Fortalecimiento del proceso de inclusin educativa mediante la intervencin Psicopedaggica

 

Strengthening the educational inclusion process through Psychopedagogical intervention

 

Fortalecendo o processo de incluso educacional por meio da interveno psicopedaggica

 

Marhta del Rocio Toaza-Egas I
rocimar_toaza@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9684-524X
,Marco Antonio Lpez-Surez II
marckantony_ls@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5179-4977
Washington Roberto Vera-Vsquez III
wachovera@live.com 
https://orcid.org/ 0009-0004-5066-542X
,Lucinda Lucrecia Lpez-Mosquera IV
lucindalop@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-1806-3075
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rocimar_toaza@hotmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 25 de febrero de 2023 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 24 de abril de 2023

 

        I.            Magister en Educacin Mencin en Orientacin Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educacin en la Especializacin de Educacin Primaria, Docente de la Escuela Francisco Robles, Ecuador.

      II.            Magister en Docencia y Currculo, Master Universitario en Atencin a Necesidades Educativas Especiales en Educacin Infantil y Primaria, Licenciado en Ciencias de la Educacin en la Especializacin de Fsico Matemticas, Licenciado en Ciencias de la Educacin en la Especializacin de Administracin y Supervisin Educativa, Profesor de Segunda Enseanza en la Especializacin de Fsico Matemtica, Docente de la Unidad Educativa Especializada "Aydanos a Empezar", Ecuador.

    III.            Magister en Educacin Mencin en Pedagoga, Profesor de Educacin Primaria Nivel Tcnico Superior, Licenciado en Ciencias de la Educacin, Docente de la Unidad Educativa Ana Rosa Valdivieso, Ventanas, Ecuador.

    IV.            Magister en Docencia y Currculo, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Docente de la Escuela de Educacin Bsica Jos Vicente Maquilon, Ecuador.


Resumen

El objetivo general del presente estudio fue fortalecer el proceso de educacin inclusiva en la escuela de Educacin Bsica Carlos Darwin mediante la intervencin del equipo de estudiantes/psiclogos de la Universidad Tcnica de Babahoyo para una mejor calidad educativa. La metodologa empleada se categoriza como de enfoque cuantitativo, de diseo no experimental, de campo, de nivel descriptivo y con apoyo documental. La poblacin qued conformada por 9 docentes de la referida institucin, el muestreo fue de tipo censal. Las tcnicas e instrumentos empleados fueron la observacin directa y la encuesta, el instrumento fue un cuestionario tipo escala Likert con opciones de respuesta mltiples (Muy difcil; Difcil; Medianamente difcil; Nada difcil). Los datos fueron analizados bajo la estadstica descriptiva. Se encontr que el 72% de los encuestados consideran muy difcil (78%) detectar las NEE ; por parte de la institucin se hace necesario fortalecer el apoyo de un equipo de profesionales, puesto que el 72% consider este factor como aceptable; el 100% considera necesario un diagnstico previo para la realizacin de las adaptaciones curriculares. Como mayor dificultad se encontr la propia atencin de las NEE, as como la predisposicin de los estudiantes (44%), por ltimo, el 100% de los encuestados considera como necesaria la intervencin psicopedaggica. Se concluye que se han encontrado como debilidades el hecho de que la gran mayora de docentes presenta problemas al detectar las necesidades educativas especiales, por lo que se requiere contar con profesionales que les orienten a identificar los factores afectivos, intelectuales, pedaggicos o socioculturales que interfieren en el aprendizaje y replantear las actividades pedaggicas que generen las oportunidades de aprender desde una perspectiva individual y grupal.

Palabras Claves: Aprendizaje; Psicopedagoga; Inclusin.

 

Abstract

The general objective of this study was to strengthen the process of inclusive education in the Carlos Darwin Basic Education school through the intervention of the team of students/psychologists from the Technical University of Babahoyo for a better educational quality. The methodology used is categorized as a quantitative approach, non-experimental design, field, descriptive level and with documentary support. The population was made up of 9 teachers from the aforementioned institution, the sampling was census-type. The techniques and instruments used were direct observation and the survey, the instrument was a Likert scale questionnaire with multiple response options (Very difficult; Difficult; Moderately difficult; Not difficult at all). The data were analyzed under descriptive statistics. It was found that 72% of those surveyed consider it very difficult (78%) to detect SEN; On the part of the institution, it is necessary to strengthen the support of a team of professionals, since 72% considered this factor as acceptable; 100% consider a prior diagnosis necessary to carry out the curricular adaptations. The greatest difficulty was found in the care of the SEN itself, as well as the predisposition of the students (44%); finally, 100% of the respondents considered psychopedagogical intervention necessary. It is concluded that weaknesses have been found in the fact that the vast majority of teachers present problems when detecting special educational needs, which is why it is necessary to have professionals who guide them in identifying the affective, intellectual, pedagogical or sociocultural factors that interfere. in learning and rethink pedagogical activities that generate opportunities to learn from an individual and group perspective.

Keywords: Learning; Educational Psychology; Inclusion.

 

Resumo

O objetivo geral deste estudo foi fortalecer o processo de educao inclusiva na escola de Educao Bsica Carlos Darwin atravs da interveno da equipe de alunos/psiclogos da Universidade Tcnica de Babahoyo para uma melhor qualidade educacional. A metodologia utilizada caracteriza-se como abordagem quantitativa, delineamento no experimental, de campo, nvel descritivo e com suporte documental. A populao foi composta por 9 docentes da referida instituio, a amostragem foi do tipo censitria. As tcnicas e instrumentos utilizados foram a observao direta e a pesquisa, o instrumento foi um questionrio em escala Likert com mltiplas opes de resposta (Muito difcil; Difcil; Moderadamente difcil; Nada difcil). Os dados foram analisados segundo estatstica descritiva. Verificou-se que 72% dos inquiridos consideram muito difcil (78%) detectar NEE; Por parte da instituio, necessrio reforar o apoio de uma equipe de profissionais, pois 72% consideraram esse fator aceitvel; 100% consideram necessrio um diagnstico prvio para realizar as adaptaes curriculares. A maior dificuldade foi encontrada no atendimento do prprio NEE, bem como na predisposio dos alunos (44%); por fim, 100% dos entrevistados consideraram necessria a interveno psicopedaggica. Conclui-se que foram encontradas fragilidades no fato da grande maioria dos professores apresentarem problemas ao detectar as necessidades educacionais especiais, por isso necessrio contar com profissionais que os orientem na identificao dos fatores afetivos, intelectuais, pedaggicos ou socioculturais que interferem . na aprendizagem e repensar atividades pedaggicas que gerem oportunidades de aprendizagem individual e grupal.

Palavras-chave: Aprendizado; Psicologia Educacional; Incluso.

 

Introduccin

La propuesta de educacin inclusiva es una idea impulsora que alienta y reconoce la necesidad de tomar en cuenta las diferencias que conforman los sistemas humanos, y en este reconocimiento buscar una manera de planificar y trabajar las actividades ulicas que atiendan los requerimientos de cada uno de los estudiantes para efectivizar el proceso de enseanza aprendizaje y asegurar la adquisicin de las destrezas con criterio de desempeo. Esta tendencia educativa, en la actualidad, se ha convertido en uno de los principales objetivos de los organismos nacionales e internacionales y ha movilizado a los gobiernos y a las Organizaciones no Gubernamentales a trabajar conjuntamente en un esfuerzo colectivo para eliminar toda forma de exclusin en el escenario formativo.

En esta visin importantes instituciones de corte internacional como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apoya la premisa fundamental de que la nica va para alcanzar la inclusin en educacin es que nadie quede rezagado, por ello, se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educacin y trabaja en todos los mbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagoga y la enseanza(UNESCO, 2021).

En este entendimiento, cobra fuerza la nocin de una educacin de calidad para todos, que exige a la escuela regular y adecuarse a los diversos estilos, ritmos y formas diversas de aprendizaje de nios, nias y adolescentes con capacidades diferentes. Esta premisa va alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), cuyo ODS nmero 4, enuncia: Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos(Naciones Unidas, 2018). Sobre este particular, el Estado ecuatoriano ha suscrito diversos documentos, tratados y convenios internacionales que apoyan la educacin inclusiva y la calidad educativa y desde el seno de la nacin, durante los ltimos diez aos, se ha fortalecido el tema de inclusin educativa, crendose paulatinamente polticas gubernamentales para atender a los grupos prioritarios, concibiendo a la inclusin no slo como la oportunidad de los estudiantes a acceder al sistema educativo, sino permanecer y culminar sus estudios en un ambiente saludable socialmente, donde sean considerados desde todas sus aspectos sociales, afectivos, fsicos, espirituales y morales, estas iniciativas han sido objeto de reconocimiento y se han convertido en un referente en varios pases de la regin Latinoamericana.

En tal sentido, la inclusin educativa de nios, nias y adolescentes en el Ecuador ha sufrido transformaciones, no solo desde el punto de vista estructural, sino tambin desde las perspectivas culturales, semnticas, filosficas y legales. Las nuevas polticas de inclusin social promueven programas de aceptacin a la inclusin, de responsabilidad pblica y del derecho a ser incluido. Dentro de los documentos normativos orientados a garantizar espacios de inclusin educativa en Ecuador, se encuentra la Constitucin de la Republica (artculo 3, numeral, Art. 16, 26, 28, 29, 35, 46, 47); la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (Art. 2, 3, 5, 6, 10, 11); el Reglamento de Ley Orgnica de Educacin (Art. 227, 228, 229, 230). El desarrollo de estos instrumentos jurdico-normativos denota el compromiso por parte del Estado de garantizar a las personas con Necesidades Especiales (NEE) y aquellas de capacidades diversas la inclusin en todos los mbitos de actuacin social.

Es as que, todos los espacios sociales estn coloreados de diversidad, no obstante el de mayor trascendencia en la vida de los seres humanos es la escuela, por ello es necesario pensar en educar desde el corazn, asumiendo las diferencias individuales como la manifestacin de las caractersticas particulares de un ser humano que por naturaleza debe ser considerado como nico e irrepetible.

A tono con lo precedente,(Escalante, Villafuerte, & Escalante, 2022) mencionan, dentro de las realidades para fortalecer la educacin inclusiva se necesita apoyar a los maestros a programar estrategias y fomentar la prctica para los cambios; se requiere contar con los conocimientos y recursos para enfrentar estos desafos. De all, disciplinas como la psicopedagoga que integra elemento de la psicologa y de la pedagoga se reviste de importancia como un mecanismo de ayuda inestimable para los docentes en el aula porque se responsabiliza de analizar las diferentes formas de aprender para orientar la panificacin de actividades que coadyuven a los estudiantes a adquirir los aprendizajes de manera ptima. El psicopedagogo est habilitado para detectar las dificultades de aprendizaje y realizar recomendaciones tcnicas sobre los procedimientos o tcnicas ms adecuadas.

En este sentido, se cuenta con una gama de modelos de intervencin psicopedaggica que se empleen en un contexto especfico van a responder a los intereses y necesidades del sujeto o grupo intervenido, en este caso, la atencin se focaliza en el modelo de servicios actuando por programas; porque considera la evaluacin diagnstica, el anlisis de las necesidades como punto de partida para la planificacin de posibles estrategias. Al respecto(Bausela Herreras, 2018) refiere, el modelo de intervencin directa sobre grupos, presenta la particularidad de considerar el anlisis de necesidades como paso previo a cualquier planificacin, y una vez detectadas y priorizada dichas necesidades, disear programas de intervencin que den satisfaccin a las mismas.

Pese a lo anteriormente esbozado, (UNESCO, 2021) destaca, millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educacin por razones tales como el gnero, la orientacin sexual, el origen tnico o social, la lengua, la religin, la nacionalidad, la situacin econmica o de discapacidad. En el contexto de este estudio las dificultades que obstaculizan alcanzar el xito total en el tema de inclusin va en lnea con la realidad social, administrativa, econmica y cultural en las instituciones educativas de las zonas rurales, tal es el caso de la escuela de Educacin bsica Carlos Darwin ubicada en la parroquia Pimocha del cantn Babahoyo, provincia Los Ros, Ecuador, donde el factor socioeconmico ha imposibilitado la intervencin de equipos de apoyo profesional de los Departamento de Consejera Estudiantil (DECE), lo cual pone en desventaja al plantel para una intervencin que amerite la atencin de casos de estudiantes con NEE asociados o no a la discapacidad, dificultando el mejoramiento de la calidad educativa en esta institucin .

Vale decir en este punto que los Departamento de Consejera Estudiantil (DECE), son organismos incorporados dentro de las instituciones educativas que velan por la convivencia armnica y el desarrollo de habilidades para la vida, basados en los enfoques de derecho, gnero, bienestar, intergeneracional, intercultural, inclusin y pedaggico(Ministerio de Educacin, 2016). En la medida de lo posible, los DECE estarn conformados por un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en diferentes ramas relacionadas con el abordaje de aspectos de carcter psicolgico/emocional, psicoeducativo y social para la toma de decisiones en el mbito educativo(Ministerio de Educacin, 2016).

 

 

Objetivo General

Fortalecer el proceso de educacin inclusiva en la escuela de Educacin Bsica Carlos Darwin mediante la intervencin del equipo de estudiantes/psiclogos de la Universidad Tcnica de Babahoyo para una mejor calidad educativa.

Objetivos Especficos

  • Determinar la necesidad del fortalecimiento del proceso de inclusin educativa en la Escuela de Educacin Bsica Carlos Darwin
  • Describir las debilidades en el proceso de inclusin educativa en la Escuela Bsica Carlos Darwin.
  • Identificar la necesidad de intervencin psicopedaggica en la Escuela Bsica Carlos Darwin para favorecer la inclusin educativa .

 

Metodologa

La investigacin desarrollada se categoriza como de enfoque cuantitativo, de diseo no experimental, de campo, de nivel descriptivo y con apoyo documental, lo cual, permiti indagar los hechos tal como ocurren en el propio contexto de inters, este proceso permiti la recopilacin de informacin que fue considerada para conocer de manera ms detallada la poblacin de estudio para caracterizarla en sus aspectos ms relevantes.

En el diseo de investigacin no experimental, de campo, segn expresa(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014) se estudian los hechos en su contexto natural, es decir, tal y como ocurren, sin que exista ningn tipo de intervencin deliberada por parte del investigador o investigadora. En cuanto a la investigacin descriptiva los citados autores, indican es aquella que busca especificar las propiedades ms importantes del fenmeno sometido a anlisis. En este caso, se selecciona y se mide una serie de cuestiones independientemente para as describir lo que se est estudiando (p.102).

Respecto a la investigacin documental(Rojas, 2011), denota que constituyen las fuentes de informacin utilizadas en la investigacin y se trata de personas, instituciones, documentos, cosas, bibliografas, publicaciones, estados del arte, estados del conocimiento, tesis, bases de datos, fuentes electrnicas situadas en la Web, etctera. Al respecto, en este estudio la informacin documental fue recabada va online en diferentes bases de datos como Google Acadmico, revistas indexadas, trabajos de investigacin, artculos, tesis, documentos normativos e institucionales u otros, seleccionada bajo los criterios de pertinencia y relevancia que sirvi para construir el sustento terico de esta indagacin.

Dentro de los mtodos utilizados en esta investigacin se destacan los siguientes: el mtodo cientfico, el cual permiti seguir esquemticamente el proceso de la investigacin, analizar detalladamente el problema de estudio, los objetivos, hiptesis, variables procesamiento estadstico, extraer las conclusiones y recomendaciones, y la factibilidad de elaborar una propuesta. Asimismo, se us el mtodo descriptivo para describir las formas actuar y pensar de los docentes de la escuela Carlos Darwin en la sistematizacin de las respuesta a las interrogantes de las respectivas encuestas entregadas a cada uno de ellos-as, a la que respondieron con un alto grado de confiabilidad por la reserva explcita con prioridad.

Igualmente, se manej el mtodo inductivo porque se parti desde la observacin y anlisis de las manifestaciones en el aula debido a la desigualdad de condiciones de enseanza, encontrando que hace falta un rediseo del currculo incluyendo nuevas tcnicas y estrategias pedaggicas, didcticas y psicolgicas para potencializar la inclusin educativa de estudiantes con capacidades especiales. Por otro lado, el soporte de mtodo de anlisis histrico lgico, sirvi a la investigadora para realizar un anlisis histrico del desarrollo evolutivo, as como de las discapacidades y/problemas de aprendizaje del educando.

En este sentido,(Gonzlez Rio, 1997) El mtodo cientfico constituye el elemento esencial de toda ciencia erigindose como el medio para dilucidar las cuestiones investigadas a travs de la observacin, clasificacin, demostracin e interpretacin de los fenmenos objeto de estudio, posibilitando as la prediccin y explicacin de cuestiones relevantes (p.13).

La poblacin qued conformada por 9 docentes que laboran en la escuela Carlos Darwin. En opinin de (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014), la poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (p.210). Por tratarse de un numero finito, manejable y de fcil acceso se aplic el muestro censal. En palabras de(Lpez & Fachelli, 2015) la muestra censal es igual a la poblacin, de tal forma que esta clasificacin se utiliza cuando la poblacin es relativamente pequea, es decir, la relacin exhaustiva de cada unidad de la poblacin. (pg. 10).

Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, empleadas para en esta investigacin fueron la observacin directa y la encuesta aplicada a travs del cuestionario que sirvi de instrumento para recabar la informacin de inters, el mismo fue elaborado bajo el escalamiento tipo Likert de preguntas cerradas de opcin de respuesta mltiples (Muy difcil; Difcil; Medianamente difcil; Nada difcil). De este modo, a juicio de(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014) la observacin directa consiste en el registro sistemtico, valido y confiable de comportamientos o conductas manifestadas, tomando en consideracin comunicaciones verbales y no verbales y que es una tcnica de medicin no obstructiva. Por su parte,(Palella & Martins, 2012) definen la encuesta como una tcnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador (p.123).

En la presente investigacin, los datos fueron analizados bajo la estadstica descriptiva que constituyen un procesamiento sistemtico de descripcin de los datos para luego analizarlos y relacionarlos entre s con sus variables(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014). De esta forma, la presentacin de los resultados se hizo bajo el formato de tablas de distribucin de frecuencias con sus grficos respectiva, para facilitar su interpretacin por parte del lector.

 

Resultados y discusin

Tabla 1 Distribucin fecuencial segn la interrogante referida al nivel de dificultad que tiene para detectar las NEE de sus estudiante

ALTERNATIVAS

F

%

Muy difcil

7

72

Difcil

2

28

Medianamente difcil

0

0

Total

0

100

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

Ilustracin 1 Distribucin fecuencial segn la interrogante referida al  nivel de dificultad que tiene para detectar las NEE de sus estudiante


Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

De acuerdo a lo expuesto en el cuadro un 78% de los encuestados calific como muy difcil detectar las necesidades educativas especiales y el 22% como difcil; quedando evidente que los docentes requieren de una orientacin profesional para detectar NEE.

 

Tabla 2 Distribucin fecuencial segn la interrogante referida Cmo califica el apoyo profesional con el que cuenta para realizar el diagnostico psicopedaggico

ALTERNATIVAS

F

%

Excelente

0

0

Muy buena

0

0

Aceptable

2

28

Deficiente

 

72

Total

0

100


Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

Ilustracin 2 Distribucin frecuencial segn la interrogante referida a cmo califica el apoyo profesional con el que cuenta para realizar el diagnostico psicopedaggico

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

De acuerdo a lo expuesto en el cuadro un 22% de los encuestados calific como aceptable el nivel de apoyo que recibe para el diagnstico psicopedaggico, un 78% lo valoro como deficiente; lo que representa una gran mayora, resaltando la necesidad de mejorar el nivel de apoyo a los docentes para realizar el diagnostico psicopedaggico de los estudiantes.

 

 

 

Tabla 3 Distribucin frecuencial segn la interrogante referida a su consideracin sobre la necesidad de las evaluaciones psicopedaggicas para elaborar las adaptaciones curriculares

ALTERNATIVAS

F

%

Muy necesarias

9

100

Necesarias

0

0

Medianamente necesarias

0

0

Innecesarias

0

0

Total

9

100

Ilustracin 3 Distribucin frecuencial segn la interrogante referida a segn su consideracin sobre la necesidad de las evaluaciones psicopedaggicas para elaborar las adaptaciones curriculares


Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

 

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

De acuerdo a lo expuesto en el cuadro un 100% de los encuestados califico como muy necesarias las evaluaciones psicopedaggicas para elaborar las adaptaciones curriculares, denotndose la importancia de la evaluacin psicopedaggica a la hora de elaborar las adaptaciones curriculares para optimizar la inclusin educativa en las aulas

 

Tabla 4 Distribucin frecuencial segn la interrogante referida a Cul es la mayor dificultad que ha tenido para propiciar espacios de inclusin efectiva en el aula.

ALTERNATIVAS

F

%

La atencin a las NEE diversas en el aula

5

56

La predisposicin de los estudiantes

4

44

La incomodidad de las aulas

0

0

TOTAL

9

100

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

 

 

 

 

 

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

El 56% de los docentes encuestados afirma que la mayor dificultad que ha tenido para propiciar espacios de inclusin ha sido la atencin a las NEE diversas en el aula, 44% manifest que la predisposicin de los estudiantes y un 0% por la incomodidad de las aulas. Si los docentes desconocen estrategias para atender las NEE en el aula, es complejo lograr la predisposicin de los estudiantes para el aprendizaje.

 

Tabla 5 Distribucin frecuencial segn la interrogante referida a si Considera necesaria y efectiva la intervencin psicopedaggica de los estudiantes de la Universidad Tcnica de Babahoyo, para la atencin de estudiantes con NEE

ALTERNATIVAS

F

%

Si

9

100

No

0

0

No s

0

0

TOTAL

9

100

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de dato

 

 

 

 

 

 

Ilustracin 4 Distribucin frecuencial segn la interrogante referida a si Considera necesaria y efectiva la intervencin psicopedagogica de los estudiantes de la Universidad Tcnica de Babahoyo, para la atencin de estudiantes con NEE

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos

 

El 100% de los docentes encuestados cree que si mejoraran los resultados de aprendizaje con una intervencin psicopedaggica; los logros de aprendizaje se alcanzan cuando el estudiante interviene de manera significativa en el aprendizaje con actividades que lo incluyan en el proceso de enseanza aprendizaje atendiendo a sus caractersticas individuales. Debe atenderse la individualidad en la diversidad.

 

Discusin

En el contexto del marco legal, el Plan Nacional de desarrollo 2017-2021 establece en su primer objetivo: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas:

Es necesario promover polticas e intervenciones de desarrollo integral de la primera infancia, as como garantizar de manera complementaria el acceso a una educacin de calidad para nios, nias y adolescentes, favoreciendo el acceso a capacitacin de calidad y pertinente para jvenes y adultos, con el fin de potenciar sus capacidades y el desarrollo del talento humano.(Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, 2017)

En este sentido, el Estado ecuatoriano, declara a la educacin como un derecho al aprendizaje por lo que es su responsabilidad el desarrollo de estrategias que garanticen su continuidad an en las situaciones adversas que puedan presentarse, incluyendo aqu los estudiantes con NEE . Partiendo de lo anterior, segn los resultados existen dificultades para lograr la inclusin educativa , por lo que la educacin como derecho humano est siendo vulnerado .

Los resultados encontrados, concuerdan con lo presentado por (Creamer, 2020) quien seala la importancia de la inclusin educativa de los estudiantes con NEE.

Adems para la UNESCO cada educando es tan importante como cualquier otro, pero eso no quita que millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educacin por razones tales como el gnero, la orientacin sexual, el origen tnico o social, la lengua, la religin, la nacionalidad, la situacin econmica o de discapacidad. La educacin inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educacin y trabaja en todos los mbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagoga y la enseanza.

De acuerdo con las Naciones Unidas, al menos el 10% de la poblacin mundial vive con alguna discapacidad y el 80% radica en pases en desarrollo, donde desgraciadamente an son una minora en desventaja. De all la gran importancia de la inclusin educativa, ya que es una manera efectiva de combatir desde la raz estas desigualdades. Sin embargo, segn lo evidenciado existen dificultades para la identificacin de las NEE(CEPAL, 2015)

Es importante considerar que el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a travs de la mayor participacin en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusin en la educacin. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visin comn que incluye a todos los nio/as del rango de edad apropiado y la conviccin de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los nios/as(UNESCO, 2021)

El acceso a educacin inclusiva tambin es un factor clave para mejorar la calidad de vida de otras minoras que por una u otra razn han estado sometidas a prejuicios, discriminacin y falta de oportunidades. Por ello, adoptar esta filosofa en tu institucin o escuela es un compromiso clave para ayudar a construir la sociedad que queremos para todos.

 

Conclusiones

En relacin a los objetivos especficos se han encontrado como debilidades el hecho de que la gran mayora de docentes presenta problemas al detectar las necesidades educativas especiales, por lo que se requiere contar con profesionales que les orienten a identificar los factores afectivos, intelectuales, pedaggicos o socioculturales que interfieren en el aprendizaje y replantear las actividades pedaggicas que generen las oportunidades de aprender desde una perspectiva individual y grupal. Un 100% de docentes presenta dificultad para elaborar las adaptaciones curriculares como consecuencia de que no cuenta con profesionales que tengan las competencias requeridas para detectar y sugerir especificidades en el tratamiento de problemas de aprendizaje.

Adems, en relacin al objetivo que pretendi determinar la necesidad de la intervencin psicopedaggica se concluye que es necesario que los docentes cuenten con el diagnstico psicopedaggico de los estudiantes que presentan dificultades para aprender, de esta manera se puede orientar el proceso educativo a la creacin de espacios significativos y funcionales para el aprendizaje.

Sumado al hecho que los docentes encuestados consideran que el psicopedagogo es un profesional competente que puede trabajar colaborativamente con ellos para detectar NEE, planificar la ayuda necesaria y evaluar la significatividad de los procesos de enseanza-aprendizaje.

Se requiere de un equipo de psicopedagogos que puedan aportar desde el mbito de sus competencias al diseo documentos curriculares de adaptacin curricular que gue su actuacin docente a atender de manera oportuna y eficaz los problemas de aprendizaje asegurando la inclusin educativa y la atencin a la diversidad.

 

Referencias

1.      Arias, E., Eusebio, J., Prez, M., Vsquez, M., & Zoido, P. (2019). Del papel a la nube: Cmo guiar la transformacin digital de los Sistemas de Informacin y Gestin Educativa (SIGED). Inter-American Development Bank.

2.      Asamblea Nacional Ecuador. (2008). Repblica del Ecuador. Constitucin de la Repblica del Ecuador. Guayaquil.

3.      Bausela Herreras, E. (2018). Modelos de intervencin psicopedaggica. Revista Iberoamericana de Educacin, http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF, pp.1-12.

4.      BID. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la DISTANCIASOCIAL. Banco Iberoamericano de Desarrollo .

5.      Bonilla, A. (2020). LAS DOS CARAS DE LA EDUCACIN EN EL COVID-19. CienciAmrica.

6.      Britez, M. (2020.). La educacin ante el avance del COVID-19. SciELO-Scientific Electronic Library Online,, 1-15, .

7.      Cabero, J., & Llorente, C. (2020). Covid-19: transformacin radical de la digitalizacinen las instituciones universitarias. Campus Virtuales,, 25-34.

8.      CEPAL. (2015). Agenda digital para Amrica Latina y el Caribe (ELAC2018). CEPAL.

9.      Creamer, M. (2020). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A, [on-line].

10.  Earn, D., He, D., Loeb, M., Fonseca, K., Lee, B., & Dushoff, J. (2021). Effects of school closure on incidence of pandemic influenza in Alberta. Annals of internal medicine,, 156(3), 173-181.

11.  ECLAC. (2020). Measuring the impact of COVID-19 with a view to reactivation. 2020. Economic Commission for Latin America and the Caribbean .

12.  Escalante, A., Villafuerte, C., & Escalante, R. (2022). La inclusin en la Educacin. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin. Volumen 6. No. 25. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444, pp. 1663-1678.

13.  Gonzlez Rio, M. (1997). Metodologa de la investigacin social. Tcnicas de recoleccin de datos. Madrid. Espaa: Aguaclara.

14.  Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw- Hill.

15.  IAU. (2020). Encuesta de la seccin de Educacin Superior de la UNESCO sobre las respuestas de instituciones con ctedras de las UNESCO o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO, Instituto Internacional para la EducaCIN. Asociacin Internacional de Universidades.

16.  Lpez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodologa de la investigacin social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf.

17.  Marciniak, R. (2015). La educacin superior virtual en Polonia: Condiciones de su organizacin, funcionamiento y evaluacin. Memoriasdel Encuentro Internacional de Educacin a distancia, 4, 1-13. Colombia.

18.  Marinoni, G., vant Land, H., & Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher education around the world. Pars: . International Association of Universities;.

19.  Ministerio de Educacin. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejera Estudiantil. Ministerio de Educacin del Ecuador, Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf, pp.69.

20.  Ministerio de Educacin. (2020). Ministerio de Educacin del Ecuador, Plan Educativo Aprendamos juntos en casa, Quito:. Quito .

21.  Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas, (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf, pp.93.

22.  Nuguer, V., & Powell, A. (2020). Latin American and Caribbean Macroeconomic Report: Policies to Fight the Pandemic. Inter-American Development Bank.

23.  Organicacin de Estados Iberoamericanos. (2010). La educacion inicial en el ambito internacional: Situacion y perspectiva en Iberoamrica y Europa. . Iberoamericana de Educacin, 22.

24.  Palella , S., & Martins, F. (2012). Metodologa de la Investigacin Cuantitativa . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental. FEDEUPEL.

25.  Pedr, f. (2017). Tecnologas para la transformacin de la educacin. . Fundacin Santillana .

26.  Prestridge, S. (2017). Examining the shaping of teachers pedagogical orientation for the use of technology. Technology, Pedagogy andEducation,, 26(4), 367-381.

27.  Rojas. (2011). Elementos para el diseo de tcnicas de investigacin: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigacin cientfica . Tiempo de Educar. Vol. 12. Nm. 24, pp. 277-297.

28.  Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito.

29.  Shalal, A., & Lawder, D. (2020). IMF chief says pandemic will unleash worst recession since Great Depression.

30.  UNESCO . (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. The Economist.

31.  UNESCO. (2020). Closing schools for covid-19 does lifelong harm and widens inequality,April 30th 2020. OEI. (2020) Efectos de la crisis del coronavirus en la educacin. Informes OEI.

32.  UNESCO. (2021). Inclusin en la atencin y la educacin de la primera infancia: informe sobre inclusin y educacin. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recopilacin. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa, pp.8.

33.  Universidades, A. I. (2020). Asociacin Internacional de Universidades. COVID-19: Retos y respuestas de la educacin superior. Asociacin Internacional de Universidades.

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/