La interculturalidad desde el imaginario social de los estudiantes universitarios

Adriana Carolina Sánchez Acosta, Erica Estefanía Andino Peñafiel, Ángel Gustavo Llerena Cruz, Renata Patricia Aguilera Vásconez

Resumen


La presente investigación analizó la autopercepción cultural y la puesta en práctica de la interculturalidad de los estudiantes de la UNACH. El estudio cualitativo aplicó 40 entrevistas semiestructuradas con un muestreo no probabilístico de tipo intencional, relacionadas con las categorías: Cultura, diversidad cultural e interculturalidad en el cual se aplicó preguntas que permitieron el análisis de las subcategorías: Sexo, género, orientación sexual, estructura familiar, autoidentificación étnica y clase social.  Se analizó cada subcategoría desde diversas propuestas teóricas relacionándolas con la información de los interlocutores. La interculturalidad deviene de la diversidad cultural y no se vincula exclusivamente a lo étnico; expandiendo el análisis de la investigación a otras manifestaciones de la cultura. La diversidad socio-cultural es evidente en los escenarios educativos y el reconocimiento de esta no es suficiente para el ejercicio intercultural. Tal como se presenta en la discusión teórica la interculturalidad es una propuesta reivindicativa que aún se encuentra en disputa con el estado y sus instituciones. El acceso equitativo a los derechos y el encuentro de la diversidad basado en el respeto es un trabajo que aún se encuentra en construcción y sólo es posible atendiendo las desigualdades.


Palabras clave


Intercultural; Sexualidad; Estudiantes Universitarios.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Álvarez, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Reis 75: 145-172.

Arza, J. (2008). Familia y nuevas tecnologías. Gobierno de Navarra. 45. Acceso el 8 de marzo de 2021. http://www.de0a18.net/pdf/doc_tecno_familia_y_nuevas.pdf

Ato, M., López J., y Benavente A. (2013) Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología 29(3), 1038-1059. Acceso el 3-21 de abril de 2021. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf

Ayala, E. (2011). La interculturalidad: Camino para el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Baumeister, R. y Leary M. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.

Butler, J. (1999). El género en Disputa el feminismo y la subversión de la identidad. Routledge, Nueva York.

Castellano, J. y Alcívar C. (2015). Percepción social de la cultura en el cantón Machala, Ecuador. Culturales, época II, vol. III, núm. 2, julio-diciembre de 2021. Dialnet-PercepcionSocialDeLaCulturaEnElCantonMachalaEcuado-5393387.pdf

Castellar, A. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS, (5), 45-70.

Castro, T., Martín T., y Puga D. (2017). Matrimonio vs. unión consensual en Latinoamérica: contrastes desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), Córdoba, Argentina, 4-26 de septiembre 2021.

Clarke, V y Braun V. (2016). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 3(2), 77–1001. Acceso el 2-20 de febrero 2021. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Clarke, V y Braun V. (2013). Teaching thematic analysis : Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist. 26(2), 120–123. Acceso el 2-20 de febrero de 2021. https://www.researchgate.net/publication/269928387_Teaching_thematic_analysis_Overcoming_challenges_and_developing_strategies_for_effective_learning

CONFEDERACIÓN DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR - CONAIE. (2007). Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente. Quito- Ecuador

Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial (RO) 180 del 10 de febrero de 2014.

Corona, F., y Funes F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 26, Issue 1, Pages 74-80, ISSN 0716-8640. Acceso el 4-5 abril de 2021. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004.

Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, 17, 85-95. Acceso el 1 de marzo de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396

Foucoult, M. (2002). Historia de la sexualidad, el uso de los placeres. Editores Argentina.

Gómez, J. (2017). Los cambios en la nupcialidad y la formación de familias: algunos factores explicativos. La población de México: tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. México, Fondo de Cultura Económica - Consejo Nacional de Población, pp. 207-241.

González, J. y Toro J. (2012). El significado de la experiencia de la aceptación de la orientación sexual homosexual desde la memoria de un grupo de hombres adultos puertorriqueños. Eureka, 9(2): 158–170. Acceso el 10 Marzo de 2021: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000200004

Grajales, B., Ossa C., Olena K., y Alvares J. (2015). Percepciones de algunas personas de orientación homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad LGTBI a nivel social en Colombia. Psicoespacios, 9 (15), 36 – 70. Acceso el 05 de Marzo de 2021: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/353

Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA. Research Journal. ; 1(2), 1-9. Acceso 3 de octubre de 2021. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7.

Herrera, D., Mamani V., Arias W., y Rivera R. (2019). Análisis psicométrico de la Escala de Machismo Sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Rev psicol. (2): 1-11. Acceso 4 de noviembre de 2021. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/55806/58975. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55806.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGraw Hill/Interamericana editores. Acceso el 20 de Marzo de 2021: Metodología de la investigación - Sexta Edición (uca.ac.cr)

Higuera E., y Castillo N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. DOI: 10.17163/soph.n18.2015.08.

Jiménez, R., Pérez R., y Bustamante G. (2017). Identidad étnica y conductas sociales en adolescentes indígenas mapuche sancionados por la ley de responsabilidad penal adolescente en regiones del sur de Chile. Acceso el 16 junio de 2021 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n1/1657-9267-rups-16-01-00135.pdf.

Kottak, C. (2011). Antropología cultural. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Lamas, M. (2013). El género la construcción cultural de la diferencia sexual. Universidad Nacionalautónoma de México.

Leiva, J. (2014). La interculturalidad en el contexto universitario a través de las voces de estudiantes inmigrantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17, (2). 155-166. Acceso el 24 de marzo de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4737576.

LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. (2010). ARTICULO 4. INTERCULTURALIDAD - ECUADOR. Ley Orgánica de Participación Ciudadana | Ecuador - Guía Oficial de Trámites y Servicios. Acceso el 26 de agosto de 2021. (www.gob.ec)

Miller, B. (2011). Antropología cultural. Editorial Pearson education S.A. Madrid – España.

Ministerio de Salud Púbica. (2015). La autoidentificación étnica es un derecho. Acceso el 10 de marzo del 2021: https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH5a6e.dir/doc.pdf

Ministerio de Cultura INEI: La Autoidentificación Étnica: Población indígena y afroperuana, (2018). Acceso el 20 de agosto de 2021 https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/autoidentificacion-etnica.pdf.

Minuchín, S. (1974). Familias y terapia familiar. España: Editorial Gedisa.

Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona - España: Editorial Gedisa S.A.

Ojeda, N. (2017). Práctica y percepciones acerca de la unión libre entre las mexicanas jóvenes: un estudio de caso. Nueva Época – Año 11, núm. 42. Acceso en 14 de julio de 2021. 1870-6916-tla-11-42-00208.pdf (scielo.org.mx).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología. UNESCO. (2018). Interculturalidad. Acceso el 7-20 de Junio de 2021. Interculturalidad (unesco.org)

Ortiz, R. (2001). Las ciencias sociales y la cultura. Nueva Sociedad. (97): 110.

Palet, M. (2007). La Educación de las Virtudes en la Familia. Barcelona, España: Ediciones Scire.

Patti, E. (2019). Reseña de Economía, clases sociales y estilos de vida, de Ruth Sautu. Revista Estado y Políticas Públicas, No 12. (); 217-222

Ponce, E. (2016). Cuerpos "masculinizados" y la puesta en escena del género. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. Acceso el 5 de mayo de 2021. Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Cuerpos "masculinizados" y la puesta en escena del género. (flacsoandes.edu.ec)

Quintero, Á. (2013). Trabajo social, familia, riesgo y vulnerabilidad. (M. F. Elías, Ed.). Buenos Aires: Editorial Espacio (En prensa).

Rodríguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 60/22(1):217-236

Rodríguez, R. (2016). Creencias acerca de la interculturalidad y las prácticas educativas interculturales de los estudiantes universitarios de educación social en el contexto español. Perfiles Educativos. (38) 152: 128-145 Acceso el 10 de Marzo del 2021: https://www.researchgate.net/publication/299746575_Creencias_acerca_de_la_interculturalidad_y_las_practicas_educativas_interculturales_de_los_estudiantes_universitarios_de_educacion_social_en_el_contexto_espanol_Beliefs_about_interculturality_and_inte

Rojo, F., Mercado C,. (2019). La estratificación socio-espacial en contexto indígena: el caso de Temuco, 1992-2002. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, (23): 623. Acceso el 5 de mayo de 2021: https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/issue/view/27039

Romero, A. (2016). Apego y depresión: una comparación por grupo de edad y estatus de pareja en Hidalgo. Multidisciplinary Health Research, 1(3), 91-98.

Salazar, F. (2015). El concepto de cultura y los cambios culturales. Sociológica México, (17)

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Serie Políticas Sociales (125), CEPAL. Acceso el 7 de julio de 2021. Estratificación social y clases sociales: una revisión analítica de los sectores medios (cepal.org)

Tibán, Á. (2009). Identidad, cultura y género. MICC, IEE. Acceso el 25 de mayo de 2021. Identidad, cultura y género (iee.org.ec)

Tipa, J. (2017). ¿La interculturalidad es más que una palabra? La interculturalidad según estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 3. 17-34. Acceso el 5 de mayo de 2021

Val Cubero, A. (2015). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual? Comunicación y sociedad. Guadalajara.

Valor-Segura, I., Moya F., Kluwer M. (2014). Don´t leave me: The effect of dependency and emotions in relationship conflict. Journal of Applied Social Psychology, 44(9), 579-633.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Abya Yala. Pp. 13-59.

Zambrano, C., Cevallos M., y Ojeda D. (2017). Reconocimiento de la orientación sexual homosexual. Revista Psicoespacios 11(19):61-78. Acceso el 12 de diciembre de 2021




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5574

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/