Rol de enfermer�a durante la lactancia materna
en el primer a�o de vida Nursing role during breastfeeding in the first year of life
Papel da enfermagem durante a amamenta��o no primeiro ano de vida
Lisseth Dayana Ramirez-Vitonera I lramirez4@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-5965-5974
Estefany Alejandra Yupangui-Velepucha II eyupangui1@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-9924-5187
Irlandia Deifilia Romero-Encalada III iromero@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
Correspondencia: lramirez4@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 04 de enero de 2023
I. Estudiante. Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante. Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Mgs en Gerencia Cl�nica en Salud Sexual y Reproductiva, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
![]() |
Resumen
La lactancia materna al tener m�ltiples componentes aporta beneficios, mejor a�n si lo realiza de forma exclusiva hasta los 6 meses y lo complementa hasta los 2 a�os. Uno de los factores por los cuales no se cumple la lactancia es la falta de consejer�a, de manera que es indispensable el rol de enfermer�a donde el personal se encuentre en constante aprendizaje. Elobjetivo es determinar el rol de enfermer�a durantela lactancia materna en el primer a�o de vidamediante revisi�n Bibliogr�fica y la realizaci�n de encuestas en mujeres de edad f�rtil atendidas en un centro de salud en la ciudad de Machala. La Metodolog�a es de tipo anal�tico, descriptivo y de corte transversal, la muestra fue 150 mujeres en edad f�rtil, se utilizaron encuestas que aportan informaci�n demogr�fica y 19 preguntas relacionadas a la Lactancia Materna, la tabulaci�n fue en el programa estad�stico StatisticalPackageforthe Social Sciences (SPSS), se utilizaron art�culos cient�ficos, entre los resultados obtenidos est� el tipo de alimentaci�n a los beb�s es; el 46,7% leche materna, el 15,3% leche artificial y el 2,0% desconoc�an la alimentaci�n. Referente a las causas para no dar de lactar al beb� el 56% desconoce, sin embargo, al preguntar sobre los beneficios de la Leche Maternael 79,3% respondieron que tiene anticuerpos y protege de enfermedades de la infancia. Por lo que se concluye que el rol de enfermer�a es muy importante en proporcionar informaci�n sobre lactancia materna y alimentos que pueden recibir los ni�os durante el primer a�o de vida a fin de prevenir enfermedades.
Palabras claves: Lactancia Materna; Lactante Menor; Rol de enfermer�a; Suced�neos.
Abstract
Breastfeeding, having multiple components, provides benefits, even better if it is done exclusively up to 6 months and complements it up to 2 years. One of the factors for which lactation is not fulfilled is the lack of counseling, so that the role of nursing is essential where the staff is in constant learning. The objective is to determine the role of nursing during breastfeeding in the first year of life by means of a bibliographic review and the conduct of surveys in women of childbearing age attended at a health center in the city of Machala. The Methodology is analytical, descriptive and cross-sectional, the sample was 150 women of childbearing age, surveys that provide demographic information and 19 questions related to Breastfeeding were
used, the tabulation was in the statistical program Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), scientific articles were used, among the results obtained is the type of feeding babies is; 46.7% breast milk, 15.3% artificial milk and 2.0% were unaware of feeding. Regarding the causes for not breastfeeding the baby, 56% are unaware, however, when asked about the benefits of Breast Milk, 79.3% responded that it has antibodies and protects against childhood diseases. Therefore, it is concluded that the role of nursing is very important in providing information on breastfeeding and food that children can receive during the first year of life in order to prevent diseases.
Keywords: Breastfeeding; Infant Minor; Nursing role; Substitutes.
Resumo
O aleitamento materno, tendo m�ltiplos componentes, traz benef�cios, melhor ainda se for feito de forma exclusiva at� os 6 meses e complementar at� os 2 anos. Um dos fatores pelos quais a lacta��o n�o � cumprida � a falta de aconselhamento, de modo que o papel da enfermagem � fundamental onde a equipe est� em constante aprendizado. O objetivo � determinar o papel da enfermagem durante a amamenta��o no primeiro ano de vida por meio de revis�o bibliogr�fica e realiza��o de pesquisas em mulheres em idade f�rtil atendidas em um centro de sa�de da cidade de Machala. A Metodologia � anal�tica, descritiva e transversal, a amostra foi de 150 mulheres em idade reprodutiva, foram utilizados inqu�ritos que fornecem informa��o demogr�fica e foram utilizadas 19 quest�es relacionadas com o Aleitamento Materno, a tabula��o foi no programa estat�stico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) , foram utilizados artigos cient�ficos, entre os resultados obtidos est� o tipo de alimenta��o dos beb�s; 46,7% leite materno, 15,3% leite artificial e 2,0% desconheciam a alimenta��o. Quanto �s causas para n�o amamentar o beb�, 56% desconhecem, por�m, quando questionadas sobre os benef�cios do Leite Materno, 79,3% responderam que ele possui anticorpos e protege contra doen�as infantis. Portanto, conclui-se que o papel da enfermagem � muito importante no fornecimento de informa��es sobre amamenta��o e alimentos que as crian�as podem receber durante o primeiro ano de vida, a fim de prevenir doen�as.
Palavras-chave: Aleitamento materno; Infante Menor; Papel da enfermagem; Substitutos.
Introducci�n
La lactancia materna es uno de los alimentos indispensables para el buen funcionamiento de los ni�os y de las madres, sus componentes aportan beneficios a largo y corto plazo, siempre y cuando esta sea de forma exclusiva, sin embargo, hay algunas personas que optan por alimentar con suced�neos(Agudelo, et al., 2020).
La forma saludable de alimentar a los lactantes, es conlechematerna, quees considerada un alimento indispensable y natural durante el crecimiento, espec�ficamente durante sus primeros 6 meses de vida, por sus m�ltiples componentes que van a evitar que los infantes contraigan enfermedades durante su desarrollo (Romero, Salvent y Almarales, 2018).
Entre los componentes encontrados en la leche materna est�n: macronutrientes y micronutrientes siendo mayormente agua, seguido de prote�nas, enzimas, oligoelementos, grasas, vitaminas, minerales, etc. Considerados de vital importancia para la buena salud del ni�o o la ni�a (Suarez, et al., 2019).
Entre los macronutrientes estan: los l�pidos que son fundamentales para el aporte de energ�a; los compuestos bioactivos, que son de gran ayuda para el desarrollo neurocognitivo y para el sistema inmunol�gico; las prote�nas que aportan en el crecimiento del reci�n nacido y ayudan a la absorci�n de nutrientes; Nitr�geno no proteico cuya funci�n principal son los procesos celulares y maduraci�n del tracto gastrointestinal; y por �ltimo los Carbohidratos que son de gran importancia para el desarrollo del sistema nervioso central (Navas, Sellan, Mullo y Romero,2020).
En cuanto a los micronutrientes, estos se encuentran en baja cantidad vitaminas, minerales y oligoelementos, los mismos que var�an seg�n la dieta de la madre, tambi�n tenemos compuestos bioactivos en los que se destacan c�lulas vivas, factores de crecimiento y sustancias inmunoprotectoras (Morales, et al., 2022).
As� mismo, la leche materna de acuerdo al transcurso del tiempo va a generar cambios, en su composici�n y volumen, clasific�ndolos as� en diferentes tipos de LM, tales como: Pre-calostro: que se va a desarrollar en las �ltimas semanas de gestaci�n, compuesto por m�ltiples inmunoglobulinas. Seguido de esto se presenta el calostro, en el post parto espec�ficamente en un lapso de aproximadamente 4 d�as, se va a caracterizar por tener una densidad espesa de color amarillenta. Luego del cuarto d�a se produce la leche de transici�n, esta va incrementando su producci�n y disminuyendo el color amarillento y por �ltimo la leche Madura es la que se va a
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������
presentar durante todo el proceso de la lactancia materna, que se va a caracterizar por tener alto contenido en inmunoglobulinas, prote�nas y grasas�� (Maraboli,�� Lavanderos,�� Le�n,�� Z��iga y Mena, 2022).
Esto quiere decir que implementar la lactancia materna dentro del crecimiento y desarrollo del beb� trae consigo m�ltiples beneficios, no �nicamente para el ni�o, sino tambi�n para la madre; as� tenemos que en el beb� previene enfermedades durante la infancia, como: alergias, asma, diarrea, mejora el v�nculo con su madre, evita que el beb� presente desnutrici�n u obesidad durante su crecimiento, no presentar� inflamaci�n abdominal, ya que es de f�cil digesti�n, tambi�n permite un r�pido y mejor�� desarrollo cerebral e intelectual, cuida y mejora la salud bucal, evitando la aparici�n de caries (Villarreal, Placencia y Nolberto, 2020).
En las madres dar de amamantar evita la aparici�n de enfermedades cr�nicas, como: diabetes, leucemia, obesidad, c�ncer de mam�, �tero u ovarios, adem�s permite una mayor conexi�n con su hijo, donde fortalece lazos afectivos, evita gastos econ�micos y ayuda en la producci�n de leche materna por medio de la hormona oxitocina (Moraes, et al., 2021).
La etapa del lactante menor es comprendida dentro del primer a�o de vida del ni�o y la ni�a, espec�ficamente nos referimos de los 28 d�as hasta los 12 meses de vida. Durante este tiempo existen m�ltiples cambios de maduraci�n y crecimiento del infante, donde necesitan mayor cuidado de sus padres, desarrollan capacidades motoras, que con el paso del tiempo se van a ir adaptando al entorno y a la sociedad (Toro, Obando y Alarc�n, 2022).
Para que el infante aproveche todos los beneficios que brinda la lactancia materna, la madre debe considerar algunas recomendaciones que debe emplear, como no limitarse al momento de amamantar, es decir no regirse a horarios, evitar proporcionarles otro tipo de l�quidos y siempre optar por mantenerse en una buena postura cuando est� dando de lactar, brindando comodidad para su beb� y para ella (Monet,� �lvarez y Gross, 2022).
Es necesario indicar que la composici�n nutricional de la leche materna var�a acorde al tiempo en que se va desarrollando �l bebe, es decir cambia constantemente. Es por eso que el tipo de lactancia durante el primer a�o de vida, es primordial para el crecimiento y desarrollo del infante, pese a esto algunas mujeres no dan lactancia materna exclusiva a sus hijos y mucho menos amamantan hasta los 24 meses, lo cual quiere decir que el cumplimiento de la lactancia exclusiva es inferior a lo esperado, cuya alimentaci�n es a base de productos suced�neos(Buitron, 2021).
![]() |
En cuanto, a los factores por los cuales las mujeres no dan de lactar son: por problemas de salud, buscando prevenir la transmisi�n de enfermedades al bebe, hospitalizaci�n de la madre o condiciones donde el ni�o o ni�a no pueda consumir la leche materna; tambi�n hay factores psicol�gicos en el cese de la lactancia como los sentimientos negativos de cada madre, los comentarios del entorno; el factor econ�mico, las mujeres deben salir a trabajar y estudiar, falta de consejer�a en sus controles prenatales, finalmente las creencia de que el ni�o no queda satisfecho solo con leche materna por su llanto, llegando a sospechar la baja producci�n de leche, por lo que usan productos para satisfacer la saciedad del bebe, provocando que la madre realice un destete precoz, perjudicando el bienestar del binomio (Mantilla y� Llerena, 2020).
El alimentar con f�rmulas o con alg�n otro l�quido, antes de los 6 meses, como reemplazo de la leche materna en los lactantes, ocasiona graves consecuencias como: desnutrici�n cr�nica en menores de dos a�os, mayor incidencia de infecciones y enfermedades como la desnutrici�n u obesidad (Buitron, 2021).
La alimentaci�n con leche de f�rmula no es recomendada, ya que su aporte nutricional es muy bajo en comparaci�n con los m�ltiples beneficios que tiene la leche materna, puesto que los micronutrientes de la leche artificial no tienen un equilibrio adecuado, lo que ocasiona alteraci�n en la nutrici�n de los lactantes e inclusive tienen otros micronutrientes que no se comparan con la leche humana (Labra�a, etal., 2020).
El t�rmino �suced�neos� hace referencia al sustituto de la leche materna, es decir un alimento comercializado por lo cual jam�s alcanzaran aquellas altas propiedades nutricionales que contiene la leche materna, pero si ser�n utilizados en aquellos casos en la que la madre no pueda alimentar a su hijo (Tirano, Pinz�n y Gonz�lez, 2020).
Como ya se mencion�, unos de los factores por los cuales no se cumple la lactancia materna es la falta de consejer�a por parte del personal de salud, de manera que es indispensable el proceso de atenci�n de enfermer�a donde el personal se encuentre en constante aprendizaje, esto va a permitir tener buen fundamento a la hora de impartir conocimientos a las madres lactante y a la sociedad (Hern�ndez, S�nchez y Rodr�guez, 2022).
El rol que cumple enfermer�a se da en docencia, ya que informan y orientan a todas las madres sobre las ventajas de leche materna, la forma correcta de amamantar y los alimentos a consumir despu�s de� los 6 meses de edad (Tumbaco y Morales, 2022).Adem�s, se� debe� indicar que
el parto y posparto inmediato donde suple algunas necesidades de la madre para motivar e incentivar la lactancia materna; y durante el embarazo en los controles prenatales tambi�n da consejer�a sobre la importancia de lactancia materna y alerta sobre posibles se�ales de alarma (Carrasco, M�rquez y Lucchini, 2021).
As� mismo, se debe enfatizar que el proceso de atenci�n de enfermer�a tiene cinco etapas: Valoraci�n, diagn�stico, planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. Al valorar el profesional de enfermer�a tiene que indagar, para eso debe escuchar, ser tolerante y observar detenidamente los problemas en sus senos, en su salud, su dolor postparto. El diagn�stico se refiere a la problem�tica que se presenta, como puede ser lactancia materna ineficaz, para lo cual se realizar� un plan de cuidados de enfermer�a que cuenta con un conjunto de actividades que se llevar�n a cabo, las mismas que son encaminadas a solucionar problemas relacionados con el amamantamiento, experiencia pasadas y brindar confort dirigida a las necesidades de los pacientes, finalmente la evaluaci�n para identificar si solucionaron los problemas en la madre del reci�n nacido o ni�o de 24 meses (Le�n y Huertas, 2021).
Con respecto a su incidencia, la Organizaci�n Mundial de la Salud asegura que, si todos los ni�os fuesen amamantados, cada a�o se salvar�a unas 820.000 personas en el mundo, pero esto no ocurre a nivel global, ya que solo un 40% recibe lactancia materna exclusiva, esdecir menos de la mitad de los infantes son amamantados. As� mismo, la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) indica que, en la regi�n de las Am�ricas, el 38% de los lactantes se alimentan de leche materna exclusiva, lo que contribuye al mayor n�mero de enfermedades y muerte por diarrea e infecciones respiratorias (Minchala et al., 2020).
A nivel mundial entre el a�o 2005-2019 existi� el incremento del 121,5% de ventas de leches de f�rmula y se prev� que siga aumentando hasta el 2024. En Per� la Direcci�n de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud mencion� que los productos m�s vendidos fueron suced�neos y alimentos infantiles (Mamani, Salvatierra, Flores y Espinoza, 2022).
En el Ecuador seg�n investigaciones realizadas el 52,4% de los reci�n nacidos se alimentan de leche materna exclusiva y esta va reduciendo acorde van creciendo; a los 3 meses de edad el 48% la consume y a partir de los 4 y 5 meses solo el 34,7% consumen de forma constante (Novillo, Robles y Calder�n, 2019).
Por lo anteriormente expuesto, nuestro objetivo de investigaci�n es determinar el rol de enfermer�a durante la lactancia materna en el primer a�o de vida, mediante revisi�n bibliogr�fica y la realizaci�n de encuestas en mujeres de edad f�rtil atendidas en un centro de salud en la ciudad de Machala.
Metodolog�a
Se realiz� un estudio de tipo anal�tico, descriptivo y de corte transversal, cuya muestra fue 150 mujeres en edad f�rtil atendidas en Centro de Salud Venezuela, perteneciente a la ciudad de Machala, para la recopilaci�n de informaci�n se utilizaron encuestas validadas por docentes de la carrera, est� herramienta con informaci�n demogr�fica de los participantes y 19 preguntas cerradas relacionadas a la Lactancia Materna, las respuestas obtenidas fueron tabuladas en el programa estad�stico StatisticalPackageforthe Social Sciences (SPSS), las mimas que surgen como resultado del proyecto de vinculaci�n, recogi�ndose informaci�n destacada para esta investigaci�n, se utilizaron art�culos cient�ficos para la redacci�n tales como: scielo, redalyc, Dialnet, entre otros.
Resultados y discusi�n
Figura 1: BEB� LLORA POR HAMBRE O POR SED
Frecuencia |
|
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Le����� dar�a����� leche artificial |
18 |
12,0% |
12,0 |
Le dar�a solo pecho |
77 |
51,3% |
63,3 |
Le����� dar�a����� leche materna m�s agua |
43 |
28,7% |
92,0 |
Desconozco |
12 |
8,0% |
100,0 |
Total |
150 |
100,0% |
|
Fuente: Encuesta
An�lisis y Discusi�n: Seg�n las encuestas desarrolladas en un centro de salud, un 51,3% de las madres mencionan que cuando su hijo llora ya sea por hambre o por sed ellas prefieren alimentarlos s�lo con pecho, otras prefieren proporcionar leche materna m�s agua, esta se refleja en un 28,7%, mientras que en un 12,0% optaron por darles leche artificial, por �ltimo, un 8,0% desconoce c�mo alimentar a su bebe. Con datos estad�sticos similares obtenidos en un estudio realizado Ayala et al. (2021) en la cl�nica de Bizkaia a 366 madres, un 51.7% de lactantes, alimentan a sus hijos con leche materna exclusiva, al pasar el tiempo fueron descendiendo estas cifras donde se refleja un 40.2% que comenzaron a utilizar leche artificial y un 19, 4% optan por una lactancia mixta. Mientras que en la investigaci�n porCampi�o y Duque (2019) afirman que, si existen madres que alimentaban a sus hijos de leche materna hasta incluso los 11 meses de vida, perteneciendo este grupo a niveles socioecon�micos bajos, ya que su condici�n imposibilitaba adquirir leche de f�rmula para sus hijos.
Figura 2:
ALIMENTACION DEL BEB�
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
|
Tendr�a que darle leche artificial |
23 |
15,3% |
15,3 |
Le dar�a leche materna mientras este con mi beb� y leche artificial cuando me separe de �l |
54 |
36,0% |
51,3 |
Preferiblemente le dar�a leche materna extra�da en el hogar o en el trabajo |
70 |
46,7% |
98,0 |
Desconozco |
3 |
2,0% |
100,0 |
Total |
150 |
100% |
|
Fuente: Encuesta
An�lisis y Discusi�n: El tipo de alimentaci�n que prefieren darles a sus beb�s si trabajan o se encuentran fuera de casa, es la leche materna extra�da, se refleja esto en un 46,7%, por consiguiente, un 36,0% deciden alimentarlos con leche materna mientras est� con su beb� y leche artificial cuando se separe de �l, el 15,3% optan por darles leche artificial y el 2,0% respondieron que desconoc�an la decisi�n a tomar. Referente a un estudio realizado en Espa�a, Mazo y Su�rez (2018) recabaron informaci�n en un Centro de tercer nivel en 151 madres donde un 17.9% de ellas alimentaban a sus hijos con leche artificial, con el paso del tiempo estas cifras ascendieron a un 29.1%. Meneses et al. (2018)Indicanqueenla Ciudad de Cali se encuest� a 28 madres de familia, la mitad de ellas no alimentaban a sus hijos �nicamente con leche materna, ya que empezaron a producir leche materna en escasa cantidad, lo cual imposibilitaba amamantar de forma satisfactoria y decidieron utilizar leche complementaria agregando que el trabajo tambi�n es motivo para abandonar la lactancia materna exclusiva.
Figura 3:
NO DEBEN DAR DE LACTAR AL BEBE
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
|||
Madres que tienen tos (con tuberculosis activa) |
22��������������������� 14,7%������������ 14,7
42��������������������� 28,0%������������ 42,7
2����������������������� 1,3%�������������� 44,0
84��������������������� 56,0%������������ 100,0 |
||||
Madres con VIH/SIDA |
|||||
Madres que trabajan fuera de casa |
|||||
Desconozco |
|||||
Total��������������������������������� 150 |
100,0% |
|
|||
Fuente: Encuesta
An�lisis y Discusi�n: De las 150 personas encuestadas, el 56% desconoce sobre las personas que no deben de dar de lactar al beb�, el 28% menciona a las madres con VIH/SIDA, mientras que el 14,7% refiere la tuberculosis activa, por �ltimo, el 1,3% indica que las madres que trabajan fuera de casa son las que no deben de dar de lactar al beb�, los cuales son corroborados por Giraldo et
al. (2020) quienes en su estudio observaron: que la raz�n principal de no dar de lactar es que el 66,1 % no tiene conocimiento sobre la postura adecuada, siendoel 57 %primeriza y el 18 % menciona que el personal de salud recomienda la alimentaci�n del beb� con suced�neos debido a la hipogalactia.Lo mismo ocurre con el estudio realizado por Valle, Garc�a y �lvarez (2020) quienes refierenque�los factores por los cuales no dan de lactar a sus hijos son: el 9.9 % inicio de actividades de la madre, el 5.5% por enfermedad de la madre� (p.171),sin embargo, los resultados de este estudios difieren con (Sanchez, Dominguez,Smith y Gonz�lez 2020) quienes en su investigaci�n descubrieron que la causa m�s frecuente para el abandono es el 53,9 la hipogalactia y el 23.1 % la desconfianza en la leche materna es decir desconfiaban sobre la capacidad de llenarlos solo con el seno.
Figura 4: BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
|||
Tiene anticuerpos y protege de enfermedades de la infancia |
119 |
79,3 |
79,3 |
|
|
Disminuye�� el�� riesgo�� de desnutrici�n |
15 |
10,0 |
89,3 |
|
|
Disminuye el estr�s y la ansiedad |
3 |
2,0 |
91,3 |
|
|
desconozco |
13 |
8,7 |
100,0 |
|
|
Total |
150 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta
An�lisis y Discusi�n: Al preguntar sobre los beneficios de la Leche Maternael 79,3% respondieron que tiene anticuerpos y protege de enfermedades de la infancia, seguidos de un 10,0% que disminuye el riesgo de desnutrici�n, un 8,7% desconoc�an los beneficios, por �ltimo, el 2,0% disminuye el estr�s y la ansiedad, es decir la mayor�a de los participantes conocen sobre
las ventajas de amamantar, estos resultados concuerdan con Linares (como se cit� en Hern�ndez, Hern�ndez y Ram�rez, 2021)quien en su estudio el 99% de los participantes conoc�an sobre los beneficios de la leche matera tanto para la madre como para �lbebe, adem�s Vargas y Corella (2020) mencionan que los estudiados ten�an conocimiento pese a esto el 73.3% de 6 a 8 meses interrumpen la lactancia y el 33% de ellos reciben leche artificial.A diferencia del estudio realizado por (Forero, Acevedo,Hern�ndez y Morales, 2018) quienes en su estudio mencionaron que la mayor�a de las personas encuestadas desconoc�an sobre los beneficios de la leche materna, siendo as� que el 69% se hab�a alimentado de otros productos en el segundo mes de vida, la m�s consumida leche de f�rmula y a partir del 5 mes de vida el 57% se alimentaba de biber�n, productos l�quidos y semis�lidos.
Conclusi�n
La mayor�a de las mujeres encuestadas alimentaron a sus hijos con leche materna, no de forma exclusiva porque exist�an algunas causas que imped�an este proceso, incorporando as� otros tipos de suced�neos como: la leche artificial y el agua.
El rol de enfermer�a, en la lactancia materna es muy importante ya que contribuye a mejorar el nivel de conocimiento en las gestantes y madres lactantes adem�s de realizar el acompa�amiento durante el embarazo y suplencia en el manejo del reci�n nacido durante el parto y posparto.Motivan a las madres mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, siendo esto indispensable para su crecimiento y desarrollo, debido a los m�ltiples componentes que tiene la leche materna; posterior a ello las madres deben incorporar alimentos s�lidos y l�quidos acorde a su edad, hasta los 2 a�os de vida, que es lo ideal para un �ptimo desarrollo del ni�o sano.
Referencias
1. Agudelo P. S., Aguirre-D. L., Valderrama-L.M., Jaller-D. M., Buitrago R. L., y Gamboa
G. �. (2020). An�lisis interino de un ensayo cl�nico aleatorizado sobre contacto piel a piel temprano versus inmediato en reci�n nacidos de t�rmino. Revista Mex Pediatrica, 87(4), 126-131. doi: https://dx.doi.org/10.35366/95821
2. Romero V.K., Salvent T.A., y Almarales R. M. (2018). Lactancia materna y desnutrici�n en ni�os de 0 a 6 meses. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4).
3. Suarez V.M., Carrero G.C., Granadillo M. V., Lastre A.G., OrosteguiM. y Delgado D. F. (2019). Niveles de cobre y zinc en diferentes etapas de la leche materna y la influencia del estado nutricional de madres lactantes. Revista chilena de nutrici�n, 46(5), 511- 517. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500511
4. Navas R. J., Sellan R. G., Mullo E.P., yRomero U.H. (2020). Dise�o Y Validaci�n De Los Instrumentos Cuantitativo Y Cualita-Tivo 0-6 Lme Para Determinar Los Factores De Riesgo De La Interrupci�n De La Lactancia Materna Exclusiva. Revista ciencias de la Salud, 2(3), 43-54.doi: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0040
5. Morales L.S., Colmenares C. M., Cruz L. V., I�arritu P.M., Maya R.N., Vega R. A., yVelasco L.M., (2022). Recordemos lo importante que es la lactancia en M�xico. Revista de la Facultad de Medicina (M�xico), 65(2), 9-25.doi: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02
6. Maraboli A. M., Lavanderos B. G., Le�n M.C., Z��iga U. M., y Mena N. P.(2021). Evaluaci�n de un protocolo de calostro para prematuros de muy bajo peso de nacimiento. Revista Chilena de Pediatria, 93 (3), 343-3520. doi: http://dx.doi.org/10.32641/aodespedlatr.v93l3.3870
7. Villarreal V. C., Placencia M. M., y Nolberto S.V. (2020). Lactancia materna exclusiva y factores asociados en madres que asisten a establecimientos de salud de Lima Centro. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 287-294. Doi: https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2765
8. Moraes B.A., Rodrigues S.J., Gasparin V.A., Cordova L., Gouveia H., y Carvalho A. (2021). Lactancia materna en los primeros seis meses de vida de los beb�s atendidos por Consultor�a de Lactancia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 29. doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3538.3412
9. Toro M.C., Obando A., y Alarc�n M. (2022). Valoraci�n social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores. Andes pediatrica, 93(3), 371-382.doi: https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.3273
10. Monet A.D., �lvarez C.J., y Gross O.V. (2022). Beneficios inmunol�gicos de la lactancia materna. Revista Cubana de Pediatria, 94(3).
11. Buitron M. L. (2021). Estado nutricional y nivel de hemoglobina seg�n el tipo de lactancia en el lactante de 6 meses. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 3(1), 13- 19. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.1.241
12. Mantilla P.C., y Llerena C.M. (2020). Factores sociales que participan en el cese temprano de la lactancia materna en las mujeres de Picaihua. Revista cient�fica dominio de las ciencias, 6(4),287-307.
13. Labra�a A.M., Ram�rez A.K., Troncoso P. C., Leiva A., Villagr�n M., Mardones, L.,...Morales C.C. (2020). Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus f�rmulas l�cteas. Revista chilena de nutrici�n, 47(3), 478-483. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300478
14. Tirano B. D., Pinz�n E. O., y Gonz�lez R.J. (2018). Factores de riesgo y barreras de implementaci�n de la lactancia materna: revisi�n de literatura. Revista Espa�ola de Nutrici�n������������ Humana��� y���������������������������������������� Diet�tica, 22(4),��������������������� 263-271.doi: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.4.442
15. Hern�ndez Z. Y.,S�nchez M. B., y Rodr�guez P. A. (2021). Necesidad del fortalecimiento de la lactancia materna en ni�os de la parroquia San Buenaventura: un estudio de caso. Revista de Dilemas contempor�neos:�� educaci�n,�� pol�tica�� y valores, (120), 1-17. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3033
16. Tumbaco C.A., y Morales.M.S.(2022). Rol de enfermer�a en el proceso de lactancia materna en neonatos pre-terminos. BrazilianJournalofHealthReview, 5(5), 19022-19031. Doi: https://doi.org/10.34119/bjhrv5n5-115
17. Carrasco S.P., M�rquez D.F., Lucchini R.C. (2021). Significado de la experiencia materna en torno al apoyo durante su proceso de amamantamiento. Enfermer�a: Cuidados Humanizados, 10(2), 3-28. Doi: https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2422
18. Le�n A. M., y Huertas A. F.(2021). Cuidados de enfermer�a que fortalecen la lactancia materna en neonatos de un hospital. Revista Cubana de Enfermer�a, 37(2), 1-16.
19. Minchala U.R., Ram�rez C.A., Caizaguano D.M.,�� Estrella�� G.M.,�� Altamirano�� C. L., Andrade M. M.,�Romero G.I. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevenci�n de enfermedades materno-infantiles: Revisi�n sistem�tica. Archivos Venezolanos����� �de����� �Farmacolog�a����� �y����� �Terap�utica,����������������������������������������������������� 39 (8). Doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.4543500
20. Mamani U.V., Salvatierra R. R.,Flores R.M., y Espinoza R.R.Ruben. (2022). Incremento de registros sanitarios de suced�neos de la leche materna en Per� durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Facultad de Medicina, 83(3), 251-253.Doi: https://doi.org/10.15381/anales.v83i3.23322
21. Novillo L.N., Robles A.J., y Calder�n C.J. (2019). Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupci�n de esta pr�ctica. Enfermer�a Investiga, 4(5), 29-35.
22. Ayala L., Santos I. N., Ramos C. Y., Garc�a F. M., Artola G. C., y Arara V. I. (2021). Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutrici�n Hospitalaria, 38(1), 50-59.Doi:https://dx.doi.org/10.20960/nh.03329
23. Campi�o V.S., y Duque P.A. (2019). Lactancia Materna: Factores que propician su abandono.���������� Universidad����������� de����������� Manizales,19(2), 331-41.��������������� Doi: https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3379.2019
24. Mazo T. P. y Su�rez R. M. (2018). Prevalencia de la alimentaci�n exclusiva con lactancia materna�� �en�� �reci�n�� �nacidos�� �sanos.Hospital���� Infantil���� de���� M�xico,75:49-56. Doi: https://doi.org/10.24875/BMHIM.M18000010
25. Meneses U.L., Prieto V.R., Llanten C.H., P�rez Q.H., Villegas A.D. y Uribe de Oliveros
L. (2018). Experiencia sobre la lactancia materna en un grupo de madres de un jard�n infantil de la ciudad de Cali. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 38(4). Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256006
26. Giraldo M.D., L�pez H.F., Quir�s J.A., Agudelo G.A., Sierra C.S. y Agudelo R.D. (2020). Causas de Abandono de la Lactancia Materna y factores de �xito para la Relactaci�n. Aquichan, 20(3), 6. Doi: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.6
27. Valle R.M., Garc�a T.O. y Alvar�z V.A. (2020). Factores que influyen en la madre, en el abandono de la lactancia. Revista CONAMED, 25(4), 167-173.
28. Sanch�z S.L., Dom�nguez M.W., Smith H.M., y Gonz�les S.R. (2020). Abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en menores de 1 a�o. Revista cient�fica estudiantil, 3(4).
29. Hern�ndezP. J., Hern�ndez H. M., y Ram�rezT. M. (2021). Conocimientos y actitudes sobre�� �los�� �beneficios�� �de��� �la��� �lactancia��� �materna��� �en��� �estudiantes universitarias. CienciaUAT , 16 (1),42,61. Doi: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1. 1536
30. Vargas C.A. y Corella G.C. (2020). Ablactaci�n Err�nea y sus Efectos en la Desnutrici�n Cr�nica. Ciencias de la salud, 6(4) 21-34.
31. Forero T. Y., Acevedo R. M., Hern�ndez M. J., y Morales S. G. (2018). La alimentaci�n complementaria: Una pr�ctica entre dos saberes. Revista chilena de pediatr�a, 89(5), 612- 620. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000707
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/