����������������������������������������������������������������������������������
Satisfacci�n del personal de salud en instituciones privadas y p�blicas durante el covid-19 en emergencia/UCI
Satisfaction of health personnel in private and public institutions during covid-19 in emergency/UCI
Satisfa��o do pessoal de sa�de em institui��es privadas e p�blicas durante a covid-19 em emerg�ncia/UTI
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: wpcastelo@pucesd.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 15 de febrero de 2023 *Aceptado: 20 de abril de 2023 * Publicado: 04 de mayo de 2023
I. Mag�ster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Docente de investigaci�n de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.
II. Mag�ster en Gesti�n de Salud con menci�n en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos, Enfermera en funciones hospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Cl�nica Panamericana, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.
III. Mag�ster en Gesti�n de Salud con menci�n en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.
Palabras Claves: Satisfacci�n Laboral; Profesionales de la Salud; Instituciones P�blicas y Privadas, Covid-19.
Abstract
Job satisfaction is the behavior based on work psychology, which is vital for healthcare professionals presenting their services in private and public institutions, especially throughout the Covid-19 pandemic. Which appears at the end of 2019, in the locality of Wuhan and spreads throughout the Earth, causing the health system to be saturated, that is why the objective of this work is to identify the differences in job satisfaction of health personnel in public and private institutions during the pandemic in the ICU and emergency area. A hermeneutic review with qualitative approach was executed, key words were established, databases and scientific information search engines were examined, with a population of 950 articles taking into consideration exclusive and inclusive criteria. Forty-five articles in English and Spanish were selected, which contribute to answer the research questions, having as results that during the pandemic there were different scenarios at the time of facing Covid-19 testing the job satisfaction of health professionals in both private and public institutions; having as common denominator the shortage of supplies, psychologically affected personnel due to lack of knowledge and lack of communication between professionals.
Keywords: Work satisfaction; Healthcare professionals; Public and Private Institutions, Covid-19.
Resumo
A satisfa��o no trabalho � um comportamento baseado na psicologia do trabalho, vital para os profissionais de sa�de que apresentam seus servi�os em institui��es p�blicas e privadas, principalmente durante a pandemia de Covid-19. Que surge no final de 2019, na cidade de Wuhan e se espalha por toda a Terra, fazendo com que o sistema de sa�de fique saturado, por isso o objetivo deste trabalho � identificar as diferen�as na satisfa��o profissional do pessoal de sa�de. e institui��es privadas durante a pandemia na �rea de UTI e emerg�ncias. Realizou-se uma revis�o hermen�utica com abordagem qualitativa, estabeleceram-se palavras-chave, examinaram-se bases de dados e motores de busca de informa��o cient�fica, com uma popula��o de 950 artigos tendo em conta os crit�rios exclusivos e inclusivos. Foram selecionados 45 artigos em ingl�s e espanhol, que contribuem para responder �s quest�es de pesquisa, tendo como resultados que durante a pandemia houve diferentes cen�rios no enfrentamento da Covid-19, testando a satisfa��o profissional dos profissionais de sa�de tanto em institui��es privadas quanto p�blicas; tendo como denominador comum a escassez de insumos, pessoal psicologicamente afetado pelo desconhecimento e falta de comunica��o entre os profissionais.
Palavras-chave: Satisfa��o no trabalho; Profissionais de sa�de; Institui��es P�blicas e Privadas, Covid-19.
Introducci�n
A finales del 2019, se reportaron casos de una nueva neumon�a en Wuhan, China, ocasionada por un nuevo virus SARS-CoV-2. Esto llev� a declarar una pandemia global llamada Covid-19, afectando en su mayor�a a los adultos mayores y personas con problemas de salud. La enfermedad se propaga a trav�s de gotitas respiratorias y el contacto con pacientes infectados, los trabajadores de la salud han ejecutado un papel clave en la lucha contra la enfermedad a nivel mundial, tanto en el sector p�blico como privado y esto ha generado malestar en la situaci�n laboral del personal (Wuneh, et al., 2021).La satisfacci�n laboral se establece como la conducta general de una persona basada en la psicolog�a compleja dentro del trabajo generando una buena relaci�n entre compa�eros, convirti�ndose en un estado agradable y gratificante, lo que aumenta la confianza en s� mismo, mejorando la comunicaci�n grupal y la salud mental. (Galvalisi, Penalba, P�rez, Cabrera y Mej�a, 2020; Mu�oz, P�rez, Rodr�guez, Serrano y V�relo, 2022; Carrasco, Castillo, Salas y Reyes, 2022).
Los trabajadores sanitarios durante la pandemia son personas capacitadas para mejorar la salud, brindar atenci�n de calidad y calidez a los usuarios, comprometidos con la valoraci�n, diagn�stico, tratamiento y cuidado de los pacientes, con sospecha e infectados por el Covid-19 (Appel, Rodr�guez, y Passoni, 2021). La Organizaci�n Mundial de la Salud (2022) declar� que el Covid-19 es un padecimiento infeccioso provocado por el virus SARS-CoV-2, que puede presentarse como una enfermedad respiratoria aguda o cr�nica, con mayor riesgo de contagio y gravedad en los adultos mayores y aquellos con comorbilidades. Debido a la complejidad del Covid-19 se brinda atenci�n en servicios cr�ticos como las unidades de cuidados intensivos y el departamento de emergencia, que son �reas especializadas que atienden a un gran flujo de pacientes graves con diferentes diagn�sticos (Hornedo, Laza, Fernandez, y Hern�ndez, 2021).
Seg�n el Ministerio de Salud (MSP, 2021) las instituciones p�blicas en el Ecuador son sistemas que permiten asegurar el acceso global a personas a los servicios de salud, brindando atenci�n de calidad, calidez y gratuita, contrario a las instituciones privadas que prestan sus servicios de forma particular con el prop�sito de generar utilidades por estas prestaciones. (Asociacion Nacional de Clinicas y Hopitales Privados del Ecuador, 2021)
A nivel del mundo se han realizado estudios sobre la satisfacci�n laboral en instituciones tanto p�blicas como privadas, es as�: que en el estudio realizado en M�xico con dise�o transversal� de tipo correlacional por Quintana, Bautista y Valverde (2022) donde se manifiesta que los enfermeros son piezas importantes en cualquier sistema de salud, donde la mayor�a de los participantes no est�n de acuerdo con su sueldo e incentivos en medio de la pandemia, la poca valoraci�n y el liderazgo es tocado con profundidad como un factor que incide en la satisfacci�n laboral. Seg�n Grailey, Lound y Brett (2021) en su estudio realizado en Reino Unido de experiencias vividas de trabajadores de la salud en primera l�nea durante la pandemia Covid-19 mediante la aplicaci�n de entrevistas, se puede destacar varios temas claves como los efectos psicol�gicos, los cuales influyen en la presencia de sentimientos de agotamiento mental y cambios en la din�mica del equipo de trabajo; convirti�ndolos en factores estresantes.
Por otra parte, Blancoet al. (2021) en un estudio realizado en Espa�a mediante un an�lisis cuantitativo, destacan la dif�cil situaci�n de la pandemia como problema mundial de la salud que ha impactado al personal sanitario multidisciplinario que labora en instituciones privadas y p�blicas en el �rea de emergencia y unidad de cuidados intensivos, afect�ndolos psicol�gicamente por el miedo al contagio e infectar a sus seres queridos.
La unidad de emergencia a lo largo de la historia tiene como caracter�sticas la variabilidad y la incertidumbre, primando las decisiones inmediatas, para lo cual el personal que labore debe tener el suficiente entrenamiento. Adem�s, este departamento podr� derivar a cuidados intensivos en caso que los pacientes se encuentren en un estadio cr�tico, estos dos departamentos los podemos encontrar tanto en las entidades p�blicas y privadas (Ministerio de salud P�blica, 2010).
Actualmente el mundo es testigo de una de las pandemias m�s catastr�ficas de las �ltimas d�cadas, esta enfermedad es ocasionada por un desconocido virus SARS-CoV-2 que afecta a diferentes grupos de edades, y con mayor severidad a los adultos mayores que presentan enfermedades cr�nicas y grupos vulnerables. Las altas tasas de mortalidad y el escaso progreso en la cura de la mayor�a de los casos generaron sentimientos de frustraci�n, impotencia e incertidumbre (Gamboa, Rodr�guez, Lopez, y Goicochea, 2021). Por otra parte, la pandemia ha afectado de manera general a todas las personas y espec�ficamente a los profesionales de la salud, quienes se han enfrentado a grandes desaf�os en su salud emocional, present�ndose niveles altos de insatisfacci�n laboral y estr�s; tanto en instituciones p�blicas y privadas; y el problema de desabastecimiento de insumos para poder brindar la atenci�n directa al paciente produce un mayor riesgo de contagio por Covid-19. (Elham y Ghada, 2021)
Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (7 de septiembre del 2022) la cantidad de decesos por Covid-19 en los trabajadores sanitarios de todo el mundo se ha estimado m�s de 115 000 fallecidos. Esta cifra incluye a enfermeras de solo 44 de 195 pa�ses del mundo, a pesar que se han solicitado cifras reales a�n hay desconocimiento de los casos totales de profesionales de salud fallecidos, sin embargo, el Consejo Internacional de Enfermeras indica que el 10% de los casos globales corresponden a trabajadores sanitarios (CIE, 2021).
A trav�s de la historia el personal de salud ha sido aquel que ha servido a los usuarios de una manera eficaz y eficiente, cumpliendo con los lineamientos establecidos en la instituci�n en la cual se encuentre laborando. Por la demanda de pacientes los salubristas estuvieron presionados durante la pandemia y expuestos a factores estresantes sin precedentes que hizo que muchos se inquieten por sus trabajos e incluso decidan poner la renuncia (Zhang et al., 2022). Al menos 2.000 profesionales sanitarios han abandonado su trabajo por el miedo de contraer Covid-19, seg�n el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS), mientras que el gobierno diceque la mayoria de ellos se trasladaron de las intituciones p�blicas a las privadas, si embargo los profesionales y especialistas afirman que los trabajadores de la salud se encuentran desprotegidos lo que ha llevado a abandornar su trabajo (Ortega, 2020).
La pandemia del Covid-19 puso a prueba a toda la humanidad, pero quiz�s el grupo en el que causo mayor impacto fueron los profesionales de salud, ya que no dejaron de trabajar; sino m�s bien, tuvieron que ser parte de la primera l�nea de defensa contra la pandemia, teniendo la necesidad de realizar muchos cambios; observando carencias en el sistema de salud. Aun con estas falencias, se tuvo que luchar y salvar vidas y no se tom� en cuenta las necesidades del personal de salud las cuales afectan la satisfacci�n laboral, que contribuye a ejercer con profesionalismo, considerando que las instituciones privadas y p�blicas se enmarcan en diferentes pol�ticas para el trabajador y la atenci�n.
Por lo mencionado anteriormente se cree necesario identificar las diferencias en la satisfacci�n laboral del personal de salud en instituciones p�blicas y privadas durante la pandemia en las �reas de UCI y emergencias, planteando las siguientes interrogantes:
� �C�mo era el abastecimiento de insumos en las instituciones privadas y p�blicas durante la pandemia en las �reas de UCI y emergencias?
� �Cu�les fueron las diferencias laborales en instituciones p�blicas y privadas durante la pandemia en relaci�n al personal de salud?
� �La dotaci�n del personal de salud para los servicios de UCI y emergencia durante la pandemia fue suficiente?
� �Cu�les son los niveles de depresi�n ansiedad y estr�s, en el personal de salud en �reas de UCI y emergencias durante la pandemia?
� �Cu�l fue el conocimiento del profesional de salud respecto al Covid-19?
� �C�mo fue la comunicaci�n del personal sanitario en el trascurso de la pandemia en las �reas de UCI y emergencias?
Metodolog�a
Se llev� a cabo una revisi�n hermen�utica con enfoque cualitativo, a partir del an�lisis de art�culos originales, la b�squeda se llev� a cabo consultando las bases de datos y buscadores de informaci�n cient�fica como: Scopus, Dialnet, Biomed, Science Direct, SciELO.
La extracci�n de los art�culos se llev� a cabo con una poblaci�n de 950 y se seleccion� 45 art�culos cient�ficos donde 30 son en espa�ol y 15 en ingl�s, tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusi�n: el resumen debe contener las variables identificadas en el estudio, la tem�tica debe enfocarse a las ciencias de la salud, poseer accesibilidad al archivo PDF y como criterio de exclusi�n: art�culos de reflexi�n, revisi�n bibliogr�fica, tesis doctorales, rese�as y aquellos que� aunque ten�an informaci�n se apartaban del objeto de estudio, se estableci� que los art�culos no deben tener una vigencia mayor a 5 a�os a la fecha del desarrollo del trabajo.
Los art�culos escogidos fueron entre el 2019 al 2022 en el que se leen los res�menes completos y se determina que son relevantes para el estudio, luego se descargan todos los documentos seleccionados, y se procede a organizarlos en una matriz enfocados a obtener un estado del arte del fen�meno del estudio.
![]() |
Figura 1. Obtenci�n de la muestra
La t�cnica del procesamiento de la informaci�n se realiz� en base de la lectura, an�lisis y s�ntesis de los 45 art�culos escogidos, tomando en cuenta las diferentes variables de estudio y logrando responder las preguntas directrices de la investigaci�n.
Resultados
Para que exista una relaci�n a la realidad y similitud cultural en una regi�n se trabaj� con art�culos de Am�rica Latina.
Abastecimiento de insumos en las instituciones p�blicas y privadas durante la pandemia en el �rea de UCI y emergencias
Instituciones p�blicas: Seg�n Salvatierra, Gallegos, Orellana y Apolo (2021) no se cont� con los materiales necesarios en hospitales p�blicos, uno de los motivos fue el desabastecimiento en el contexto mundial a causa de la pandemia. Sin duda alguna las mascarillas fueron consideradas el insumo m�s importante en medio del Covid-19, siendo la mascarilla N-95 la que cumple las condiciones para evitar el contagio, por otra parte, Raraz et al. (2021) indican que las batas y los visores fueron insumos de alta demanda, adem�s los profesionales sanitarios tuvieron que comprar sus prendas de protecci�n para evitar ser contagiados. Por otro lado, Lobo et al. (2022) manifiestan que los profesionales sanitarios informaron una escasez sustancial de recursos y la necesidad de implementar� medidas dr�sticas como la reutilizacion de los mismo.
Instituciones privadas: En un estudio realizado en clinicas en la ciudad de Buenos Aires por Ortiz et al. (2020) identifican que los materiales de protecci�n personal como mascarillas, batas, gorros, zapatones entre otros estuvier�n disponibles para el actuar en medio de la pandemia, sin embargo Sanchez, Gonzalez, Garcia, Lopez y Tovilla (2021) indican que a medida que avanzaba el tiempo comenz� a sentirse escasez debido a que los proveedores demoraban en su despacho ya que la materia prima estaba escaza y los trabajadores estaban con permisos m�dicos por contagio de covid-19 lo que llev� a la baja producci�n mientras que la demanda era en aumento, sin embargo Nordvik et al. (2022) afirman que no hubo desabastecimiento total ya que la producci�n si estaba dada solo que la tendecncia� crecia y� luego hubo un equilibrio.
Diferencias laborales en instituciones p�blicas y privadas durante la pandemia en relaci�n al personal de salud
Instituciones p�blicas: Seg�n el estudio realizado por Quintana, Bautista y Valverde (2021) se reporta que el salario es poco en comparaci�n al riesgo que se enfrentan los profesionales de salud, tambi�n manifiestan que por encontrarse en medio de la pandemia no hubo un contrato claro, sino m�s bien solo ingresaron a trabajar de manera inmediata de tal forma que no se les garantiz� todos sus derechos, hubo una remuneraci�n adicional denominada bono por estar en primera l�nea (M�xico) siendo esto proporcional a su salario, por su parte Cardoso et al. (2022) nos hablan que los puestos de trabajo eran solo temporales con� cargas horarias excesivas, a pesar que tampoco solicitan muchos requisitos.
Instituciones Privadas: Seg�n lo manifestado por Correa y Encalada (2022) existe un grado de insatisfacci�n en el lugar de trabajo debido al distanciamiento social y la prohibici�n de saludos o contacto f�sica. Esta situaci�n es importante porque afecta directamente el clima laboral de la organizaci�n, Sep�lveda et al. (2021) nos dicen que la brecha salarial es muy peque�a, pero apunta a la falta de incentivos o reconocimiento por el trabajo realizado durante la pandemia.
Dotaci�n del personal de salud para los servicios de UCI y emergencia durante la pandemia fue suficiente
Instituciones p�blicas: Para Aydin, Olzen y Altunal (2021) el personal de salud en muchos de los casos se contagi�, se report� enfermo incluso hubo fallecimientos, lo cual conlleva a que en las �reas no hubiera suficiente personal, debido a la alta demanda de pacientes que ingresaban a diario a UCI y emergencias, dichas �reas no se pudieron abastecer en su totalidad, adem�s, Wu et al. (2020) nos dicen que no se contaba con un horario establecido sino m�s bien se intentaba mitigar la carencia con profesional de otros servicios lo que conllev� a que la calidad de atenci�n no sea adecuada.
Instituciones Privadas: Seg�n Chomalli y Arguello (2021) en su estudio realizado en un hospital privado manifiesta que hubo necesidad de redistribuir el personal de salud desde las �reas consideradas como menos cr�ticas a las unidades de cuidados intensivos e incluso hubo contrataci�n de nuevo personal. Adem�s, Zhang et al. (2022) en un estudio realizado a cl�nicas privadas en Bolivia manifiesta que los profesionales de la salud est�n bajo una enorme presi�n durante la pandemia, de la que muchos se han preocupado por sus trabajos e incluso pretenden renunciar debido al temor de este nuevo virus.
Niveles de depresi�n ansiedad y estr�s en el personal de salud en �reas de UCI y emergencias durante la pandemia
Instituciones p�blicas: Por otra parte, Cruz, Rodr�guez, Alba, P�rez, y Escobedo (2021) realizaron un estudio en el Hospital Universitario Manuel Fajardo Rivero, donde se refieren al equipo de salud que trabaja en la primera l�nea en �reas cr�ticas presentar un alto nivel de ansiedad y depresion debido a la exposici�n y trasmisi�n de este nuevo virus, enfrentando muchas exigencias en el trabajo diario esto conlleva a la persona a sentirse insegura y puede aislarse de sus familiares. Por otra parte, Urz�a, Samaniego, Caqueo, Zapata y Irarr�zaval (2020) en un estudio realizado al personal de salud que trabajan en hospitales de Chile durante la pandemia encontraron que ten�a niveles altos de depresi�n y estr�s.
Instituciones Privadas: Seg�n Tapia, Lucero, Rey y Noro�a (2020) en su estudio realizado en el Hospital de Especialidades San Juan en Riobamba mencionan la dif�cil situaci�n a la que se han venido enfrentando el personal sanitario multidisciplinario durante la pandemia, esto ha conllevado afrontar muchos retos en condiciones inadecuadas por falta de insumos provocando ansiedad y estr�s laboral. Seg�n Daghero, Spont�n y Tr�golo (2022) en su estudio realizado a 125 trabajadores de la salud de una instituci�n privada indica que los trabajadores sanitarios est�n dentro de los grupos vulnerables, debido a las condiciones de estr�s, a la exposici�n el cual implica un riesgo de contagio, lo cual conlleva a sentir miedo, tiende a deprimirse y eso puede afectar su salud mental.
Conocimiento del profesional de salud durante el Covid-19
Instituciones P�blicas: Para Salvatierra et al. (2020) en el estudio realizado al personal de salud� en los� hospitales de Per�, el Covid-19 han expuesto las falencias de los profesionales, ya que carecen de los conocimientos adecuados para hacer frente a este nuevo virus, esto conlleva a la necesidad de capacitarlos en diferentes temas. Adem�s Mera, Delgado, Merch�n, Galvis y Calvache (2020) en un estudio realizado en la ciudad de Popay�n al personal de salud que trabaja en instituciones de tercer nivel mencionan que la pandemia se ha vuelto una lucha� para el personal sanitario en todo el mundo por la falta de conocimiento de uso de los elementos de protecci�n, por lo cual ha tenido que mantenerse capacitado y adaptarse r�pidamente a los cambios constantes en la informaci�n sobre el virus por la gran demanda de atenci�n m�dica y a la posible falta de recursos.
Instituciones Privadas: En su estudio realizado por Vallejo y Analuisa (2021) en dos clinicas y dos hospitales privadas en Unidad de Cuidados Intensivos en Ambato-Ecuador, manifestaron que en medio de la pandemia ejecutaron nuevas t�cnicas para faciltar la respiracion del paciente, lo cual era desconocido para el personal de salud como el uso de la t�cnica dec�bito prono. As� mismo para D�az et al. (2020) en un estudio realizado a los trabajadores de salud en Hospital Militar Universitario refieren que por falta de conocimientos el personal de salud ha tenido que dedicar tiempo a la formaci�n continua y a la actualizaci�n de sus conocimientos a trav�s de talleres y conferencias en l�nea.
Comunicaci�n del personal sanitario en el trascurso de la pandemia en las �reas de UCI y emergencias
Instituciones P�blicas: Del mismo modo en su estudio realizado en� atenci�n prehospitalaria de emergencia� en Brazil por Galeno, Costa, Lopes, Verde, y Rodrigues (2020) mencionan que los profesionales de salud mostraron m�ltiples barreras en la comunicaci�n como: factores personales, ambiente cl�nico y falta de capacitaci�n. Por otro lado, Foronda, Castillo, Reyes, Salas y Ayala (2021) en su estudio realizado en un hospital p�blico de Chimbote, menciona que la comunicaci�n interna entre los profesionales sanitarios fue inadecuada debido al uso de equipos de protecci�n y el distanciamiento por miedo al contagiarse de este nuevo virus.
Instituciones Privadas: Para Schl�gl et al. (2021) en un estudio realizado al personal de salud en hospitales privados la comunicaci�n hab�a sido desafiada por los m�todos de barrera adoptados durante la pandemia debido a la falta de capacitaci�n y competencias espec�ficas sobre c�mo adaptar las habilidades de comunicaci�n para trabajar a trav�s del EPP en el contexto del distanciamiento social. Por otra parte, Ortiz et al. (2020) en un estudio realizado en hospitales privados de Buenos Aires mencionan que los profesionales de salud no se sienten seguros en la comunicaci�n interprofesional debido a que genera conflictos e inconsistencia dentro del equipo de salud.
Discusi�n
En los resultados del presente trabajo se pudo evidenciar que: en cuanto a insumos en la parte p�blica se observ� escasez de materiales necesarios para realizar las actividades, mientras que en las instituciones privadas los insumos estaban disponibles y los profesionales de salud pod�an trabajar de manera adecuada al principio, pero a medida que avanz� el tiempo, comenz� a ser insuficiente; informaci�n similar encontramos en el estudio de Mera et al. (2020) realizado en latino Am�rica, el mismo que indica, que los equipos de protecci�n personal eran muy necesarios pero no los suficientes en medio de una pandemia la cual era desconocida, que a pesar de que los insumos son esenciales su acceso era limitado. As� mismo Ortiz, Fernandez, Torres, Lowe y Torres (2021) concuerda con que hab�a escasez mundial de materiales lo que torn� complicado cubrir las necesidades.
Referente a las condiciones laborales podemos destacar varios aspectos: en las instituciones p�blicas, al inicio de la pandemia, no hab�a estabilidad laboral las cargas horarias eran altas en comparaci�n al salario, lo que cambi� con el ofrecimiento de nombramientos convirti�ndose en un� trabajo estable, adem�s las relaciones entre compa�eros de trabajo eran escazas lo cual se volvi� un factor estresante, mientras que en las instituciones privadas las contrataciones fueron de forma m�s ordenada, aunque algunas solo temporales, a nivel de equipo tampoco exist�a interacci�n el distanciamiento y las prendas de protecci�n personal no permit�an el acercamiento ni afectividad, cabe destacar que estos resultados coinciden con los de Raraz et al. (2020), la cual� indica que los turnos de trabajo eran superiores a las 12 horas por lo cual se torna agotador para el personal de salud y exist�a poco acercamiento con su entorno laboral, as� mismo Quintana, Bautista y Velarde (2020) concuerdan que el contexto laboral de las instituciones privadas de salud, es m�s controlado,
Si hablamos de dotaci�n del personal podemos mencionar que en las instituciones p�blicas siempre ha existido d�ficit de profesionales y en medio de la pandemia ese d�ficit fue m�s notorio mientras que� en las instituciones privadas el d�ficit es menor sin embargo si en algo se coincide es que muchos de los profesionales de la salud se ausentaron por muchos d�as por problemas de salud lo cual concuerda con� el estudio de Luengo, Palma, Sandoval, Sepulveda y Villaroel (2019) quienes manifiestan que el ausentismo de los profesionales de la salud est� por encima de los 15 d�as por m�ltiples factores, es decir tomaron licencias debido a que se enfermaron e incluso fallecieron, tal como lo reafirma Chomali y Arguello (2021) en su estudio realizado a nivel mundial el cual expresa que se solicitaron muchas licencias o permisos m�dicos en las diferentes �reas hospitalarias y que el personal quedo desabastecido.
El Covid-19 ha impactado negativamente la salud mental del profesional de salud que trabaja en instituciones p�blicas debido a varios factores, de la misma forma que en las instituciones privadas lo que ha generado ansiedad depresi�n y estr�s, estos resultados son similares al estudio de Betancourt, Dom�nguez, Pel�ez y Herrera (2020) quienes mencionan que los factores que m�s influyeron en el estr�s laboral fue� la sobrecarga de trabajo debido al d�ficit de tiempo para efectuar todas las obligaciones� asignadas, la muerte y sufrimiento del paciente al no sentirse preparados para enfrentar esta nueva enfermedad. As� mismo Quispe et al (2021) reafirman que el sistema de salud en el norte del Per� ha presentado conflictos durante la pandemia debido a una falta de personal, provocando fatiga, agotamiento, desmotivaci�n e irritaci�n. De igual manera en un estudio realizado por Obando, Ar�valo, Aliaga y Obando (2021) mencionan que existieron los mismos factores que afectan al personal de salud para que presenten estos trastornos, lo cual amenazan a la salud mental del personal.
Referente al conocimiento sobre el Covid-19 del personal de salud en instituciones p�blicas se evidencio muchas falencias, de la misma manera en las instituciones privadas, esta informaci�n es ratificada por Gonzales et al. (2022) quienes indican que las enfermeras de mayor experiencia pasaron a liderar las �reas cr�ticas y que fueron acompa�adas por profesionales de salud sin formaci�n en cuidado cr�tico y con un d�ficit de conocimientos para tratar la pandemia. Por otra parte Guzm�n, Garc�a, Salazar, Romero y Carvajal (2020) reafirman que los profesionales de salud tuvieron conocimiento del origen de este virus, pero existieron desconocimiento de la forma de contagio, sintomatolog�a y tratamiento de esta nueva enfermedad, resultados diferentes se encontraron en la investigaci�n de Brown et al. (2022) un estudio realizado en Estados Unidos quienes mencionan que la mayor�a del personal de salud ten�a confianza y conocimiento sobre el uso de prendas de bioseguridad.
La comunicaci�n interprofesional en la pandemia Covid-19 en instituciones p�blicas tuvo muchos inconvenientes debido a varias dificultades que afectan en la interacci�n del personal, del mismo modo en las instituciones privadas se ve obstaculizada a causa de la implementaci�n de medidas de protecci�n, informaci�n similar se encontr� en el estudio Hampton et al. (2020) quienes manifiestan que los profesionales sanitarios al momento de comunicarse tuvieron� problemas debido al uso de equipos de protecci�n personal y la falta de informaci�n sobre c�mo adaptar la comunicaci�n durante la pandemia. De igual forma D�az et al. (2020) concuerda que durante la crisis sanitaria la comunicaci�n entre los profesionales tuvo varios problemas por el uso de equipos de protecci�n individual y el miedo inicial a la infecci�n, siendo este hallazgo fuertemente observado en �reas como emergencia o cuidados intensivos generando aspectos emocionales negativos entre los profesionales.
Respecto a las limitaciones de esta investigaci�n, el acceso a los art�culos se torna dif�cil debido a que los contenidos necesarios se encuentran en buscadores acad�micos donde es necesario pagar para poder obtener la informaci�n , adem�s no se encontraron suficientes investigaciones a nivel privado, es m�s la mayor�a de estudios fueron generalizados sin indicar a qu� tipo de instituciones se realiza el estudio, igualmente� en Latino Am�rica a�n hay pocas investigaciones sobre el tema de indagaci�n.
El sistema de salud est� dado por instituciones p�blicas y privadas las cuales son reguladas por el Ministerio de Salud P�blica, �stas cuentan con diferentes escenarios los cuales influyen en la satisfacci�n laboral. Es necesario destacar que la satisfacci�n del personal p�blico y privado durante la pandemia fue de gran importancia, ya que ellos estuvieron en el cuidado de enfermos con Covid-19. Cabe destacar que uno de los temas que genera continua inquietud en los trabajadores de salud en Ecuador es la estabilidad laboral que fue dada en las instituciones p�blicas por medio de la Ley Org�nica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19 la cual considera al personal de la salud de primera l�nea que trabaj� durante la pandemia con el otorgamiento de nombramientos definitivos (Asamblea, 2020). Sin embargo, su cumplimiento ha sido limitado y ha suscitado continuos reclamos por parte de los trabajadores de la salud (Edicion Medica, 2021) quienes no reciben aun sus nombramientos, siendo uno de los detonantes que el personal que trabaja en el �rea administrativa durante la pandemia fue beneficiario de esta normativa (El Universo, 2021).
Otro de los aspectos que preocupa en el estudio son las afecciones psicol�gicas de los profesionales de salud, el cual influye en el diario vivir, la muerte siempre ha sido considerada parte del trabajo, ya que siempre se la enfrenta, pero sin duda en la pandemia fue algo devastador, en el Ecuador las cifras de personas fallecidas fueron superior al promedio de los �ltimos a�os, a pesar de los esfuerzos realizados la mortalidad fue abrumadora (The New York Times 2020) incluso los profesionales sanitarios en su mayor�a tambi�n perdieron seres queridos: esposas (os), padres, hermanos, amigos todo esto afecto la parte psicol�gica; y� sin embargo hasta el momento no existe ning�n programa de apoyo psicol�gico para superar esos episodios vividos, por lo tanto esta investigaci�n deja la puerta abierta a futuros estudios sobre las secuelas dejadas por la pandemia y la forma como la parte p�blica y privada ayuda a los profesionales a enfrentar y superar estos traumas.
Conclusiones
Se puede concluir que; en la pandemia de Covid-19 existen diferentes factores que afectan la satisfacci�n laboral del profesional sanitario en instituciones p�blicas y privadas, teniendo como com�n denominador el desabastecimiento de insumos, la falta del personal, el impacto psicol�gico por estr�s, depresi�n y ansiedad, tambi�n se encontraron m�ltiples falencias en el conocimiento, de igual manera en la comunicaci�n entre profesionales. Adem�s, se pudo determinar que el abastecimiento de insumos, la dotaci�n del personal y la parte laboral fue diferente en relaci�n a lo p�blico y privado, sin embargo, en cuanto a los niveles psicol�gicos, conocimiento y comunicaci�n fue similar.
Referencias
1. Appel, A., Rodrigues, A., & Passoni, R. (2021). Prevalence and factors associated with anxiety, depression and stress in a COVID-19 nursing team. Revista Ga�cha de Enfermagem, 42(spe), 1-11. doi:https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200403
2. Asociacion Nacional de Clincas y Hopitales Privados del Ecuador, A. (2021). El sector privado de salud es un socio estrategico en el Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano. Recuperado de https://achpe.org.ec/el-sector-privado-de-salud-es-un-socio-estrategico-en-el-sistema-nacional-salud-ecuatoriano/
3. Asamblea Nacional Constituyente (19 de 06 de 2020). Ley Org�nica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Recuperado de https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf.
4. Aydin, M., Ozel, A., y Altunal, L. (2021). Transmisi�n y caracter�stica cl�nica de covid-19 en trabajadores de la salud: estudio transversal. Turkiye Klinikleri Revista de Ciencias M�dicas, 41(3), 219-224. doi:10.5336/medsci.2020-79883
5. Betancourt, M., Dom�nguez, W., Pel�ez, B., y Herrera, M. (2020). ESTR�S LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMER�A DEL �REA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19. Revista Cient�fica Multidisciplinaria, 4(3), 41-50. Recuperado de https://n9.cl/0ghtf
6. Blanco, L., Jim�nez, J., Gallego, L., Amutio, A., Jim�nez, B., & Garrosa, E. (2021). Satisfied as professionals, but also exhausted and worried!!: The role of job demands, resources and emotional experiences of Spanish nursing home workers during the COVID-19 pandemic. Health and Social Care, 30(1), 148-160. doi:DOI: 10.1111/hsc.13422
7. Brown, R., Brown, A., Markman, S., Rukhshan, M., Arora, V., & Umscheid, C. (2022). Assessing the confidence, knowledge and learning preferences of healthcare workers regarding personal protective equipment use during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Infection Control & Hospital Epidemiology (1), 1-4. doi:https://doi.org/10.1017/ice.2022.1
8. Cardoso, B., Ara�jo, K., Albuquerque, J., Nogueira, C., Araujo, T., y Medeiros, S. (2022). Llamadas para contrataci�n de enfermeros (as) en tiempos de coronavirus. Enfermeria Global, 21(2), 567-580. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.495541
9. Carrasco, O., Castillo, E., Salas, R., y Reyes, C. (2022). Estresores laborales y satisfacci�n en enfermeras peruanas durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Enfermer�a, 38(4398), 1-16. Recuperado de https://acortar.link/uhIRKi
10. Chomali, M., y Arguello, C. (2021). Algunas consideraciones sobre la organizaci�n del sistema sanitario frente a una pandemia. ScienceDirect, 32(1), 30-35. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.008
11. Consejo Internacional de Enfermerias, (28 de 10 de 2020). El CIE confirma el fallecimiento de 1 500 enfermeras por COVID-19 en 44 pa�ses y estima que las muertes de trabajadores sanitarios por esta enfermedad podr�an superar las 20 000 en todo el mundo. Recuperado de https://www.icn.ch/es/noticias/el-cie-confirma-el-fallecimiento-de-1-500-enfermeras-por-covid-19-en-44-paises-y-estima
12. Correa, A., y Encalada, M. (2022). La pandemia por covid-19 y su efecto en el clima laboral de la cl�nica nefrodiaz, periodo 2020-2021. RES NON VERBA Revista Cient�fica, 12(1), 34-55. doi:https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i1.675
13. Cruz, Y., Rodr�guez, I., Alba, L., y P�rez, V. (2021). S�ntomas afectivos en profesionales que laboran en la atenci�n a casos positivos de COVID-19.Medisur, 19, 8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n4/1727-897X-ms-19-04-564.pdf
14. Daghero, F., Spont�n, C., y Tr�golo, M. (2022). Burnout y work engagement en profesionales de la salud durante la pandemia COVID-19: el rol de la satisfacci�n con los recursos laborales. Revista de la Federaci�n Argentina de Cardiolog�a., 51(3), 120-127. Recupereado de https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/397/291
15. D�az, L., Mu�oz, I., Leal-C, Ad�nez, M., De Souza, A., & Rojo, A. (2022). How Did the Pandemic Affect Communication in Clinical Settings? A Qualitative Study with Critical and Emergency Care Nurses. Emergency Care Nurses. Healthcare, 10(2), 1-17. doi:https://doi.org/10.3390/healthcare10020373
16. D�az, Y., Hidalgo, C., Reyes, A., Filgueira, L., Tamayo, Y., y Aguilera, Y. (2020). Capacitaci�n de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19. EDUMECENTRO, 12(3), 8-24. Recupereado de https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2020/ed203b.pdf
17. Elhanafy, EY., & El Hessewi, GS. (2021). Effect of fear of COVID-19 pandemic on work satisfaction and turnover intentions of nurses. Nursing Administration, Faculty of Nursing, 18(1), 39-44. doi:10.4103/enj.enj_12_21
18. Foronda, J., Castillo, E., Reyes, C., Salas, R., y Ayala, C. (2021). Comunicaci�n interna y desempe�o laboral en profesionales sanitarios peruanos durante la pandemia COVID-19. Medisur, 19(4), 624-632. Recupereado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n4/1727-897X-ms-19-04-624.pdf
19. Galeno, M., Costa, A., Lopes, L., Verde, I., & Rodrigues, A. (2020). Communication in health work during the COVID-19 pandemic.Research and Education in Nursing., 38(3), 1-11. doi:https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n3e09.
20. Galvalisi, N., Penalba, M., P�rez, A., Cabrera, N., y Mejia, R. (2020). Satisfacci�n laboral de los m�dicos que trabajan en los servicios de emergencias en la Rep�blica Argentina durante la pandemia por COVID-19. Sociedad Argentina de Emergencias, 34(1), 148-154. Recuperado de https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4684/1/2022%20Galvalisi%20Emergencias%20Satisfaccion%20Laboral.pdf.
21. Gamboa, N., Becerra, K., Lopez, Y., y Goicochea, E. (2021). Nivel de resiliencia del personal de salud frente a la pandemia por Covid-19. Revista del Cuerpo Medico Hospital Nacional, 14(1), 49-54. doi:http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.14sup1.1170.
22. Gonz�lez, M., Quintana, O., Mart�nez, M., Alcolea, M., Navarta, M., Robledo, J., y Otero, L. (2021). El valor del recurso humano: experiencia de profesionales enfermeros de cuidados cr�ticos durante la pandemia por COVID-19. Sociedad Espa ̃nola de Enfermer ́ıa Intensiva y Unidades Coronarias, 33(2), 77-88. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.09.005.
23. Grailey, K., Lound, A., & Brett, S. (2021). Lived experiences of healthcare workers on the front line during the COVID-19 pandemic: a qualitative interview study. BMJ Open, 11(12), 1-13. doi:10.1136/bmjopen-2021-053680
24. Guzm�n, M., Garc�a, A., Salazar, A., Romero, M., y Carvajal, A. (2020). Conocimientos de los trabajadores de la salud sobre aspectos generales de la COVID-19. BOLET�N VENEZOLANO DE INFECTOLOG�A (BVI), 31(2), 94-101. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1252745
25. Hampton, T., Crunkhorn, R., Lowe, N., Bhat, J., Hogg, E., Afifi, W., & Sharma, S. (2020). The negative impact of wearing personal protective equipment on communication during coronavirus disease 2019. The Journol of laryngology y otology, 134(7), 577-581. doi:https://doi.org/10.1017/S0022215120001437
26. Hornedo, I., Laza, O., Fernandez, J., y Hern�ndez, L. (2021). Intervenci�n de enfermer�a en cuidados intensivos sobre Bioseguridad. Revista Cubana de Hematolog�a, Inmunolog�a y Hemoterapia para la atenci�n de pacientes con COVID-19, 37(e1605), 1-19. Recuperado de http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1605/1236
27. Lobo, S., Creutzfeldt, C., S. Maia, I., Curtis, J., Sharma, M., y Wahlster, S. (2022). Percepciones de la escasez de cuidados intensivos, el uso de recursos y el bienestar de los proveedores durante la pandemia de COVID-19. CHESTJournal, 161(6), 1526-1542. Recuperado de https://acortar.link/h4WsGI.
28. Luengo, C., Palma, S., Sandoval, C., Sep�lveda, A., y Villarroel, C. (2019). Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en mujeres auxiliares de enfermer�a de un hospital de alta complejidad, Chile.Colectivo de Ciencia y Salud, 25(1), 243-249. doi:10.1590/1413-81232020251.28832019
29. Mera, A., Delgado, M., Merch�n, A., Galvis, G., y Calvache, J. (2020). Conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de protecci�n personal en el departamento del Cauca, durante la pandemia por coronavirus COVID-19.Resultados preliminares. OSF Preprints, 7(3), 1-23. Obtenido de https://osf.io/7agph/
30. Medica, E. (05 de 11 de 2021). M�s de 5.000 profesionales de salud siguen sin nombramiento, pese a cumplir con los requisitos de la Ley Humanitaria. Recuperado de https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/mas-de-5-000-profesionales-de-salud-siguen-sin-nombramiento-pese-a-cumplir-con-los-requisitos-de-la-ley-humanitaria--98277
31. Ministerio de Salud Publica, M. (2021). La Red P�blica Integral de Salud. Recuperado de http://www.saludzona1.gob.ec/cz1/index.php/sala-de-prensa/504-msp-inicia-proceso-de-inscripcion-y-calificacion-a-prestadores-de-servicios-de-salud.
32. Mu�oz, B., P�rez, M., Rodr�guez, M., Serrano, C., y Sanz, J. (2022). Satisfacci�n laboral y calidad de vida de los medicos residentes espa�oles durante la pandemia por la COVID 19. Medicina y Seguridad del trabajo., 67(264), 169-190. doi:10.4321/s0465-546x2021000300004
33. Nordvik, J., Morken, T., Eirik, K., Blinkenberg, J., Rortveit, G., Hunskaar, S., &Baste, V. (2022). Preparedness and management during the first phase of the COVID-19 outbreak - a survey among emergency primary care services in Norway. BMC Health Services Research, 22(896), 1-10. doi:https://doi.org/10.1186/s12913-022-08284-9
34. Obando, R., Ar�valo, J., Aliaga, R., y Obando, M. (2021). Ansiedad, estr�s y depresi�n en enfermeros de emergencia Covid-19.Index de Enfermeria, 29(4), 225-229. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008
35. Organizacion Mundial de la Salud. (2022). CORONAVIRUS. Recuperado de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
36. Organizaci�n Mundial de la Salud, O. (7 de 9 de 2022). Panorama de salud. Obtenido de Panorama de salud: https://hia.paho.org/es/covid-2022/salud
37. Ortega, G. (2020). M�dicos de Ecuador afirman "sentirse desprotegidos" frente a la pandemia. Recuperado de https://www.france24.com/es/20200905-ecuador-renuncia-masiva-profesionales-salud
38. Ortiz, E., Fernandez, R., Torres, Y., Lowe, R., y Torres, I. (2021). Precios excepcionales de suministros m�dicos y otros durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. PubMed Central, 105(1), 81-87. doi:10.4269/ajtmh.21-0221
39. Ortiz, Z., Antonietti, A., Capriati, S., Ramos, M., Romero, J., Ortiz, F., y Pecheny, P. (2020). Preocupaciones y demandas frente a COVID-19. Encuesta al personal de salud. Medicina (Buenos Aires), 80(3), 16-24. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v80s3/v80s3a03.pdf
40. Quintana, M., Bautista, A., y Valverde, E. (2020). Percepci�n del contexto laboral de profesionales de enfermer�a del noroeste de M�xico en tiempos de COVID-19. 5(16), 1-14. doi:https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.243
41. Quispe, A., Chambi, K., V. L., H. E., Cuzcano, K., Huaita, M., & Mejia, C. (2021). Depression, Anxiety, and Stress in Health Professionals Working During the COVID-19 Pandemic in Peru: An Analytical Cross-Sectional Study. Electronic Journal of General Medicine, 18(6), 1-7. doi:https://doi.org/10.29333/ejgm/11210
42. Raraz, J., Allpas, H., Torres, F., Cabrera, W., Alc�ntara, L., Ramos, R., y Raraz, O. (2021). Condiciones laborales y equipos de protecci�n personal contra el covid-19 en personal de salud, Lima-Per�. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, 21(2), 11. doi:DOI 10.25176/RFMH.v21i2.3608
43. Salvatierra, L., Gallegos, E., Orellana, A., y Apolo, L. (2021). Bioseguridad en la pandemia Covid-19: Estudio cualitativo sobre la praxis de. Boletin de Malariologia y salud ambiental, 61(1), 47-53. Recuperado de http://www.iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/198/238
44. Salvatierra, N., Vilela, M., Vallejos, R., Paz, N., Esquivel, R., y Mejia, C. (2020). Percepci�n y factores asociados a la posibilidad de atender a pacientes con COVID-19 en m�dicos reci�n egresados del Per�. Revista. cuerpo m�dico. HNAAA, 13(4), 336-371. doi:https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.771
45. S�nchez, J., Gonz�lez, T., Garcia, P., L�pez, M., yTovilla, C. (2021). Estado emocional y psicol�gico del personal de enfermer�a agredido durante la pandemia de COVID-19 en Latinoam�rica. Revista Colombiana Psiquiatria., 20(30), 7. doi:https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.08.006
46. Schl�gl, M., Singler, K., Martinez, N., Jan, S., Heike, B, F., & Gordon, A. (2021). Communication during the COVID‑19 pandemic: evaluation study on self‑perceived competences and views of health care professionals. European Geriatric Medicine , 12, 1181�1190. doi:https://doi.org/10.1007/s41999-021-00532-1
47. Sep�lvedaa, M., Betancourta, S., G�ellc, M., Pe�aa, A., Barbagelatad, I., & Higuerase G, M. R. (2021). Nursing governance: adaptation in times of pandemic. experience at cl�nica las condes.LAS CONDES CLINICAL MEDICAL JOURNAL, 32(1), 49-60. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.006
48. Tapia, J., Lucero, M., Erazo, M., y Noro�a, G. (2020). Estr�s laboral y autopercepci�n de la salud en m�dicos y enfermeras del �rea de emergencia en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatolog�a, 23(1), 1-17. Recuperado de https://n9.cl/g5u42
49. �The New York Times. (2020). El n�mero de muertos en Ecuador durante el brote est� entre los peores del mundo. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/04/23/espanol/america-latina/virus-ecuador-muertes.html
50. Universo, E. (6 de 5 de 2021). Personal de enfermer�a realiza dos plantones en Guayaquil para exigir la entrega de nombramientos definitivos. Recuperado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/personal-de-enfermeria-realiza-dos-plantones-en-guayaquil-para-exigir-la-entrega-de-nombramientos-definitivos-nota/
51. Urz�a, A., Samaniego, A., Caqueo, A., Zapata, A., y Irarr�zaval, M. (2020). Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile. Revista Medica de Chile, 148(8), 1121-1127. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n8/0717-6163-rmc-148-08-1121.pdf
52. Vallejo, J., y Analuisa, E. (2021). Percepci�n del profesional de enfermer�a sobre los cuidados aplicados al paciente en posici�n de dec�bito prono asociado al covid-19. Enfermeria Investiga, 6(2), 36-42. Recuperado de https://acortar.link/ptHorn
53. Wu, B., Zhao, Y., Xu, D., Wang, Y., Niu, N., Zhang, M., & Meng, A. (2020). Factors associated with nurses' willingness to participate in care of patients with COVID-19: A survey in China. Journal of Nursing Management, 28(7), 1-12. doi:https://doi.org/10.1111/jonm.13126
54. Wuneh, A., Amaha, K., Fitiwi, T., Fisseha, A., Gebreamlak, G., Gebremeskel, M., & Zinabu, H. (2021). Knowledge, Perceptions, Satisfaction, and Readiness of Health-Care Providers Regarding COVID-19 in Northern Ethiopia. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 3(14), 1349-1359. Recovered from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8197581/pdf/jmdh-14-1349.pdf
55. Zhang, S., Chen, J., Jahanshahi, A., Risco, A., Dai, H., Li, J., & Ross, M. (2022). Succumbing to the COVID-19 Pandemic�Healthcare Workers Not Satisfied and Intend to Leave Their Jobs. International Journal of Mental Health and Addiction, 20(1), 956-965. doi:https://doi.org/10.1007/s11469-020-00418-6
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/