����������������������������������������������������������������������������������
Aprendizaje colaborativo en los estudiantes de medicina
Collaborative learning in medical students
Aprendizagem colaborativa em estudantes de medicina
![]() |
Correspondencia: pacuray@uce.edu.ec
Ciencias de la Salud.��
Art�culo de Investigaci�n.
�
* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 12 de febrero de 2023 * Publicado: 9 de marzo de 2023
1. Doctor en Medicina y Cirug�a, Universidad Central del Ecuador
Resumen
En la actualidad la educaci�n ha sufrido cambios muy r�pidos que han modificado la educaci�n, esto ha conllevado a que el profesorado emplee metodolog�as activas con el prop�sito que los estudiantes logren un aprendizaje de la calidad de manera colaborativa. Analizar la percepci�n de los estudiantes de la carrera de Medican en lo relacionado al aprendizaje colaborativo. El dise�o del estudio es cuantitativo, el tipo de investigaci�n es descriptivo y transversal. Participaron 201 estudiantes en la Asignatura de Fisiolog�a de la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. Se administr� el cuestionario de aprendizaje colaborativo (APCOL). Los resultados indican que el alumnado valora positivamente el aprendizaje colaborativo, todas las dimensiones aplicadas est�n relacionadas entre s�, lo que refuerza que la predisposici�n hacia la innovaci�n en los procesos de ense�anza y aprendizaje genera mejora en todas las dimensiones del aprendizaje colaborativo. Las correlaciones entre las diversas dimensiones de estudio se establecen que la fuerza de asociaci�n establecida es media en la mayor�a de los casos y la que mayor valoraci�n es entre estrategia para el desarrollo-elementos. Los resultados estad�sticos obtenidos muestran que no existe diferencias de significativas (p< 0.05) en las dimensiones de estudio. Se concluye que los estudiantes valoran positivamente el aprendizaje colaborativo y se requiere un profesorado motivado y capacitado que genere en el aula un ambiente arm�nico y plantee tareas retadoras para los estudiantes desarrollen el pensamiento cr�tico, pensamiento creativo y le permita la resoluci�n de problemas de su profesi�n.
Palabras Clave: Trabajo colaborativo; estudiantes universitarios; innovaci�n; aprendizaje colaborativo.
Summary
Nowadays, education has undergone very rapid changes that have modified education, this has led teachers to use active methodologies with the purpose that students achieve quality learning in a collaborative way. To analyze the perception of the students of the Medican career in relation to collaborative learning. The study design is quantitative, the type of research is descriptive and cross-sectional. A total of 201 students participated in the Physiology course of the Medical School of the Universidad Central del Ecuador. The collaborative learning questionnaire (APCOL) was administered. The results indicate that students value collaborative learning positively, all the dimensions applied are related to each other, which reinforces that the predisposition towards innovation in teaching and learning processes generates improvement in all the dimensions of collaborative learning. The correlations between the various dimensions of study are established that the strength of association established is medium in most cases and the one with the highest valuation is between strategy for development-elements. The statistical results obtained show that there are no significant differences (p< 0.05) in the study dimensions. It is concluded that students value collaborative learning positively and that a motivated and trained teacher is required to generate a harmonious environment in the classroom and to set challenging tasks for students to develop critical thinking, creative thinking and to allow them to solve problems of their profession.
Keywords: Collaborative work; university students; innovation; collaborative learning.
Resumo
Atualmente, a educa��o passou por mudan�as muito r�pidas que modificaram a educa��o, o que levou os professores a utilizar metodologias ativas para que os alunos possam alcan�ar um aprendizado de qualidade de forma colaborativa. Analisar a percep��o dos alunos do curso de gradua��o em medicina em rela��o � aprendizagem colaborativa. O desenho do estudo � quantitativo, o tipo de pesquisa � descritivo e transversal. O estudo envolveu 201 alunos da disciplina de Fisiologia do curso de Medicina da Universidade Central do Equador. O question�rio de aprendizagem colaborativa (APCOL) foi administrado. Os resultados indicam que os alunos valorizam positivamente a aprendizagem colaborativa, todas as dimens�es aplicadas est�o relacionadas entre s�, o que refor�a que a predisposi��o para a inova��o nos processos de ensino e aprendizagem gera melhorias em todas as dimens�es da aprendizagem colaborativa. As correla��es entre as v�rias dimens�es de estudo estabelecem que a for�a de associa��o estabelecida � m�dia na maioria dos casos e a de maior valor � entre a estrat�gia de desenvolvimento - elementos. Os resultados estat�sticos obtidos mostram que n�o h� diferen�as significativas (p< 0,05) nas dimens�es do estudo. Conclui-se que os alunos valorizam positivamente o aprendizado colaborativo e que � necess�rio um professor motivado e treinado para criar um ambiente de sala de aula harmonioso e para definir tarefas desafiadoras para os alunos desenvolverem o pensamento cr�tico, o pensamento criativo e para capacit�-los a resolver problemas em sua profiss�o.
Palavras-chave: Trabalho colaborativo; estudantes universit�rios; inova��o; aprendizagem colaborativa.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En la actualidad la educaci�n ha sufrido cambios muy r�pidos a partir de la Pandemia del COVID 19, donde todo el mundo tuvo que modificar su vida, esto conllevo a que el profesorado busque nuevas metodolog�as de ense�anza con el prop�sito de dirigir su ense�anza y promover la calidad del aprendizaje colaborativo de los estudiantes. Donde tenga orientaciones generales de c�mo ense�ar un contenido disciplinar considerando qu� queremos que nuestros alumnos comprendan, por qu� y para qu� (Rodr�guez, 2015).
En este contexto, el docente que privilegia la clase magistral donde prima la transmisi�n de contenidos y el estudiante se convierta en un reproductor de lo aprendido debe reformularse e implementar metodolog�as emergentes donde el estudiante se convierta en un ente activo de su proceso de aprendizaje y aprenda a aprender, desarrolle su creatividad, la capacidad de innovaci�n y un esp�ritu cr�tico (L�pez, 2005; Rodr�guez et al., 2022). El estudiante utilice de manera estrat�gica sus conocimientos en la resoluci�n de problema complejos de su profesi�n (Rodr�guez y Naranjo, 2016) y de manera colaborativa desarrolle sus competencias profesionales.
Los estudiantes construyen sus conocimientos cuando cuentan con espacios para compartir ideas, experiencias, fuentes de informaci�n y aprendizajes, mediados por la interacci�n social y la comunicaci�n (Ram�rez y Rojas, 2014). Para lo cual el docente debe generar un ambiente arm�nico y proponga actividades reales o simuladas, tareas en situaciones contextualizadas que permita al construir un aprendizaje aut�ntico (Rodr�guez et al., 2023).
De acuerdo con Couoh (2021) el aprendizaje colaborativo lo concibe como:
Un proceso de construcci�n social en el que cada profesional aprende m�s de lo que aprender�a por s� mismo debido a la interacci�n con otros miembros de su comunidad profesional o de su grupo de estudio. Lo que antes era una clase, se convierte en un foro abierto al di�logo entre estudiantes o entre estudiantes, profesores y tutores. Los estudiantes ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes (p. 7).
El aprendizaje colaborativo se caracteriza porque los estudiantes trabajan de manera conjunta en la resoluci�n de problemas complejos de su profesi�n, en la b�squeda e intercambio de informaci�n, la producci�n de conocimientos y la mejora de la comunicaci�n y la interacci�n social (Escofet y Marimon, 2012), trabajan de forma ordenada y coordinada en el aula, ejercen un papel activo, creativo y aut�nomo en su propio aprendizaje, construyendo su conocimiento a partir de sus experiencias previas y del entorno en el que se encuentran (Coloma y Tafur, 1999), fomenta espacios de discusi�n en la clase, el pensamiento cr�tico, propositivo y reflexivo de los estudiantes, as� como de la construcci�n de conocimientos significativos; promueve pr�cticas de interdependencia positiva y ayuda a la integraci�n de los estudiantes (La Rocca et al., 2014).
Esto implica en el docente un cambio de mentalidad y su pr�ctica docente puesto que, es �l quien orienta y lidera los procesos de formaci�n de sus estudiantes (Ram�rez y Rojas, 2014). Por lo que es necesario que presente a los estudiantes informaci�n actualizada, relevante y contextualizada que le permita vincular sus conocimientos previos y le ayude a desarrollar la comprensi�n a trav�s de tareas significativas y la reflexi�n de estas (Pinho-Lopes y Macedo, 2015; Rodr�guez et al., 2017).
La colaboraci�n es una filosof�a de interacci�n y estilo de vida personal donde los individuos son responsables de sus acciones, incluyendo aprender y respetar las habilidades y contribuciones de sus compa�eros (La Rocca et al., 2014). Es un enfoque de aprendizaje amplio, ya que consiste en una experiencia de aprendizaje activo, resoluci�n creativa y cr�tica de problemas, simulaci�n y juego de roles, investigaci�n de casos, autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo.
Con los avances de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) el profesorado experimenta cambios en su estructura cognitiva ya que se enfrenta en algunos casos a situaciones al que no estuvo preparado por lo que tiene que reflexionar en lo referente a �aprender para ense�ar�, es decir, conocer las maneras de tener acceso y aprender a utilizar los diferentes recursos tecnol�gicos como herramientas para el proceso ense�anza�aprendizaje, que utilizadas de manera adecuada, con su adecuado sustento did�ctico y con un fin claro y sustentadas did�cticamente, favorece y potencia el aprendizaje y la colaboraci�n entre los alumnos, repercutiendo positivamente a su proceso de formaci�n (Colorado-Aguilar y Edel-Navarro, 2012).�
El aprendizaje colaborativo contribuye a la formaci�n de profesionales de la salud cuando emplea herramientas virtuales y tecnol�gicas, que contribuyen al desarrollo del pensamiento cr�tico y creativo que le permita resolver problemas en su vida profesional decisiones en situaciones problem�ticas de la vida profesional (Curay, 2022; Rodr�guez et al., 2018). Por lo que es necesario una �planificaci�n de actividades adaptadas al contexto, en las que el trabajo en equipo tenga un papel relevante y los alumnos desarrollen procesos de colaboraci�n en entornos, tanto presenciales como virtuales, que potencien la construcci�n social del conocimiento� (Iglesias et al., 2013, p. 335).
De acuerdo con el estudio de Rodr�guez-Grau et al., (2022) el aprendizaje colaborativo aport� a los estudiantes a que puedan vincular sus conocimientos con los que se ver�n enfrentados cuando ya sean profesionales, �les permite interactuar entre iguales y con los docentes, saliendo de esta manera de su zona de confort e impulsando el aprendizaje significativo, independientemente de que el entorno colaborativo sea tradicional o virtual� (Guti�rrez et al., 2020, p. 101).� Esto coincide con lo propuesto por Norman y Schmidt (2000), quienes manifiestan que los estudiantes se motivan cuando su aprendizaje est� ligado a la resoluci�n de problemas complejos de su profesi�n o en su campo de trabajo, considerando el contexto que coincida con el escenario del aprendizaje original, que le permitir� desempe�arse de manera efectiva en su vida personal y su ejercicio profesional (Rodr�guez-Torres et al., 2018).�
El estudio sobre el trabajo colaborativo en la educaci�n superior realizado por La Rocca et al., (2014) se concluye que los estudiantes se sintieron involucrados en el proceso de ense�anza y aprendizaje y que ayud� en su aprendizaje compartir sus conocimientos compa�eros.
Las condiciones para que se d� un verdadero cambio en los procesos de ense�anza y aprendizaje, as� como en las estructuras organizativas de las instituciones educativas, debe conjugarse con la sostenibilidad en el tiempo. Esta puede verse como un proceso de institucionalizaci�n en el que la innovaci�n educativa debe extenderse por la organizaci�n (Rogers, 2003), donde el compromiso del profesorado, del alumnado y de los l�deres escolares es un elemento sustancial de la sostenibilidad, ya que la innovaci�n suele venir acompa�ada de nuevos objetivos y actividades de aprendizaje o metodolog�as, y su �xito depende de la de la actitud y de la formaci�n de los agentes del proceso formativo (profesores) para cambiar y adaptar sus pr�cticas innovadoras de forma colaborativa (Cargua et al., 2019; de la Cueva et al., 2022; Fix et al., 2020; Rodr�guez et al., 2022).
Para el desarrollo del presente estudio se han planteado los siguientes objetivos:
1. Objetivo 1. Analizar desde una perspectiva descriptiva las diversas dimensiones (principios, estrategias para el desarrollo, herramientas tecnol�gicas, recursos digitales interactivos y procesos condicionantes) vinculadas al aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.
2. Objetivo 2. Averiguar la relaci�n existente y el nivel de correlaci�n entre las dimensiones establecidas.
3. Objetivo 3. Descubrir la existencia de diferencias significativas en cada una de las dimensiones, tanto a nivel de g�nero.
Metodolog�a
Dise�o de investigaci�n
El estudio tiene un dise�o de investigaci�n cuantitativa y el tipo de investigaci�n es descriptivo y transversal (Hern�ndez et al, 2016; Rodr�guez et al., 2016).
Muestra
En el estudio el alumnado que participo son los 201 estudiantes matriculados en la Asignatura de Fisiolog�a del segundo semestre la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, de los cuales el 44,3% son hombres y el resto mujeres.
Instrumento
Para la recogida de datos se utiliz� el cuestionario de aprendizaje colaborativo en la asignatura Fisiolog�a (APCOL), que, a partir de la revisi�n de la literatura relacionada con el tema, se dise�� el cuestionario ad hoc, se utiliz� la escala de Likert en un rango de 1 a 5, cuya intensidad fue la siguiente: 1= nunca y 5= siempre, en la que los informantes, valoraron cada uno de los �tems.
El cuestionario incluye cinco (5) dimensiones a partir de los cu�les se concretan sesenta y tres (63) �tems que tratan de identificar el trabajo colaborativo de los estudiantes como se destalla a continuaci�n en la tabla 1:
Tabla 1. Coeficiente Alpha de Crombach y McDonald's por dimensiones del cuestionario de estudiantes
Dimensiones |
No Items |
McDonald's ω |
Cronbach's α |
|
1, 2, 3, 4, 5,6,7,8,9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 |
0.873 |
0.872 |
|
16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33 |
0.851 |
0.849 |
|
34, 35, 36, 37, 38 y 39 |
0.879 |
0.879 |
|
40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51 |
0.865 |
0.863 |
|
52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 63 |
0.876 |
0.879 |
Elaboraci�n propia
Para validar el instrumento sobre el aprendizaje colaborativo de los estudiantes se utiliz� el an�lisis factorial y la fiabilidad como consistencia interna mediante el Cronbach's α (0.890) y McDonald's ω (0.892). Adicionalmente se procedi� a obtener la fiabilidad de las dimensiones y el an�lisis factorial aporta evidencias suficientes para demostrar la validez del instrumento para una estructura de cinco (5) factores.
Procedimiento y an�lisis de datos
En el estudio participaron los estudiantes de carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador y el acceso a la muestra se produjo de forma intencional. A todos los participantes se les explic� el prop�sito de la investigaci�n e informe sobre el Consentimiento Informado y accedieron de manera voluntaria se parte del estudio. Se respetaron las consideraciones �ticas sobre buenas pr�cticas investigativas recogidas en la Declaraci�n de Helsinki.
La fase de recogida de informaci�n se produjo mediante el suministro de manera virtual a trav�s del Google Froms, esta fase se cerr� en marzo de 2022. Una vez recopilada la informaci�n se produjo el an�lisis estad�stico que permiti� alcanzar hallazgos relevantes que dan alcance a los objetivos y respuesta a las preguntas formuladas.
El an�lisis estad�stico se efectu� con el programa IBM SPSS v. 27. En un primer momento se comprobaron los supuestos de linealidad, independencia, normalidad, homocedasticidad, an�lisis de residuos y no colinealidad, con la finalidad de determinar la validez de la aplicaci�n del modelo estad�stico. En base a lo revelado por los supuestos, se opt� por utilizar pruebas param�tricas (Montilla & Kromrey, 2010).
Se llev�, a cabo un estudio descriptivo que revelan la distribuci�n de las variables, empleando estad�sticos como la media (M), el error est�ndar de medida (SEM), la desviaci�n est�ndar (DE), coeficiente de variaci�n (CV), la asimetr�a (Skw) y la curtosis (Kme). Asimismo, se realizaron correlaciones bivariadas de Pearson con el prop�sito de reflejar significancia estad�stica en la asociaci�n lineal entre las distintas variables, as� como la fuerza y direcci�n. A continuaci�n, se calcul� la prueba T de Student, como medida descriptiva en la comparaci�n de medias, comprobando la existencia de diferencias estad�sticamente relevantes.
Resultados
An�lisis descriptivos
Atendiendo a los datos alcanzados en el an�lisis estad�stico, se puede indicar que la media de valoraci�n se sit�a muy por encima de la media totalizada, situada en 2,5. Esto muestra una valoraci�n muy positiva por parte de los estudiantes con relaci�n al aprendizaje colaborativo. Todas las medias se sit�an por encima de 3,5. De todas las dimensiones, la que menos media presenta es recursos digitales interactivos (M= 3,632; DT= 0,571), en cambio la media que m�s puntaje obtuvo es procesos condicionantes (M= 4,020; DT= 0,039). Siguiendo con el an�lisis, y teniendo presente lo establecido por J�reskog (2001), la distribuci�n de los datos es normal, dado que los valores de asimetr�a se sit�an entre -1.96 y +1.96. Esto viene a justificar los diversos an�lisis estad�sticos que se desarrollan a posterior. Es decir, justifica el uso de pruebas param�tricas que viene reforzado por los valores obtenidos en el coeficiente de varianza, los cuales se sit�an por debajo de 0.2. La curtosis de las dimensiones se encuentra distribuidas en variable leptoc�rtica (Principios, Estrategias para el desarrollo y Recursos digitales interactivos) y variable platic�rtica (Herramientas Tecnol�gicas y Recursos Digitales Interactivos) como se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 2.� Estad�sticos descriptivos dimensiones sobre del aprendizaje colaborativo
Dimensiones |
M |
ETM |
DT |
CV |
Skw |
Kme
|
Elementos |
3,842 |
0,040 |
0,571 |
0,149 |
-1,024 |
3,175 |
Estrategias para el desarrollo |
3,915 |
0,037 |
0,523 |
0,134 |
-,789 |
3,877 |
Herramientas tecnol�gicas |
3,639 |
0,038 |
0,539 |
0,148 |
-,290 |
1,257 |
Recursos digitales interactivos |
�3,632 |
0,040 |
0,571 |
0,157 |
-,282 |
2,029 |
Procesos condicionantes |
4,020 |
0,039 |
0,558 |
0,139 |
-1,389 |
5,531 |
Nota: M=media; ETM=Error t�pico de la media; DT=Desviaci�n t�pica; CV=Coeficiente de varianza; Skw=As�metr�a; Kme=curtosis
Elaboraci�n propia
Correlaci�n entre dimensiones
Entre las dimensiones de estudio existe una fuerte correlaci�n entre todas ellas. La fuerza de asociaci�n establecida es media en la mayor�a de los casos, habiendo dimensiones con una fuerza de asociaci�n media-alta. Esto indica que todas las dimensiones aplicadas en el estudio est�n relacionadas entre s�, lo que refuerza que la predisposici�n hacia el trabajo colaborativo por parte de los estudiantes de la carrera de Medicina en la asignatura de Fisiolog�a. Las dimensiones donde el valor de asociaci�n es m�s alto son en estrategia para el desarrollo-elementos con ,818**. De estos datos se puede determinar que hay una influencia directa entre la motivaci�n de los estudiantes y la aplicaci�n de nuevas metodolog�as did�cticas. En cambio, las dimensiones con menor fuerza de asociaci�n es herramientas tecnol�gicas-elementos, donde su valore se sit�a en ,512**, con lo indica la tabla 3.
Tabla 3.Correlaciones de todas las variables de aprendizaje colaborativo
Dimensiones |
�Elementos |
Estrategias para el desarrollo
|
Herramientas tecnol�gicas
|
Recursos digitales interactivos |
Procesos condicionantes
|
Elementos |
1, 000 |
|
|
|
|
Estrategias para el desarrollo |
,818** |
1, 000 |
|
|
|
Herramientas tecnol�gicas |
,512** |
,595** |
1, 000 |
|
|
Recursos digitales interactivos |
,602** |
,667** |
,686** |
1, 000 |
|
Procesos condicionantes |
,539** |
,662** |
,563** |
,608** |
1, 000 |
**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Elaboraci�n propia
Diferencias significativas entre dimensiones a nivel de g�nero
La relaci�n establecida entre el g�nero con las diversas dimensiones de estudio. Las dimensiones mejor valoradas son los procesos condicionantes y estrategias para el desarrollo por hombres y mujeres. Se aplic� la T de Student en muestras independientes en el caso de la variable de g�nero. Los resultados estad�sticos obtenidos muestran que no existe diferencias de significativas (p< 0.05) en las dimensiones de estudio, como se observa en la tabla 4
Tabla 4. Resultados de la Prueba T para Muestras Independientes seg�n el g�nero de los estudiantes en cada una de las dimensiones de estudio.
Dimensiones |
SEXO |
N |
M |
DT |
t |
p* |
|
Elementos |
Hombre |
89 |
3,79 |
0,624 |
-1.033 |
0.303 |
|
Mujer |
112 |
3,88 |
0,526 |
|
|||
Estrategias para el desarrollo |
Hombre |
89 |
3,90 |
0,554 |
-0.438 |
0.662 |
|
Mujer |
112 |
3,93 |
0,499 |
|
|||
Herramientas tecnol�gicas |
Hombre |
89 |
3,63 |
0,551 |
-0.173 |
0.863 |
|
Mujer |
112 |
3,64 |
0,531 |
|
|||
Recursos digitales interactivos |
Hombre |
89 |
3,61 |
0,605 |
-0.451 |
0.652 |
|
Mujer |
112 |
3,65 |
0,544 |
|
|||
Procesos condicionantes |
Hombre |
89 |
4,00 |
0,586 |
-0.544 |
0,587 |
|
Mujer |
112 |
4,04 |
0,537 |
|
Nota: N = muestra; M = Media y DT = Desviaci�n est�ndar; t= T de Student.
Discusi�n
A continuaci�n, se muestran los aspectos m�s relevantes alcanzados en los resultados:
En funci�n de los objetivos planteados en el estudio se acompa�a los comentarios relacionados con la interpretaci�n de los resultados obtenidos:
Objetivo 1. Analizar desde una perspectiva descriptiva las diversas dimensiones (principios, estrategias para el desarrollo, herramientas tecnol�gicas, recursos digitales interactivos y procesos condicionantes) vinculadas al aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.
La media de valoraci�n es se sit�a por encima de 3,5 en todos los casos, lo que indica que la valoraci�n media de cara al aprendizaje colaborativo como una pr�ctica pedag�gica que promueve la socializaci�n y el aprendizaje de los estudiantes.
La dimensi�n mejor valorada son los recursos digitales interactivos esto se debe a que estos medios se emplean cada vez m�s en el proceso de ense�anza y aprendizaje (Quir�s, 2009). La utilizaci�n de las tecnolog�as de manera adecuada, nos facilitan y potencian una serie de actividades vinculadas al aprendizaje y nos abre nuevas oportunidades para aprender (Gurises Unidos, 2017).
La dimensi�n menos valorada son los procesos condicionantes, los estudiantes son responsables de regular su aprendizaje de por vida y que le permita construir su propio aprendizaje. Las estrategias condicionantes no originan directamente el aprendizaje, pero lo condicionan, hay que considerarlas al momento de aprender (UNIR, 2012). Por lo que es importante que el profesorado genere un ambiente adecuado y condiciones significativas, considerando las metas del estudiante, sus expectativas y su desarrollo evolutivo y cognitivo para lograr un aprendizaje aut�ntico (Rodr�guez, 2015); que los estudiantes trabajen juntos y que se puedan ayudar en su aprendizaje y se implementen estrategias que promuevan la acci�n y la reflexi�n, donde el estudiante pueda transferir lo aprendido a nuevas situaciones relacionadas con su profesi�n (Rodr�guez et al., 2017).
La distribuci�n de datos es normal, lo que viene a indicar que existe una percepci�n del alumnado del segundo semestre de la Carrera de Medicina de manera semejante. Es decir, la mayor�a vienen a opinar de manera similar en cuanto a la aplicaci�n del trabajo colaborativo como una metodolog�a activa.
Objetivo 2. Averiguar la relaci�n existente y el nivel de correlaci�n entre las dimensiones establecidas.
Esto indica que todas las dimensiones en el estudio est�n relacionadas entre s�, lo que refuerza la predisposici�n hacia el trabajo colaborativo como una innovaci�n educativa en los procesos de ense�anza y aprendizaje generando mejora en todas las dimensiones. Las dimensiones donde el valor de asociaci�n es m�s alto son en estrategia para el desarrollo-elementos.
Cuando hablamos del aprendizaje colaborativo es importante mencionar los elementos que deben utilizar los estudiantes durante su formaci�n en la c�tedra de fisiolog�a, as� como la interacci�n y las condiciones que permiten llegar al objeto principal del aprendizaje. Por lo que es importante fomentar en los estudiantes para su aprendizaje la cooperaci�n, responsabilidad, comunicaci�n, trabajo en equipo y autoevaluaci�n; que le permita aprender haciendo, aprender a pensar y aprender de manera comprensiva fomentando un aprendizaje activo y aut�ntico, un procesamiento m�s profundo de la informaci�n que le posibilite transferir lo aprendido en nuevos contextos y resuelva de manera eficaz problemas complejos de su profesi�n (Rodr�guez-Gallego y Ord��ez-Sierra, 2021; Murillo et al., 2011; Rodr�guez, 2016).
Objetivo 3. Descubrir la existencia de diferencias significativas en cada una de las dimensiones, tanto a nivel de g�nero.
Se evidencia que no existe diferencias de significativas (p< 0.05) en lo relacionado a la variable g�nero en las diferentes dimensiones del estudio.
Las estrategias condicionantes no necesariamente generan un aprendizaje, pero lo condicionan, por lo que es necesario que el profesorado genera un ambiente arm�nico, plantee tareas retadoras, problemas complejos relacionados con su profesi�n que le permita transferir sus conocimientos para su resoluci�n de manera creativa (Rodr�guez y Altamirano, 2016). Tambi�n se evidencia que las estrategias promueven en los estudiantes una mejor comprensi�n de un texto a trav�s de un proceso de reconstrucci�n de los significados e integrarlos al conocimiento previo que tiene el lector. Por lo que, los contenidos presentados por el docente deben ser trabajados por los estudiantes para incorporarlos a sus esquemas de conocimiento y utilizarlos para desarrollar una diversidad de tareas (Zariquiey, 2016). De igual manera se puede intercambiar informaci�n y lograr tareas cooperativas. La gran ventaja de la asincron�a es que todos pueden explorar la informaci�n a su propio ritmo y reaccionar antes de escuchar las opiniones e interpretaciones de los dem�s (Salmon, 2013).
Conclusiones
Se puede concluir que los estudiantes en la materia de Fisiolog�a de la carrera de Medicina valoran positivamente el aprendizaje colaborativo generado en el aula. Por lo que se requiere docentes motivados y capacitados que les permita desempe�arse de manera efectiva en su gesti�n docente, ya que es el encargado de implementar metodolog�as innovadoras en el aula, sin �l no hay innovaci�n.
El coraz�n de un centro educativo es el estudiante por lo que el profesorado debe generar un clima favorable que promueva el aprendizaje colaborativo considerando los intereses, ideas y necesidades educativas de los estudiantes, que promueve la realizaci�n de actividades significativas que desarrollen procesos de reflexi�n e indagaci�n en los que los estudiantes se cuestionen sobre su propio aprendizaje� y busquen alternativas de explicaci�n� o soluci�n creativa a sus propios cuestionamientos.
Referencias
1. Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodr�guez, �. (2019). La formaci�n del profesorado en el proceso de innovaci�n y cambio educativo. Revista Olimpia, 54(16), 140-152. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713
2. Coloma, C., y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educaci�n. Educaci�n, 217-244.
3. Colorado-Aguilar, B., y Edel-Navarro, R. (2012). La usabilidad de TIC en la pr�ctica educativa. RED. Revista de Educaci�n a Distancia. 30, 2-11.
4. Curay, P. (2022). El aprendizaje colaborativo: Una respuesta para la ense�anza con herramientas virtuales. Revista Educare, 26(3), 269.283. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
5. Couoh, M. (2021). Evaluaci�n de usabilidad en herramientas de aprendizaje colaborativo en dispositivos m�viles para ambientes virtuales educativos. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo. 12(22), 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.931
6. de la Cueva, R., Morales, L., Tip�n, N., y Rodr�guez, �. (2022). El cambio e innovaci�n en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
7. Escofet, A., y Marimon, M. (2012). Indicadores de an�lisis de procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales de formaci�n universitaria. Ense�anza & Teaching, 30, 1-2012, 85-114.
8. Fix, G., Rikkerink, M., Ritzen, H., Pieters, J., y Kuiper, W. (2020). Learning within sustainable educational innovation: An analysis of teachers� perceptions and leadership practice. Journal Of Educational Change. https://doi.org/10.1007/s10833-020-09410-2
9. Gurises Unidos. (2017). Pensamiento computacional. Un aporte para la educaci�n de hoy. Gurises Unidos y Fundaci�n Telef�nica-Movistar. https://doi.org/10.18411/a-2017-023
10. Guti�rrez, E., Salmer�n, D., Alonso, A., y Morales, N. (2020). Aprendizaje colaborativo en odontolog�a conservadora mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo. Revista Espa�ola de Educaci�n M�dica, 2:90-104. doi: 10.6018/edumed.454371
11. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., y Baptista, P. (2016). Metodolog�a de la Investigaci�n. MC Graw Hill Education.
12. Iglesias, M., Lozano, I.., y Mart�nez, M. (2013). La utilizaci�n de herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje colaborativo: an�lisis de una experiencia en Educaci�n Superior. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 333-351. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5579
13. J�reskog, K. (2001). Analysis of ordinal variables 2. Cross-sectional data. Taller �Structural Equation Modelling with LISREL 8.51�. Friedrich-Schiller-Universitat, Jena.
14. La Rocca, C., Margottini, M. & Capobianco, R. (2014). Collaborative Learning in Higher Education. Open Journal of Social Sciences, 2, 61-66. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2014.22009
15. Montilla, J., y Kromrey, J. (2010). Robustez de las pruebas T en comparaci�n de medias, ante violaci�n de supuestos de normalidad y homocedasticidad. Ciencia e Ingenier�a, 31, 101-108. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..187
16. Murillo, F., Mart�nez, C. & Hern�ndez, R. (2011). Dec�logo para una Ense�anza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n, 9, 1, 6-27.
17. Pinho-Lopes, M. y Macedo, J. (2015). Project-based learning in geothecnics: cooperative versus collaborative teamwork European Journal of Engineering Education, 41(1), 70-90. https://doi.org/10.1080/03043797.2015.1056099,
18. L�pez, F. (2005). Metodolog�a participativa en la ense�anza universitaria. NARCEA, S.A. DE EDICIONES.
19. Norman, G. R., & Schmidt, H. G. (2000). Effectiveness of problem-based learning curricula: theory, practice and paper darts. Medical Education, 34, 721�728.
20. Quir�s, E. (2009). Recursos did�cticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en l�nea. Revista Electr�nic@ Educare, 13(2), 47-62.
21. Ram�rez, E., y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista Virajes, 6(1), 89-101.
22. Rodr�guez, �., Orozco, K., Delgado, M., Curay, P., y Barros, H. (2023). La simulaci�n cl�nica en la formaci�n de profesionales de la salud: una oportunidad para aprender a aprender. Revista Dominio de las Ciencias, 9(2), 438-454. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
23. Rodr�guez-Torres, �. F., Medina-Nicolalde, M. A., Tapia-Medina, D. A., y Rodr�guez-Alvear, J. C. (2022). Formaci�n docente en el proceso de cambio e innovaci�n en la educaci�n. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 1420-1434. https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.8.43
24. Rodr�guez, A., Chicaiza, L. y Cusme, A. (2022). Metodolog�as emergentes para la ense�anza de la Educaci�n F�sica. Revista Olimpia, 19(1), 98-115.
25. Rodr�guez-Torres, �., Fierro-Altamirano, R., Vela-Larco, D. y Quijano-Rojas, M.� (2018).� La resoluci�n de problemas: una oportunidad para aprender a aprender. Revista Olimpia, 15(50), 160-171.
26. Rodr�guez, �., Avilez, P., Nicolalde, L., Granda, V. y Angulo, M. (2017). Cuando ten�a todas las respuestas, me cambiaron las preguntas. Retos del profesorado universitario. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes. 21(226), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd226/retos-del-profesorado-universitario.htm
27. Rodr�guez, �. (2016). El pensamiento complejo �Qu� debe saber y saber hacer el docente en este cambio de �poca? Revista de Investigaci�n Enlace Universitario, 71-77. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/43
28. Rodr�guez, �. y Altamirano, E. (2016). El pensamiento complejo: �Qu� debe saber y saber hacer el profesorado universitario en este cambio de �poca? Visi�n Empresarial, 6, 101-112. https://doi.org/10.32645/13906852.346
29. Rodr�guez, �., G�mez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigaci�n: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educaci�n F�sica. Lecturas: Educaci�n F�sica y Deportes. Revista Digital. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819
30. Rodr�guez, �. & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes. 21 (221), 1-12.� http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-enproblemas.htm
31. Rodr�guez, �. (2015). La formaci�n inicial y permanente de los docentes de ense�anza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de ense�anza y aprendizaje, la evaluaci�n institucional, el funcionamiento, la innovaci�n y la mejora de los centros educativos. (Tesis doctoral in�dita). Universidad del Pa�s Vasco, Espa�a.
32. Rodr�guez-Gallego, M., y Ord��ez-Sierra, R. (2021). Metodolog�as activas desarrolladas en la supervisi�n de las Pr�cticas Externas del Grado en Pedagog�a. Revista d�Innovaci� Docent Universit�ria, 13, 1-8. https://doi.org/10.1344/ridu2021.13.1
33. Rodr�guez-Grau, G., Valderrama-Ulloa, C., Sandoval, C. y Vidal, F. (2022). Metodolog�a de aprendizaje colaborativo para la reutilizaci�n de residuos producidos durante de la formaci�n acad�mica universitaria. Formaci�n Universitaria, 15(1), 209-218. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100209
34. Rogers, E. M. (2003). The diffusion of innovation (5th ed.). New York: Simon y Chuster.
35. Salmon, G. (2013). E-tivities: The key to active online learning. Segunda edici�n. Routledge
36. Universidad Internacional de la Rioja. (2012). Tema 1: Estrategias condicionantes de apoyo o receptivas. Documento no publicado.
37. Zariquiey, F. (2016). Cooperar para aprender. Grupo SM.
1. � 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/