����������������������������������������������������������������������������������
El derecho a la igualdad en el �mbito educativo en el contexto de la docencia y la investigaci�n
The right to equality in the educational field in the context of teaching and research
O direito � igualdade no campo educacional no contexto do ensino e da pesquisa
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mfquinonez@espe.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de octubre de 2022 *Aceptado: 12 de noviembre de 2022 * Publicado: 5 de diciembre de 2022
- Ingeniera en Ecoturismo. Magister en Gerencia de Proyectos en Ecoturismo, Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, sede Latacunga Ecuador.
- Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Carlos Cisneros, Economista menci�n Gesti�n empresarial, Ecuador.
- Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Carlos Cisneros, Mag�ster en Direcci�n de Empresas, Ecuador.�������
- Ingeniera en Gesti�n Financiera.� Magister en Direcci�n Internacional Contable Financiera Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
Resumen
Esta investigaci�n tiene como objetivo principal� analizar� el contexto jur�dico y social en el que se desenvuelve la igualdad en la educaci�n a ra�z de la pandemia COVID 19. Al respecto� se pudo evidenciar que las medidas tomadas antes de la crisis sanitaria y los resultados que se hab�an alcanzado se ven comprometidos en el contexto de pandemia que atraviesa nuestro mundo.� En este trabajo se hizo uso de una metodolog�a que responde al an�lisis documental que se realiza y por ello tiene enfoque cualitativo, es de� dise�o no experimental, longitudinal y con respecto a su alcance es de car�cter exploratorio. Se utiliz� adicionalmente el m�todo anal�tico- sint�tico y el inductivo-deductivo.� Se lleg� a la conclusi�n� de que las mujeres y las ni�as en la educaci�n est�n expuestas a sensibles repercusiones tras la pandemia� que pueden comprometer su empoderamiento� en este aspecto.
Palabras Clave: Igualdad; Ecuador; mujer; educaci�n; pandemia.
Abstract
The main objective of this research is to analyze the legal and social context in which equality in education unfolds as a result of the COVID 19 pandemic. In this regard, it was possible to show that the measures taken before the health crisis and the results that had been achieved are compromised in the context of the pandemic that our world is going through. In this work, a methodology was used that responds to the documentary analysis that is carried out and for this reason it has a qualitative approach, it is of a non-experimental, longitudinal design and with respect to its scope it is of an exploratory nature. Additionally, the analytical-synthetic method and the inductive-deductive method were used. It was concluded that women and girls in education are exposed to significant repercussions after the pandemic that may compromise their empowerment in this regard.
Keywords: Equality; Ecuador; woman; education; pandemic.
Resumo
O principal objetivo desta pesquisa � analisar o contexto jur�dico e social em que se desenvolve a igualdade na educa��o em decorr�ncia da pandemia do COVID 19. Nesse sentido, foi poss�vel mostrar que as medidas tomadas antes da crise sanit�ria e os resultados que alcan�ados est�o comprometidos no contexto da pandemia que o nosso mundo atravessa. Neste trabalho foi utilizada uma metodologia que responde � an�lise documental que se realiza e por isso tem uma abordagem qualitativa, � de desenho n�o experimental, longitudinal e no que diz respeito ao seu �mbito � de natureza explorat�ria . Adicionalmente, foram utilizados o m�todo anal�tico-sint�tico e o m�todo indutivo-dedutivo. Concluiu-se que mulheres e meninas na educa��o est�o expostas a repercuss�es significativas ap�s a pandemia que podem comprometer seu empoderamento nesse sentido.
Palavras-chave: Equality; Ecuador; woman; education; pandemic.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En una primera aproximaci�n debe entenderse a la igualdad de g�nero� como un elemento esencial para la construcci�n de sociedades que permitan el desenvolvimiento de todos los grupos vulnerables, entre ellos las mujeres (Herrera, 2017).�� En tal sentido, Ferrajoli (2020)� indica que cuando se trata de la igualdad se deben considerar entonces las diferencias sustanciales de todas las personas� cuesti�n que constituye su identidad en el contexto jur�dico que representa a las sociedades modernas.�� �Al lado de la igualdad se debe hacer referencia tambi�n a las formas de discriminaci�n.
�Con respecto a esas formas de discriminaci�n algunos autores como Pons (2015) y Orbegoso (2016) resaltan la importancia de conquistar la igualdad material que no es m�s que la materializaci�n de las pol�ticas de igualdad a los fines de que efectivamente se apliquen y se cumplan� en las esfera practica de aplicaci�n de la norma. En tal sentido, sea como sea que se apliquen estas medidas debe tomarse en cuenta el principio de proporcionalidad �entre las pol�ticas publicas que se tomen y la finalidad deseada, �es decir que exista una proporci�n entre la finalidad que tiene la norma y la medida jur�dica que se ha tomado en torno a ella. Por lo tanto, debe haber una relaci�n razonable entre ambas. ��
�En este aspecto, habr�a entonces que referirse de forma concreta a la igualdad de g�nero en la educaci�n.� Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han hecho al respecto, lo cierto es que hist�ricamente la incorporaci�n de la mujer en cualquier nivel de ense�anza ha supuesto la modificaci�n de las normas jur�dicas a los fines de incorporar componentes legislativos que permitan que ellas formen parte, precisamente, de estos espacios (Navarro, 2017).� Tal y como lo indican Navarro, Serpa y Cejas (2018)� en el mundo, incluso con las nuevas pol�ticas que se manejan al respecto, sigue existiendo una considerable brecha entre las normas jur�dicas y las sensibles realidades que viven las mujeres y las ni�as en todos los �mbitos en los que se desarrollan, entre los que destaca,� a los fines de esta investigaci�n, el �mbito educativo.�
�Algunos autores, que han� analizado estos temas a nivel mundial hacen referencia a que es una realidad que se� propaga en todo el mundo.� A manera de ejemplo, podr�a hablarse de varios contextos entre ellos �frica (Gonz�lez & Ledesma, 2016), Europa (Ram�rez & Matarranz, 2015) o Am�rica Latina (C�spedes & Robles, 2016). Ahora bien, algo en com�n �que tiene ese colectivo de autores� es que todos reconocen que las pol�ticas dictadas sobre la igualdad� y la efectividad que pueden llegar a tener nacen� y se sustentan en la educaci�n de las personas, en la forma en la que se proyectan los roles de g�nero en los centros educativos� y en la forma en la que se llevan a cabo acciones concretas �en este aspecto, cuesti�n que �tambi�n va a contribuir de forma significativa en la consecuci�n de los fines de las pol�ticas de acci�n positiva que mejoren las condiciones de vida de las mujeres y las ni�as a trav�s de la propagaci�n de medidas que promuevan la igualdad entre los colectivos sociales en la educaci�n.�
Sin embargo, a pesar de los innumerables esfuerzos que se han llevado a cabo, el mundo atraviesa por una realidad palpable como lo es la pandemia COVID 19, que ha llevado a la modificaci�n de todos los escenarios legislativos a los fines de intentar contener la extensa y r�pida propagaci�n del virus, cuyos s�ntomas pueden llegar a ser mortales (Hermi y Garc�a, 2020) .� De lo anterior puede decirse entonces que el presente trabajo tiene como� objetivo analizar la problem�tica relacionada con la igualdad y no discriminaci�n en el �mbito educativo� de la mujer contextualizada dentro de la pandemia COVID 19.
M�TODOS
La respuesta a esa interrogante se desarrolla suficientemente en esta investigaci�n. Para ello, se hizo uso de un dise�o longitudinal que permiti� estudiar el desarrollo en el tiempo� de un fen�meno, en este caso, de la igualdad en el �mbito educativo antes y durante la pandemia COVID 19.�� A su vez, estando en el marco de una investigaci�n no experimental� tambi�n es una investigaci�n de car�cter etnogr�fico que permite la descripci�n e interpretaci�n profunda de un fen�meno donde se estudian categor�as,� temas, problemas y patrones referidos a sucesos o culturas (G�mez, 2017).
� Esta investigaci�n es de alcance descriptivo, cuesti�n que permite analizar c�mo es y c�mo se desarrolla y manifiesta un fen�meno en el tiempo (G�mez, 2017, p.50). �Adicionalmente se hizo uso del� m�todo anal�tico- sint�tico e� inductivo- deductivo �los cuales permitieron realizar un an�lisis general de la investigaci�n y sintetizar en sus partes mas importantes al respecto, a su vez se fue de lo general a o particular y�� de lo particular a lo general. Al tratarse de un estudio de car�cter no experimental no se trataron ni manipularon variables.
DESARROLLO Y DISCUSI�N
A los fines de poder contextualizar la realidad que existe dentro del �mbito educativo en nuestros d�as se hace necesario hacer una primera aproximaci�n sobre los esfuerzos realizados a nivel internacional al respecto.� �En una primera aproximaci�n� la educaci�n �alcanza su ulterior formulaci�n �dentro del Programa Mundial para la Educaci�n en Derechos Humanos de Naciones Unidas, A/HRC/15/28, del 10 de diciembre de 2004 cuyo Plan de Acci�n en su segunda etapa se se�ala dentro de sus finalidades: �Promover la comprensi�n, la tolerancia, la igualdad entre los g�neros y la amistad entre todas las naciones, los pueblos ind�genas y las minor�as� (ONU, 2012, p. 13). Sin embargo, a pesar de este avance inicial, uno de los m�s significativos logros con respecto al tema de an�lisis �es que la igualdad de g�nero en la educaci�n se incluy� en el objetivo n�mero 3� de los �Objetivos del Desarrollo del Milenio� �vigentes hasta el 2015 que era �Promover la igualdad de g�nero y el empoderamiento de la mujer�.
Dentro de este objetivo exist�a tambi�n la meta �3.A. �que trataba sobre las desigualdades entre los sexos en la ense�anza primaria y secundaria. Al respecto, el informe final de dichos objetivos indicaba que para el a�o 2015 si bien eran muchas m�s ni�as las que asist�an a la escuela que hace 15 a�os �aun exist�an importantes debilidades dentro de los sistemas educativos adem�s de otros� factores que imped�an la consecuci�n de la igualdad de g�nero en el �mbito educativo por� este motivo se incluye dentro del objetivo n�mero 4 � Garantizar una ense�anza inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos� cuya meta 4.1 es que� � De aqu� a 2030, asegurar que todas las ni�as y todos los ni�os terminen la ense�anza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos�� de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, vigentes hasta el 2030 (ONU, 2021).
Ahora bien,� con respecto al cumplimiento de este objetivo para el 2019 existe un informe de la ONU sobre el cumplimiento de los ODS antes de la pandemia COVID 19. Dicho informe, al respecto de nuestro tema de estudios indica que en la actualidad �millones de ni�os siguen sin asistir a la escuela y no todos los que asisten aprenden. M�s de la mitad de todos los ni�os y adolescentes del mundo no est�n alcanzando los niveles m�nimos de competencia en lectura y matem�ticas� (ONU, 2019, p. 30).� Esto, aun cuando no lo parezca repercute en las econom�as de los pa�ses al tener personas menos preparadas para hacer frente al competitivo mercado laboral.�
A nivel mundial,� a pesar de que las ni�as estad�sticamente tienen mejores capacidades de lograr un nivel m�nimo de competencia en lectura ( ya que de 100 ni�os en lograr un nivel m�nimo de competencia en lectura 105 ni�as lo consiguen) las mujeres siguen afrontando en la educaci�n persistentes desigualdades que les impiden finalizar sus estudios, siendo una de ellas que mantienen las labores y cargas del hogar desde temprana edad, por lo que a�n muchas no asisten a la escuela o no terminan sus estudios. Solo a nivel mundial por cada 100 ni�os, son 118 las ni�as que no asisten a la escuela y de hecho,� 750 millones de adultos todav�a no saben leer ni escribir y� dos tercios de esos adultos son mujeres (ONU, 2019).
Sin embargo a pesar de esas realidades, bien indica la ONU (2019)� que hoy el mundo es un lugar mejor para las mujeres y las ni�as. Algunos datos estad�sticos mencionados por la Organizaci�n, indican que actualmente � son menos las ni�as forzadas a contraer matrimonio a temprana edad, m�s mujeres est�n sirviendo en el parlamento y en cargos de liderazgo, y se est�n reformando las leyes para promover la igualdad de g�nero� (ONU, 2019, p. 32).� En materia educativa,� para poder analizar esta realidad con un mayor �ndice de profundidad hace falta hacer menci�n� a otros factores que son de importante relevancia. Uno de ellos es que, por ejemplo aun en la actualidad las mujeres dedican por lo menos el triple� de tiempo que los hombres al trabajo dom�stico no remunerado, seg�n lo indican los datos de 90 pa�ses a nivel mundial.
�Ahora bien, este factor, que parece ser aislado, es realmente muy importante. Lo cierto es que el trabajo dom�stico incluye actividades como el cuidado de ni�os y ancianos, tareas de limpieza etc. Adem�s la concepci�n social de que deben ser m�s mujeres quienes ejerzan estas funciones las dejan expuestas a un rol que resta tiempo para que se dediquen a otras actividades que podr�an garantizar su empoderamiento econ�mico como es el caso de la educaci�n. Este es el motivo principal por el que muchas mujeres� no empiezan su educaci�n o no la terminan y en el mercado laboral no suelen ser tan competitivas como los hombres. (ONU, 2019).�
Ante esta realidad palpable, el mundo enfrenta una crisis sanitaria sin precedentes que ha comprometido considerablemente los espacios para las pol�ticas p�blicas. En el informe antes mencionado la ONU hab�a realizado un estudio sobre las formas en las que se ven�a desarrollando el cumplimiento de los ODS hasta antes de la pandemia pero en la actualidad habr�a que analizar las sensible realidad del mundo mientras se desarrolla la crisis sanitaria. Al tratarse de una realidad que se encuentra en desarrollo solo podr�a hablarse de proyecciones.� En tal sentido se hace necesario hacer referencia al informe � Educaci�n, G�nero y COVID-19�� del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2021)� y al � Informe de pol�ticas: La educaci�n durante la COVID-19 y despu�s de ella� (ONU, 2020).
En tal informe, mas all� de las realidades que hemos analizado con anterioridad, se mencionan otras que tambi�n son importantes, por ejemplo el hecho de que las ni�as que no asisten a las escuelas tienen una mayor probabilidad de ser obligadas a casarse o unirse de alguna forma, a un hombre. Adicionalmente, ausentarse de las aulas pueden conllevar a alimentar la idea de que las mujeres deben mantener la funci�n reproductiva dentro de la sociedad. Esto debido a que si no estudian o se preparan no tienen la capacidad de comprender el mundo desde una perspectiva distinta. Esta realidad se mantiene en Am�rica Latina de una forma palpable: una prueba de ello es que� por lo menos en pa�ses como Ecuador el 49,3% de los nacimientos son de madres adolescentes, en Per� el 13% de las ni�as en edad escolar son madres antes de la mayor�a de edad y en Bolivia esta cifra aumenta al 34% para las mujeres que declararon alguna vez estar embarazadas ( UNICEF, 2021).
Ahora bien, dentro del contexto de la pandemia, las estad�sticas muestran realidades alarmantes. Una de ellas es la violencia sexual presente� en los hogares a nivel mundial� y que se traduce como un indicador que incide directamente en el rendimiento escolar de los ni�os y ni�as sin distinci�n de sexo. A prop�sito del comentario anterior, a pesar de que� el efecto repercute de forma negativa para cualquier sexo� lo cierto es que las mujeres est�n mucho m�s expuestas a este tipo de violencia dentro del contexto de la crisis sanitaria. Prueba de ello es que por ejemplo en Colombia una mujer es v�ctima de violencia sexual cada 23 minutos y en el confinamiento por lo menos 51 ni�as sufren violencia sexual diariamente (UNICEF, 2021).
Otra realidad palpable� es el manejo de la higiene menstrual. Dentro del contexto de la crisis sanitaria que tambi�n es una crisis econ�mica en incremento de los costos de la vida y de los productos menstruales podr�a obligar a las mujeres y a las ni�as a decidir entre acceder a estos art�culos o a la escuela y otros servicios (UNICEF, 2021).� En tal sentido el tiempo que podr�n dedicarle las ni�as y adolescentes a sus estudios se est� viendo afectado no solamente por el cierre de las escuelas sino tambi�n por todos los factores que aqu� se mencionan.
Ahora bien, con respecto al� �Informe de pol�ticas: La educaci�n durante la COVID-19 y despu�s de ella� (ONU, 2020). Tambi�n es preciso hacer algunas consideraciones importantes. Tal documento, al plantear el contexto de la pandemia indica que� cerca de 23,8 millones de ni�os y j�venes� por lo menos en etapa escolar podr�an abandonar la escuela� o no tener recursos econ�micos para seguir en ella debido a las consecuencias manifiestas de la pandemia eso sin mencionar que� el cierre de las instituciones educativas� ha generado otros efectos para los ni�os como� la �paralizaci�n de prestaci�n de servicios esenciales de comidas para algunos de ellos que tienen realidades palpables. En el poco tiempo que tiene la pandemia por lo menos 395 millones de ni�os han sido afectados por esto, �lo que provoc� un aumento del hambre y las carencias alimentarias de los m�s desfavorecidos (ONU, 2020).
�La crisis econ�mica podr�a tambi�n comprometer el mantenimiento de las escuelas como centros educativos y sus recursos para generaciones venideras. La ONU (2020)� indica que las proyecciones para los pa�ses de ingreso bajo y mediano bajo, por ejemplo, alcanzan una suma de 148.000 millones de d�lares estadounidenses anuales, una suma que podr�a incrementarse ahora en hasta un tercio por lo que la crisis econ�mica no va a tener buenas repercusiones para las escuelas. Otra realidad es que los planes de reapertura de los centros educativos no son concisos con respecto a las fechas en las podr�an reabrirse� (ONU, 2021).
CONCLUSIONES
Los avances que se han visto manifestados en los distintos ordenamientos jur�dicos sobre la igualdad de g�nero en la educaci�n hasta antes de la pandemia COVID-19 son de inter�s para la comunidad cient�fica que sigue de cerca estas medidas y las estad�sticas que sostienen su efectividad. Del estudio realizado en esta investigaci�n puede verse otra realidad sensible� y es que a pesar de esas formas legislativas y pol�ticas publicas implementadas estamos en presencia de situaciones� que se mantienen en la actualidad. La desigualdad� sexual es una consecuencia de la desigual distribuci�n de las funciones y los roles de ambos sexos cuesti�n que genera disparidades de g�nero y que impide la consecuci�n de la igualdad.
La educaci�n es uno de los pilares fundamentales para hacer frente a las formas de discriminaci�n� ya que es el espacio donde se forma a las personas para la sociedad. Todo esto conlleva tambi�n a hacer referencia� a la crisis sanitaria que afronta nuestro mundo la cual ha generado importantes repercusiones en todos los �mbitos, en especial en el �mbito econ�mico y educativo. La llegada de la teleducaci�n o de la educaci�n ha distancia ha supuesto la reinvenci�n de los sistemas de ense�anza pero ha dejado ver las sensibles situaciones que viven muchas mujeres y ni�as a nivel mundial.
El aumento de los �ndices de violencia contra las mujeres,� la carga domestica, y los pocos recursos econ�micos con los que cuentan algunas de ellas ha comprometido su desempe�o educativo en muchos casos en su totalidad. Es importante reforzar la idea de que existan mejores condiciones para estas personas por lo que las medidas que hagan frente a la crisis sanitaria deben hacerlo tambi�n en el contexto de la inclusi�n de criterios sensibles al g�nero.
En forma de propuesta, los centros educativos deben considerar estas realidades y realizar verdaderos seguimientos a los estudiantes en especial a los que forman parte de estos grupos vulnerables. Es importante que las escuelas sigan contando con recursos econ�micos para su reapertura, sobre todo con planes de alimentaci�n escolar incluso durante esta �poca en la que se est�n cerradas en su mayor�a con comidas diarias entregadas a domicilio y raciones mensuales para llevar. �Sin embargo, en el contexto de la pandemia, para lograr la igualdad de g�nero se requerir�n medidas audaces y sostenibles que consideren� y tomen en cuenta todos los �impedimentos estructurales y las causas fundamentales de la discriminaci�n contra la mujer. �Esto tambi�n debe complementarse con leyes y normativas que ayuden a la promoci�n de medidas de igualdad de g�nero incluso en la crisis sanitaria, que permitan que adem�s estas pol�ticas publican cuenten� con un respaldo adecuado de recursos que vayan encaminados a hacer cumplir responsablemente estos compromisos.
Referencias
- C�spedes, C. & Robles, C. (2016). Ni�as y adolescentes en Am�rica Latina y el Caribe. Deudas de igualdad. Santiago: CEPAL. Recuperado el 15 de Mayo del 2021 de� http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40180/S1600427_es.pdf?sequence=1 ().
- Ferrajoli, L. (2020). Manifiesto por la igualdad. Editorial Trotta. Madrid.
- Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia �Unicef� (2021). �Educaci�n, G�nero y COVID-19�. Recuperado el 15 de mayo del 2021 de� https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/06/educacion-genero-y-covid-19
- G�mez C., �lvarez G., Romero A., Castro F., Vega V., Comas R. Y Vel�zquez M. (2017). La investigaci�n cient�fica y las formas de titulaci�n: aspectos conceptuales y pr�cticos. Editorial Jur�dica del Ecuador. Ecuador.
- Gonz�lez, M. I., & Ledesma, M. (2016). Mujeres africanas y educaci�n superior: pol�ticas educativas favorables a la igualdad de g�nero en �frica subsahariana. Journal of Supranationl Policies of Education, (3), 156-183.
- Hermi M. Y Blas- Garcia M. (2020). �El COVID en Espa�a y sus primeras consecuencias� Revista brasileira de geograf�a econ�mica. Revista Brasile�a de Geograf�a Econ�mica. Volumen 17. pp 1-20
- Navarro M, Serpa G & Cejas M. (2018). El Derecho A La Igualdad En El �mbito Educativo: Una Perspectiva Moderna Para La Inclusi�n De La Mujer. Revista de Derecho Ius Humani. Vol. 7 . 89-104. DOI: https://doi.org/10.31207/ih.v7i0.171.
- Navarro M. (2017) La igualdad de g�nero como derecho humano: un an�lisis desde la perspectiva del derecho internacional en el �mbito laboral. Editorial Jur�dica del Ecuador. Quito. 2017. P�gina 35.
- Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (2020) �Informe De Pol�ticas: La Educaci�n Durante La COVID-19 Y Despu�s De Ella� Recuperado el 15 de Mayo del 2021 de:� https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
- Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (2012). Plan de Acci�n. Programa Mundial para la Educaci�n en Derechos Humanos, segunda etapa. Recuperado el 15 de Mayo del 2021 de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G10/151/51/PDF/G1015151.pdf?OpenElement (visitado el 10 de agosto de 2017).
- Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (2015a). Informe. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 15 de Mayo del 2021� de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
- Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (2015b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de Mayo del 2021 de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
- Orbegoso M.�� (2016). � La igualdad material como fin del Estado Social� . Revista de estudiantes Ita Ius Esto (1), 1-10.
- Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado el 15 de Mayo del 2021 de https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
- Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado el 15 de Mayo del 2021de https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
- Pons E.� (2015). Igualdad y no discriminaci�n por raz�n de sexo: nociones jur�dicas b�sicas.� An�lisis Feminista del Derecho: teor�as, igualdad interculturalidad y violencia de g�nero (coordinaci�n de� S�NCHEZ A. y PUMAR BELTR�N N.). Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Espa�a.
- Ram�rez, E., & Matarranz, M. (2015). Igualdad de g�nero en educaci�n. El caso de la Uni�n Europea. Journal of Supranationl Policies of Education, (3), 114-136.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/