����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Uso de las TIC y su repercusi�n en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca

 

Use of ICT and its impact on the meaningful learning of students in rural areas, Cajamarca

 

Uso de TIC e seu impacto na aprendizagem significativa de estudantes em �reas rurais, Cajamarca

 

 

 

Hilda Yn�s Honorio-Mel�ndez I
eidanb0708@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-5807-7738
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eidanb0708@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 26 de enero de 2023

 

 

        I.            Universidad C�sar Vallejo, Trujillo, Per�.


 

Resumen

El uso de la TIC es de gran relevancia en el �mbito acad�mico puesto que permite la mejorar el aprendizaje en los estudiantes, el prop�sito de la investigaci�n tuvo como objetivo determinar si el uso de las TIC repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022. Se conto con una poblaci�n de 76 estudiantes del sexto grado de primaria, con una muestra universal de la poblaci�n, elegidos por conveniencia e inter�s de la investigadora. Se aplicaron dos cuestionarios: el Test de uso de las TICS y el Test de aprendizaje significativo de Mendoza para ambas variables. Para la correlaci�n se us� el �ndice de Rho Spearman, teniendo como resultado: uso de las TICS incide significativamente (p < 0.00) en el aprendizaje significativo r = 0,710**; y las dimensiones de la TICS uso de la tecnolog�a (r = 0,824**); procesamiento de informaci�n (r = 0.853**); en presentaci�n de resultados (r = 0,446**) y la relaci�n entre la variable TICS y dimensiones de aprendizaje significativo en conocimientos previos (r = 0,709**); procedimental (r = 0,586**) y �aprendizaje cognitivo (r = 0,566**). Conclusi�n se debe enfocar las dimensiones del aprendizaje significativo para brindar una ense�anza de calidad.

Palabras clave: Autoaprendizaje; Ense�anza; Tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n.

 

Abstract

The use of ICT is of great relevance in the academic field since it allows the improvement of student learning, the purpose of the research was to determine if the use of ICT has an impact on the significant learning of students in rural areas. , Cajamarca, 2022. There was a population of 76 sixth grade students, with a universal sample of the population, chosen for convenience and interest of the researcher. Two questionnaires were applied: the ICT Use Test and the Mendoza Significant Learning Test for both variables. For the correlation, the Rho Spearman index was used, resulting in: the use of ICTs has a significant impact (p < 0.00) on significant learning r = 0.710**; and the dimensions of the ICT use of technology (r = 0.824**); information processing (r = 0.853**); in presentation of results (r = 0.446**) and the relationship between the ICT variable and dimensions of significant learning in prior knowledge (r = 0.709**); procedural (r = 0.586**) and cognitive learning (r = 0.566**). Conclusion the dimensions of meaningful learning should be focused to provide quality teaching.

Keywords: Self-learning; Teaching; Information and Communication Technologies.

 

Resumo

O uso das TIC � de grande relev�ncia no campo acad�mico, pois permite melhorar a aprendizagem dos alunos, o objetivo da pesquisa foi determinar se o uso das TIC tem impacto na aprendizagem significativa dos alunos das �reas rurais. , Cajamarca, 2022. A popula��o foi de 76 alunos do sexto ano, com amostra universal da popula��o, escolhida por conveni�ncia e interesse do pesquisador. Foram aplicados dois question�rios: o Teste de Uso de TIC e o Teste de Aprendizagem Significativa de Mendoza para ambas as vari�veis. Para a correla��o foi utilizado o �ndice de Rho Spearman, resultando em: o uso de TICs tem impacto significativo (p < 0,00) na aprendizagem significativa r = 0,710**; e as dimens�es do uso da tecnologia TIC (r = 0,824**); processamento da informa��o (r = 0,853**); na apresenta��o dos resultados (r = 0,446**) e na rela��o entre a vari�vel TIC e as dimens�es da aprendizagem significativa no conhecimento pr�vio (r = 0,709**); aprendizagem processual (r = 0,586**) e cognitiva (r = 0,566**). Conclus�o as dimens�es da aprendizagem significativa devem ser enfocadas para proporcionar um ensino de qualidade.

Palavras-chave: Autoaprendizagem; Ensino; Tecnologias de informa��o e comunica��o.

 

Introducci�n

En el contexto global, el uso de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n permite un aprendizaje significativo, puesto que es un aspecto importante para la adquisici�n y procesamiento de la informaci�n en todos los niveles educativos (Prado, 2017).� Hoy en d�a nos damos cuenta de la importancia de esta fue trascendental de la diversidad de herramientas digitales con las que pueden contar los estudiantes, las que les permitir�n trabajar, visualizando o escuchando en espacios interactivos, con sus pares, interactuando con una variedad de situaciones comunicativas que, han creado para la ense�anza y aprendizaje, las mismas que permiten crear nuevas situaciones, b�squeda e interiorizaci�n de nuevos conocimientos.

Seg�n (INEI, 2020) el 38,8% de los hogares lime�os cuentan con internet en casa. Pero la brecha digital entre ciudad y campo es a�n m�s pronunciada; en las ciudades, 41 de cada 100 hogares cuentan con servicio de internet; en las zonas rurales, este servicio est� disponible para solo 6 de cada 100 hogares. Como el acceso a Internet ahora es una necesidad para los estudiantes, solo el 48.3% dijo acceder a Internet desde tel�fonos m�viles para clases a distancia o virtuales. Las TIC son una herramienta necesaria y �til en la medida en que en el curr�culo nacional desde 2016, un tipo de competencia lateral denominada desarrollo en entornos virtuales creada por las TIC incluye la interpretaci�n del entorno virtual a lo largo del proceso de aprendizaje, cambios y optimizaciones. Est�n involucrados varios procesos, tales como b�squeda de informaci�n, selecci�n, evaluaci�n y modificaci�n adicional y creaci�n de materiales digitales. El uso de las TIC depende de que todos los participantes educativos participen e interact�en con los recursos tecnol�gicos del aula. Las TIC han abierto nuevas oportunidades de acceso a la educaci�n. El acceso a la informaci�n y los recursos en Internet facilita la resoluci�n de problemas y la comunicaci�n, lo que resulta en el aprendizaje importante. (Castro Garc�a, 2016).

Adem�s, el uso del internet se ve reflejado en la b�squeda de la informaci�n en un 80%, la b�squeda de actividades l�dicas en 60%, descargar m�sicas de las distintas plataformas digitales y videos 40%, y la mayor utilizaci�n de las redes sociales mediante la utilizaci�n de los correos electr�nicos en un 70%, como una figura esencial para el desarrollo de las competencias del aprendizaje en el uso de las TIC, ya que cumple con las expectativas de acuerdo a la incorporaci�n de la educaci�n b�sica propiciando una mejora en el comunicaci�n mediante la construcci�n del conocimiento y el procesamiento de la informaci�n que ayude estar acorde a los retos actuales (Fajardo, Villalta y Salmer�n, 2016). Desde la educaci�n primaria, los estudiantes deben lograr un buen aprendizaje, deben ser activos, desarrollar una serie de intervenciones cognitivas en la b�squeda y adquisici�n de una nueva informaci�n, as� conseguir�n obtener un aprendizaje significativo, acumulativo y autorregulado desde su propia actividad y talento, teniendo metas claras, orientadas a la necesidad de alcanzar un aprendizaje de calidad. Algunos hechos significativos, permitir�n darse cuenta de lo que se quiere lograr con este trabajo de investigaci�n, el mismo que girar� en torno a la innovaci�n como una forma de obtener nuevos conocimientos, para poder insertar, trabajar y estar de la mano con la digitalizaci�n, interconexi�n y su repercusi�n para llevar a cabo el aprendizaje.

En las instituciones educativas de la zona rural de Cajamarca, la necesidad del uso de las TIC no es ajeno, dado que se observa una carencia de las distintas herramientas tecnol�gicas, a pesar que se les brindo Tablet a los estudiantes, pero por el tema de la conectividad es complicado que puedan trabajar, lo cual se ve reflejado en los bajos niveles de aprendizaje pues la planificaci�n de las actividades escolares no se cumplen seg�n lo programado por el Ministerio de educaci�n, tienen dificultad en el uso de las herramientas tecnol�gicas, en la b�squeda de la informaci�n de los saberes previos de acorde a la aprobaci�n de las asignaturas y que estas tienen la capacidad para poder estudiar. Adem�s, se ve reflejado la diminuci�n de la interacci�n con los individuos, por todo ello se formula la pregunte interrogante: �En qu� medida repercute el uso de las TIC en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022? Y como objetivo general: Determinar si el uso de las TIC repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022. Adem�s, de la consideraci�n de la hip�tesis general: El uso de las TIC repercute significativamente en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022.

La presente investigaci�n encuentra su justificaci�n te�rica, puesto que se considera bases te�ricas y normativas que justifican la raz�n de ser de cada variable, se son sustentadas por autores conocidos, as� como la de Ausubel que considera que el aprendizaje significativo es la adquisici�n de conocimientos adquiridos para convertirlos en nuevos. Adem�s, con la justificaci�n pr�ctica, que implica la realizaci�n de la investigaci�n para poder dar soluci�n a los problemas recurrentes en el uso de las tecnolog�as de informaci�n en la calidad educativa, y que estos resultados servir�n como antecedentes para las futuras investigaciones que puedan realizar en relaci�n a las variables en menci�n. Del mismo modo, en cuanto al aspecto metodol�gico, se sigui� con todos los procesos metodol�gicos que contribuyeron a la realizaci�n de la presente investigaci�n.��

De acuerdo a Briones y Anchundia (2017) considera que el uso de las tecnolog�as ayuda a los miembros de un programa formal e informal puesto que la formaci�n se centra en las redes que permiten la adquisici�n de la informaci�n alcanzando los procesos de ense�anza � aprendizajes con el fin de implementar en un entorno social adecuado. Del mismo modo, Romero (2013) considera que las TIC permiten la adquisici�n de los productos que implican el almacenamiento basado en la b�squeda de un tratamiento id�neo de los registros y presentaci�n de las informaciones de los contenidos que se�alen la electromagn�tica, que permite un aprendizaje significativo.� Adem�s, precisa que el aprendizaje significativo contribuye a conceptualizar y relacionar conceptos que puedan atribuir nuevos conocimientos como resultado de lo aprendido asumiendo materiales que hayan sido analizados para la pr�ctica permitiendo la valoraci�n de los conocimientos previos para la asociaci�n con los nuevos (Campos, 2005; Luna, 2014; Romero, 2020). De la misma manera, Rodr�guez y Palmero (2011) precisa que es el proceso mental que considera la significatividad de lo aprendido a trav�s de la realizaci�n de los mapas conceptuales que pueden conducir a la afirmaci�n del uso de las TIC aseverando el logro de los aprendizajes.

Los antecedentes, de acuerdo a Moreira (2019) en su art�culo denominado las TIC en el aprendizaje y el rol en el desarrollo cognitivo, tuvo como objetivo determinar la asociaci�n entre las variables de estudio, para ello analizo a 20 educandos mediante la aplicaci�n del cuestionario. Resultado se obtuvo que las Tics enriquece el conocimiento para la obtenci�n de distintas fuentes de informaci�n para el apoyo a los estudiantes para argumentar un aprendizaje adecuado donde el 75% de docentes. Conclusi�n, las tecnolog�as �ndices en proporcionar alternativas de gran importancia en el desarrollo de un aprendizaje que posibilite un proceso de ense�anza-aprendizaje. Del mismo modo, Qui�onez, Saltos y S�nchez (2021) en su art�culo consider� la influencia del uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, el cual se trabaj� con el dise�o experimental, a trav�s de la implementaci�n de las encuestas y entrevista mediante el an�lisis de los 251 estudiantes. Donde se obtuvo que el 68% considera que siempre utilizan los instrumentos tecnol�gicos y que esas herramientas tecnol�gicas le han otorgado beneficios en sus aprendizajes y conocimientos en el �rea de estudio, y que el 80% se centra en el uso de las herramientas tecnol�gicas. Conclusi�n, que estas herramientas permiten el desarrollo de los procesos de ense�anza para incentivar la aplicaci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje. Adem�s, Garc�a (2021) en su tesis determin� la relaci�n entre TIC y aprendizaje significativo de estudiantes de primaria de la I.E. 80143 de Marcabal. Tuvo como resultado que se obtuvo una correspondencia positiva moderada de rs: 0.584** y p < 0.05, precisando una la relaci�n entre las variables de estudio, por ello se debe enfatizar las competencias desenvolvi�ndose en entornos virtuales que puedan reducir la alfabetizaci�n digital en las zonas rurales. Y Roncal y V�squez (2019) en su tesis uso de la plataforma Moodle y el aprendizaje significativo en Trujillo, con una muestra de 200 estudiantes. Y resulto, uso de la plataforma Moodle es medio debido a que 64.5% tienen poco conocimiento, mientras que el 34.5% tienen un alto nivel, asimismo el 71.5% tienen un nivel alto respecto del aprendizaje significativo.� Concluyeron que, por lo que existe una relaci�n positiva directa de (r = 0.27) y significativa.

En relaci�n a la variable uso de las Tics se fundamenta Downes y George, est� hace �nfasis en la era digital a partir de los procesos de difusi�n y cambiantes, es decir la aplicaci�n del conocimiento a partir de las relaciones del aprendizaje creando nuevas conexiones y patrones como las habilidades de maniobrar las redes existentes, optimizando los procesos (Ovalles (2018). Con las dimensiones uso de la tecnolog�a, procesamiento de informaci�n y presentaci�n de resultados. Por otro lado, la varibale aprendizaje significativo se fundamenta con la de Ausubel 2002 citado por Guam�n y Venet (2019) que los procesos de los nuevos contenidos adquieren significado para la transformaci�n de una estructura cognitiva que resulta diferenciadora.

De lo antes mencionado se formul� la siguiente pregunta general: �En qu� medida repercute el uso de las TIC en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022? Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigaci�n fue: Determinar si el uso de las TIC repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022. De lo investigado se estableci� la siguiente hip�tesis: El uso de las TIC repercute significativamente en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, 2022.

 

Metodolog�a

Estudio de enfoque cuantitativo, con alcance correlacional causal y una configuraci�n l�gica no experimental, transversal descriptivo correlacional causal. La poblaci�n estuvo constituida por 76 estudiantes de la DREA Cajamarca, la misma se consider� como la muestra. La t�cnica para almacenar datos fue la encuesta, desde la aplicaci�n de dos instrumentos; con el Test de Mendoza para ambas variables, con escala de medici�n ordinal, comprende los dominios de medici�n: D1 Uso de la tecnolog�a, D2 Procesamiento de informaci�n, D3 Presentaci�n de resultados y 8 �tems', Totalizando 24 �tems, y cada �tem con 5 opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, A veces = 3, Casi siempre = 4 y Siempre=5; midieron la validez con an�lisis factorial confirmatorio: KMO medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuaci�n de muestreo se obtuvo 0.869 y un sig. < 0.01 con 56.80% de varianza total explicada, la confiabilidad �alfa de Cronbach en una muestra normativa uso de las Tics (α=0.867).

El segundo test de la variable aprendizaje significativo; con los dominios de medici�n: considera la D1 conocimientos previos con 6 �tems', D2 procedimental de 4 �tems' y D3 aprendizaje cognitivo de 7 �tems'. Totalizando 17 �tems, y cada �tem con cinco opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, A veces = 3, Casi siempre = 4 y Siempre = 5, la validaci�n de contenido de estas preguntas lo realizaron cinco expertos, luego se aplic� el instrumento a una muestra piloto, con cuyos datos se realiz� validaci�n = 0.835 mediante el an�lisis factorial confirmatorio para ajustar el muestreo usando KMO < 0.01 y 53.30% de la varianza total acumulada se explica por tres componentes con medias homog�neas, la confiabilidad del instrumento para el aprendizaje significativo α=0.911 con 17 �tems.

Se acopi� la informaci�n de los mismos docentes v�a aplicaci�n Google con dos formularios: formulario sobre uso de las TICs con enlace uno y el formulario de aprendizaje significativo con enlace dos. Se cont� con la aceptaci�n y autorizaci�n del director de la Instituci�n igualmente, los estudiantes fueron informados sobre las razones de la evaluaci�n y participaron de manera voluntaria y con la confidencialidad de las respuestas. Antes de la aplicaci�n, se orient� a los estudiantes mediante la plataforma de zoom, la manera de realizar la contestaci�n ejecutando los enlaces de las dos variables.

Los datos fueron ingresados en el programa SPSS v. 26, el an�lisis de validez se realiz� con el Alpha Cronbach y la confiabilidad; secci�n descriptiva, incluyendo especificaci�n de niveles y an�lisis de frecuencia de variables; se realiz� una prueba de normalidad para determinar que las variables y sus dimensiones tuvieran una distribuci�n no param�trica (sig. < 0.05), por lo que en el apartado de conclusiones se utiliz� la prueba estad�stica rho de Spearman para medir correlaci�n.

 

Resultados

Niveles y dimensiones en las competencias digitales

 

Figura 1: Tabla cruzada entre uso de las TIC y dimensiones con el aprendizaje significativo de estudiantes de Cajamarca.

 

V2: Aprendizaje significativo

Total

Bajo

Medio

Alto

V1: Uso de las TIC

Medio

f

2

12

7

21

%

2,6%

15,8%

9,2%

27,6%

Alto

f

0

8

47

55

%

0,0%

10,5%

61,8%

72,4%

D1: Uso de la tecnolog�a

Bajo

f

2

1

0

3

%

2,6%

1,3%

0,0%

3,9%

Medio

f

0

10

2

12

%

0,0%

13,2%

2,6%

15,8%

Alto

f

0

9

52

61

%

0,0%

11,8%

68,4%

80,3%

D2: Procesamiento de informaci�n

Bajo

f

2

1

0

3

%

2,6%

1,3%

0,0%

3,9%

Medio

f

0

14

9

23

%

0,0%

18,4%

11,8%

30,3%

Alto

f

0

5

45

50

%

0,0%

6,6%

59,2%

65,8%

D3: Presentaci�n de resultados

Bajo

f

0

2

5

7

%

0,0%

2,6%

6,6%

9,2%

Medio

f

0

3

11

14

%

0,0%

3,9%

14,5%

18,4%

Alto

f

2

15

38

55

%

2,6%

19,7%

50,0%

72,4%

 

Como se observa en la tabla 1, los estudiantes se localizan con mayor predominancia respecto al uso de las TIC en un nivel alto con (72.4%, 55) del cual con mayor relevancia se centra en alto con (61.8%, 47) en relaci�n al aprendizaje significativo; del mismo modo, en la dimensi�n uso de la tecnolog�a con mayor implicancia se ubica en (80.3%, 61) en alto, donde con mayor porcentaje se centra en alto en relaci�n al aprendizaje significativo con (68.4%, 52); asimismo, en la dimensi�n procesamiento de informaci�n se ubica en alto con (65.8%, 50) donde (59.2%, 45) y respecto a presentaci�n de resultados en alto con (72.4%, 55) del cual el (50%, 38) se ubica en alto en relaci�n al aprendizaje significativo.

 

Niveles y dimensiones del desempe�o docente en una Instituci�n Educativa

 

Figura 2: Niveles y dimensiones del desempe�o docente en una Instituci�n Educativa.

 

D1: Conocimientos previos

Total

Bajo

Medio

Alto

V1: Uso de las TIC

Medio

f

4

9

8

21

%

5,3%

11,8%

10,5%

27,6%

Alto

f

0

6

49

55

%

0,0%

7,9%

64,5%

72,4%

D2: Procedimental

 

Bajo

Medio

Alto

Total

Medio

f

4

15

2

21

%

5,3%

19,7%

2,6%

27,6%

Alto

f

3

26

26

55

%

3,9%

34,2%

34,2%

72,4%

D3: Aprendizaje cognitivo

 

Bajo

Medio

Alto

Total

Bajo

f

2

10

9

21

%

2,6%

13,2%

11,8%

27,6%

Medio

f

1

19

35

55

%

1,3%

25,0%

46,1%

72,4%

 

Los estudiantes se localizan con mayor predominancia respecto al uso de las TIC en un nivel alto con (72.4%, 55) del cual con mayor relevancia se centra en alto con (64.5%, 49) en relaci�n a los conocimientos previos; del mismo modo, en uso de TIC con mayor implicancia se ubica en (72.4%, 55) en alto, donde con mayor porcentaje se centra en medio y alto en relaci�n al procedimental con (34.2%, 26); asimismo, en el uso de la TIC se ubica en alto con (72.4%, 55) donde (46.1%, 35) se ubica en alto en relaci�n al aprendizaje cognitivo.

 

Competencias digitales y desempe�o docente en una Instituci�n Educativa de la ciudad de Trujillo

 

Figura 3: Relaci�n entre Uso de las TIC y dimensiones con el aprendizaje significativo.

 

V2: Aprendizaje significativo

Rho de Spearman

V1: Uso de las TIC

Coeficiente de correlaci�n

,710**

Sig. (bilateral)

,000

N

76

D1: Uso de la tecnolog�a

Coeficiente de correlaci�n

,824**

Sig. (bilateral)

,000

N

76

D2: Procesamiento de informaci�n

Coeficiente de correlaci�n

,853**

Sig. (bilateral)

,000

N

76

D3: Presentaci�n de resultados

Coeficiente de correlaci�n

,446**

Sig. (bilateral)

,000

N

76

 

Se percibe en la tabla 3, la existencia de una relaci�n altamente significativa entre uso de las TIC, dimensi�n uso de la tecnolog�a, dimensi�n procesamiento de la informaci�n y presentaci�n de resultados (r = 0.710**; r= 0.824**; r = 0.853**; r = 0.446**; �stos con p < 0.00). Existe relaci�n significativa entre uso de las TIC y las dimensiones con el aprendizaje significativo.

 

Figura 4: Relaci�n entre Uso de las TIC y dimensiones con el aprendizaje significativo.

 

D1: Conocimientos previos

D2: Procedimental

D3: Aprendizaje cognitivo

Rho de Spearman

V1: Uso de las TIC

Coeficiente de correlaci�n

,709**

,586**

,566**

Sig. (bilateral)

,000

,000

, 000

N

76

80

80

 

Se percibe en la tabla 4, la existencia de una relaci�n moderadamente significativa entre uso de las TIC con las dimensiones conocimientos previos, procedimental y aprendizaje cognitivo (r = 0.709**; r= 0.586** y r = 0.566**; �stos con p < 0.01) respectivamente. Existe relaci�n significativa entre uso de las TIC con las dimensiones del aprendizaje significativo.

 

Predictores del Uso de las TIC con el aprendizaje significativo

 

Figura 5: Predictores del uso de las TIC con el aprendizaje significativo.

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error est�ndar de la estimaci�n

UTIC-AS

,764a

,584

,579

6,922

UST-AS

,864a

,746

,742

5,414

PROCINF-AS

,899a

,808

,805

4,705

PRSR-AS

,756a

,357

,469

5,830

UTIC-CONPREV

,764a

,583

,578

2,863

UTIC-PROCED

,624a

,389

,381

2,442

UTIC-APR COG.

,647a

,418

,410

3,387

 

Como se evidencia en la tabla 5, el uso de las TIC favorece significativamente con el aprendizaje significativo (r2 =58.40 %; p < 0.0)0. En tanto el uso de tic con sus dimensiones uso de la tecnolog�a, procesamiento de la informaci�n y presentaci�n de resultados favorecen de modo significativo en el aprendizaje significativo (r2 = 74.60%; r2 = 80.80%; y r2 = 35.70%; con p < 0.05). Adem�s, respecto al uso de las TIC favorecen con las dimensiones conocimientos previos, procedimental y aprendizaje cognitivo del aprendizaje significativo con (r2 = 58.30%; r2 = 38.90%; y r2 = 41.80%; con p < 0.05).

 

Discusi�n

De acuerdo al objetivo general, se logr� determinar el uso de las TIC repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, puesto que se obtuvo una correlaci�n de rho=0.710** precisando una correlaci�n positiva alta, y un p < 0.05, por ende, se considera que confirma la Ha y se refuta la Ho. Concuerda con la de Garc�a (2021) quien obtuvo una correspondencia positiva moderada de rs: 0.584** y p < 0.05, precisando una la relaci�n entre las variables de estudio. Se fortalece con la definici�n de Briones y Anchundia (2017) que el uso de las tecnolog�as ayuda a los miembros de un programa formal e informal puesto que la formaci�n se centra en las redes que permiten la adquisici�n de la informaci�n alcanzando los procesos de ense�anza � aprendizajes. Y se sustenta con la teor�a de aprendizaje significativo de acuerdo a Ausubel 2002 citado por Guam�n y Venet (2019) consideraron la presencia de ideas de manera adecuada y clara, por lo que los procesos de los nuevos contenidos adquieren significado para la transformaci�n de una estructura cognitiva que resulta diferenciadora.

De acuerdo al objetivo espec�fico 1, se logr� determinar que el uso de la tecnolog�a repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, ya que se obtuvo una correlaci�n de rho=0.824** precisando una correlaci�n positiva alta, y un p < 0.05. Coincide con la de Qui�onez, Saltos y S�nchez (2021) en su art�culo consider� la influencia del uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, donde el 80% se centra en el uso de las herramientas tecnol�gicas que benefician un aprendizaje id�neo y que est� permite incentivar la aplicaci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes. De la misma manera, Rodr�guez (2009) indica que el uso de la tecnolog�a, hace referencia a la utilizaci�n de los recursos tecnol�gicos mediante las presentaciones multimedia.

De acuerdo al objetivo espec�fico 2, se logr� determinar que el procesamiento de la informaci�n mediante la tecnolog�a repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, Por otro lado, se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.853** precisando una correlaci�n positiva alta, y un p < 0.05, por ende, se considera que confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, la dimensi�n se relaciona con la variable. Tiene semejanza con la de Tamayo (2018) en su tesis estableci� la asociaci�n del uso de las Tics y el desarrollo de la comprensi�n lectora de la I.E. N�stor Escudero, pues se obtuvo un Pearson de 0.717 que indica la asociaci�n de las variables mediante un coeficiente de 52% que se dio influenciada. Y encuentra su sustento con la de Rodr�guez (2009) precisa que los procedimientos implican todo un proceso de la ense�anza-aprendizaje, sin embargo, esto no garantiza nada.

De acuerdo al objetivo espec�fico 3, se logr� determinar que la presentaci�n de resultados repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca. Por otro lado, se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.446** precisando una correlaci�n positiva moderada, y un p < 0.05, por ende, se considera que confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, la dimensi�n se relaciona con la variable. Adem�s, Guam�n y Venet (2019) que los sistemas educativos consideran nuevos paradigmas para la planificaci�n del proceso de ense�anza � aprendizaje, debido a una estructura cognoscitiva.� De acuerdo al objetivo espec�fico 4, se logr� determinar que el uso de las TIC repercute en los conocimientos previos del aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca con una correlaci�n de rho=0.709** precisando una correlaci�n positiva alta, y un p < 0.05.

Coincide con la de Maraza y Zevallos (2022) que considera la adquisici�n de conocimientos para desarrollar las habilidades conceptuales que contribuyan al rendimiento escolar garantizando la continuidad educativa. El cual se refuerza con la de Romero (2013) que considera que las TIC permiten la adquisici�n de los productos basado en la b�squeda de un tratamiento id�neo y presentaci�n de las informaciones de los contenidos. Y, por otro lado, Rodr�guez y Palmero (2011) considera el aprendizaje significativo considera la significatividad de lo aprendido a trav�s de la realizaci�n de los mapas conceptuales. Y que Ausubel (2002), indica que los conocimientos previos permiten a los estudiantes experimentan en su vida cotidiana y que adquieren a trav�s de la interacci�n con su entorno social.

De acuerdo al objetivo espec�fico 5, se logr� determinar que el uso de las TIC repercute en los procedimientos del aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, se obtuvo una correlaci�n de rho=0.586** precisando una correlaci�n positiva moderada, y un p < 0.05. Tiene semejanza con la de Quilla (2021) que las experiencias cognitivas y emocionales atribuyen los significados que limitan la adquisici�n de los conocimientos, en 78% regular, y las relaciones de la experiencia previa. Y Medina y Dom�nguez (2015) enfatizan que el constructivismo forma parte de los saberes de acuerdo al proceso de ense�anza � aprendizaje. Adem�s, Rodr�guez (2018) considera que el aprendizaje significativo contribuye al conocimiento a partir de los esquemas cognitivos.

De acuerdo al objetivo espec�fico 6, se logr� determinar que el uso de las TIC repercute en el aprendizaje cognitivo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, se obtuvo una correlaci�n de rho=0.566** precisando una correlaci�n positiva moderada, y un p < 0.05. Concuerda con la de Moreira (2019) en su art�culo denominado las TIC en el aprendizaje y el rol en el desarrollo cognitivo, el 75% de docentes utilizan el servicio de internet con el din de mejorar la calidad educativa para que los estudiantes puedan analizar conceptos de manera clara. Y se fortalece con la de MINEDU (2020) que el aprendizaje es un cambio constante y permanente que implica la consideraci�n de los comportamientos.

 

Conclusiones

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.710** y un p < 0.05, por ende, se afirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, el uso de las TIC repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, adem�s de una r2= 58.40%.

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.824** y un p < 0.05, por ende, se confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, el uso de la tecnolog�a repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, adem�s de una r2=74.60%.

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.853** y un p < 0.05, por ende, se confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, el procesamiento de informaci�n de la tecnolog�a repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, adem�s de una r2=80.80%.

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.446** y un p < 0.05, por ende, se considera que confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, la presentaci�n de resultados de la tecnolog�a repercute en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, adem�s de una r2=35.70.

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.709** y un p < 0.05, por ende, se confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, el uso de las TIC repercute en los conocimientos previos de estudiantes en la zona rural, Cajamarca, adem�s de una r2=58.30%.

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.586** y un p < 0.05, por ende, se confirma la Ha y se refuta la Ho, es decir, el uso de las TIC repercute en los procedimientos del aprendizaje significativa de los estudiantes en la zona rural, Cajamarca, adem�s de una r2=38.90%.

Se logr� evidenciar una correlaci�n de rho=0.566** y un p < 0.05, por ende, se ratifica la Ha y se refuta la Ho, es decir, el uso de las TIC repercute en el aprendizaje cognitivo de los estudiantes, adem�s de una r2=64.70%.

� Finalmente, se recomienda impulsar actividades enfocadas en uso de las TIC para la mejora del aprendizaje significativo. �

 

Referencias

1.      Ausubel, D. (2002). Adquisici�n y retenci�n del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paid�s.

2.      Briones, M. y Anchundia, Z. (2017). Aplicaci�n de las Tic como herramienta de aprendizaje en la Educaci�n Superior. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento.2 (2), mayo. 585-598. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732755

3.      Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representaci�n del conocimiento. Aula Abierta Magisterio.

4.      Decreto 093-2019-PCM Aprueban el Reglamento de la Ley N� 30254, Ley de Promoci�n para el uso seguro y responsable de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaciones por Ni�os, Ni�as y Adolescentes. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-n-30254-ley-de-promocion-decreto-supremo-n-093-2019-pcm-1768942-2/

5.      Espinoza, E. (2018). La planeaci�n interdisciplinar en la formaci�n del profesional en educaci�n. Maestro y Sociedad, 15(1), 77-91. Recuperado de https://revistas. uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/4265/3680

6.      Fajardo, I., Villalta, E., y Salmer�n, L. (2016) Son realmente tan buenos los nativos digitales. Relaci�n entre las habilidades digitales y la lectura digital. Anales de psicolog�as. 32(1) 89-97.

7.      Garc�a, S. (2021) TIC y Aprendizaje significativo en educandos del 1� de primaria de la instituci�n educativa N� 80143 de Marcabal, 2020. [Universidad C�sar Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57619/Garc%c3%ada_PDASA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8.      Guam�n, V. J., y Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificaci�n did�ctica. Revista Conrado, 15(69), 218-223. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-218.pdf

9.      Ley 28044 (2020) proyecto de ley. Ley que modifica el art�culo de la 28044, ley general de la educaci�n. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL07331-20210315.pdf

10.  Luna, V. (2014). Mapas conceptuales para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias de la salud. Investigaci�n en Educaci�n M�dica, 3(12), 220-223. https://doi. org/10.1016/S2007-5057(14)70940-8

11.  Luna, D. (2018). C�mo transformamos la vida de los colombianos a trav�s de las TIC. Recuperado de https://davidluna.com.co

12.  Maraza, B, y Zevallos, L. (2022) Los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educaci�n primaria. Revista Electr�nica Educare [en l�nea]. 26(2), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194172481007

13.  Medina, A., y Dom�nguez, C. (2015). Did�ctica, formaci�n b�sica para profesionales de la educaci�n. Madrid: Universitas.

14.  MINEDU. (2020). �C�mo aprenden? https://tinyurl.com/2wvxmf7x

15.  Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso � revista de Ciencias Human�sticas y sociales. 4(2), 1-12. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845

16.  Montoya, L., Parra, M., Arias, M., Cabello, O., y Coloma, G. (2019) teor�as pedag�gicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n. 98(2) Revista inform�tica cient�fica. 241-255.

17.  Ovalles, L. (2018) Conectivismo. Un nuevo paradigma en la educaci�n actual. 4(7) 72-79. Mundo FES.

18.  Palomino, J. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matem�ticas en estudiantes del VII ciclo, en la Instituci�n Educativa 1227-Ate 2018 [Universidad C�sar Vallejo.� Lima-Per�]. https://n9.cl/6tocz

19.  Pease, M.A., Figallo, F. e Ysla L.C. (2015) Cognici�n, neurociencia y aprendizaje. El adolescente en la educaci�n superior. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Cat�lica del Per�.

20.  Qui�onez, G., Saltos, J. y S�nchez, A. (2021) Influence of ICTs in student learning processes, at the Luis Vargas Torres de Esmeraldas Technical University. Polo de conocimiento. 56(3) 2445-2466.

21.  Rodr�guez, M. V. (2018). Niveles de logros de aprendizaje en la ECE de los estudiantes del 2� grado de la I.E.S. 91 Jos� Ignacio Miranda de Juliaca [Universidad San Ignacio de Loyola]. https://n9.cl/7g98

22.  Rodr�guez, J. (2009). Teor�a educativa. Nuevas tecnolog�as aplicadas a la educaci�n. Marfi Alcoy. Madrid

23.  Romero, R. (2020). Depression and the meaning of life in university students in times of pandemic. IJEP � International Journal of Educational Psychology, 9(3), 223-242. https://doi. org/10.17583/ijep.2020.6784

24.  Romero, I. (2013). Aprendizaje significativo mediante las TIC en entornos patrimoniales. Murcia: Universidad de Murcia.

25.  Roncal Reyna, C., y V�squez Villegas, J. (2019). Uso de la plataforma Moodle y el aprendizaje significativo de post producci�n en estudiantes de ciencias de la comunicaci�n de una universidad particular de Trujillo, 2019-1. https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/608/1/018200173H_018200273B_M_2019.pdf.

26.  Tamayo, R. (2018) El uso de las Tics y su influencia en el desarrollo de la comprensi�n lectora en los estudiantes del 6to grado de educaci�n primaria de la I.E. N�stor Escudero. [Universidad Nacional de Educaci�n Enrique Guzm�n y Valle Alma del Magisterio Nacional] https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3178/TM%20CE-Ge%204460%20T1%20-%20Tamayo%20Mendoza%20Ruth%20Mercedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27.  Otero UGEL 05 - 2017, del distrito de San Juan de Lurigancho

28.  Quilla, R. (2021) Meaningful learning in juliaca high school students. Revista de investigaci�n en ciencias sociales y educaci�n. �1(2) https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/20/35

29.  Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paid�s.

 

 

 

 

 

� 2022 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/