����������������������������������������������������������������������������������
Generaci�n �reas con accesibilidad cognitiva en las unidades educativas de Manab� � Ecuador
Generation of areas with cognitive accessibility in the educational units of Manab� � Ecuador
Gera��o de �reas com acessibilidade cognitiva nas unidades educacionais de Manab� - Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: intri0589@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 14 de febrero de 2023 * Publicado: 24 de marzo de 2023
I. Licenciada en Educaci�n Inicial, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Master en Atenci�n Temprana y Desarrollo Infantil-UNIR.
II. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Inicial, Universidad T�cnica de Machala, Master en Atenci�n Temprana y Desarrollo Infantil-UNIR.
III. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n-Educadora Parvularia, Universidad Estatal de Guayaquil, Magister en Educaci�n-Gesti�n Educativa. Universidad Mayor San Marco de Lima, Master en Altas Capacidades y Educaci�n Inclusiva, Tech Universidad Tecnol�gica, Master en Atenci�n Temprana y Desarrollo Infantil-UNIR.
Resumen
La accesibilidad cognitiva, est� relacionada en la pertenencia que los ambientes deben proporcionar a quienes lo necesiten, desde la perspectiva de los entornos educativos es importante que existan espacios id�neos, para que los estudiantes tengan la accesibilidad necesaria mediante entornos amigable y f�cilmente entendibles. En un primer acercamiento con la comunidad educativa se logr� conocer que, las escuelas de Manab� no cuentan con espacios adecuados que garanticen una accesibilidad cognitiva. Con la finalidad de mitigar esta realidad, la presente investigaci�n propone crear un plan de innovaci�n para la generaci�n de �reas con accesibilidad cognitiva de los estudiantes de atenci�n tempana de las unidades educativas de Manab�-Ecuador. Para ello se determin� epistemol�gicamente gracias al aporte de autores contempor�neos la trascendencia que tiene la accesibilidad cognitiva en la atenci�n temprana como elementos primordiales de la educaci�n inclusiva. Paralelamente fue necesario identificar las problem�ticas que se generan ante la limitada accesibilidad cognitiva en las unidades educativas de Manab�-Ecuador, los cuales dieron como resultado la necesidad de aplicar en calidad de propuesta el dise�o universal de aprendizaje DUA como estrategia de aprendizaje flexible, a trav�s de la cooperaci�n de la sociedad pedag�gica en el desarrollo de la accesibilidad cognitiva en los estudiantes de atenci�n tempana educativas de Manab�-Ecuador. La estrategia de aprendizaje est� compuesta de tres etapas que mediante acciones coordinadas permiten que los estudiantes de atenci�n temprana cuenten con entornos amigables y accesibles. Se concluye que la aplicaci�n de la propuesta es factible, m�s a�n al guardar caracter�sticas innovadoras e incluyentes para los ni�os de atenci�n temprana.
Palabras Clave: DUA; Estrategia de aprendizaje; Accesibilidad cognitiva; Atenci�n temprana.
Abstract
Cognitive accessibility is related to the belonging that environments must provide to those who need it, from the perspective of educational environments it is important that there are suitable spaces, so that students have the necessary accessibility through friendly and easily understandable environments. In a first approach with the educational community, it was possible to learn that the Manab� schools do not have adequate spaces that guarantee cognitive accessibility. In order to mitigate this reality, the present investigation proposes to create an innovation plan for the generation of areas with cognitive accessibility of the early attention students of the educational units of Manab�-Ecuador. For this, the importance of cognitive accessibility in early care as essential elements of inclusive education was determined epistemologically thanks to the contribution of contemporary authors. At the same time, it was necessary to identify the problems that are generated by the limited cognitive accessibility in the educational units of Manab�-Ecuador, which resulted in the need to apply the universal learning design DUA as a proposal as a flexible learning strategy, through of the cooperation of the pedagogical society in the development of cognitive accessibility in the students of educational early attention of Manab�-Ecuador. The learning strategy is made up of three stages that through coordinated actions allow early attention students to have friendly and accessible environments. It is concluded that the application of the proposal is feasible, even more so by keeping innovative and inclusive characteristics for early care children.
Keywords: SAD; Learning strategy; Cognitive accessibility; Early attention.
Resumo
A acessibilidade cognitiva est� relacionada ao pertencimento que os ambientes devem proporcionar a quem precisa, na perspectiva dos ambientes educacionais � importante que existam espa�os adequados, para que os alunos tenham a acessibilidade necess�ria por meio de ambientes amig�veis e de f�cil compreens�o. Em uma primeira aproxima��o com a comunidade educativa, foi poss�vel apreender que as escolas de Manab� n�o possuem espa�os adequados que garantam a acessibilidade cognitiva. A fim de mitigar esta realidade, a presente investiga��o se prop�e a criar um plano de inova��o para a gera��o de �reas com acessibilidade cognitiva dos alunos da aten��o prim�ria das unidades educacionais de Manab�-Equador. Para isso, a import�ncia da acessibilidade cognitiva no atendimento inicial como elementos essenciais da educa��o inclusiva foi determinada epistemologicamente gra�as � contribui��o de autores contempor�neos. Ao mesmo tempo, foi necess�rio identificar os problemas gerados pela limitada acessibilidade cognitiva nas unidades educacionais de Manab�-Equador, o que resultou na necessidade de aplicar o desenho de aprendizagem universal DUA como proposta como estrat�gia de aprendizagem flex�vel, atrav�s da coopera��o da sociedade pedag�gica no desenvolvimento da acessibilidade cognitiva nos alunos da aten��o educacional precoce de Manab�-Equador. A estrat�gia de aprendizagem � composta por tr�s etapas que, por meio de a��es coordenadas, permitem que os alunos da aten��o precoce tenham ambientes amig�veis e acess�veis. Conclui-se que a aplica��o da proposta � vi�vel, ainda mais por manter caracter�sticas inovadoras e inclusivas para as crian�as da primeira inf�ncia.
Palavras-chave: SAD; Estrat�gia de aprendizagem; Acessibilidade cognitiva; Aten��o precoce��������������������������������������������������
Introducci�n
La accesibilidad cognitiva, es la pertenencia que los ambientes deben tener, es decir, infraestructuras, bienes o servicios, artefactos o elementos, instrumentos y dispositivos que pueden estar al alcance de cualquier individuo. La accesibilidad f�sico o sensorial, es parte integra de la accesibilidad universal. Es decir, que cualquier individuo deber�a poder transitar sin encontrar en su camino barreras u obst�culos f�sicos o sensoriales. Es por ello que, se deben elaborar soportes y condiciones espaciales por medio de un dise�o convencional en edificios cognitivamente accesible dentro de un lenguaje gen�rico (Caro, 2017).
Ahora bien, desde la perspectiva de los entornos educativos, es importante que existan espacios apropiados para que los estudiantes tengan la accesibilidad necesaria desde un enfoque de ambientes amigables y de f�cil entendimiento. La idea es que todos los integrantes de la sociedad educativa puedan hacer uso de estos espacios, en especial por aquellos estudiantes de menor edad, quienes a�n no dominan una movilidad y coordinaci�n motriz sincronizada (G�mez-Puerta y Lorenzo, 2018).
El inter�s por las escuelas inclusivas se basa en la necesidad de facilitar soluciones educativas de alta calidad al estudiantado, el mismo que es cada vez m�s heterog�neo y requieren de apoyo, dependiendo de las necesidades, tanto f�sico como intelectual �(Chanch� et al., 2019). Para ello es necesario mejorar los escenarios educativos, a trav�s de una accesibilidad cognitiva adecuada, que facilite que todos los componentes de una colectividad o centro educativo perciban y disciernan los variados elementos que componen el complicado mosaico de la vida cotidiana en el establecimiento.
En ese sentido la accesibilidad cognitiva es: un requerimiento imprescindible para la educaci�n moderna, que ve en la inclusi�n un aliado en un mundo lleno de barreras y limitaciones (Sampedro-Palacios, 2019). Con el �nimo de atenuar esa escasa apertura, los maestros deben buscar estrategias que generen �reas con mayores accesibilidades cognitivas, donde estudiantes, padres de familia y docentes se sientan incluidos en ambientes favorables para el perfeccionamiento de sus habilidades y capacidades.�
Desde esta perspectiva, autores como Caro (2017); (Perpi��n, 2019) y (P�rez-Castilla et al., 2017) han expuesto comentarios acerca de la importancia de brindar espacios de accesibilidad cognitiva como alternativa inclusiva, donde toda la poblaci�n pueda interactuar sin ning�n obst�culo o barrera, lo que permite una mejor integraci�n social, familiar, acad�mica e incluso deportiva.
Claro est�, que la accesibilidad cognitiva debe ser un principio protag�nico en los establecimientos educativos, pues su misi�n constituye un punto central en el desempe�o acad�mico y el desarrollo del aprendizaje significativo de los educandos, lo que incentivo a Brusilovsky (2018) y Chanch� et al., (2019) a proponer acciones enfocadas a mejorar las �reas de aprendizaje basados en la accesibilidad cognitiva, donde los estudiantes, en especial los de atenci�n temprana se relacionen f�cilmente con los componentes educativos y construyan su aprendizaje basado en la experiencia, practicando los valores como responsabilidad, respeto, orden, entre otros.
Es por ello que el objetivo del presente estudio se basa en crear un plan de innovaci�n para la generaci�n de �reas con accesibilidad cognitiva de los estudiantes de atenci�n tempana de las unidades educativas de Manab�-Ecuador.
Desarrollo
En la actualidad, gracias a diferentes estudios y avances en las ramas del comportamiento humano (las expresiones corporales, la postura, los gestos, el habla), la neurobiolog�a y las ciencias sociales, hay cierta aceptaci�n y comprensi�n acerca de lo importante que es brindar atenci�n temprana a grupos de ni�os, sea que se desarrollen normalmente o no, desarrollen problemas o correr el riesgo de desarrollarlos. De este modo, varias investigaciones han demostrado que la ni�ez es un per�odo de desarrollo y maduraci�n del sistema nervioso, en el cual las experiencias tempranas son decisivas para el progreso del ser humano.
Es as�, que se exponen algunas definiciones de la atenci�n temprana:
La atenci�n temprana es el cuidado que se brinda a los ni�os-as entre 0 a 6 a�os, en el cual interviene principalmente la familia, para garantizar un desarrollo f�sico y cognitivo id�neo que le permita desenvolverse en los diferentes entornos (D�az, 2020).
La atenci�n temprana busca intervenir con las familias en las primeras etapas del desarrollo de sus hijos, para garantizar el adecuado desarrollo motriz y psicol�gico y evitar el padecimiento de complicaciones asociadas a trastornos de desarrollo (Perpi��n, 2019).
La atenci�n temprana influye en la manera de procesar la informaci�n, es decir, en la forma de pensar y aprender a lo largo de la vida, debido a que el cerebro de los infantes entre 0 a 5 a�os, tiene mayor plasticidad y vulnerabilidad, lo que faculta un superior potencial de aprendizaje, debido a que las redes neuronales del cerebro est�n en formaci�n (P�rez, 2018).
La atenci�n temprana tiene un rol fundamental en los primeros a�os de existencia, debido a que es el periodo en el cual se establecen los cimientos esenciales de car�cter neurofisiol�gico los mismos que determinan los procedimientos psicol�gicos superiores (Guti�rrez y Ruiz, 2018).
Al respecto, la OMS -Organizaci�n Mundial de la Salud Organizaci�n Mundial de la Salud- (2021) afirma que el desarrollo infantil ser� un factor concluyente del bienestar, de la salud y la ense�anza a lo largo de la existencia. Como m�todo, la atenci�n temprana (AT) es una t�cnica de acci�n comparativamente nuevo, y todas las disciplinas involucradas en su implementaci�n, las cuales han creado conciencia sobre la necesidad de brindar un cuidado infantil �ptimo utilizando est�ndares bien definidos. El prop�sito de este apartado es brindar un panorama del desarrollo cognitivo que ha experimentado el territorio AT en los ni�os de 0 a 6 a�os.
Asimismo, se analizan los roles cambiantes de las familias en esta esfera y las trascendentales opciones de acci�n que permitan asegurar una AT �ptima. Se han encontrado otros estudios que analizan el rol de la AT, aunque en realidad son pocos, se enfocan en el rol del entorno educativo.
�reas de trabajo de la atenci�n temprana
Existen tres campos donde se realiza la AT: salud, ense�anza y asistencia social. En el �mbito de la salud, esencialmente respecto al cuidado pedi�trico, se concentra en los componentes de desarrollo, las medidas preventivas y la atenci�n de la salud infantil. Por otro lado, el campo de la educaci�n se enfoca en apoyar la integraci�n en la educaci�n general y actuar solo y desarrollar todas las actividades como apoyo en el aula. Finalmente, en los servicios sociales, los centros de AT funcionan como pacientes ambulatorios y desarrollan programas que promueven el desarrollo deportivo, la comunicaci�n y las relaciones, involucrando a los miembros de la familia.
Los programas de cuidado infantil brindan una atenci�n individualizada, prestando especial atenci�n a la comprensi�n, interpretaci�n, integraci�n y aplicaci�n por parte de los progenitores y dem�s integrantes de la familia, de los lineamientos e instrucciones que surgen del programa (Torres, 2013). Una organizaci�n �ptima de estas tres �reas, as� como los familiares y el infante, es fundamental para garantizar una atenci�n de calidad. Esto es especialmente cierto para los infantes con desarrollo dentro de los par�metros normales, y a�n m�s trat�ndose de ni�os-as con desarrollo an�malo.
A este respecto, cabe indicar que un estudio propagado recientemente por Fern�ndez-HawrYlaK et al., (2020) advierte que una buena comunicaci�n es importante cuando los trabajadores de la salud, pedagogos, familias, ni�os y dem�s expertos padecen enfermedades raras; coordinar mejor su cuidado de forma integral �e interdisciplinar, teniendo en cuenta las complejidades que presentan estos hogares en todas las magnitudes: de salud, en lo social, formativo, familiar e individual.
Los autores determinan el "hogar de tratamiento" como una forma posible de brindar atenci�n integrada, y lo definen como brindar a los ni�os atenci�n m�dica integral, centrada en la familia, culturalmente sensible, accesible, continua y coordinada. La familia impulsa la conexi�n entre el sector de la salud, entidades educativas, corporaciones, diversos organismos de la colectividad, las familias y con los propios ni�os. Esto no solo tendr� en cuenta las ramificaciones a otras carreras o servicios, m�s tambi�n mejorar� la comunicaci�n de atenci�n primaria de salud y las dem�s asistencias, crear� v�nculos con los profesionales de la salud y las familias y adem�s mejorar� el conocimiento y las habilidades para todos (Cahuana-Cuentas et al., 2019).
De esta manera, cuando los ni�os reciben una consulta sistematizada, pueden progresar en su bienestar tanto f�sico como mental, aumentar la complacencia de su propia familia; en conclusi�n, mejorar su calidad de vida. Sin embargo, pese a que las cifras que respaldan los beneficios de la atenci�n coordinada, esto no resulta f�cil de lograr en la pr�ctica, ya que pr�cticamente el 50% de los ni�os-as con alguna necesidad especial no obtienen una cuidado totalmente integral (Gutiez et al., 2020).
Para lograr esta meta, todos los especialistas que trabajan con ni�os deben tratar de construir buenas relaciones y comunicaci�n entre ellos y con las familias de los ni�os afectados para poder trabajar con calidad. Por otro lado, cuando se refiere al concepto de AT, se debe conceptualizarlo de manera amplia, tomando como referencia tres posibles niveles de intervenci�n, que incluyen: el nivel 1 de prevenci�n y sensibilizaci�n al p�blico en general; nivel 2 cuyas actuaciones est�n dirigidas a colectivos de riesgo y cuyo fin es el descubrimiento y el diagn�stico precoz, y finalmente las actuaciones del nivel 3, dirigidas a prevenir o disminuir los resultados negativos de la enfermedad o disfunci�n que se presenta en los ni�os.
Modelo de intervenci�n cognitivo.
Actualmente, la tendencia de los educadores en el trabajo de AT se basa en varios modelos te�ricos que enfatizan la importancia del desarrollo cognitivo en el desvolver diario dentro del aula de clases, as� como tambi�n c�mo los ni�os interact�an con el medio ambiente. B�sicamente, se sobresalen 3: el modelo biopsicosocial, el modelo eco sist�mico y el modelo transaccional.
El modelo de intervenci�n biopsicosocial para la funci�n y la discapacidad dado a conocer por la Organizaci�n Panamericana de la salud (2021), toma en consideraci�n todas estas particularidades en la prevenci�n y atenci�n, y pretende mejorar la capacidad y el desarrollo de los menores. Este modelo asegura la m�s completa integraci�n de �l en el c�rculo familiar, escolar y el social, al igual que el progreso de su facultad individual.
Por otra parte, a partir del esquema eco sist�mico se expresa que todas las injerencias que se realizan tienen en cuenta no solamente al ni�o-a, igualmente tambi�n a la familia y el h�bitat en el que se desarrolla; por consiguiente, las particularidades individuales del ni�o, el contexto y sus caracter�sticas individuales, debe considerarse la eventualidad de interacci�n. Se pretende regularizar la realidad del ni�o y lograr su plena incorporaci�n. El lar y el establecimiento educativo son los ambientes naturales donde se mueven los ni�os y se deben implementar intervenciones de AT (Perpi��n, 2019).
Por otro lado, el modelo transaccional afirma que el progreso infantil es el resultado de una continua interacci�n din�mica entre el infante y las experiencias que le brinda su entorno familiar y social. Seg�n Andreucci-Annunziata y Morales-Cabello (2019) la novedad de este modelo es que enfatiza igualmente la influencia del ni�o y del entorno, por lo que las vivencias facilitadas por el entorno no se consideran separadas del ni�o-a. Por lo tanto, el TA debe influir tanto en el cr�o, as� como en su medio para apoyar factores que favorezcan su relaci�n.
Como muestran diversos estudios, no es f�cil encontrar un sistema equilibrado que cumpla las insuficiencias de los ni�os y sus familias (Garc�a y Vegas, 2019). Sin embargo, es importante indicar que la generalidad de los esfuerzos presentes se concentra en el entorno natural de los ni�os, y ha surgido un modelo de acci�n ecol�gica llamado Modelo de Entorno Competente en el que los padres y educadores tienen dificultades con la percepci�n de sus capacidades. Usando la teor�a de construcciones personales de Kelly como marco de referencia, el enfoque ser� crear un marco universal de construcciones que aborde la discapacidad, los roles e intervenciones de los involucrados, etc., y aliente a los cuidadores a verse a s� mismos como capaces de cuidar a los ni�os, y, por lo tanto, promover la responsabilidad compartida (Agudelo, 2019).
Accesibilidad cognitiva en atenci�n temprana
Para entender que es la accesibilidad cognitiva y su importancia, es importante partir definiendo conceptos; lo cognitivo es lo perteneciente o relativo al conocimiento, Real Academia Espa�ola Diccionario de la Lengua Espa�ola -RAE-, (2021). Pero es importante entender lo cognitivo no solo como una definici�n, sino como toda una teor�a construida a trav�s del tiempo; para esto, es importante mencionar que, seg�n Pazos y S�nchez, (2021) quienes citan a Piaget, el cual empez� desarrollar una teor�a alrededor de los cognitivo denominada La teor�a del desarrollo cognitivo, dicha teor�a, consiste en lo siguiente:
En la etapa infantil de las personas juega un rol fundamental para el crecimiento de la inteligencia, donde la principal fuerza y motor generador del aprendizaje en el hacer y explorar; para Piaget el conocimiento es un proceso din�mico y que se encuentra en constante cambio, pues el conocimiento que se va generando a trav�s de las experiencias ante el �hacer y explorar� se va transformando de acuerdo a las etapas que los seres humanos van viviendo a lo largo de sus vidas; Piaget sostiene la teor�a de que el progreso cognitivo est� en el n�cleo del ente humano (Pazos y S�nchez, 2021, p. 45).
Entonces, �a qu� se debe la accesibilidad cognitiva? �Qu� es la accesibilidad cognitiva?, �cu�l es la importancia de la accesibilidad cognitiva?� �C�mo se define la accesibilidad cognitiva? Y �porque la accesibilidad cognitiva? Estas interrogantes se plantean para poder establecer una hoja de ruta clara del objetivo del presente trabajo, que no es nada m�s que proponer un proyecto de innovaci�n y generaci�n en �reas de accesibilidad cognitiva que contribuya a la atenci�n� �temprana de los escolares de los centros educativos de la provincia de Manab�-Ecuador.
Dando respuestas a estas interrogantes planteadas por las autoras, se parte en primer lugar que la accesibilidad como tal, permite a los individuos y/o conjuntos de individuos tener facilidades para las distintas acciones que estas realicen, pero, si se trata de una �persona que tiene incapacidad, y por tener alg�n tipo de discapacidad �stas, por las muchas limitaciones o trabas existentes, se hallan en un estado de discriminaci�n, lo cual, a nivel mundial extremadamente alto, lo que implica indudablemente una violaci�n de sus derechos (G�mez-Puerta y Lorenzo, 2018). En este contexto y para mitigar estas violaciones de derechos, en el 2006 se crea la Convenci�n acerca de los derechos de los individuos con discapacidad, misma que busca que se promuevan, protejan y aseguren los derechos, la consideraci�n a la dignidad y las libertades de los hombres y mujeres de forma igualitaria, entendi�ndose por derechos, respeto y dignidad a la accesibilidad en �mbitos educativos, de trabajo, de no discriminaci�n, de dignidad, de movilidad personal, de rehabilitaci�n, de participaci�n, de salud, entre otros (G�mez-Puerta y Lorenzo, 2018).
Es as� que la accesibilidad cognitiva es el espacio adaptado que se encuentra al alcance de las personas que requieren de un entorno amigable para su pleno desenvolvimiento, ya sean estos entornos f�sicos, visuales o de servicios (Brusilovsky, 2015). Pero, �por qu� se habla de accesibilidad cognitiva? Se habla de accesibilidad cognitiva porque se han evidenciado los m�ltiples obst�culos que pasan los individuos con discapacidad en cuanto a la movilidad, orientaci�n y direccionamiento en el entorno que los rodea, ya sean estas dificultades catalogadas como barreras arquitect�nicas, comunicacionales, pol�ticas, f�sicas, sociales, de transporte, entre otros. En este sentido, lo que se busca con la tan mencionada accesibilidad cognitiva es generar la autonom�a en las personas que, por alguna discapacidad o limitaci�n, tengan que depender de alguien m�s, lo que limita su pleno desarrollo (Brusilovsky, 2015).
En otras palabras, la importancia de la accesibilidad cognitiva parte desde la creaci�n o generaci�n de espacios verdaderamente inclusivos e integrales, dado que, con la accesibilidad cognitiva, los obst�culos con los que hist�ricamente han tenido que lidiar o enfrentarse las personas con discapacidad o alguna limitaci�n desaparecen (Brusilovsky, 2015). Dicho esto, la accesibilidad cognitiva se la conceptualiza como las peculiaridades de los h�bitats, de� los procesos, acciones, de los recursos, art�culos y/o servicios, instrumentos, herramientas y dispositivos que facilitan el entendimiento y el dialogo (Plena inclusi�n Espa�a, 2020). Lo que significar�a que siempre contempla la implementaci�n de procesos que faciliten la orientaci�n, movilizaci�n, lectura, socializaci�n, entendimiento, entre otros, para aquellas personas que as� lo requieran.
Metodolog�a
La presente investigaci�n tiene un enfoque cualitativo porque se requiere identificar, medir e interpretar los aspectos que intervienen en relaci�n a la generaci�n de �reas con accesibilidad cognitiva en las unidades educativas de Manab�, por lo que se acudi� a fuente bibliogr�ficas y cient�ficas para enriquecer el conocimiento y exponer la importancia de la accesibilidad cognitiva en espacios educativos.
El tipo de investigaci�n es no experimental de tipo transversal, porque se va a analizar la situaci�n que gira en torno al tipo de accesibilidad cognitiva en las instituciones educativas, lo cual permiti� tener una visi�n m�s amplia de la problem�tica y as� establecer una propuesta viable en la que se involucre a todo el conjunto educativo.
Los m�todos de investigaci�n fueron te�rico y deductivo y la poblaci�n inmersa en la investigaci�n estuvo integrada por art�culos cient�ficos y documentos relacionados con el estudio de la accesibilidad cognitiva en instituciones educativas.
Resultados
La informaci�n obtenida en los documentos cient�ficos permiti� comprender que la accesibilidad cognitiva es un proceso de suma importancia para la distribuci�n de los espacios en funci�n de facilitar la movilidad e interacci�n de las personas en forma eficiente y constructiva, en especial de las que presentan limitaciones e incluso deben estar legalmente establecidos para ser acatados por el conjunto poblacional. Es as� que, para un mayor y mejor sustento, los proyectos donde el enfoque es la accesibilidad cognitiva, deben de apoyarse legalmente en la Constituci�n de la Republica de Ecuador (2018), la Ley Org�nica de Discapacidades (2012). Ley Org�nica de Participaci�n Ciudadana (2010), la Ley Org�nica de Comunicaci�n (2013, reformada 2019), la Convenci�n Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
La Convenci�n Interamericana para la Eliminaci�n de todas las formas de Discriminaci�n contra las Personas con Discapacidad (1999) (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2022).
Lo expuesto anteriormente, son normativas legales del Ecuador, pero tambi�n existen normativas internacionales que exigen a los Estados implementar mecanismos de inclusi�n e integraci�n para quienes tengan alguna discapacidad o limitaci�n, estos documentos denominados reglamentos t�cnicos son:
RTE INEN 288 Accesibilidad para el Contenido Web y RTE INEN 042 Accesibilidad al Medio F�sico. As� mismo, el Estado ecuatoriano cuenta con las respectivas normas t�cnicas para la materializaci�n de los procesos que conllevan a la accesibilidad cognitiva, tales como: NTE INEN 2850: Requisitos de accesibilidad para la rotulaci�n; NTE INEN 2849-1: Accesibilidad universal y dise�o para todos. Parte 1: criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno; NTE INEN 2854 Accesibilidad de las personas al medio f�sico. Se�alizaci�n para personas con discapacidad visual en espacios urbanos y en edificios con acceso al p�blico. Se�alizaci�n en pisos y planos apticos; NTE INEN 2292: Accesibilidad de las personas al medio f�sico. Terminales, estaciones y paradas de transporte, requisitos; NTE INEN ISO/IEC 40500: Tecnolog�as de la informaci�n. Pautas de accesibilidad (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), 2022)
Discusi�n
La inclusi�n en los espacios educativos, es una tem�tica que necesita del trabajo de toda la comunidad educativa, lo cual no es tarea f�cil. Los docentes dentro del aula de clases, se encuentran con diferentes limitaciones que interfieren en el desarrollo de habilidades y destrezas, m�s a�n en ni�os de atenci�n temprana los cuales requieren de un constante apoyo en su proceso educativo (. Es decir, que los estudiantes necesitan de un entorno educativo adecuado, que goce de escenarios y desplazamientos con informaci�n visual mediante s�mbolos, pictogramas, fotograf�as; que la misma se encuentre en una altura adecuada a los ojos de las ni�as y los ni�os; colores para indicar rutas de acceso, entre otras. De forma id�ntica, los padres de familia y representantes eval�an el avance de sus hijos, concluyendo que cuando menor es la accesibilidad cognitiva, su desarrollo estudiantil no siempre es el mejor (Brusilovsky, 2018).
Otras de las limitaciones que los estudiantes tambi�n atraviesan, est� relacionada con la organizaci�n temporal de las actividades diarias que el centro educativo debe facilitar. Lo cual no es simplemente un horario de clases, o una programaci�n mensual de actividades curriculares o extracurriculares, lo cual no est� mal, sino m�s bien se enfoca al conjunto de acciones que deben acompa�ar la planificaci�n de clases; en ese sentido es importante se�alar que los docentes pueden tener una adecuada planificaci�n de clases, sin embargo, esta debe gozar de orden, estar regularizada dentro de un tiempo de ejecuci�n, adem�s debe demostrar la sensaci�n de control y orden, y que promueva la autosuficiencia, espec�ficamente en lo relacionado con la dependencia de los adultos (Cahuana-Cuentas, et al., 2019).
Para ello el presente estudio, propone la aplicaci�n del DUA como estrategia de integraci�n social por medio de la colaboraci�n de la sociedad educativa para el desarrollo de la accesibilidad cognitiva en los estudiantes de atenci�n tempana de las unidades educativas de Manab�-Ecuador.
El DUA est� compuesto por una serie de preceptos imprescindibles para que docentes y alumnos obtengan en igualdad de condiciones las oportunidades del aprendizaje, considerando los elementos individuales como colectivos, as� como tambi�n las condiciones pedag�gicas especiales para el desarrollo de la ense�anza-aprendizaje.
Seg�n Alba, (2019) en su labor de indagaci�n fundado en la t�cnica del DUA como una metodolog�a educativa que promueve la inclusi�n en los estudiantes, se�ala que el 45% de los estudiantes quienes participaron del proyecto, mejoraron sus habilidades organizativas, as� como tambi�n aprovecharon su tiempo en mayor proporci�n de quienes no participaron de la propuesta.
De forma id�ntica Sampedro-Palacios (2019) en su estudio sobre la inclusi�n social, una propuesta alternativa al trabajo colaborativo en clase, demostr� que 6 de cada 10 estudiantes que participaron del trabajo en clase aplicando el DUA, mejoraron su rendimiento acad�mico, as� como tambi�n su inclusi�n social.��
Espec�ficamente con el �nimo de conocer m�s de cerca la problem�tica en menci�n, se consider� una unidad educativa de �ndole fiscal, ubicada en la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manab�, la cual hasta la edici�n de la presente investigaci�n tiene un aproximado de 600 estudiantes de un estrato social medio de los cuales, 45 pertenecen al grupo de ni�os de atenci�n temprana.�����
La propuesta est� enfocada en las t�cticas de ense�anza�aprendizaje orientadas por el profesor para generar una relaci�n positiva entre los estudiantes y las tem�ticas propuestas, con el fin de generar conocimientos perdurables y solidos (Pamplona et al., 2019).
En el estudio se considera oportuno trabajar con estrategias basadas en la accesibilidad cognitiva, por lo que se propone las siguientes actividades:
Tabla 1. Actividad 1. Jugar a ordenar los materiales por tama�o y color
Estrategia |
Aprender de la experiencia |
Tiempo: |
45 minutos |
|
Objetivos de aprendizaje: |
Permitir que los estudiantes con atenci�n temprana aprendan a trav�s de la experiencia. |
|||
Actividad: |
Jugar a ordenar los materiales por tama�o y color� |
|||
Descripci�n de la actividad: |
Los estudiantes deben ayudar al profesor a ordenar el aula, para ello deben ordenar los materiales por tama�o, color, tipo y colocarlos en el puesto asignado. |
|||
Criterios de desempe�o: |
Identifica que los materiales son de diversos tama�os, colores y tipos, y que beben estar colocados en forma ordenada. |
|||
Metodolog�a |
Indicaciones |
Materiales |
||
Experimental |
Los estudiantes deben ordenar los materiales por color, tama�o, tipo. Esta actividad les permite a los estudiantes identificar los diferentes elementos que existen en el sal�n de clases y como est�n clasificados |
Materiales did�cticos |
||
Tabla 2. Actividad 2. Identificar el entorno natural
Estrategia |
Explorar los ambientes |
Tiempo: |
45 minutos |
Objetivos de aprendizaje: |
Identificar la composici�n del h�bitat donde se encuentra la unidad educativa. |
||
Actividad: |
En el patio del centro educativo los estudiantes deben reconocer su entorno y nombrar lo que pueden ver a su alrededor, plantas, animales, insectos, y describir sus caracter�sticas. |
||
Descripci�n de la actividad: |
Los estudiantes deben relacionarse con el entorno para identificar las plantas, animales, insectos que conviven en los alrededores y describir las caracter�sticas � |
||
Criterios de desempe�o: |
Percibe que est� rodeado de animales y plantas de diversas cualidades |
||
Metodolog�a |
Indicaciones |
Materiales |
|
Experimental Descriptivo |
Los estudiantes construyen una imagen de su entorno basado en la exploraci�n, estas actividades se la pueden realizar en el hogar en conjunto con los padres |
Entorno natural |
Tabla 3. Actividad 3. Realizar t�teres con fundas de papel
Estrategia |
Descubrir y hacer cosas por s� mismo |
Tiempo: |
30 minutos |
Objetivos de aprendizaje: |
Promover la independencia acad�mica a trav�s del descubrimiento y la capacidad de desenvolverse solos. |
||
Actividad: |
Realizar t�teres con fundas de papel basado en el personaje de un cuento |
||
Descripci�n de la actividad: |
El docente realizar� la lectura diaria de cuentos durante la semana, al final los estudiantes dise�aran un t�tere de su personaje favorito de los cuentos, con fundas de papel y luego narrar� su propio cuento. |
||
Criterios de desempe�o: |
Escucha con atenci�n los cuentos y construye una visi�n de su personaje favorito. Dise�a un elemento que le permita representar al personaje favorito del cuento. |
||
Metodolog�a |
Indicaciones |
Materiales |
|
Experimental Representativo Narrativo |
Los estudiantes deben escuchar con atenci�n los cuentos, para poder identificar su personaje favorito y dise�arlo seg�n su perspectiva. |
Fundas de papel Ojos locos Goma Fomix � |
PRINCIPIOS |
MEDIOS DE REPRESENTACI�N |
MEDIOS DE ACCION Y EXPRESI�N |
MEDIOS DE COMPROMISO |
DESCRIPCI�N |
Se enfoca en proporcionar m�ltiples medios de representaci�n, para que los estudiantes utilicen el que mejor se adapte a sus cualidades de aprendizaje. |
Permite que los estudiantes seleccionen la forma de demostrar el aprendizaje adquirido en un periodo de tiempo |
Incentiva a los docentes a crear espacios motivacionales en el aula, donde los estudiantes sean los protagonistas del aprendizaje. |
ALTERNATIVAS |
Textos, audios, videos, actividades pr�cticas |
Evaluaciones escritas, evaluaciones orales, presentaciones, proyectos o ensayos, entre otros. |
Actividades l�dicas, digitales, experimentales, motrices. |
ACCIONES CLAVE |
Trabajar con objetivos generales y espec�ficos para confirmar el porcentaje de cumplimiento al t�rmino de la actividad, los estudiantes deben tener claro los objetivos que se pretenden alcanzar e incluso pueden establecer sus propios objetivos |
||
Proponer m�ltiples m�todos de evaluaci�n de acuerdo a las competencias de los escolares |
|||
Gestionar espacios de trabajo flexibles, donde los estudiantes tengan la libertad de desarrollar las actividades, bajo claras directrices de convivencia, como rincones de lectura, trabajo individual, grupal, entre otros. |
|||
Brindar est�mulos regulares �feedbacks� en forma individual y grupal, para motivar a los estudiantes a seguir mejorando su conocimiento y cumpliendo con los objetivos educativos. |
|||
Aplicar la Tic para ofrecer aplicaciones digitales en funci�n de un aprendizaje din�mico. |
Conclusiones
La accesibilidad cognitiva es un principio indispensable para las instituciones educativas, las cuales procuran el mejor desarrollo de las habilidades y destrezas de sus estudiantes. Sin embargo, cuando esta accesibilidad es limitada es necesario plantear alternativas donde los docentes y administradores educativos deben considerar todas las debilidades y amenazas para convertirlas en oportunidades y fortalezas. El rol protag�nico en los establecimientos educativos, constituye un punto central en el desempe�o acad�mico y el desarrollo del aprendizaje significativo de los educandos. Lo que es un incentivo para proponer acciones enfocadas a mejorar las �reas de aprendizaje basados en la accesibilidad cognitiva, donde los estudiantes, en especial los de atenci�n temprana necesitan de mayor inclusi�n.
En un primer acercamiento con docentes que brindan su servicio espec�ficamente a estudiantes de atenci�n temprana, se logr� conocer que algunos establecimientos educativos de la localidad, no brindan una adecuada accesibilidad a sus estudiantes, lo cual no es apropiado. Ante esta situaci�n, la presente investigaci�n con el �nimo de mejorar y generar �reas con accesibilidad cognitiva propuso la creaci�n de un plan de innovaci�n para los estudiantes de atenci�n tempana de las unidades educativas de Manab�-Ecuador.
Referencias
- Agudelo, A. (2019). Psicoterapia de constructos personales: intervenci�n centrada en dilemas en un caso de ansiedad generalizada. Poi�sis, 4(37), 104�134. https://doi.org/https://doi.org/10.21501/16920945.3332
- Alba, C. (2019). Dise�o Universal para el Aprendizaje: un modelo te�rico-pr�ctico para una educaci�n inclusiva de calidad. Participaci�n Educativa., 6(9), 55�66.
- Andreucci-Annunziata, P., y Morales-Cabello, C. (2019). El protagonismo de la familia en la atenci�n temprana de ni�os y ni�as con S�ndrome de Down, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni�ez y Juventud,., 17(2), 148�169. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.17207
- Brusilovsky, B. (2015). Accesibilidad Cognitiva. Obtenido de Modelo para dise�ar modelos accesibles. La Ciudad Accesible. https://www.descubreme.cl/wp-content/uploads/2019/04/Modelo-para-Diseñar-Espacios-Accesibles_Espectro-Cognitivo.pdf
- Brusilovsky, B. (2018). Valoraci�n de la Accesibilidad Cognitiva. Claves cient�ficas para fortalecer el rol del evaluador con diversidad funcional. Democratizando La Accesibilidad, 8(2), 25�45. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5541
- Cahuana-Cuentas, M., Arias Gallegos, W., Rivera-Calcina, R., y Ceballos, K. (2019). Influencia de la familia sobre la resiliencia en personas con discapacidad f�sica y sensorial de Arequipa, Per�. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatr�a, 57(2), 118-128. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000200118
- Caro, C. (2017). Un reto social: la accesibilidad cognitiva. La Ciudad Accesible. Revista Cient�fica Sobre Accesibilidad Universal, VII(3), 115�139. http://www.forovidaindependiente.org/
- Chanch�, G., Acosta, P., y Wilmar, Y. (2019). Construcci�n de recursos educativos para la tem�tica de accesibilidad en el curso de interacci�n humano computador. Revista Ib�rica de Sistemas e Tecnologias de Informa��o, E23, 171�184. https://www.proquest.com/openview/aaacaa4d090af1c5305e20bb50d5c130/1?pq-origsite=gscholarycbl=1006393
- Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2022). Manual de lectura f�cil y formatos accesibles. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
- D�az, C. (2020). Gu�a b�sica sobre Atenci�n Temprana y transformaci�n. Cuadernos de Buenas Pr�cticas, 5(3), 34�54.
- Fern�ndez-HawrYlaK, M., Garc�a, E., y Alonso, L. (2020). Valorando la comunicaci�n y coordinaci�n en la atenci�n integral del alumnado con enfermedades poco frecuentes. In La educaci�n en Red. Realidades diversas, horizontes comunes. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5085433#page=1136
- Garc�a, M., y Vegas, H. (2019). La importancia de la formaci�n integral en los procesos de inclusi�n de estudiantes con discapacidad cognitiva. Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 53�65. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2132
- G�mez-Puerta, M., y Lorenzo, G. (2018). El desarrollo de la accesibilidad cognitiva como estrategia para la mejora de la inclusi�n de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de ense�anza-aprendizaje. International Studies on Law and Education, 104, 91�104.
- Guti�rrez, O., V�zquez, E., Spuch, C., Pi��n, A., Carballido, E., y Fernande, S. (2019). Rendimiento neuropsicol�gico de ni�os y ni�as con Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH). Cuadernos de Neuropsicolog�a/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1), 116-131.
- Guti�rrez, S., y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educaci�n inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE. Revista de Investigaci�n Educativa de La REDIECH, 9(17), 33-51.
- Gutiez, P., Jim�nez, M., Toro, V., y L�pez, C. (2020). Atenci�n temprana e inclusi�n educativa. Dykinson, 5(2), 255-271.
- Larraz, I. (2016). Accesibilidad cognitiva.
- Lidia, R. (2019). Pr�cticas de atenci�n temprana centradas en la familia y en entornos naturales. (E. UNED. (ed.)).
- Ministerio de la Presidencia, R. con las C. y M. D. (2007). Real Decreto 505/2007. BOE-A-2007-9607. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/04/20/505
- Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). (2021). 9.a Conferencia Mundial de Promoci�n de la Salud. Acuerdo de dirigentes mundiales para promover la salud en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.who.int/es/news/item/21-11-2016-9th-global-conference-on-health-promotion-global-leaders-agree-to-promote-health-in-order-to-achieve-sustainable-development-goals
- Organizacion Panamericana de la salud. (2021). Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS). https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-apoyo-psicosocial-emergencias-smaps
- Pamplona, J., Cuesta, J., y Cano, V. (2019). Estrategias de ense�anza del docente en las �reas b�sicas : una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21, 13�33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
- Pazos, D., y S�nchez, M. (2021). La disciplina violenta, y el desarrollo cognitivo y socioemocional en el infante de preescolar seg�n Piaget. Educaci�n, 30(58), 250-269. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.012
- P�rez-Castilla, L., Sebasti�n, M., Abril, D., y Delgado, C. (2017). Tecnolog�a de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonom�a a la participaci�n. Iberoamerica, 2(5), 12�26. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5165
- P�rez, S. (2018). Pr�ctica profesional en la sala de atenci�n temprana. Un estudio descriptivo de su rol. Revista de Educaci�n y Desarrollo, 48, 105�111.
- Perpi��n, S. (2019). Atenci�n temprana y familia: c�mo intervenir creando entornos competentes. In Narcea Ediciones. (Vol. 184).
- Plena inclusi�n Espa�a. (2020). Posicionamiento sobre accesibilidad cognitiva. http://www.infocop.es/pdf/posicionamiento_sobre_la_accesibilidad_cognitiva.pdf
- Real Academia Espa�ola Diccionario de la Lengua Espa�ola (RAE). (2021). Definicion de cognici�n. https://dle.rae.es/cognitivo
- Sampedro-Palacios, C. (2019). Innovaci�n Social como herramienta en la transformaci�n de una sociedad inclusiva. Accesibilidad e Innovaci�n Social. Prospectiva, 28, 93-119. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7929
- Segura, M., y Quiros, M. (2019). Desde el Dise�o Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se eval�a y al evaluarle aprende. Revista Educaci�n y Pedagog�a, 43(1), 734�754. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28449
- Torres, H. (2013). Atenci�n primaria en salud con enfoque preventivo desde primeros auxilios, brigadas de emergencia y simulacros de evacuaci�n. Revista Ciencia y Cuidado, 10, 1�8.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/