica, 2015). Por ello, la auto identificacin tnica se refiere a la conciencia de la identidad de las personas, que a partir de los 12 aos el individuo puede llegar a percibir costumbres, tradiciones; las cuales pueden ser parte de s mismo y del otro (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Ministerio de Cultura de Per [INEI], 2018).

Jimnez (2017), menciona que la auto identificacin tnica es el conjunto de rasgos personales, que son acogidos por el sujeto como forma de pertenencia a una colectividad o grupo especfico, y esto fortalece la bsqueda de identidad, y ayuda al individuo a un proceso de internalizacin autoconstruida del significado de pertenencia a un determinado grupo.

Las respuestas de los participantes revelan datos que reflejan la realidad de los grupos tnicos al ejercer su derecho a la educacin en el Ecuador. En la investigacin del 100% de entrevistados, el 92,5% se auto identifican como mestizos, el 5% como afrodescendientes y el 2,5% se auto identifican como indgenas. Los resultados son claros en relacin con que el acceso a la educacin superior, por ejemplo: es un privilegio determinado por una clase y un grupo tnico. A pesar de que el Ecuador dispone y promueve polticas pblicas interculturales, stas se ven limitadas por otros factores estructurales como: la pobreza, la discriminacin, el racismo, precarizacin laboral, etc.

La estratificacin social se vincula a las clases sociales desde las propuestas tericas clsicas de: Marx, Weber y Giddens. En breve sntesis, de acuerdo a los autores: las clases sociales se vinculan con el trabajo, las relaciones productivas y reproductivas de la sociedad, el mercado y el status que de acuerdo al poder, control y acumulacin de bienes materiales y simblicos. Determinados grupos gozan de beneficios a costa de las relaciones de desigualdad que existen en la sociedad.

Las clases sociales, por lo tanto, son reales y ms complejas de lo que se perciben y autodenominan. Para Bourdieu, 1984 (citado por lvarez, 1996), es necesario revisar a las clases sociales no slo desde sus aspectos intrnsecos sino ms bien, revisarlas como parte de una estructura que se expresa en un espacio social que est en permanente disputa.

Para Rojo y Mercado (2019), la ocupacin laboral precisa la identificacin de clase. En relacin a la categorizacin de las clases sociales Sautu, 2016 (citado en la resea de Patti, 2019) menciona los siguientes estratos: alta, media alta, media, media baja y obrera que estara en referencia a la capacidad de acumulacin de capital, los privilegios, el acceso al poder, el nivel de la escolaridad define la clasificacin e identificacin en un estrato social.

En el imaginario de los estudiantes, su clase social se vincula a una autopercepcin que tienen de su familia nuclear y ampliada en relacin a su capacidad de consumo, derechos de propiedad, estatus social y laboral. En el contexto ecuatoriano identificarse de una clase social baja genera vergenza social porque alrededor de la pobreza pesa un estigma social que limita el acceso a determinados grupos sociales y privilegios de las clases: medias y alta. Situacin que se constata en los resultados de la encuesta socio demogrfica. Los estudiantes se auto identifican con la clase media (70%) y media baja (30%).

 

Discusin

Existe un desconocimiento significativo general en la poblacin de conceptos bsicos de cultura, diversidad cultural e interculturalidad. La relacin con la historia nacional, colonial y pre colonial resulta escasa, primordialmente por una disolucin de lo que compone la cultura en Ecuador, resultado de la mezcla de tradiciones, religin, lengua, y la negacin del pasado cultural. La etnicidad se manifiesta de formas sutiles, dando paso al sentido de pertenencia regional, provincial, etc., este sentimiento forma parte sustancial de todo grupo humano que comparten caractersticas culturales similares. La UNESCO (2001), manifiesta que Ecuador presenta indicadores bajos en referencia con aspectos culturales de acuerdo con la autoconfianza y la identidad tnica, siendo esta ltima rechazada cuando se relaciona al mestizo con una ascendencia indgena y vanagloriando la vinculacin con pueblos europeos.

Higuera y Castilla (2015), menciona el trabajo realizado en el estado ecuatoriano para preservar el continuo cultural en un intento de rescatar parte de la historia, la cultura y las tradiciones; esto desencaden en que varias ciudades del Ecuador sean declaradas patrimonio cultural por la UNESCO. A pesar de estos galardones y los esfuerzos de diferentes instancias la identidad resulta endeble y poco abordada en textos como manifiesta Castellano y Alcvar en 2015.

Ecuador registra 14 nacionalidades indgenas, esto sin mencionar a los pueblos afrodescendientes, los mestizos, inmigrantes y caucsicos (Tibn, 2009), este es el resultado que ha generado una segmentacin de la poblacin dificultando el proceso de unificacin como una sola nacin, esto se ve reflejado en el escaso contacto intercultural que se presenta en los participantes, as a travs de prejuicios y especulaciones dan forma en el imaginario a sus coterrneos de etnias diferentes o de regiones no visitadas. La especulacin se torna en la herramienta de anlisis de otras etnias, a pesar de compartir un territorio comn. El contacto es mnimo con etnias diversas, ya que los sujetos pertenecientes a estos grupos se adecuan a los contextos mestizos, por lo que la manifestacin de su propia cultura se vuelve inexistente o nfima.

Tibn (2009), hace una reflexin de lo peyorativo que se considera al trmino indio por considerarlo primitivo, negando la cultura existente en Amrica previa a la colonia, posteriormente asociado a pobreza y subdesarrollo; por esta razn an existe un rechazo a ser considerado miembro de este grupo tnico, este aspecto resalta en la auto identificacin efectuada por los participantes, y el rechazo de gran parte de los mismos en mantener relaciones afectivas con etnias diferentes a la propia.

En lo relacionado con aspectos tnicos, como poblacin indgena o afrodescendiente es de 7.5% de la poblacin analizada en el entorno universitario. Esto significa que es mnimo el contacto en entornos acadmicos de individuos de etnias diversas, la diversidad es un aspecto que en el entorno se presenta como algo de reciente aparicin debido a los prejuicios colonialistas, persistentes an en la actualidad, explcitamente la mayora de los participantes manifiestan ser receptivos a la interculturalidad, pero al ser desconocidos los aspectos que conllevan la interculturalidad desemboca en conductas que no la favorecen.

En este aspecto los prejuicios regionales brindan una perspectiva sesgada de la conducta y aspectos psicolgicos de cada regin, generando un criterio de anlisis e interaccin que dificultan la integracin de las diferentes culturas que dieron origen al fenotipo existente en el Ecuador. La regin insular y la regin amaznica son significativamente desconocidas para el demogrfico, de esta manera las conjeturas se manifiestan en un contexto especulativo sobre la conducta por la escasa relacin con individuos de estos sectores.

Catherine Walsh (2009), interpreta a la interculturalidad como la suma de diversos elementos, entre los cuales la presencia de aspectos derivados de varias culturas se relaciona en un mismo territorio sin que exista una presencia de grupos culturales definidos coexistan en dicho territorio. Evidentemente las universidades o los espacios de escolarizacin son escenarios del encuentro de la diversidad. Si bien, son potencialmente lugares para tejer la interculturalidad, tienen dificultades para ponerla en prctica, debido a que en los imaginarios de los interlocutores an influye las relaciones de desigualdad aprendidas. Los intentos por alcanzar la interculturalidad son incipientes al obviar las condicionantes estructurales (pobreza, racismo, clasismo social) que determinan a los sujetos, imposibilitando el encuentro cultural.

 

 

 

Conclusiones

La diversidad cultural no se vincula exclusivamente a lo tnico, tal como se aprecia en la investigacin. La diversidad se manifiesta en las mltiples expresiones de la cultura como por ejemplo el gnero, el parentesco, la etnia, la clase social, etc.

La diversidad social est presente en los espacios universitarios. Sin embargo, el reconocimiento de la diversidad cultural no es suficiente para alcanzar la interculturalidad tal como lo plantea Walsh o Mora.

Para lograr la interculturalidad es importante atender los determinantes estructurales e histricos que impiden el encuentro en la diversidad. La pobreza, la discriminacin, los estereotipos, la herencia colonial y la segregacin de clase limitan los esfuerzos estatales por impulsar estrategias que equiparen en oportunidades a los variados grupos socio-culturales que habitan el territorio nacional ecuatoriano.

Los resultados muestran las diferentes condiciones y autopercepciones de los estudiantes con respecto al gnero, orientacin sexual, familia, auto identificacin tnica y clase social.

En la categora gnero y orientacin sexual los estudiantes se identifican con el discurso heteronormativo. En el contexto riobambeo se consolidan y refuerzan los gneros binarios sin ofrecer posibilidades de reconocimiento a las diversidades sexuales, lo que deriva en actos de discriminacin y violacin de derechos.

Los interlocutores de la investigacin se auto identifican mayoritariamente como mestizos, situacin que evidencia la realidad del sistema educativo, los grupos histricamente discriminados no acceden en el mismo porcentaje a las instituciones de educacin superior y este hecho imposibilita una vez ms la puesta en prctica de la interculturalidad. Finalmente, los estudiantes que participaron en la investigacin se auto perciben en la clase media y media baja.

 

Referencias

1.      lvarez, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teora de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Reis 75: 145-172.

2.      Arza, J. (2008). Familia y nuevas tecnologas. Gobierno de Navarra. 45. Acceso el 8 de marzo de 2021. http://www.de0a18.net/pdf/doc_tecno_familia_y_nuevas.pdf

3.      Ato, M., Lpez J., y Benavente A. (2013) Un sistema de clasificacin de los diseos de investigacin en psicologa. Anales de Psicologa 29(3), 1038-1059. Acceso el 3-21 de abril de 2021. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf

4.      Ayala, E. (2011). La interculturalidad: Camino para el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar.

5.      Baumeister, R. y Leary M. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.

6.      Butler, J. (1999). El gnero en Disputa el feminismo y la subversin de la identidad. Routledge, Nueva York.

7.      Castellano, J. y Alcvar C. (2015). Percepcin social de la cultura en el cantn Machala, Ecuador. Culturales, poca II, vol. III, nm. 2, julio-diciembre de 2021. Dialnet-PercepcionSocialDeLaCulturaEnElCantonMachalaEcuado-5393387.pdf

8.      Castellar, A. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisin del tema. Revista CS, (5), 45-70.

9.      Castro, T., Martn T., y Puga D. (2017). Matrimonio vs. unin consensual en Latinoamrica: contrastes desde una perspectiva de gnero. Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Poblacin (ALAP), Crdoba, Argentina, 4-26 de septiembre 2021.

10.  Clarke, V y Braun V. (2016). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 3(2), 771001. Acceso el 2-20 de febrero 2021. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

11.  Clarke, V y Braun V. (2013). Teaching thematic analysis : Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist. 26(2), 120123. Acceso el 2-20 de febrero de 2021. https://www.researchgate.net/publication/269928387_Teaching_thematic_analysis_Overcoming_challenges_and_developing_strategies_for_effective_learning

12.  CONFEDERACIN DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDGENAS DEL ECUADOR - CONAIE. (2007). Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente. Quito- Ecuador

13.  Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP). Registro Oficial (RO) 180 del 10 de febrero de 2014.

14.  Corona, F., y Funes F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Mdica Clnica Las Condes, Volume 26, Issue 1, Pages 74-80, ISSN 0716-8640. Acceso el 4-5 abril de 2021. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004.

15.  Duque, C. (2010). Judith Butler y la teora de la performatividad de gnero. Revista de educacin y pensamiento, 17, 85-95. Acceso el 1 de marzo de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396

16.  Foucoult, M. (2002). Historia de la sexualidad, el uso de los placeres. Editores Argentina.

17.  Gmez, J. (2017). Los cambios en la nupcialidad y la formacin de familias: algunos factores explicativos. La poblacin de Mxico: tendencias y perspectivas sociodemogrficas hacia el siglo XXI. Mxico, Fondo de Cultura Econmica - Consejo Nacional de Poblacin, pp. 207-241.

18.  Gonzlez, J. y Toro J. (2012). El significado de la experiencia de la aceptacin de la orientacin sexual homosexual desde la memoria de un grupo de hombres adultos puertorriqueos. Eureka, 9(2): 158170. Acceso el 10 Marzo de 2021: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000200004

19.  Grajales, B., Ossa C., Olena K., y Alvares J. (2015). Percepciones de algunas personas de orientacin homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad LGTBI a nivel social en Colombia. Psicoespacios, 9 (15), 36 70. Acceso el 05 de Marzo de 2021: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/353

20.  Guerrero, M. (2016). La Investigacin Cualitativa. INNOVA. Research Journal. ; 1(2), 1-9. Acceso 3 de octubre de 2021. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7.

21.  Herrera, D., Mamani V., Arias W., y Rivera R. (2019). Anlisis psicomtrico de la Escala de Machismo Sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Rev psicol. (2): 1-11. Acceso 4 de noviembre de 2021. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/55806/58975. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55806.

22.  Hernndez, R. (2014). Metodologa de la Investigacin. Sexta edicin. McGraw Hill/Interamericana editores. Acceso el 20 de Marzo de 2021: Metodologa de la investigacin - Sexta Edicin (uca.ac.cr)

23.  Higuera E., y Castillo N. (2015). La interculturalidad como desafo para la educacin ecuatoriana. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador. DOI: 10.17163/soph.n18.2015.08.

24.  Jimnez, R., Prez R., y Bustamante G. (2017). Identidad tnica y conductas sociales en adolescentes indgenas mapuche sancionados por la ley de responsabilidad penal adolescente en regiones del sur de Chile. Acceso el 16 junio de 2021 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n1/1657-9267-rups-16-01-00135.pdf.

25.  Kottak, C. (2011). Antropologa cultural. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

26.  Lamas, M. (2013). El gnero la construccin cultural de la diferencia sexual. Universidad Nacionalautnoma de Mxico.

27.  Leiva, J. (2014). La interculturalidad en el contexto universitario a travs de las voces de estudiantes inmigrantes. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17, (2). 155-166. Acceso el 24 de marzo de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4737576.

28.  LEY ORGNICA DE PARTICIPACIN CIUDADANA. (2010). ARTICULO 4. INTERCULTURALIDAD - ECUADOR. Ley Orgnica de Participacin Ciudadana | Ecuador - Gua Oficial de Trmites y Servicios. Acceso el 26 de agosto de 2021. (www.gob.ec)

29.  Miller, B. (2011). Antropologa cultural. Editorial Pearson education S.A. Madrid Espaa.

30.  Ministerio de Salud Pbica. (2015). La autoidentificacin tnica es un derecho. Acceso el 10 de marzo del 2021: https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH5a6e.dir/doc.pdf

31.  Ministerio de Cultura INEI: La Autoidentificacin tnica: Poblacin indgena y afroperuana, (2018). Acceso el 20 de agosto de 2021 https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/autoidentificacion-etnica.pdf.

32.  Minuchn, S. (1974). Familias y terapia familiar. Espaa: Editorial Gedisa.

33.  Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona - Espaa: Editorial Gedisa S.A.

34.  Ojeda, N. (2017). Prctica y percepciones acerca de la unin libre entre las mexicanas jvenes: un estudio de caso. Nueva poca Ao 11, nm. 42. Acceso en 14 de julio de 2021. 1870-6916-tla-11-42-00208.pdf (scielo.org.mx).

35.  Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Tecnologa. UNESCO. (2018). Interculturalidad. Acceso el 7-20 de Junio de 2021. Interculturalidad (unesco.org)

36.  Ortiz, R. (2001). Las ciencias sociales y la cultura. Nueva Sociedad. (97): 110.

37.  Palet, M. (2007). La Educacin de las Virtudes en la Familia. Barcelona, Espaa: Ediciones Scire.

38.  Patti, E. (2019). Resea de Economa, clases sociales y estilos de vida, de Ruth Sautu. Revista Estado y Políticas Públicas, No 12. (); 217-222

39.  Ponce, E. (2016). Cuerpos "masculinizados" y la puesta en escena del gnero. Tesis de maestra, Flacso Ecuador. Acceso el 5 de mayo de 2021. Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Cuerpos "masculinizados" y la puesta en escena del gnero. (flacsoandes.edu.ec)

40.  Quintero, . (2013). Trabajo social, familia, riesgo y vulnerabilidad. (M. F. Elas, Ed.). Buenos Aires: Editorial Espacio (En prensa).

41.  Rodrguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Polticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 60/22(1):217-236

42.  Rodrguez, R. (2016). Creencias acerca de la interculturalidad y las prcticas educativas interculturales de los estudiantes universitarios de educacin social en el contexto espaol. Perfiles Educativos. (38) 152: 128-145 Acceso el 10 de Marzo del 2021: https://www.researchgate.net/publication/299746575_Creencias_acerca_de_la_interculturalidad_y_las_practicas_educativas_interculturales_de_los_estudiantes_universitarios_de_educacion_social_en_el_contexto_espanol_Beliefs_about_interculturality_and_inte

43.  Rojo, F., Mercado C,. (2019). La estratificacin socio-espacial en contexto indgena: el caso de Temuco, 1992-2002. Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, (23): 623. Acceso el 5 de mayo de 2021: https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/issue/view/27039

44.  Romero, A. (2016). Apego y depresin: una comparacin por grupo de edad y estatus de pareja en Hidalgo. Multidisciplinary Health Research, 1(3), 91-98.

45.  Salazar, F. (2015). El concepto de cultura y los cambios culturales. Sociolgica Mxico, (17)

46.  Smbler, C. (2006). Estratificacin social y clases sociales. Una revisin analtica de los sectores medios. Serie Polticas Sociales (125), CEPAL. Acceso el 7 de julio de 2021. Estratificacin social y clases sociales: una revisin analtica de los sectores medios (cepal.org)

47.  Tibn, . (2009). Identidad, cultura y gnero. MICC, IEE. Acceso el 25 de mayo de 2021. Identidad, cultura y gnero (iee.org.ec)

48.  Tipa, J. (2017). La interculturalidad es ms que una palabra? La interculturalidad segn estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Antrpica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 3. 17-34. Acceso el 5 de mayo de 2021

49.  Val Cubero, A. (2015). La diversidad cultural: es posible su aplicacin al sector audiovisual? Comunicacin y sociedad. Guadalajara.

50.  Valor-Segura, I., Moya F., Kluwer M. (2014). Dont leave me: The effect of dependency and emotions in relationship conflict. Journal of Applied Social Psychology, 44(9), 579-633.

51.  Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra poca. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar Abya Yala. Pp. 13-59.

52.  Zambrano, C., Cevallos M., y Ojeda D. (2017). Reconocimiento de la orientacin sexual homosexual. Revista Psicoespacios 11(19):61-78. Acceso el 12 de diciembre de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/