����������������������������������������������������������������������������������

 

Dificultades comerciales y retos digitales de emprendedores: Gesti�n e Innovaci�n

 

Commercial difficulties and digital challenges of entrepreneurs: Management and Innovation

 

Dificuldades comerciais e desafios digitais dos empreendedores: Gest�o e Inova��o

 

Aura Julissa Arcentales Montalvo I
julissa.arcentales@utelvt.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-4424-2784     
,Luis Roberto Conde Pazmi�o II
jorgeli.ayovi@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2963-6825
Glenda Barboza Quintero III
glenda.barboza@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7880-9246     
,Kelly Johanna Estrada Realpe IV
kelly.estrada@utelvt.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-8723-8411
Pedro Cesar Godoy Rosero V
cesar.godoy@utelvt.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-1944-7801
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: julissa.arcentales@utelvt.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 08 de febrero de 2023

 

  1. Mag�ster en Formulaci�n Evaluaci�n y Gesti�n de Proyectos Sociales y productivos, Docente Investigador en la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
  2. Mag�ster en Administraci�n de Empresas, Docente Investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas de la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
  3. Licenciada en Comunicaci�n Social, Funcionaria de la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.�������
  4. Mag�ster en Seguridad de las Tecnolog�as de la Informaci�n y de las Comunicaciones, Docente Investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas de la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

Resumen

El objetivo de la investigaci�n plantea relacionar las innovaciones que han adoptado los emprendedores al momento de afrontar la crisis econ�mica y empresarial que se ha generado a partir de la pandemia producida por el Coronavirus (COVID 19), la inseguridad en los negocios, y como han llevado a cabo las diferentes estrategias de reactivaci�n econ�mica para mantener activa su din�mica comercial. Se analiza la gesti�n innovadora adoptada en los emprendimientos en la crisis econ�mica y empresarial encarecida adem�s por la inseguridad a nivel local, considerando las dificultades de negocio, as� como las estrategias de comercializaci�n innovadoras adoptadas mediante el impulso digital para la sostenibilidad de los establecimientos comerciales.� Mediante un estudio cuantitativo, se analizaron encuestas realizadas a 4.700 emprendedores de ciudad de Esmeraldas � Ecuador, aplicando la anal�tica de datos en el software SPSS; la informaci�n fue recolectada a trav�s de un cuestionario validado estad�sticamente con 0,7 de coeficiente de Alfa de Cronbach. Se determin� que el 59% de los emprendedores aplican estrategias innovadoras y recursos tecnol�gicos para incrementar las ventas. Los hallazgos del estudio se�alan que los emprendedores requieren de asistencia integral en sus negocios para fortalecer sus competencias de comercializaci�n, incluyendo para ello medidas ante la inseguridad en los establecimientos comerciales.

Palabras Clave: Emprendimiento, dificultades empresariales, gesti�n innovadora, estrategias tecnol�gicas.

 

Abstract

The objective of the research is to relate the innovations that entrepreneurs have adopted when facing the economic and business crisis that has been generated from the pandemic produced by the Coronavirus (COVID 19), insecurity in business, and how they have carried out the different economic reactivation strategies to keep its commercial dynamics active. The innovative management adopted in the ventures in the economic and business crisis, also made more expensive by insecurity at the local level, is analyzed, considering the business difficulties, as well as the innovative marketing strategies adopted through the digital impulse for the sustainability of commercial establishments. Through a quantitative study, surveys carried out on 4,700 entrepreneurs from the city of Esmeraldas - Ecuador were analyzed, applying data analytics in the SPSS software; The information was collected through a statistically validated questionnaire with a 0.7 Cronbach's Alpha coefficient. It was determined that 59% of entrepreneurs apply innovative strategies and technological resources to increase sales. The study's findings indicate that entrepreneurs require comprehensive assistance in their businesses to strengthen their marketing skills, including measures to deal with insecurity in commercial establishments.

Keywords: Entrepreneurship, business difficulties, innovative management, technological strategies.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa � relatar as inova��es que os empres�rios adotaram diante da crise econ�mica e empresarial gerada pela pandemia produzida pelo Coronav�rus (COVID 19), inseguran�a nos neg�cios e como eles t�m realizado as diferentes estrat�gias de reativa��o para manter ativa sua din�mica comercial. Analisa-se a gest�o inovadora adotada nos empreendimentos na crise econ�mica e empresarial, tamb�m onerada pela inseguran�a em n�vel local, considerando as dificuldades empresariais, bem como as estrat�gias inovadoras de marketing adotadas por meio do impulso digital para a sustentabilidade dos neg�cios estabelecimentos. Por meio de um estudo quantitativo, foram analisadas pesquisas realizadas com 4.700 empres�rios da cidade de Esmeraldas - Equador, aplicando an�lise de dados no software SPSS; A informa��o foi recolhida atrav�s de um question�rio validado estatisticamente com um coeficiente Alpha de Cronbach de 0,7. Foi determinado que 59% dos empreendedores aplicam estrat�gias inovadoras e recursos tecnol�gicos para aumentar as vendas. Os resultados do estudo indicam que os empres�rios precisam de assist�ncia integral em seus neg�cios para fortalecer suas habilidades de marketing, incluindo medidas para lidar com a inseguran�a nos estabelecimentos comerciais.

Palavras-chave: Empreendedorismo, dificuldades empresariais, gest�o inovadora, estrat�gias tecnol�gicas.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Durante los a�os del 2020 al 2022, la humanidad se vio inmersa en una pandemia que modific� el comportamiento, h�bitos de adquisici�n, gustos y preferencias del mercado consumidor de bienes y servicios que provee el comercio en sus diversas manifestaciones; los brotes de inseguridad por actos delictivos contra la ciudadan�a en general, y particularmente en los establecimientos comerciales en el Ecuador muestran en este estudio una relaci�n significativa de las variables de estudio, lo cual ha provocado afectaciones econ�micas para los emprendedores.

Los emprendedores en sus negocios ofertaron sus productos por diversos canales no tradicionales, puesto que se encontraron inmersos en un contexto de temor e incertidumbre debido a los inconvenientes no previstas dentro de sus planes estrat�gicos, se reformularon nuevas estrategias de comercializaci�n para poder solventar el problema de venta y distribuci�n de sus productos y servicios para de esta manera sostenerse ante la crisis social, econ�mica y comercial de contexto local, nacional e internacional.

La pandemia oblig� a los gobiernos a confinar a los ciudadanos de cada uno de los pa�ses para evitar la propagaci�n del virus, situaci�n que tambi�n se present� en el Ecuador, siendo su escenario m�s cr�tico las ciudades de mayor �ndice poblacional y las de sector fronterizo. Dentro de este confinamiento hubo restricci�n de movilidad y las empresas tuvieron que cerrar sus puertas, los �nicos servicios autorizados fueron los de salud, abastecimiento de v�veres, alimento y la banca.

Las empresas en Ecuador luchan por sobrevivir y generar valor dentro del contexto de la pandemia e inseguridad, para lo cual, combinan recursos y acciones en pro de una menor afectaci�n en sus negocios, cliente y trabajadores; al no poder generar mayores ingresos tuvieron que optar por minimizar sus costos, de los cuales, los �mayormente afectados fueron en gasto de personal, lo que produjo una baja productividad y por ende una baja rentabilidad que trajo consigo un deterioro de la imagen corporativa, la disminuci�n de sus ingresos y en muchos casos el cierre de las mismas.

Los emprendimientos se caracterizan por ser transcendentales en el crecimiento de la econom�a de un pa�s, sin embargo, la evoluci�n de la tecnolog�a y la crisis ocasionada por el covid19 se han convertido en generadores de cambios de las ventas f�sicas, situaci�n que ha llevado a los emprendimientos tradicionales a incursionar en el comercio electr�nico, siendo esta una herramienta imprescindible para realizar transacciones de compra y venta de productos en forma virtual.

Los problemas por inseguridad durante el a�o 2022 han impactado en la actividad econ�mica, ocasionando as� el colapso r�pido y sin precedentes de la producci�n. Como consecuencia directa por incremento de inseguridad, se han perdido muchas empresas afectando principalmente al sector de servicios y turismo. En este sentido, los emprendedores han reinventado sus estrategias de comercializaci�n para seguir implementando ideas en beneficio de sus actividades y poder obtener una respuesta positiva por parte de los consumidores.

En esta investigaci�n se analiz� los cambios en el comportamiento de los emprendimientos afectados por la pandemia y la inseguridad en la ciudad de Esmeraldas, con el fin de identificar las dificultades que influyen en el desarrollo de la actividad emprendedora, de acuerdo a estudios, se considera que los emprendedores deben de contar con un plan de negocios que permita salir de la crisis y lograr una reactivaci�n econ�mica, adem�s existe otros inconvenientes que no permiten que el negocio obtenga rentabilidad tales como el peligro de contagio, la competencia y la delincuencia.

La� crisis� econ�mica� causada� por� la pandemia,� hizo� que� los� gobiernos� de� los� pa�ses� de Am�rica� Latina� y� el� Caribe� desarrollen� nuevas� pol�ticas� p�blicas� y� planes� de� reactivaci�n econ�mica� adoptando� enfoques� diferentes� para� manejar� los� mercados� laborales,� aumentando� el uso �de internet,� emprendimientos� que� se� han� adaptado� a� la� pandemia,� enfrentando� nuevos desaf�os� para� navegar� con� �xito� en� su� crecimiento,� como� la comunicaci�n,� entretenimiento� y compras en l�nea. (Aguilar Talamante, Patricia Heredia, 2020)

Los emprendimientos por necesidad se dan por diferentes circunstancias, ya sea por tener mayor fuente de ingresos o por la falta de empleo, el cual hace que las personas obt�n por los emprendimientos que permitan solventar sus necesidades. Tambi�n ayudan al crecimiento de la econom�a de un pa�s, sin embargo, �la resiliencia por los avatares de las dificultades atravesadas permitieron que los emprendedores se apoyen en las tecnolog�as de la informaci�n y de las comunicaciones y en nuevas formas de comercializar, como la aplicaci�n del electr�nico, siendo esta una herramienta importante para la compra/venta de productos en forma virtual. las MIPYMES contribuyen al desarrollo econ�mico por ende la productividad en las micro, peque�as y medianas empresas que se obtiene por medio de innovaci�n, creando mayor competitividad y sobre todo considerando los factores de rentabilidad, capital humano y tecnolog�a. (Alvarez, 2021)

El fuerte impacto que acarre� el Covid-19 a la econom�a ecuatoriana, ha creado en las MiPymes la necesidad urgente de reinventarse, esta crisis ha cambiado la forma en que funcionan estas empresas y ha obligado a pensar a este grupo de agentes econ�micos que representan el 99.5% del tejido empresarial (microempresas 90,78 %, peque�as 7,22 % y medianas 1,55 %), dinamizan la econom�a con el 60% de empleo y el 50% al Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo al Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) c�mo comprar, vender y sobre todo funcionar en la nueva realidad exigida por el Covid-19. (INEC, 2020)

Los datos del GEM, indican a escala nacional que Ecuador est� en uno de los primeros lugares de emprendimiento, le siguen pa�ses como Chile con un 25.9%, Colombia con un 22.7%, y, por �ltimo, Per� con una tasa emprendedora del 22.2%� ( Katty Cecilia Jim�nez-Garc�s, 2017).� Los datos apuntan que en Esmeraldas est�n afectados por 20.000 trabajadores del sector servicios y turismo principalmente y se han perdido muchas empresas en la ciudad.

Tras un estudio realizado por estudiantes del cant�n Ibarra se obtuvo que el 60% de los encuestados respondieron que crearon los emprendimientos en el cant�n Ibarra sin un estudio previo, es decir con un conocimiento emp�rico, sin conocer lo que realmente es un plan de negocios viable a largo plazo que permita mejorar sus ingresos econ�micos y lograr una mejor calidad de vida para su familia, mientras que el 40% manifestaron que no lo crearon. El 79.8% de las personas encuestadas respondieron que, en esta �poca de pandemia se ven afectados sus ingresos econ�micos, ya que se ha dado la reducci�n del sueldo, desempleo, se redujo considerablemente la jornada laboral, despidos intempestivos, cierre de los negocios, etc. (Ver�nica Maribel Valles-Reina, 2021)

Actualmente los emprendedores se enfrentan a grandes oportunidades, y a la vez, a grandes retos y dificultades, como la degradaci�n del medio ambiente y sus consecuencias en la crisis econ�mica mundial y local en las empresas, el bajo nivel de innovaci�n disruptiva que no solo afecta a la producci�n sino tambi�n a la baja calidad de los bienes y servicios que se ofertan. (Vizuete, 2020).

Las consecuencias directas de la pandemia sufrida por el Covid-19, las econom�as de los pa�ses se han ralentizado (por no decir parado). La pandemia ha generado oportunidades, ha acelerado procesos de cambio y transformaci�n que llevaban pendiente algunos a�os como la digitalizaci�n de las empresas, el teletrabajo o la formaci�n online. En estos momentos, en el que el planeta est� sumido en una crisis sanitaria, social y econ�mica sin precedentes, el emprendimiento digital, tecnol�gico, audiovisual, sanitario, etc. ha crecido, se est�n impulsando proyectos de utilidad a ra�z de nuevos problemas, demandas diferentes, modificaci�n de pautas de consumo y de ocio que la �nueva normalidad� va a requerir. (Lafebre, 2020)

En tiempos de Covid-19 el uso de la tecnolog�a se ha vuelto pr�cticamente un requisito obligatorio a nivel empresarial, m�s si se trata de actividades comerciales. Si una empresa no se adapta a las tendencias actuales, f�cilmente terminar�a perdiendo su mercado. Las formas tradicionales de negociaci�n, compra y venta, se han transformado en las empresas debido al buen uso que se le atribuye a la tecnolog�a. (Allan Elvis Pes�ntez-Calva et all, 2020)

Al paso del tiempo se han podido observar diferentes tipos de medios y canales de compras, alguno de los canales que m�s destacan son las p�ginas web, la mensajer�a instant�nea como WhatsApp, redes sociales como Instagram o Facebook, aplicaciones m�viles, como mercado libre y otros tomando en cuenta que el mayor porcentaje de utilizaci�n corresponden a la mensajer�a instant�nea como WhatsApp con 112 un 49% y las aplicaciones m�viles con un 44%. (CECE, 2020)

De acuerdo con la teor�a sobre la clasificaci�n de emprendedores hoy por la pandemia encontramos diferentes clases de emprendedores por accidente, oportunistas y por necesidad, deseando en la actualidad tener un emprendedor visionario. Un emprendedor en tiempos de pandemia seg�n (Magill, 2005), indica que �es importante que los negocios tengan objetivos claros y consideren algunas especificaciones que les ayudar�n a construir negocios exitosos. Para recordarlo de manera sencilla: los compradores de los pa�ses m�s desarrollados quieren encontrar su art�culo r�pido, env�os eficientes, as� como devoluciones eficaces, as� que en eso hay que enfocarse. Es muy importante que los vendedores se aseguren de tener anuncios de calidad, cuidando sus t�tulos, descripciones y especificaciones como vendedor y a su credibilidad, lo cual al final del d�a es lo que un comprador est� buscando al comprar".

El emprendimiento se vincula con la innovaci�n, porque aporta al desarrollo econ�mico, est� �ntimamente� relacionado� con� la� flexibilidad� y� el� conocimiento,� factores� que� son� fuente� de competitividad� en� una� econom�a� mundial globalizada,� donde� la� transformaci�n� tecnol�gica� y� la competencia global cada vez es m�s intensa, lo que provoca la necesidad del gobierno sustente pol�ticas �encaminadas� a� fomentar� el� emprendimiento y resolver sus problem�ticas a� partir� de� la crisis actual. (Aguilar Talamante, Patricia Heredia, 2020)

Por ultimo podemos asegurar que el papel del tejido empresarial y, principalmente, de los emprendedores es destacado por los gobiernos consider�ndolos el pilar esencial en el que se tiene que sostener la econom�a del pa�s para poder salir de la crisis y la importancia de fomentar la cultura y la educaci�n del emprendimiento, que permitan reaccionar de forma inmediata ante este tipo de situaciones , mediante herramientas como la capacitaci�n financiera, planificaci�n y control, rentabilidad, factibilidad; siempre buscando el enfoque del negocio que conlleven al �xito.

 

Materiales y m�todos

De acuerdo a investigaciones de (Roberto Hern�ndez, Carlos Fern�ndez, Pilar Baptista, 2010), este estudio es de tipo descriptivo, en el cual se realiz� el an�lisis de los datos en el software SPSS a 4.700 emprendimientos de la provincia de Esmeraldas -Ecuador, aplicando para ello un estudio cuantitativo que permiti� analizar las variables del objeto de estudio; la informaci�n fue recolectada a trav�s de un cuestionario aplicado f�sicamente, se lo valid� de acuerdo a criterio de expertos, as� como de manera estad�stica, generando el 0,7 de coeficiente de Alfa de Cronbach (Cienfuegos y Cienfuegos, 2016).

Se vali� del m�todo inductivo partiendo de premisas particulares para luego inferir los resultados de la muestra hacia toda la poblaci�n (Medina H., Fernando, Marco Galv�n, 2017). El objeto de estudio tiene relaci�n con el an�lisis cuantitativo de las dificultades comerciales y retos digitales de emprendedores. Se realiz� la comparaci�n de variables relacionadas con las variables del estudio considerando para ello b�sicamente los efectos de la pandemia, la inseguridad en los establecimientos comerciales de los emprendedores en la ciudad de Esmeraldas, esta investigaci�n se aplic� en base a los antecedentes de estudio, as� como a las experiencias obtenidas del contexto de investigaci�n.�

 

Tabla 1

Fiabilidad estad�stica

Estad�stica de fiabilidad

 

 

Alfa de Cronbach

0,7

N de elementos

18

Fuente: Cuestionario sobre dificultades comerciales y retos digitales de emprendedores 2021/2022� n=4700

 

Dificultades en la gesti�n comercial de los emprendimientos

La gesti�n comercial es un proceso complejo a cualquier nivel cuyo objetivo es alcanzar altos �ndices de eficiencia en las compras y ventas y optimizar el tiempo de las operaciones. Durante el desarrollo de estas actividades se deben gestionar clientes, proveedores, contratos, ofertas, facturas, entre otros documentos. En todo momento los procesos deben quedar debidamente interrelacionados y con la trazabilidad de todas las operaciones. El volumen de informaci�n que se genera es elevado, dificultando el trabajo de los diferentes actores que deben tomar decisiones oportunas y realizar an�lisis de inteligencia comercial (Rosa Elena Pe�a-Lallanilla et all, 2022).

La gesti�n del emprendimiento y la innovaci�n en el producto y los procesos, son factores que deben ser observados por los administradores como una base cr�tica para crear la ventaja competitiva sustentable en un ambiente de negocio r�pidamente cambiante y con incertidumbre. Adem�s, constituyen capacidades para el crecimiento sustentable de los negocios, la actividad econ�mica y el sustento para mantener firme la actividad comercial. Mediante la revisi�n de la literatura, algunos autores han demostrado que el emprendimiento y la innovaci�n son factores relevantes en la sostenibilidad y sustentabilidad econ�mica y financiera de los emprendedores (Jorge Armando L�pez-Lemus, Mar�a Teresa De la Garza Carranza, 2020).

En el contexto de estudio, la mayor�a de los emprendimientos no poseen la informatizaci�n necesaria en sus procesos claves, muchos de estos, no utilizan �un sistema de gesti�n comercial dise�ado y adecuado a las necesidades de la actividad que desarrollan; los comerciantes tienen dificultades para tomar decisiones financieras que les permitan minimizar los riesgos para sacar adelante su negocio (Pedro Cesar Godoy-Rosero et all, 2022).

Del mismo modo, y a pesar de los procesos y acciones de sostenibilidad en los establecimientos comerciales y due�os de emprendimientos, las afectaciones a los peque�os negocios que tratan de sortear los efectos de la pandemia, y de la situaci�n econ�mica del pa�s, �ltimamente se han visto afectados por los estragos de la� inseguridad por robos y extorsi�n en los centros de comercio local, lo cual produjo un enorme perjuicio a la econom�a para los emprendedores.

 

Retos digitales de emprendedores

Estudios realizados en torno a emprendimientos y la aplicaci�n de la tecnolog�a como soporte para la comercializaci�n revelan que frente a las dificultades de las variables analizadas en este estudio, los modelos de negocio que utilizan aplicaciones digitales en la actividad comercial, generan mayor ingreso y flujo econ�mico que aquellos negocios que se quedan al margen de la tecnolog�a (Pedro Cesar Godoy-Rosero et all, 2021).

 

Tabla 2

 

Desde una perspectiva de crecimiento econ�mico, (Mar�a Cristina Useche-Aguirre et all, 2021), los emprendimientos se encuentran en procesos de ajustes internos por necesidades propias e influidos desde el entorno por la crisis sanitaria, las pol�ticas p�blicas y el nuevo marco regulatorio y la inseguridad, plantea que se requiere un viraje profundo de los emprendimientos, donde la digitalizaci�n de los procesos y el giro hacia lo digital son las bases para el resurgimiento econ�mico; sin embargo, esto implica desaf�os y esfuerzos mancomunados de todos los agentes econ�micos y gubernamentales, para evidenciar una evoluci�n pr�spera que coadyuve a la estabilidad de los emprendimientos y de la econom�a en general.

 

Resultados y discusi�n

Tabla 3

Correlaci�n de medias, mediante la estad�stica de muestras emparejadas sobre Dificultades comerciales y Retos digitales

 

Correlaci�n

Sig.

 

Dificultades_Comerciales _MEDIA (agrupado)

Retos Digitales_MEDIA

,718

,000

Cuestionario sobre Dificultades comerciales y retos digitales de emprendedores �n=4.700

 

Los resultados de la prueba estad�stica que se observa en la Tabla 3, evidencia el valor de significancia p=0,00 (3,8417E-11) correspondiente al 0% de probabilidad de fallar en el resultado de la relaci�n existente entre las variables medidas 0,718, considerada como moderada > a la media positiva; con lo cual se determina que las dificultades de comercializaci�n disminuyen de acuerdo a la iniciativa de reto digital aplicado al emprendimiento.

 

Tabla 4

Correlaci�n de medias, mediante la estad�stica de muestras emparejadas sobre la utilizaci�n de aplicaciones digitales y afectaci�n comercial por inseguridad

 

 

Correlaci�n

Sig.

 

Utiliza_App_Media

Afect_Comerc_Inseguridad_Media

 

,619

,000

Cuestionario sobre Dificultades comerciales y retos digitales de emprendedores �n=4.700

 

En la Tabla 4, se muestra el valor significativo de p=0,00 (3,7948E-95) correspondiente al 0% de probabilidad de fallar en el resultado de la relaci�n de las variables Utiliza_App_Media (valor medio agrupado de la utilizaci�n de aplicaciones digitales como estrategia de comercializaci�n) y Afect_Comerc_Inseguridad_Media (valor medio agrupado de la afectaci�n comercial por inseguridad) el valor de r= 0,619, considerada como moderada > a la media positiva; con este resultado se explica que los emprendimientos con retos digitales como estrategias de comercializaci�n, se aplican en situaciones como las de inseguridad, sobre todo en caso de cierre de los negocios.

 

Referencias

1.     Katty Cecilia Jim�nez-Garc�s. (2017). Ecosistema emprendedor y emprendimiento en la provincia de Tungurahua. Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24799/1/T3895e.pdf

2.     Aguilar Talamante, Patricia Heredia. (11 de Diciembre de 2020). DIALNET. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7934262

3.     Alianza para el emprendimiento e innovaci�n. (2020). Estrategias para desarrollar un ecosistema de emprendimiento e innovaci�n. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf

4.     Allan Elvis Pes�ntez-Calva et all. (2020). UIDE. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1166/1651

5.     Alvarez, J. L. (17 de marzo de 2021). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926862

6.     Barreras, I. Z. (2018). El desarrollo tecnol�gico y la innovaci�n como ente principal de competitividad en las empresas. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 42, 867-877.

7.     Catalina Nicol�s Mart�nez, Alicia Rubio Ba��n. (2020). Emprendimiento en �pocas de crisis: Un an�lisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review. ISSN: 2531-0046 , 53-66.

8.     CECE. (2020).

9.     Cienfuegos y Cienfuegos. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo de la investigacion. Revista lberoamericana para la investigacion y el desarrollo educativo , (7). 13. Recuperado el 20(08/2020. ISSN: 2007-7467, , A. (2016). Un apoyo a su ense�anza . .

10.  Diego Mart�n Buitrago Botero. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 2.

11.  Fern�ndez et al. (2019). Metodolog�a canvas como innovaci�n estrat�gica para el dise�o de proyectos empresariales. Revista Ciencia e Investigaci�n, ISSN 2528-8083, Vol. 4, 87-99.

12.  Fharitd Steewar Villegas Sabogal, Karen Lizeth Torres Perea, Mar�a Fernanda Uribe Pineda. (2020). Efectos financieros y tributarios del COVID-19 en los contribuyentes personas naturales de Villavicencio, Comuna 7. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32651/1/2020_efectos_financieros_tributarios.pdf

13.  GEM, Global Entrepreneurship. (2016). RTR Telekom Monitor. Obtenido de https://www.rtr.at/TKP/aktuelles/publikationen/publikationen/TM_Jahresbericht_2016.pdf

14.  INEC. (2020). Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec

15.  Isidoro Romero Luna. (2006). Las Pyme en la Econom�ia Global. hacia una estrategia de fomento. Problemas del desarrollo, 32-50.

16.  Jorge Armando L�pez-Lemus, Mar�a Teresa De la Garza Carranza. (2020). El papel de la gesti�n del emprendimiento y la innovaci�n en relaci�n con los resultados de las pymes en M�xico. Suma de Negocios, 12-23.

17.  Lafebre. (2020). Emprendimiento digital.

18.  Laura Ang�lica D�caro Santiago, M. G. (2020). Los modelos de negocios y las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n. TLATEMOANI, 170-188.

19.  Leyva Carreras, A. B., Heredia Bustamante, J., & Aguilar Talamante, P. (2021). El Emprendimiento como estrategia en tiempos de crisis. Divisi�n De Ciencias Econ�micas Y Sociales, (35), 1-36.

20.  Lourdes Maribel V�squez-Lafebre, Manuel Rafael Quevedo-Barros, Jorge Oswaldo Quevedo-V�zquez. (2020). Gerencia de Emprendimientos en �poca de Pandemia. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/256

21.  Luis Arturo Rosado Salgado, Andr�s Alberto Osorio Londo�o. (2020). El impacto del modelo de negocios en las capacidades din�micas. Revista de Econom�a del Caribe n�. 25, 66-81.

22.  Luis Fernando Landazury Villalba, Franklin Ferrer Manotas. (2016). Innovaci�n como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisi�n del constructo te�rico. Revista Escuela de Administraci�n de Negocios, n�m. 81, 129-147.

23.  Magill. (2005).

24.  Mar�a Cristina Useche-Aguirre et all. (2021). Retos y desaf�os del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la pospandemia. Revista de Ciencias de la Administraci�n y Econom�a, 1390-6291.

25.  Medina H., Fernando, Marco Galv�n. (2017). Imputaci�n de datos : teor�a y pr�ctica. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/610245?ln=es

26.  Mel�ndez, M. P. (2018). El marketing digital transforma la gesti�n de pymes en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administraci�n, vol. XIV, n�m. 27, 1-3.

27.  Nayeli Mart�nez Vel�zquez y Gabriela Dutr�nit Bielous. (2019). Naturaleza de la innovaci�n y modelo de negocios en el emprendimiento innovador. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Econom�a, vol. 50, n�m. 199, 59-85.

28.  Organizaci�n Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia y despu�s de ella. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf

29.  Osterwalder y Pigneur. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challengers. Obtenido de https://scholar.google.com.ec/scholar?q=Osterwalder+y+Pigneur+(2010)&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

30.  Pedro Cesar Godoy-Rosero et all. (2021). Gesti�n de emprendimientos en modelos de negocio basados en aplicaciones digitales y teletrabajo. polo del conocimiento, 337-353.

31.  Pedro Cesar Godoy-Rosero et all. (2022). Decisiones financieras de Traders en inversiones y operaciones burs�tiles: M�tricas e indicadores en mercado de divisas. RISTI, 390-400.

32.  Ram�n Ventura Roque Hern�ndez, Juan Manuel Salinas Escand�n, Ad�n L�pez Mendoza, Juan Antonio Herrera Izaguirre. (2017). La tecnolog�a: una herramienta de apoyo para pymes y emprendedores desde el entorno universitario. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/104/10449880008/html/

33.  Rizo-Mustelier, Miriela; Villa-Tabares, Belkis; Vuelta-Lorenzo, Daniel Rafael; VargasBatis, Belyani. (2017). Estrategias de comercializaci�n para la gesti�n de ventas . Ciencia en su PC, n�m. 4, 2017, pp. 91-102, 3.

34.  Roberto Hern�ndez, Carlos Fern�ndez, Pilar Baptista. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n. Mexico: McGraw-Hill.

35.  Rosa Elena Pe�a-Lallanilla et all. (2022). Commercial Management and Business Intelligence System. Ciencias Holgu�n, 28.

36.  Rosa M. Batista-Canino, Alicia Bol�var-Cruz, Pino Medina-Brito. (2021). Emprendimiento y Gesti�n Empresarial. Innovar, 83-101.

37.  Ver�nica Maribel Valles-Reina. (2021). DE EMPRENDIMIENTOS CREADOS EN TIEMPO DE PANDEMIA COVID-19 EN EL CANT�N IBARRA. Ibarra.

38.  Vizuete, V. H. (2020). Dialnet. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1563

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/