����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La tecnolog�a como recurso para desarrollar las competencias tecno-pedag�gicas en los docentes y estudiantes

 

Technology as a resource to develop techno-pedagogical skills in teachers and students

 

A tecnologia como recurso para desenvolver habilidades tecnopedag�gicas em professores e alunos

 

Kira Katiuska Villao-Jacome I
etekivj@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8169-8233
Rocio Elena Sierra-Alvarado II
rociosierra5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0689-6069
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: etekivj@gmail.com ���

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 11 de enero de 2023

 

 

        I.            Licenciada en Educaci�n Menci�n B�sica, Maestra en Administraci�n de la Educaci�n, Unidad Educativa Fiscal Jos� Mar�a Egas, Ecuador.

      II.            Licenciatura en Ciencias de la Educaci�n, Maestra en Administraci�n de la Educaci�n, Unidad Educativa Fiscal Juan Modesto Carbo Noboa, Ecuador.


 

Resumen

En la actualidad nos encontramos en un per�odo digital, donde las pr�cticas y formas de vida se han contemplado, evolucionado por el progreso invariable e imparable de las tecnolog�as digitales e Internet. En el campo educativo el uso de las nuevas tecnolog�as en el aula favorece un aprendizaje activo, una mayor interacci�n e implicaci�n del alumnado en su proceso de aprendizaje. Este hecho exige que tanto docentes como estudiantes sean competentes. Se pretende con esta investigaci�n describir la tecnolog�a como recurso que permite desarrollar las competencias tecno pedag�gicas de docentes y estudiantes. La metod�loga empleada fue de enfoque cuantitativo, el dise�o no experimental-transversal; la poblaci�n estuvo conformada por 135 docentes y estudiantes de educaci�n b�sica en Ecuador. El m�todo de an�lisis fue la estad�stica descriptiva; el m�todo cient�fico fue el deductivo, inductivo y estad�stico. Como t�cnica de recolecci�n de datos se emple� la encuesta tipo cuestionario con una escala tipo Likert. Se encontr� que los docentes (74,07% elaboran recursos multimedia como parte del proceso de ense�anza casi siempre; sin embargo, en cuanto a las herramientas en l�nea el 53,33% las emplea a veces y un 18, 52% casi nunca, lo que no los hace competentes en este aspecto de la tecnolog�a. Este hecho incide en los estudiantes quienes a veces se consideran competentes en el uso de la tecnolog�a como recurso en su proceso de formaci�n. Se concluye que la integraci�n de las tecnolog�as en los centros educativos como instrumentos para lograr alcanzar sus objetivos, puede significar grandes potencias de comunicaci�n, creatividad y apoyo en el proceso de aprendizaje, para los estudiantes, docentes y para la instituci�n educativa.

Palabras clave: Tecnolog�as; Competencias; Ense�anza.

 

Abstract

Currently we are in a digital period, where practices and ways of life have been contemplated, evolved by the invariable and unstoppable progress of digital technologies and the Internet. In the educational field, the use of new technologies in the classroom favors active learning, greater interaction and involvement of students in their learning process. This fact requires that both teachers and students are competent. It is intended with this research to describe technology as a resource that allows the development of techno-pedagogical skills of teachers and students. The methodology used was a quantitative approach, the non-experimental-transversal design; The population consisted of 135 teachers and students of basic education in Ecuador. The method of analysis was descriptive statistics; the scientific method was deductive, inductive and statistical. As a data collection technique, the questionnaire type survey with a Likert type scale was used. It was found that teachers (74.07% develop multimedia resources as part of the teaching process almost always; however, regarding online tools, 53.33% use them sometimes and 18.52% almost never, which does not make them competent in this aspect of technology.This fact affects students who sometimes consider themselves competent in the use of technology as a resource in their training process.It is concluded that the integration of technologies in schools Educational as instruments to achieve their objectives, can mean great powers of communication, creativity and support in the learning process, for students, teachers and for the educational institution.

Keywords: Technologies; skills; Teaching.

 

Resumo

Atualmente estamos em um per�odo digital, onde pr�ticas e modos de vida t�m sido contemplados, evolu�dos pelo progresso invari�vel e impar�vel das tecnologias digitais e da Internet. No campo educacional, o uso de novas tecnologias em sala de aula favorece o aprendizado ativo, maior intera��o e envolvimento dos alunos em seu processo de aprendizagem. Este fato exige que professores e alunos sejam competentes. Pretende-se com esta investiga��o descrever a tecnologia como um recurso que permite o desenvolvimento de compet�ncias tecno-pedag�gicas de professores e alunos. A metodologia utilizada foi uma abordagem quantitativa, o desenho n�o-experimental-transversal; A popula��o foi composta por 135 professores e alunos da educa��o b�sica no Equador. O m�todo de an�lise foi a estat�stica descritiva; o m�todo cient�fico era dedutivo, indutivo e estat�stico. Como t�cnica de coleta de dados, foi utilizada a pesquisa do tipo question�rio com escala do tipo Likert. Constatou-se que os professores (74,07% desenvolvem recursos multim�dia como parte do processo de ensino quase sempre; no entanto, em rela��o �s ferramentas online, 53,33% as utilizam algumas vezes e 18,52% quase nunca, o que n�o os torna competentes neste aspecto da tecnologia. fato afeta os alunos que por vezes se consideram competentes no uso da tecnologia como recurso em seu processo de forma��o. o processo de aprendizagem, para alunos, professores e para a institui��o de ensino.

Palavras-chave: Tecnologias; Habilidades; Ensino.

 

Introducci�n

Los acelerados progresos tecnol�gicos sucedidos en las �ltimas d�cadas han transformado los sistemas sociales, culturales, econ�micos y educativos. En referencia a este �ltimo, Shaw (2016) indica que �la digitalizaci�n est� cambiando de forma fundamental la forma en la que se llevan a cabo numerosos procesos sociales y particularmente la forma como se lleva adelante los procesos educativos� (p.56)

�En efecto, para las instituciones educativas, la tecnolog�a se ha convertido en un elemento que cambio la manera tradicional de impartir las clases y se ha modificado a tal punto de crearse, las plataformas digitales para la ense�anza y el aprendizaje, constituyen el novedoso medio para acceder a la informaci�n y a estrategias did�cticas novedosas. En este sentido, Vidal , Carnota y Rodr�guez (2019) afirman �aquella tecnolog�a que propicia cambios profundos en los procesos, productos o servicios es una tecnolog�a disruptiva.�

Desde este orden de ideas, con el objetivo de facilitar los procesos did�cticos, se han puesto a disposici�n recursos por parte de los gobiernos y ministerios de educaci�n a nivel de Latinoam�rica seg�n Shalal & Lawder (2020) los recursos impresos, portales educativos y recursos en l�nea para estudiantes y docentes.

Es decir, que la tecnolog�a transform� la ense�anza, desde modelos fuertemente anclados en la concepci�n de transmisi�n de conocimiento en la formaci�n y en la asistencia clases presenciales estando cara a cara docente-estudiante, a una situaci�n donde el aprendizaje se realizar�a fuertemente mediado a trav�s de la tecnolog�a y, fundamentalmente, a trav�s de internet. y es aqu�, donde comenzaron a aparecer los primeros problemas y que a pesar del tiempo de pandemia a�n persisten algunos rezagos postpandemia.

Se puede afirmar que asumir el uso de la tecnolog�a� en la educaci�n virtual en las circunstancias descritas� no es reciente seg�n Ortiz (2013)� lograr una pr�ctica pedag�gica que propicie o concrete los elementos del proceso pedag�gico(contenidos, estrategias, recursos did�cticos, la evaluaci�n, la relaci�n entre pares y la participaci�n de la familia), seg�n el contexto y las particularidades de los estudiantes, representa el principal desaf�o para alcanzar calidad y pertinencia en el proceso educativo en este caso en el escenario de la virtualidad que ha venido siendo impulsado desde hace alg�n tiempo.

Uno de los factores que han incidido en la forma c�mo se ha venido desarrollando la implementaci�n de las tecnolog�as, en opini�n de Prestridge (2017) se relaciona directamente� con las creencias que el docente �tenga respecto a las posibilidades que las tecnolog�as le pueden ofrecer para su desarrollo profesional, �las cuales �son clave no solo para que las �incorpore, sino tambi�n para la forma en la cual las incorporar�a en el futuro

Por otro lado, una gran parte del profesorado sigue percibiendo a las tecnolog�as como un mero a�adido al proceso de ense�anza, y no como palancas de cambio e innovaci�n educativa, a trav�s de las cuales se construyen escenarios fortalecidos por ellas para la colaboraci�n, la interacci�n y construir nuevas formas de relaci�n� �con la realidad en estudiantes de secundaria.

Desde esta perspectiva, en la actualidad las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en el contexto educativo son objeto de revisi�n debido a la importancia que se�ala que un docente tenga las competencias necesarias para hacer frente a este cambio tecnol�gico, es decir, est� capacitado para su uso, manejo y posterior implementaci�n did�ctica en el aula, esto supone ser competente, ser un docente del siglo XXI.

Uno de los principales desaf�os para alcanzar los acelerados cambios que se vienen experimentando en los procesos educativos, �seg�n (Tarabini, 2020) es el rol protag�nico del docente al ser responsable de� la creaci�n de ambientes de aprendizaje, seg�n las caracter�sticas, necesidades e intereses de los estudiantes, considerando los criterios pedag�gicos, curriculares y tecnol�gicos, empleando la tecnolog�a de forma cr�tica y reflexiva para desarrollar las actividades educativas. En este marco de ideas tanto los docentes, como los estudiantes� �necesitan de una profunda transformaci�n en lo que corresponde a la actualizaci�n espec�ficamente en el campo de las (TIC).

Por �ltimo, la caracterizaci�n de la pr�ctica pedag�gica de la Educaci�n virtual seg�n Yanez (2019): evidencia la poca adaptabilidad por parte de algunos docentes para transitar desde las pr�cticas a veces tradicionales de la presencialidad que son dif�ciles aplicarlas en la virtualidad a otras m�s interactivas y atractivas para los estudiantes de secundaria. Por ejemplo, el MinEduc (2020) se�ala el trabajar en hojas y l�minas pedag�gicas, encuentros virtuales con predominio del discurso docente, escasa participaci�n de los estudiantes, actividades poco atractivas para estimular la atenci�n de los estudiantes.

Por otra parte, seg�n Brice�o, Fl�rez y G�mez. (2019) algunas actividades educativas que predominaban en la educaci�n presencial no son adaptables a la virtualidad; Resistencia a emplear la tecnolog�a para mediar los aprendizajes, por ejemplo, Kahoot, story jumper, celebriti, genially, entre otros. Sumado al hecho de que los docentes poseen d�biles conocimientos en cuanto al uso de plataformas espec�ficas para evaluar actividades en la virtualidad.

Contextualizando esta investigaci�n se tiene que para el 2017 el porcentaje de acceso de las familias ecuatorianas a las TIC era de un 40,7 por ciento y a internet era de 37,2 porciento.�(CEPAL, 2020). Aunque han transcurrido 5 a�os de este registro, lo se�alado por la UNESCO da cuenta que esta realidad no ha cambiado; es decir en niveles similares; en consecuencia, se aspira que el acceso a la tecnolog�a por parte de la familia para que sus hijos participen y realicen las actividades educativas virtuales puede estar en mejores condiciones a las del 2017.

Por otra parte, la falta de presupuesto del Ecuador para invertir en tecnolog�a es lo que m�s agrava la situaci�n, como por ejemplo la ciencia y la tecnolog�a, en la cual no existe rubro para el desarrollo m�s a�n, cuando se necesita el insumo de la investigaci�n cient�fica para la innovaci�n a fin de ser m�s productivos y competitivos. (p.5)

 

Objetivos de la investigaci�n

Objetivo General:

         Describir la tecnolog�a como recurso que permite el desarrollo de las competencias tecno-pedag�gicas en docentes y estudiantes.

Objetivos Espec�ficos:

         Identificar el uso de recursos tecnol�gicos por parte de los docentes y estudiantes

         Describir el uso de recursos tecnol�gicos dispuestos en la web por parte de los docentes y estudiantes.

 

Marco conceptual

Para vivir, aprender y trabajar con �xito en una sociedad cada vez m�s compleja, abundante en informaci�n y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnolog�a con eficacia.

En un contexto educativo s�lido, la tecnolog�a puede hacer que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para: �utilizar las tecnolog�as de la informaci�n; buscar, analizar y evaluar informaci�n; resolver problemas y elaborar decisiones; utilizar instrumentos de producci�n con creatividad y eficacia; comunicar, colaborar, publicar y producir; y ser ciudadanos informados, responsables y capaces de aportar contribuciones a la sociedad.

Gracias a la utilizaci�n continua y eficaz de la tecnolog�a en la ense�anza y el aprendizaje acad�mico, los estudiantes consiguen adquirir capacidades considerables en el uso de las tecnolog�as.

En relaci�n a estas ideas se desarrollan algunos conceptos, definiciones y descripciones relevantes:

 

Competencias

Las competencias se definen como las destrezas habilidades y actitudes que permiten un buen desempe�o en la docencia seg�n las consideracions� de S�nchez y� Talavera (2008) se entender� por competencia entonces, al desempe�o adecuado que se posee en contextos diversos y aut�nticos basado en la integraci�n y activaci�n de conocimientos, t�cnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Se entiende tambi�n como el conjunto de saberes que involucran conocimientos, acciones, sentido axiol�gico y prop�sitos que desarrolla la persona tanto en el contexto de su formaci�n, en el ejercicio profesional como en su vida personal y social, que combinados, coordinados e integrados, facilitan su actuaci�n eficazmente.

 

Competencias tecno-digitales necesarias n el personal docente desde las orientaciones emanadas por la UNESCO y� CI/INF/ICT (2018)

Para ayudar a los sistemas educativos a integrar las TIC en las escuelas y en las aulas, de forma efectiva, para transformar la pedagog�a y empoderar a sus docentes y a sus alumnos, la UNESCO desarroll� el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC (ICT-CFT). El Marco tiene un car�cter din�mico para incorporar las novedades y los cambios inherentes a la sociedad de la informaci�n y se revisa peri�dicamente para garantizar su pertinencia (Ver figura 1). As�, se han publicado tres versiones: en 2008, 2011 y 2018. Cada versi�n refleja el enfoque imperante acerca de la relaci�n entre tecnolog�a y educaci�n, incluyendo sugerencias que indican modalidades posibles para crear competencias utilizando las tecnolog�as difundidas en su momento.

La �ltima versi�n del Marco, publicada en 2018, tiene en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y está ideada para preservar las competencias que siguen siendo pertinentes y enmarcarlas en el contexto de los actuales avances tecnol�gicos y las exigencias cambiantes de la vida y el trabajo. As�́, se incluyeron, por ejemplo, los recursos educativos abiertos (REA), cada vez m�s numerosos, beneficiosos y �tiles; las tecnolog�as m�viles o la inteligencia artificial. La educaci�n inclusiva se aborda tambi�n en esta versi�n, incorpor�ndose los principios de no discriminaci�n e igualdad.

Esta versi�n del Marco recalca que los maestros, adem�s de adquirir competencias relativas a las TIC y la capacidad de desarrollarlas en sus alumnos, deben poder utilizarlas para ayudar a estos a convertirse en educandos colaborativos, creativos, capaces de resolver problemas, y en miembros innovadores y comprometidos de la sociedad.

 

Nota: Descripci�n de las competencias docentes en materia TIC desde las orientaciones de la UNESCO

Figura �1: Marco de competencias de los docentes en materia de TIC

 

Este Marco presenta un total de 18 competencias TIC estructuradas en torno a seis aspectos UNESCO; CI/INF/ICT (2018): Un primer aspecto es la comprensi�n del papel de las TIC en las pol�ticas educativas. Este aspecto alienta a los docentes a entender la relaci�n de las TIC con las prioridades nacionales en materia de educaci�n, tal como se expresan en el marco de las pol�ticas. Los maestros deber�an tener conciencia de su importante papel: preparar a la pr�xima generaci�n para que sus miembros sean componentes efectivos y productivos de la sociedad.

�El segundo aspecto propuesto por la UNESCO es el curr�culo y evaluaci�n: este aspecto explora de qué manera las TIC pueden promover objetivos espec�ficos definidos en el curr�culo y c�mo pueden ayudar a la evaluaci�n. El tercer elemento es la pedagog�a: en este aspecto se anima a los docentes a perfeccionar sus m�todos de ense�anza y aprendizaje aplicando las TIC. De esta manera, adquirir�n competencias y, en una fase final, ser�n capaces de implementar pedagog�as alternativas centradas en el alumno, basadas en la resoluci�n de problemas de manera colaborativa.

�El cuarto aspecto, tomando en cuenta lo se�alado por la ��UNESCO y �CI/INF/ICT, (2018).es la propia aplicaci�n de competencias digitales, la cual implica integrar las nuevas tecnolog�as en las tareas que desempe�an los docentes, vinculadas con la colaboraci�n con otros docentes y la planificaci�n. En este nivel, destacan las aplicaciones de correo electr�nico, redes sociales, procesadores de texto y programas de presentaci�n. El quinto elemento es la organizaci�n y administraci�n. Este aspecto sugiere modalidades para gestionar los activos digitales de la escuela y al mismo tiempo proteger a las personas que los usan. El siguiente elemento es el aprendizaje profesional de los docentes, el cual es el �ltimo aspecto que está encaminado a hacer que las TIC empoderen a los docentes para que estos pongan en marcha un perfeccionamiento profesional que durará toda la vida.

 

Materiales y m�todos

Enfoque de la Investigaci�n

La presente investigaci�n es de tipo cuantitativo, seg�n Bernal (2010) manifiesta que los estudios cuantitativos muestran informaci�n de corte n�mero motivo por el cual utilizan las estad�sticas y son totalmente objetivos.

 

Dise�o de la investigaci�n

As� mismo, el dise�o del estudio es: No experimental � transversal: El estudio no experimental, de acuerdo con Hern�ndez, Collado, Baptista y �Baptista ( 2003) en estos estudios no se realiza la manipulaci�n de las variables, sino explora la realidad con la finalidad de comprobar una hip�tesis, se denomina transversal porque los instrumentos se aplicaron una sola vez. En raz�n de lo anterior se pretende identificar y describir las competencias tecno-pedag�gicas de los docentes y estudiantes, sin realizar manipulaci�n de variable alguna.

 

Poblaci�n y muestra

En estimaciones de Arias ( 2006) �la poblaci�n o universo se refiere al conjunto para el cual ser�n v�lidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a los cuales se refiere la investigaci�n� (p.17). �Otra definici�n se�alada por Bernal (2010) que la poblaci�n son los elementos conformados por personas u objetos de quien se desea estudiar un tema en particular

La poblaci�n estuvo conformada por 135 docentes pertenecientes a la educaci�n b�sica. �Por su parte, la muestra fue seleccionada utilizando un muestreo no probabil�stico de tipo intencional de acuerdo con Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista (2003), el investigador decide qu� caracter�sticas va a poseer la muestra; de esta forma, la muestra de estudio qued� conformada el total de la poblaci�n en virtud de ser finita y accesible; adem�s se tomaron un total de 135 estudiantes de educaci�n b�sica quienes dieron su consentimiento para participar de esta indagaci�n.

 

M�todo de an�lisis

Se utiliz� el programa SPSS versi�n 24, los datos se realizaron mediante la estad�stica descriptiva en la cual se present� en tablas de frecuencias de acuerdo con los niveles de cada variable.

 

M�todo cient�fico

El m�todo empleado en la presente investigaci�n es cuantitativo, mismo que para Hern�ndez, Collado, Baptista y Baptista ( 2003), tiene como caracter�stica la escogencia de una idea, que se transforma en una o varias preguntas de investigaci�n relevantes; luego de estas derivas las variables que se estudian dentro de un contexto espec�fico, analiza las mediciones obtenidas a trav�s de m�todos estad�sticos y establece conclusiones al respecto. Es decir, es inductivo yendo de lo particular para luego hacer generalizaciones. Al mismo tiempo, se emple� el m�todo deductivo siendo el que permite partir de generalizaciones y determinar caracter�sticas espec�ficas de la poblaci�n objeto de estudio.

 

M�todo estad�stico

El tratamiento de los datos se realiz� mediante la estad�stica descriptiva, misma que (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, Metodolog�a de la Investigaci�n, 2006) plantean como la descripci�n de los datos para luego analizarlos y relacionarlos entre s� con sus variables. La presentaci�n de los datos se realiza mediante las tablas de distribuci�n de frecuencias. Posteriormente se realiz� el an�lisis de los resultados que permiti� extraer importantes conclusiones.

 

T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de informaci�n

Las t�cnicas utilizadas para la recolecci�n de informaci�n fueron la encuesta y la entrevista como fuentes primarias. La encuesta es definida por Palella y Martins, (2012) como �una t�cnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador� (p.123).

Por su parte, la entrevista se define seg�n Hern�ndez, Fern�ndez, y Baptista, (2003), como �una reuni�n para intercambiar informaci�n entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)�, la califican como intima, flexible y abierta (p. 597).

El instrumento fue el cuestionario estandarizada. Adem�s se utiliz� una escala Likert, la misma que se conform� por �tems, los cuestionarios de esta investigaci�n utilizaron las siguientes escalas:� Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi siempre y �Siempre, para evaluar las Competencias Digitales auto percibidas que permitieron medir la respuesta de un sujeto a trav�s de categor�a, lo que permiti� , describir el comportamiento de las variables de estudio; en este caso, las competencias y percepciones de los docentes y estudiantes �hacia las TIC dentro de una poblaci�n definida.

Por otro lado, las fuentes secundarias de recolecci�n de informaci�n fueron art�culos acad�micos, libros electr�nicos, tesis de grados, documentos institucionales, entre otros; recabados v�a online de fuente confiables como Google acad�mico, publicaciones de revistas indexadas y repositorios digitales de tesis de universidades nacionales e internacionales. Estas fuentes sirvieron de base para relacionar el contenido con el tema planteado.

 

 

 

 

 

Resultados

Resultados del instrumento de recolecci�n de datos destinado a los docentes

 

Figura 2: An�lisis de Frecuencia. �Ud. elabora y presenta recursos multimedia para la clase?� (texto, im�genes, infograf�as, sonido)

Opciones de respuesta

f

%

A veces

20

14.81

Casi siempre

100

74.07

Siempre

15

11.11

Casi nunca

0

0

Nunca

0

0

Total

135

100

Nota: Descripci�n de los resultados del �tem 1 relacionado a si el docente elabora y presenta recursos multimedia para la clase

 

Nota: Descripci�n de los resultados del �tem 1 relacionado a si el docente elabora y presenta recursos multimedia para la clase

Figura 3: An�lisis de Frecuencia. �Ud elabora y presenta recursos multimedia para la clase?� (texto, im�genes, infograf�as, sonido)

 

Al observar los resultados del proceso de recolecci�n de datos se ha encontrado que, en relaci�n a los docentes, estos (74,07%) manifestaron que casi siempre elabora y presenta recursos multimedia para la clase, tales como: texto, im�genes, infograf�as, sonido. En segunda instancia se encuentra un 14,81% de los estudiantes que a veces emplea estos recursos y por {ultimo un 11,11% de los docentes que manifestaron emplearlos. Esta tendencia indica que una gran parte de los docentes emplean con frecuencia las tecnolog�as como estrategias de mediaci�n del proceso de ense�anza y aprendizaje dentro del aula. Esto contribuir�a significativamente con el proceso de adquisici�n de competencia de los estudiantes, al tener que emplear estos recursos como parte del proceso de formaci�n empleado por sus docentes.

 

Figura 4: An�lisis de Frecuencia �Ud. comparte informaci�n a trav�s de herramientas en l�nea? (Slideshare, Scribd, Issuss, YouTube, Plataformas educativas, etc.)

Opciones de respuesta

f

%

A veces

72

53.33

Casi siempre

23

17.04

Siempre

2

���������� 1.48

Casi nunca

25

18.52

Nunca

13

9.63

Total

135

100

Nota: Descripci�n de los resultados del �tem 1 relacionado a si el docente elabora y presenta recursos multimedia para la clase

 

Nota: Descripci�n de los resultados del �tem 1 relacionado a si el docente elabora y presenta recursos multimedia para la clase

Figura 5: An�lisis de Frecuencia �Ud. comparte informaci�n a trav�s de herramientas en l�nea? (Slideshare, Scribd, Issuss, YouTube, Plataformas educativas, etc.)

 

Al indagar en los resultados relacionados con� la utilizaci�n de recursos pedag�gicos dispuestos en p{aginas web y plataformas comparte informaci�n a trav�s de herramientas en l�nea , tales como Slideshare, Scribd, Issuss, YouTube, Plataformas educativas, ente otras se ha encontrado que los docentes en el 53,33% de los casos a veces emplean estos recursos; seguidos de aquellos docentes y un 18,52% de los que casi nunca los emplean y un 9,63% nunca; es decir la tendencia de estos docentes es� a emplear en pocas oportunidades los recursos disponibles en la web, pudiendo deberse a m�ltiples factores: inexistencia de disposici�n de redes de internet, desconocimiento de los recursos web, desinter�s por la utilizaci�n de estas estrategias, entre otras.� . Siendo este resultado desfavorable en cuanto a la adquisici�n de competencias tecno-pedag�gicas tanto por parte de los propios docentes, como de los estudiantes. �Sin embargo, un 17,17,04% casi siempre las emplean y un 1,48% siempre las utilizan, ambos porcentajes engloban cercano al 20% de la poblaci�n estudiada.

 

Resultados del instrumento de recolecci�n de datos destinado a los estudiantes

 

Figura 6: An�lisis de Frecuencia Se considera competente para el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje?

Opciones de respuesta

f

%

A veces

73

54.0

Casi siempre

10

7.40

Siempre

8

5.92

Casi nunca

40

29.6

Nunca

4

2.96

Total

135

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Descripci�n de los resultados del �tem 1 relacionado a si el docente elabora y presenta recursos multimedia para la clase

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Descripci�n de los resultados del �tem 1 relacionado a si el docente elabora y presenta recursos multimedia para la clase

Figura 7: �An�lisis de Frecuencia Se considera competente para el uso de las TIC en el proceso de ense�anza?

 

Por �ltimo, al indagar en los estudiantes de educaci�n b�sica sobre su autopercepci�n como competentes en el uso de la tecnolog�a en el proceso de aprendizaje, el 54,07% de los estudiantes manifestaron que a veces consideran que poseen habilidades, destrezas y una actitud favorable al uso de las tecnolog�as como parte de su proceso de formaci�n. En segunda instancia el 29,6% de los que casi nunca se sienten competentes. Y un 2,96% que indicaron que nunca. Estos resultados refieren una tendencia hacia las debilidades en las competencias tecnol�gicas de los estudiantes que pudiese ser debido al poco empleo por parte de los docentes. Por �ltimo, est� la tendencia a la autopercepci�n como competentes expresadas por el 7,40% de los estudiantes que consideran que casi siempre se valoran como competentes y un 5,92% siempre.

 

Conclusiones

La integraci�n de nuevas tecnolog�as de la informaci�n en los centros educativos como instrumentos para lograr alcanzar sus objetivos, puede significar grandes potencias de comunicaci�n, creatividad y apoyo en el proceso de aprendizaje, para los estudiantes, docentes y para la instituci�n educativa

Los docentes demuestran mayor competencia para el uso de recursos tecnol�gicos m�s com�nmente usados, tal como textos, infograf�as, im�genes, rest�ndole importancia al empleo de recursos tecnol�gicos que implique el uso del internet o el empleo de plataformas virtuales como recursos para el proceso de ense�anza y aprendizaje. Es decir, existe poca adaptaci�n docente hacia la tecnolog�a, ya que, aun contando con los implementos tecnol�gicos, no la utilizan, pudiendo deberse a las pocas competencias en tecnolog�a y la resistencia al cambio y a aprender o a guiar sus estudiantes.

Se puede afirmar que el problema no radica en las infraestructuras sino a una falta de competencias digitales y a una deficiente adaptaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n a la ense�anza y el aprendizaje.

El inadecuado uso de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en los centros educativos, puede representar grandes deficiencias educativas, tecnol�gicas, de comunicaci�n y manejo de informaci�n en el proceso de aprendizaje para los alumnos, docentes y para la instituci�n educativa,

Referencias

1.      Arias, E., Eusebio, J., P�rez, M., V�squez, M., & Zoido, P. (2019). Del papel a la nube: C�mo guiar la transformaci�n digital de los Sistemas de Informaci�n y Gesti�n Educativa (SIGED). Inter-American Development Bank. Obtenido de https://doi.org/10.1823

2.      Arias, F. (2006). El proyecto de Investigaci�n: Introducci�n a la metodolog�a cient�fica.:. (https://acortar.link/rOrIWA, Ed.) Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 5ta Edici�n.

3.      Bernal, C. (2010). Metodolog�a de la Investigaci�n. (https://acortar.link/ZkQiG, Ed.) Pearson Educaci�n.

4.      Brice�o, Fl�rez, & G�mez. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integraci�n.

5.      CEPAL. (2020). La educaci�n en tiempos de la pandemia del. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe. Obtenido de https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegradaProc_

6.      Hern�ndez, R., Collado, F., Baptista, L., & Baptista, P. (2003). Metodologia de la Investigaci�n. . M�xico, D.F:, https://acortar.link/EkpugA: MacGraw-Hill Interamericana.

7.      MinEduc. (2020). Plan Educativo Aprendemos Juntos. Ministerio de Educaci�n del Ecuador . Obtenido de ). https://educacion.gob.ec/plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/

8.      Ortiz, A. (2013). Modelos Pedag�gicos y Teor�as del Aprendizaje �C�mo elaborar el Modelo Pedag�gico de la Instituci�n Educativa. ? Ediciones De La U.

9.      Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa.: . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental Libertador.

10.  Prestridge, S. (2017). Examining the shaping of teachers� pedagogical orientation for the use of technology. Technology, Pedagogy andEducation,, 26(4), 367-381. doi: doi:10.1080/1475939X.2016.1258369

11.  S�nchez, M., & Talavera, L. (2008). Pautas para la elaboraci�n de la programaci�n did�ctica. Universidad Iberoamericana del Deporte., http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/PAUTA.

12.  Shalal, A., & Lawder, D. (2020). IMF chief says pandemic will unleash worst recession since Great Depression. Obtenido de https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-imf/imf-chief-says-pandemic-will-unleash-worst-recession-since-great-depression-idUSK

13.  Shaw, M. (2016). El Imperativo Digital. Enterprise.NXT. Resumen, 1-40.

14.  Tarabini, A. (2020). �Para qu� sirve la escuela? Reflexiones sociol�gicas en tiempos de pandemia global., 13(2),. Revista de Sociolog�a de la Educaci�n-RASE, 145-155.

15.  UNESCO; CI/INF/ICT. (2018). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes Versi�n final 3.0. www.PortalEducativo.hn: UNESCO.

16.  Vidal , M., Carnota , O., & Rodr�guez , A. (2019). Tecnolog�as e innovaciones disruptivas. Revista Cubana de Educaci�n M�dica Superior. 33(1), 1-13.

17.  Yanez, G. A. (2019). Ambientes de ense�anza: un acercamiento conceptual en el siglo XXI. 5(1),. Dominio de las Ciencias,, 212-234.

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/