����������������������������������������������������������������������������������

 

 

 

Estimulando h�bitos alimenticios sanos en el sistema educacional preescolar

 

Stimulating healthy eating habits in the preschool educational System

 

Estimular h�bitos alimentares saud�veis ​​no sistema educacional pr�-escolar

 

 

 

 

 

 

 

Narcisa Cecibel Pazmi�o-Moreira I
ccy_negrita@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-3250-7145
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ccy_negrita@hotmail.com

������������������������������������������������������������� Ciencias de la Salud��������������������������������

Art�culo de Investigaci�n

 

�������� *Recibido: 20 de febrero de 2023 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 30 de abril de 2023

 

        I.            Mag�ster en Educaci�n Menci�n en Pedagog�a, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n Parvularia, Docente de la Unidad Educativa Joaqu�n Gallego Lara, Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.


Resumen

El objetivo general de este estudio fue realizar una reflexi�n sobre la preponderancia de estimular h�bitos alimenticios sanos� en el sistema educacional preescolar. La metodolog�a utilizada fue de enfoque cualitativo, de tipo documental descriptiva�interpretativa. La b�squeda de informaci�n se llev� a cabo v�a online en base de datos como Google acad�mico, revistas indexadas, repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales y p�ginas web de organismos como la FAO, UNICEF, AAP, entre otras. La muestra de an�lisis qued� conformada por 10 publicaciones seleccionadas� bajo criterios preestablecidos que suponen un muestreo intencional. Los resultados de la revisi�n de los trabajos emp�ricos muestran que los factores familiares y educativos dentro de� las principales causas de la problem�tica de h�bitos poco saludables en los ni�os; tambi�n se encuentra en la literatura consultada diversas propuestas, estrategias y actividades, como los canticuentos, los dibujos, el di�logo, gu�as did�cticas para la preparaci�n de loncheras nutritivas, representaciones art�sticas para concientizar a los padres en familia y escolares, videos, entre otros, que bien se puede implementar en cualquier centro de ense�anza aprendizaje del nivel parvulario de la naci�n, para de forma efectiva y eficaz� estimular h�bitos alimenticios sanos� en este nivel educacional. Se concluye que la estimulaci�n de h�bitos alimenticios sanos, es una tarea ineludible que deben acometer diariamente los padres en el hogar y en el entorno escolar, de la mano de los docentes de preescolar para coadyuvar en el desarrollo integral de ni�os y ni�as.

Palabras Claves: Estilos Saludables; Alimentaci�n; Educaci�n Inicial; Desarrollo Integral.

 

Abstract

The general objective of this study was to reflect on the preponderance of stimulating healthy eating habits in the preschool educational system. The methodology used was a qualitative approach, of a descriptive-interpretative documentary type. The information search was carried out online in databases such as Google academic, indexed journals, digital repositories of national and international universities and web pages of organizations such as FAO, UNICEF, AAP, among others. The analysis sample was made up of 10 publications selected under pre-established criteria that suppose an intentional sampling. The results of the review of the empirical works show that family and educational factors are among the main causes of the problem of unhealthy habits in children; Also found in the literature consulted are various proposals, strategies and activities, such as songs, drawings, dialogue, didactic guides for the preparation of nutritious lunch boxes, artistic representations to raise awareness among parents, families and schoolchildren, videos, among others, that it can be implemented in any kindergarten learning center in the nation, to effectively and efficiently stimulate healthy eating habits at this educational level. It is concluded that the stimulation of healthy eating habits is an unavoidable task that parents must undertake daily at home and in the school environment, hand in hand with preschool teachers to help in the integral development of boys and girls.

Keywords: Healthy Styles; Diet; Initial Education; Comprehensive Development.

 

Resumo

O objetivo geral deste estudo foi refletir sobre a preponder�ncia do est�mulo � alimenta��o saud�vel na educa��o pr�-escolar. A metodologia utilizada foi uma abordagem qualitativa, de tipo documental descritivo-interpretativo. A busca de informa��es foi realizada online em bases de dados como Google acad�mico, peri�dicos indexados, reposit�rios digitais de universidades nacionais e internacionais e p�ginas web de organiza��es como FAO, UNICEF, AAP, entre outras. A amostra de an�lise foi composta por 10 publica��es selecionadas sob crit�rios pr�-estabelecidos que sup�em uma amostragem intencional. Os resultados da revis�o dos trabalhos emp�ricos mostram que fatores familiares e educacionais est�o entre as principais causas do problema de h�bitos pouco saud�veis ​​em crian�as; Tamb�m s�o encontradas na literatura consultada diversas propostas, estrat�gias e atividades, como m�sicas, desenhos, di�logos, guias did�ticos para o preparo de lancheiras nutritivas, representa��es art�sticas para sensibilizar pais, fam�lias e alunos, v�deos, entre outros, que pode ser implementado em qualquer centro de educa��o infantil do pa�s, para estimular de forma eficaz e eficiente h�bitos alimentares saud�veis ​​neste n�vel educacional. Conclui-se que a estimula��o de h�bitos alimentares saud�veis ​​� uma tarefa incontorn�vel que os pais devem realizar diariamente em casa e no ambiente escolar, de m�os dadas com os educadores de inf�ncia para ajudar no desenvolvimento integral de meninos e meninas.

Palavras-chave: Estilos Saud�veis; Alimentando; Educa��o Inicial; Desenvolvimento Integral.

 

Introducci�n

Es indudable el papel que desempe�a la alimentaci�n en la edad infantil para asegurar el mantenimiento de la salud y procurar el �ptimo desarrollo y crecimiento de los infantes, sobre este particular, refiere Fore, (2019) para todos los ni�os y los j�venes de todo el mundo, la comida es la representaci�n de la vida, un derecho fundamental y la base de una nutrici�n sana y un desarrollo f�sico y mental s�lido. De esta manera, la orientaci�n proporcionada en el hogar en primera instancia por los padres, y posteriormente en el contexto escolar por los educadores, es fundamental para la adquisici�n de h�bitos de alimentaci�n saludables a corto y largo plazo.

En este entendimiento, la educaci�n tambi�n est� dise�ada para que pueda apoyar y colaborar con las familias en la tarea de fomentar pautas y entornos de buenas pr�cticas alimenticias desde la infancia, lo cual es especialmente importante en los primeros a�os de escolaridad, pues, seg�n estiman (Hern�ndez Nicol�s et al, (2021) en la edad preescolar de 3 a 5 a�os y escolar de los 4 a los 8 a�os, considerado como la etapa estable de crecimiento, llevar una correcta alimentaci�n, adquisici�n de h�bitos nutricionales y de estilos de vida saludables y realizar bastante ejercicio f�sico van a ser decisivos en el desarrollo f�sico e intelectual durante este periodo de la infancia.

Por tratarse de un hecho cotidiano, familiar a todas las personas y comunidades, se considera que la educaci�n alimentaria se convierte en un desaf�o para la escuela, que obliga a examinarla en toda su amplitud y complejidad. Borches et al, (2009). En especial en la poblaci�n infantil, toma un papel relevante, ya que los h�bitos alimentarios se establecen en los primeros a�os de vida y se mantienen en el tiempo. Gonz�lez Calder�n & Exp�sito de Mena, (2020). La educaci�n como medida de prevenci�n, se constituye como un elemento capital, especialmente en ni�os y adolescentes, para inculcar conocimientos b�sicos que les hagan entender que la forma en que nos alimentamos tiene consecuencias muy importantes sobre la salud. Rivero Urgell et al, 2015).

En esta l�nea de ideas, la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO), destaca que el enfoque de la educaci�n alimentaria y nutricional en la escuela, para que tenga �xito debe ser hol�stico y ha de tener alcance m�s all� del aula e implicar a los ni�os y adolescentes en experiencias alimentarias significativas que lleguen a toda la escuela, el hogar y la comunidad en general. FAO, (2011). Tambi�n expresa el citado organismo, la educaci�n est� pasando a ser indispensable en los pa�ses afectados por la globalizaci�n y la urbanizaci�n cuyos reg�menes alimentarios son objetos de una transici�n peligrosa al consumo de alimentos elaborados baratos con alto contenido de az�car, grasa y sal. FAO, (2011).

Sobre este punto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) enfatiza, las pr�cticas de alimentaci�n deficientes provocan malnutrici�n en la primera infancia que perjudica profundamente el crecimiento y el desarrollo de los ni�os con repercusiones para alcanzar su pleno potencial, de ah�, se debe otorgar prioridad a las necesidades nutricionales espec�ficas de los ni�os en los sistemas alimentarios y en los sistemas de apoyo de salud, agua y saneamiento, educaci�n y protecci�n social. UNICEF, (2019).

En el sistema de educaci�n inicial, a decir de Mora Diaz & Arcos Guevara (2021) la acci�n docente durante la primera infancia puede constituirse en factor determinante para reducir las alarmantes cifras de malnutrici�n; por ser protagonista de procesos enfocados a trasmitir a las familias y a vivenciar con los infantes h�bitos de alimentaci�n saludable y sanadora. Como cita �FAO (2011), la educaci�n alimentaria y nutricional en la escuela consiste en estrategias educativas y actividades de aprendizaje que, respaldadas por un entorno alimentario saludable, ayudan a los escolares, los adolescentes y sus comunidades a mejorar su alimentaci�n y elecciones alimentarias, as� como a desarrollar su capacidad para adaptarse al cambio y actuar como agentes de cambio.

En concordancia con estos planteamientos Mora Diaz & Arcos Guevara, (2021) denotan, la alimentaci�n en el proceso educativo puede constituirse en un instrumento pedag�gico esencial, pues, m�s all� de afianzar la parte social, puede fortalecer la ingesta de alimentos nutritivos y contribuir a estructurar h�bitos saludables que fortalecen los sistemas neuro sensoriales, metab�licos y cardio respiratorio, relacionados con la salud; as�, la acci�n educativa del docente puede estructurar una cultura de alimentaci�n sana, segura y soberana.

En atenci�n a lo expresado, en el reporte emitido por la American Academy of Pediatrics (AAP) se� pone de manifiesto que durante los a�os del preescolar, el ni�o debe comer los mismos alimentos que el resto de la familia, con �nfasis en los que tienen un valor nutritivo, y restringiendo de la dieta del infante, la denominada comida chatarra y las bebidas azucaradas. AAP, (2016). En este mismo orden, la gu�a de alimentaci�n del Ecuador asegura que los ni�os deben comer cinco veces al d�a (desayuno, refrigerio de media ma�ana, almuerzo, refrigerio de media tarde y merienda) optando por los cinco grupos de alimentos b�sicos que agrupan las verduras, fruta, cereales, l�cteos y prote�nas. Ministerio de Educaci�n del Ecuador y Ministerio de Salud (2017).

En este sentido, el conocimiento en materia nutricional del infante debe ser incorporado en los centros educativos como una prioridad de formaci�n de forma continua, para promover el autocuidado desde edades tempranas, y es el docente el responsable de conducir dicho proceso de aprendizaje. De La Cruz S�nchez, (2018).

A� lo largo de la existencia, el ni�o recibe de diversas fuentes (hogar, escuela, amigos, conocidos, comunidad) una serie de mensajes en torno a la alimentaci�n que, de acuerdo a las pautas culturales, pueden ser considerados positivos o negativos. En este contexto, De La Cruz S�nchez, (2018) argumenta que, el educador en este escenario adquiere una relevancia fundamental, al constituirse para muchos ni�os en un referente de promoci�n de h�bitos saludables o no, lo cual es y ser� un determinante para muchos infantes. En estas edades, los modelos de identidad de los ni�os son los padres y docentes y, debido a que estos aprenden por imitaci�n su papel en la educaci�n alimentaria es determinante. Hern�ndez Nicol�s et al, (2021).

De ah�, la relevancia de que en el ambiente �ulico en particular y en el entorno escolar en general, los docentes se conviertan en modelos de conducta positiva de alimentaci�n y, educar con el ejemplo a los estudiantes m�s peque�os en esta tan significativa etapa de formaci�n.

De acuerdo con los se�alamientos que se han venido realizando, el objetivo general de este estudio tiene como n�cleo hacer una reflexi�n sobre la preponderancia de estimular h�bitos alimenticios sanos� en el sistema educacional preescolar, bajo en enfoque de revisi�n de la literatura sobre la tem�tica en cuesti�n.

 

Metodolog�a

La presente indagaci�n se asume de enfoque cualitativo, de tipo documental descriptiva-interpretativa, y de revisi�n. De acuerdo con Arias, (2012) la investigaci�n documental �es un proceso basado en la b�squeda, recuperaci�n, an�lisis, cr�tica e interpretaci�n de datos secundarios, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o electr�nicas� (p.27). As� tambi�n, este mismo autor sobre la investigaci�n descriptiva se�ala: �consiste en la caracterizaci�n de un hecho, fen�meno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigaci�n se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere� (p.24). En cuanto al m�todo interpretativo, permite percibir y abordar la realidad en la pretensi�n de comprender, valorar y explicar el significado del fen�meno en estudio. Romo Beltr�n, (2002).

La estrategia empleada para la b�squeda de informaci�n fue mediante el empleo de palabras clave �alimentaci�n saludable �educaci�n de preescolar� en base de datos como Google acad�mico, revistas indexadas, repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales y p�ginas web de organismos como la FAO, UNICEF, AAP, entre otras.

De esta forma se tuvo acceso a fuentes documentales como art�culos cient�ficos, libros electr�nicos, trabajos de titulaci�n, de maestr�a y tesis doctorales, reportes e informes de diversos autores y/o instituciones de reciente data, sin embargo, tambi�n se tom� en consideraci�n fuentes bibliogr�ficas de fechas m�s antiguas por considerarlas relevantes para� la conformaci�n del cuerpo te�rico� del presente trabajo.

En este sentido, los documentos consultados oscilaron entre 40 fuentes bibliogr�ficas en formatos tipo art�culos/tesis/libros/reportes/informes, los cuales fueron posteriormente sometidos a un proceso de selecci�n mediante el uso de criterios como aportes de datos relevantes, relaci�n con el �rea educativa y nivel preescolar, idioma espa�ol, entre otros, logrando una muestra de an�lisis final de 10 publicaciones destacadas de procedencia de universidades tanto nacionales como internacionales. En estimaciones de Arias, (2012) la muestra �es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblaci�n accesible� (p. 83).

Una vez realizada la selecci�n de las fuentes bibliogr�ficas, se elabor� una tabla sint�tica de las publicaciones escogidas como muestra de an�lisis, contentiva del autor(es), a�o de publicaci�n, universidad de procedencia y un resumen de los principales resultados y/o conclusiones emitidas por los investigadores consultados. Sobre esta base se efectu� la respectiva discusi�n de resultados y se establecieron las conclusiones de rigor.

 

Resultados

En este segmento, se presenta de forma ordenada la informaci�n recopilada que sirve de base para realizar el an�lisis concerniente al objetivo general sobre la estimulaci�n de h�bitos alimenticios sanos� en el sistema educacional preescolar.

 

Tabla 1.

Resultados Fuentes Documentales seleccionadas para el an�lisis

Autor (es)/a�o/Instituci�n

Resultados y/o conclusiones

Chac�n et al, (2022)

Fundaci�n Universitaria Los Libertadores. Bogot�. Colombia

Se ponen de manifiesto que las principales causas de la problem�tica de h�bitos poco saludables en los ni�os est�n relacionadas con factores socioecon�micos, familiares y educativos; por esta raz�n, se plantea la implementaci�n de actividades art�sticas, para la concientizaci�n de padres de familia y escolares, en la apropiaci�n de h�bitos de vida saludables, con el arte como eje central para tal fin. Los principales h�bitos que promueve son nutrici�n, actividad f�sica, manejo del tiempo y cuidado de la salud a trav�s de estrategias art�sticas desde las clases de educaci�n art�stica.

Martel Alvarado et al, (2022)

Universidad Nacional Hermilio Valdiz�n (UNHEVAL), Hu�nuco, Per�.

La aplicaci�n de los canticuentos influy� significativamente en la formaci�n de h�bitos alimenticios de los ni�os de cuatro a�os de la Instituci�n Educativa, donde el 85% de ni�os lograron una selecci�n, preparaci�n y consumo saludable de los alimentos, asimismo pr�ctica de modales durante la hora de las meriendas.

Mora Diaz & Arcos Guevara , (2021)

Universidad de la Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador

La informaci�n fue recopilada mediante un cuestionario validado por especialistas en nutrici�n infantil y se aplic� a docentes ecuatorianos de centros educativos de Educaci�n Inicial en las provincias de Pichincha y Manab�. Los datos recabados dan cuenta que existe cierta claridad sobre los beneficios y perjuicios que la alimentaci�n tiene sobre la salud; sin embargo, se constata que en la cotidianidad se incrementa y se naturaliza el consumo de alimentos procesados y ultra procesados.

L�pez Acevedo, (2021)

Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua

Se analiz� la oferta de bebidas y alimentos en los centros educativos. La informaci�n primaria se recopilada arroj� que La oferta de alimentos en los kioscos escolares est� basada en la Gu�a de Nutrici�n e Higiene para Kioscos Escolares del MINED, no obstante, tambi�n se encontr� la oferta de bebidas y alimentos no nutritivos. Los estudiantes en su mayor�a, 52.50 % tienen un consumo no nutritivo. El 83% de los centros educativos elabora murales, carteles y/o afiches informativos referente a temas de nutrici�n y alimentaci�n saludable. Se infiere que las personas mayores de 20 a�os deben aconsejar a los ni�os sobre los alimentos que deben consumir en la escuela.

Cardona Hurtado, (2021)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia

El video como recurso educativo digital para el aprendizaje en la educaci�n infantil para mejorar los procesos pedag�gicos que ejecutan los docentes en la necesidad del fortalecimiento de h�bitos de vida saludable de los ni�os y las ni�as de preescolar, se reconoce que las estrategias y contenidos entre otros, tuvieron un impacto positivo en el trabajo con los ni�os y las ni�as, quienes comprenden el contenido de aprendizaje propuesto en los videos educativos donde se logr� captar la atenci�n y por lo tanto el deseo de realizar las actividades dise�adas.

Sarango Suquitana, (2020 )

Universidad T�cnica de Cotopaxi (UTC). Latacunga. Ecuador

La elaboraci�n de un programa de alimentaci�n �Carga las bater�as� para, a trav�s de actividades pedag�gicas ense�ar buenos h�bitos alimenticios garantizando una mejor calidad de vida y mejor nutrici�n para el proceso de aprendizaje. ayud� a consolidar las actividades id�neas para las necesidades de los estudiantes, incitando resultados inherentes a la educaci�n nutricional que permiten mejorar los h�bitos alimenticios en los infantes de 4 a�os de edad y su educaci�n

Russo, (2020)

Asociaci�n Nacional de Psicolog�a Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores, Espa�a

La investigaci�n, parte de la idea de que los maestros y los padres deben ayudar conjuntamente a los ni�os a desarrollar el conocimiento y la conciencia de los h�bitos alimentarios sanos y a promoverlos. El uso por parte de los ni�os de un diario semanal de aperitivos en la escuela contribuye a la mejora de los h�bitos alimentarios.

(D�az Montecino & Echeverr�a Arango, (2020)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia

El dise�o e implementaci�n de herramientas pedag�gicas para la ense�anza de los h�bitos alimenticios en los ni�os y ni�as de la primera infancia, son herramientas esenciales dentro de la educaci�n inicial, principalmente porque� apoyan la transformaci�n social, fomentan el uso de los avances tecnol�gicos en el aula y favorecen los intereses propios de los estudiantes m�s peque�os.

Salinas Guzm�n, (2020)

Acervo Digital Educativo. Gobierno de M�xico

La propuesta se plantea una oportunidad de incidir con una educaci�n oportuna para modificar el tipo de alimentos que componen la dieta cotidiana a edad temprana. Recurre a la lectura de un cuento �Alimentaci�n Saludable�, recupera saberes previos sobre la alimentaci�n en correspondencia con el cuento; en el segundo, se�ala actividades en donde el dibujo y el di�logo resultan herramientas importantes, as� como el libro �Mi �lbum�, tambi�n orienta sobre la preparaci�n de algunas recetas. Propone el diario de la educadora la comunicaci�n sostenida con las familias de los alumnos en cuanto a la vida saludable y sus h�bitos.

Valero Valero & Lascano Guevara, (2019)

Universidad p�blica en Babahoyo, Ecuador

Se conoci� que el consumo de alimentos de preferencia que los padres env�an en la lonchera escolar esta principalmente conformado por comida chatarra en un 57% y galletas azucaradas en un 43% y si a esto le a�adimos que 66% de las loncheras llevan jugos envasados de alto contenido de az�cares la lonchera escolar posee una sobrecarga de azucaras y no mantiene un equilibrio nutricional. Se observa la necesidad de realizar campa�as de educaci�n nutricional y concientizaci�n para la formaci�n de mejores h�bitos alimenticios y adem�s la realizaci�n de una gu�a para mejorar la elaboraci�n de una lonchera escolar nutritiva y de calidad.

Nota. Elaboraci�n propia (2023). Fuente: Instrumento de recolecci�n de datos

Discusi�n

De acuerdo con el an�lisis de la informaci�n documental recopilada relacionada con la estimulaci�n de h�bitos alimenticios sanos en el sistema educacional preescolar, se encuentra una notable coincidencia en el hecho de la responsabilidad que tienen y deben asumir plenamente los adultos responsables de la educaci�n del infante, en inculcar h�bitos de alimentaci�n saludables, primero en el entorno familiar y luego en el contexto escolar, tal como reflejan Chac�n et al, (2022) quienes se�alan, entre otros,� los factores familiares y educativos dentro de� las principales causas de la problem�tica de h�bitos poco saludables en los ni�os, asimismo, Mora Diaz & Arcos Guevara (2021) ofrecen informaci�n en su estudio sobre el hecho de que, en los docentes ecuatorianos abordados, existe cierta claridad sobre los beneficios y perjuicios que la alimentaci�n tiene sobre la salud; sin embargo, se constata que en la cotidianidad se incrementa y se naturaliza el consumo de alimentos procesados y ultra procesados por parte de los infantes.

En el mismo marco, L�pez Acevedo (2021) analiz� la oferta alimenticia en los kioscos escolares que ofrecen las personas adultas a cargo, y encontr� que la misma est� basada la Gu�a de Nutrici�n e Higiene para Kioscos Escolares del Ministerio de Educaci�n del pa�s (MINED), sin embargo, tambi�n se ofrece bebidas y alimentos no nutritivos, de preferencia por los ni�os de los centros escolares analizados, en clara contraposici�n con las normativas nutricionales emanadas del ente rector en materia de educaci�n, adem�s de la evidente permisividad de los responsables del manejo de las instituciones de educaci�n que atienden ni�os en edad preescolar, quienes deben evitar que se dispensen estos tipos de alimentos en la escuela.

Asimismo, Valero Valero & Lascano Guevara (2019) se dan a la tarea de observar los alimentos de preferencia que los padres env�an en la lonchera escolar, siendo que la comida� poco saludable como los alimentos procesados, galletas dulces y jugos envasados de alto contenido de az�cares, es la que disponen para la merienda del escolar del ni�o.

En contrapartida con los se�alamientos anteriores, tambi�n se encuentran en los trabajos emp�ricos revisados diversas propuestas, estrategias y actividades, que bien se puede implementar en cualquier centro de ense�anza aprendizaje del nivel parvulario de la naci�n, para de forma efectiva y eficaz� estimular h�bitos alimenticios sanos� en este nivel educacional. En este sentido, Chac�n et al, (2022) plantean la implementaci�n de actividades art�sticas, para la concientizaci�n de padres de familia y escolares, en la apropiaci�n de h�bitos de vida saludables, por otro lado Martel Alvarado et al, (2022) establecieron la aplicaci�n de los canticuentos, los mismos influyen significativamente en la formaci�n de h�bitos alimenticios de los ni�os de cuatro a�os; por su parte, Cardona Hurtado (2021) proponen el video como recurso educativo digital para el aprendizaje en la educaci�n infantil de buenas pr�cticas alimenticias, con resultados positivos en aspectos como la comprensi�n del contenido, as� mismo, se logr� captar la atenci�n y por lo tanto el deseo de realizar las actividades dise�adas, por parte de los ni�os y las ni�as,

En el mismo orden, Sarango Suquitana, (2020 ) presentan un programa denominado �Carga las bater�as� contentivo de actividades pedag�gicas para ense�ar buenos h�bitos alimenticios en los infantes de 4 a�os de edad. En esta misma vertiente, Russo (2020) argument� que el uso por parte de los ni�os de un diario semanal de aperitivos en la escuela contribuye a la mejora de los h�bitos alimentarios. En estas consideraciones, Salinas Guzm�n, (2020) recurri� a la lectura de un cuentos, al dibujo, al di�logo y a la preparaci�n de recetas saludables como estrategias para estimular los buenos h�bitos alimenticios en los p�rvulos, y propone el diario de la educadora� para la comunicaci�n sostenida con las familias de los estudiantes en cuanto a la vida saludable y sus h�bitos desarrollados cotidianamente en la escuela por los ni�os.

Siguiendo esta orientaci�n, Valero Valero & Lascano Guevara (2019) observa la necesidad del dise�o de una gu�a para la elaboraci�n de una lonchera escolar nutritiva y de calidad, en la idea de educar a los padres en el fomento de buenos h�bitos nutricionales en los escolares.

Visto lo precedente, si bien se evidencia en la literatura consultada la prevalencia de h�bitos alimenticios poco saludables devenidos del hogar en los ni�os de preescolar, tambi�n es cierto, que existen diversas propuestas, estrategias y actividades, que puede aplicar el docente de aula en conjunto con los padres, representantes o responsables del cuidado de los ni�os en edad preescolar para estimular estilos de nutrici�n adecuados en los peque�os, tendientes a que los acompa�en a lo largo de toda su vida y, de este modo en el transcurrir del tiempo disfruten de una existencia digna, plena y sana, todo lo cual est� en� correspondencia con la normativa emitida, tanto por el ministerio de educaci�n como el de salud del Ecuador.

 

Conclusiones

En esta indagaci�n destinada al an�lisis de la estimulaci�n de h�bitos alimenticios sanos� en el sistema educacional preescolar, a partir de la revisi�n de fuentes documentales de reciente data sobre la tem�tica, se encuentra en primer lugar que el hogar y la escuela son los sistemas m�s importantes donde se puede implementar las buenas pr�cticas de alimentaci�n saludable.

En segundo lugar, un buen n�mero de investigaciones ofrecen alternativas para concientizar a los adultos responsables en el deber que tienen de ofrecer a los infantes alimentos nutritivos, lo cual repercute grandemente en el mantenimiento de la salud, en su �ptimo desarrollo y crecimiento y en el fomento de todas sus potencialidades para que siempre disfruten de una vida plena.

En tercer lugar, existen diversas propuestas, estrategias y actividades que pueden reforzar de forma eficaz la pr�ctica pedag�gica del docente de preescolar, en cuanto a la estimulaci�n de h�bitos alimenticios sanos� en el sistema educacional y adaptadas al desarrollo cognitivo del ni�o, entre las cuales se apuntan, los canticuentos, los dibujos, el di�logo, la preparaci�n de recetas con los ni�os en el entorno escolar, las gu�as did�cticas para la preparaci�n de loncheras nutritivas, las representaciones art�sticas para concientizar a los padres en familia y escolares, en la apropiaci�n de h�bitos de vida saludables que promueve la nutrici�n, actividad f�sica, manejo del tiempo y cuidado de la salud, los videos, entre otros.

Todo lo anterior es una tarea ineludible que deben acometer diariamente los padres en colaboraci�n con el entorno escolar, de la mano de los docentes de preescolar para coadyuvar en el desarrollo integral de ni�os y ni�as.

 

Referencias

1.      AAP. (2016). Men� de muestra de un d�a para un ni�o en edad preescolar. Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5, 6th Edition. American Academy of Pediatrics (AAP). https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/nutrition-fitness/Paginas/Sample-One-Day-Menu-for-a-Preschooler.aspx#:~:text=Estos%20in .

2.      Arias, F. (2012). El proyecto de investigaci�n. Introducci�n a la metodolog�a cient�fica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

3.      Borches, E., Corbacho, V., Squillace, S., Bahamonde, N., Bulwik, M., Rodr�guez, M., y otros. (2009). Educaci�n Alimentaria y Nutricional. Libro Para el Docente. Roma, Italia: Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n, FAO)/Ministerio de Educaci�n de la Naci�n, ME), Argentina. .

4.      Cardona Hurtado, N. (2021). El Video Educativo como Recurso para la Formaci�n de H�bitos de Vida Saludable en la Educaci�n Infantil. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44063/nacardonah.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.36.

5.      Chac�n, Y., Lara, D., Mart�nez, J., & P�rez, N. (2022). Implementaci�n de actividades art�sticas para la concientizaci�n de h�bitos de vida saludables en la primera infancia. Fundaci�n Universitaria Los Libertadores. Bogot�. Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4762.

6.      De La Cruz S�nchez, E. (2018). La Educaci�n Alimentaria y Nutricional como Hecho Educativo. Laurus Revista de Educaci�n A�o 17, N�mero 1,https://www.academia.edu/38454162/La_Educaci%C3%B3n_Alimentaria_y_Nutricional_como_Hecho_Educativo.

7.      D�az Montecino, A., & Echeverr�a Arango, Y. (2020). Implementaci�n de herramientas pedag�gicas para favorecer la ense�anza de los h�bitos alimenticios de los ni�os y ni�as de la primera infancia de la Instituci�n Educativa Distrital Rodrigo de Bastidas, sede 17 de diciembre de Municipio de Santa Marta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia. Trabajo de Titulaci�n. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38071.

8.      FAO. (2011). La Importancia de la Eduacci�n Nutricional. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO), Roma. https://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf, pp.1-16.

9.      Fore, H. (2019). Prefacio. En UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2019. Ni�os, alimentos y nutrici�n, crecer bien en un muno en trnasformaci�n (p�g. pp.4). York, NY, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

10.  Gonz�lez Calder�n, O., & Exp�sito de Mena, H. (2020). Alimentacion del Ni�o Preescolar, Escolar y del Adolescente. Pediatr Integral; XXIV(2). https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-03/alimentacion-del-nino-preescolar-escolar-y-del-adolescente-2/, pp.98 -107.

11.  Hern�ndez Nicol�s, A., Garrido Cano, M., Gim�nez Garc�a, S., & Rabal Alonso, J. (2021). Nutrici�n en los ni�os de preescolar, escolar y adolescencia: actuaciones y orientaciones educativas para lograr y mejorar una buena alimentaci�n. South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.2. ISSN 2675-5459. DOI: 10.46932/sfjdv2n2-136. , pp. 2923-2937.

12.  L�pez Acevedo, J. (2021). Habitos alimenticios en el consumo de la merienda escolar en ni�os del tercer ciclo de primaria regular en colegios p�blicos, Villa El Carmen, Managua, 2019. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Trabajo de Maestr�a. https://repositorio.una.edu.ni/4302/.

13.  Martel Alvarado, L., Qui�ones Lorenzo, K., & Ventura Castillo, E. (2022). Canticuentos para la formaci�n de h�bitos alimenticios en ni�os de la Instituci�n Educativa Inicial N�514 Huancapata, Ambo, Hu�nuco 2021. Universidad Nacional Hermilio Valdiz�n (UNHEVAL), Hu�nuco, Per�. Trabajo de Titulaci�n. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/7789.

14.  Ministerio de Educaci�n del Ecuador y Ministerio de Salud. (2017). Gu�a de alimentaci�n y nutrici�n para docentes. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/GUIA-DE-ALIM-DOCENTES-web-07-07-2017.pdf.

15.  Mora Diaz, L., & Arcos Guevara , M. (2021). Conocimientos de nutrici�n infantil en docentes de educaci�n inicial. Revista EDUCARE; vol. 25, n�m. 1, http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752262007/html/.

16.  Rivero Urgell, M., Moreno Aznar, L., Dalmau Serra, J., Moreno Villares, J., Aliaga P�rez , A., Garc�a Perea, A., y otros. (2015). Libro blanco de la nutrici�n infantil en Espa�a. Zaragoza. Espa�a.

17.  Romo Beltr�n, R. (2002). La investigaci�n de corte interpretativo. Aportes a los procesos de producci�n cultural. revista Educar; N�mero 12. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_283/a_3664/3664.htm.

18.  Russo , S. (2020). La Educaci�n Alimentaria en los Ni�os. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, n�m.1. https://www.redalyc.org/journal/3498/349863388050/349863388050.pdf, pp.516-531.

19.  Salinas Guzm�n, H. (2020). Propuesta de Actividades Para Favorecer Nuevos H�bitos Alimenticios en el Jardin de Ni�os "Miguel de Cervantes". Acervo Digital Educativo. Gobierno de M�xico. https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/63433/MLNIPT1739_Propuesta%20de%20actividades%20para%20favorecer%20nuevos%20h%c3%a1bitos%20alimenticios.pdf?sequence=3&isAllowed=y, pp.15.

20.  Sarango Suquitana, A. (2020 ). Programa de alimentaci�n y su relaci�n con la formaci�n de h�bitos alimenticios en los ni�os de cuatro a�os de Educaci�n Inicial de la Unidad Educativa " Club Rotario", per�odo 2018-2019. Universidad T�cnica de Cotopaxi (UTC), Latacunga. Ecuador. Trabajo de Grado de Maestr�a. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7366.

21.  UNICEF. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Ni�os, alimentos y nutrici�n. Crecer bien en un mundo en transformaci�n. Resumen Ejecutivo. Nueva York, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo.pdf.

22.  Valero Valero, G., & Lascano Guevara, E. (2019). Calidad de la lonchera escolar y su relaci�n con el estado nutricional en ni�os preescolares de 3 a 5 a�os de escuela de Educaci�n B�sica Espa�a, Puebloviejo Los R�os, segundo semestre octubre 2018 � abril 2019. Universidad T�cnica de Babahoyo. Ecuador. Trabajo de Titulaci�n. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5926.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/