����������������������������������������������������������������������������������� � ����������� ����������� ����������� ����������� ������������

Estrategia did�ctica para el uso del aula invertida en el aprendizaje de estudios sociales de los estudiantes de la B�sica Superior

Didactic strategy for the use of the flipped classroom in the learning of social studies of the students of the Upper Basic

Estrat�gia did�tica para o uso da sala de aula invertida no aprendizado de estudos sociais dos alunos do Upper Basic

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Catalina Guadalupe �Garc�a-Cede�o I

�������������������������������������������������������������������������� catalinagarcia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6960-36775

Jorge Luis Alpizar-Muni II
jorge.alpizar@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8173-859X

 


 

 

 

Correspondencia: catalinagarcia@gmail.com

Ciencias de la Educaci�n����

Art�culo de Investigaci�n�

��

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 12 de octubre de 2022 * Publicado: 30 de noviembre de 2022

       I.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Espec. Historia y Geograf�a, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

    II.            M�ster en Ciencias de la Educaci�n Superior, Facultad de Filosof�a Letras y Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

 

Resumen

La metodolog�a del aula invertida es un modelo pedag�gico mixto que invierte la educaci�n cl�sico unilateral de la ense�anza, debido a que posibilita el aprendizaje en grupo y la transferencia de instrucci�n directa al aprendizaje personal. El presente art�culo tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la aplicaci�n del aula como estrategia did�ctica en el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de b�sica superior. La metodolog�a aplicada se bas� en un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, exploratorio y bibliogr�fico. La problem�tica ha sido identificada desde un proceso de observaci�n, con base a lo cual se utilizaron m�s adelante herramientas de recolecci�n y estudio de datos de tipo mixto. Los resultados logrados han permitido detectar los instrumentos tecnol�gicos que facilitan el conocimiento e interpretaci�n de la materia de estudios sociales, lo cual significa un componente importante en el proceso de ense�anza aprendizaje. De este modo se concluy� que a los alumnos les resulta fiable la iniciativa de poder mejorar su manera de recibir clases por medio de la utilizaci�n de estrategia did�ctica del aula invertida.

Palabras Clave: Educaci�n; aprendizaje; estrategia did�ctica; instrumentos tecnol�gicos; TIC.

Abstract

The flipped classroom methodology is a mixed pedagogical model that reverses the classic unilateral education of teaching, because it enables group learning and the transfer of direct instruction to personal learning. The main objective of this article was to determine the influence of the application of the classroom as a didactic strategy in the learning of social studies in upper basic students. The applied methodology was based on a qualitative-quantitative approach, descriptive, exploratory and bibliographic. The problem has been identified from an observation process, based on which mixed-type data collection and study tools were later used. The results achieved have allowed to detect the technological instruments that facilitate the knowledge and interpretation of the subject of social studies, which means an important component in the teachinglearning process. In this way, it was concluded that the students find the initiative of being able to improve their way of receiving classes reliable through the use of the flipped classroom didactic strategy.

Keywords: Education; learning; didactic strategy; technological instruments; TIC.

 

Resumo�

A metodologia da sala de aula invertida � um modelo pedag�gico misto que inverte a cl�ssica educa��o unilateral do ensino, pois possibilita a aprendizagem em grupo e a transfer�ncia da instru��o direta para a aprendizagem pessoal. O objetivo principal deste artigo foi determinar a influ�ncia da aplica��o da sala de aula como estrat�gia did�tica na aprendizagem de estudos sociais em alunos do ensino fundamental. A metodologia aplicada baseou-se numa abordagem qualiquantitativa, descritiva, explorat�ria e bibliogr�fica. O problema foi identificado a partir de um processo de observa��o, a partir do qual foram posteriormente utilizadas ferramentas mistas de coleta de dados e estudo. Os resultados alcan�ados permitiram detectar os instrumentos tecnol�gicos que facilitam o conhecimento e a interpreta��o da disciplina de estudos sociais, o que significa um componente importante no processo de ensino-aprendizagem. Dessa forma, concluiuse que os alunos acham confi�vel a iniciativa de conseguir melhorar sua forma de receber as aulas por meio da utiliza��o da estrat�gia did�tica Flipped Classroom.

Palavras-chave: Educa��o; Aprendendo; estrat�gia did�tica; instrumentos tecnol�gicos; TIC.

����������� �

Introducci�n

El desarrollo tecnol�gico de la sociedad en el nuevo siglo viene acompa�ado de tendencias de la educaci�n moderna. Si esta pol�tica est� asociada con un entorno de estudio personal, indudablemente tenemos un ambiente que produce una sinergia din�mica e integrada que combinan fortalezas educativas tradicionalmente lo mismo que el aprendizaje virtual donde reside la autonom�a del alumno cada vez m�s, a trav�s del aprendizaje colaborativo significativo en ambiente de trabajo en red.

Este m�todo permite que los estudiantes reciban la informaci�n de uno en uno y donde el maestro no necesita estar presente en persona. Aqu� hay una manera una parte integral del aumento de la participaci�n y el compromiso de los estudiantes construir su propio aprendizaje, socializarlo e integrarlo a su realidad. El aula invertida tambi�n permite a los profesores dar un trato m�s personalizado, si tiene �xito, incluya todas las etapas del ciclo de aprendizaje.�

En este orden de ideas Hinojo, Aznar, Romero & Mar�n (2019) mencionan en su art�culo cient�fico que Aplicar el modelo de aula invertida es muy �til a un curso en l�nea ya que ayuda a usar el tiempo y nos permite distribuirlo, los temas se basan en instrucciones claras para que los estudiantes puedan comprenderlo y explicarlo en un tiempo predeterminado. Es unas de las herramientas innovadoras para profesores que descubren el aula invertida motivar significa llegar a los estudiantes de una manera eficaz y eficiente.�

Sin embargo, Campillo, Miralles & S�nchez (2019) en su investigaci�n titulada �La ense�anza de Ciencias Sociales en la educaci�n primaria mediante el modelo de aula invertida�. La aceleraci�n del cambio estructural social y la informaci�n y el conocimiento requieren una reflexi�n constante de nuevos m�todos educativos. Sin ellos, la innovaci�n educativa es inimaginable de una investigaci�n, ideas y propuestas de redes y TIC.�

Conjuntamente en los �ltimos a�os ha surgido un nuevo t�rmino basado en la evoluci�n en uso continuo de las TIC, las llamadas tecnolog�as de aprendizaje y conocimiento (TAC), que se puede definir como un conjunto de recursos dise�ado para fomentar interacciones m�s efectivas desde el punto de vista del alumno (Torres P�rez y otros, 2022).�

En la educaci�n en Ecuador el curr�culo es fija, debido que la construcci�n social a la que se refiere es una herramienta de educaci�n e innovadora con profesores e intereses de investigaci�n autorizados. De otro modo la aplicaci�n se considera como tendencia mundial en el proceso de ense�anza-aprendizaje, integrando componentes fundamentales, centr�ndose en el contenido, lo cual permite establecer las direcciones metodol�gicas m�s relevantes posibles alcanzar metas educativas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes (Villafuerte, 2022).�

Aula invertida�

Escudero & Mercado (2019) abordan que �el aula invertida o flipped classroom es un m�todo de ense�anza cuyo principal objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho m�s activo en su proceso de aprendizaje que el que ven�a ocupando tradicionalmente� (p.17). Por esta raz�n, se puede mencionar que la r�pida difusi�n e implementaci�n de este m�todo depende de una combinaci�n de una mayor autonom�a, flexibilidad o adaptabilidad del alumno y el di�logo como motores de aprendizaje.�

Seg�n (Quinto, 2022) El modelo de aula invertida cubre todas las etapas ciclo de aprendizaje incluyendo la dimensi�n cognitiva de la Taxonom�a de Bloom, por lo tanto se califica de la siguiente manera:

      Conocimiento. - Habilidad para recordar informaci�n previamente aprendida.

      Comprensi�n. - Lo que aprendemos podemos hacerlo nosotros, a s� mismos presentar la informaci�n de diferentes maneras.

      Aplicaci�n. - Aplicar las habilidades adquiridas a las nuevas situaciones que se nos presentan corrientemente.

      An�lisis. - Dividir en partes y resolver el problema en los conocimientos adquiridos.

      S�ntesis. - Habilidad para crear, integrar, combinar, planificar y generar nuevas ideas o m�todos.

      Evaluaci�n. - Juzgar el valor de un producto basado en opiniones objetivo predeterminado.

Estrategias did�cticas�

Las estrategias did�cticas determinan la manera de realizar un proceso did�ctico, brindan claridad de c�mo se gu�a el desarrollo de las actividades para poder hacer las metas. En el campo educativo, un plan did�ctica se concibe como el m�todo para orientar el aprendizaje (Vidal, 2021).�

Sin embargo, Enr�quez, Gonz�lez & Cobas (2018) mencionan que M�todos did�cticos son adecuados para la ense�anza de la educaci�n b�sica media. En otras palabras, la condici�n b�sica y esencial de cada educador crea espacios sostenibles aprendizaje individual, grupal o cooperativo, con o sin intervenci�n directa. Se trata de la forma en que los docentes logran sus planes estrat�gicos mediante el uso adecuado de m�todos, t�cnicas y estrategias para darse cuenta en el aprendizaje.�

Estrategias de aula invertida�

La estrategia principal es usar videos, probablemente una de las estrategias m�s conocida una de las razones por las que se ha vuelto popular es su simplicidad en esto el m�todo requiere que los estudiantes vean un video de 10 a 15 minutos en casa referente al contenido del tema o del curso a tratar (Cuadros, 2020). En resumen se trata por ejemplo de ver un video, tomar foto y formular preguntas para la clase, durante la clase en los primeros 10 minutos en donde el profesor resuelve las dudas de los alumnos y luego invol�crelos en actividades de resoluci�n de problemas relacionados al tema.

Bajo este contexto, el objetivo del presente estudio se basa en determinar la influencia de la aplicaci�n del aula como estrategia did�ctica en el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de b�sica superior. Por lo tanto, con la presente indagaci�n a bastante m�s de conseguir las metas se pretende tener una visualizaci�n concreta de las ventajas y manejo del aula invertida para en el futuro contemplar la utilizaci�n de la presente metodolog�a en otras materias.

Metodolog�a�

El presente art�culo cient�fico ha sido llevado a cabo bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo, exploratorio y bibliogr�fico. Por su parte, la problem�tica fue respectivamente identificada a trav�s de una l�nea de observaci�n, y, adicionalmente, se utilizaron herramientas de recolecci�n y an�lisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos. Asimismo, la revisi�n de fuentes bibliogr�ficas permiti� adquirir las conceptualizaciones necesarias para fundamentar te�ricamente el tema de investigaci�n propuesto.�

Con respecto a la b�squeda de fuentes bibliogr�ficas, es sustancial mencionar que se exploraron diversos repositorios digitales y base de datos tales como Scielo, Scopus, Redalyc y Google Acad�mico, siendo �sta �ltima aquella plataforma donde se efectu� una pesquisa estrat�gica con las palabras clave �aula invertida�, generando un resultado de 15.500 publicaciones en espa�ol a partir del 2018, siendo el intervalo de a�os m�s adecuado y generalmente estipulado por las Universidades. A su vez, la b�squeda pertinente a los vocablos en ingl�s �flipped classroom� atribuy� 24.200 publicaciones bajo el mismo intervalo de tiempo, significando entonces una indiscutible ejemplificaci�n de la prerrogativa que posee el tema de estudia para la colectividad cient�fica. El avance del n�mero de publicaciones fue diferenciado con los datos del periodo anteriormente mencionado, consider�ndose adem�s la base de datos Redalyc, Scielo y Scopus tal como se muestra a continuaci�n en el Gr�fico 1:

El proceso investigativo se llev� a cabo en la Unidad Educativa Cicer�n Robles Vel�squez, localizada en el cant�n Portoviejo, siendo entonces el enfoque cualitativo aquel que se orient� en la poblaci�n de 30 alumnos del noveno grado de educaci�n b�sica superior de dicha instituci�n, mismos a quienes se aplic� la encuesta. Es importante mencionar que la muestra se la perpetr� a la totalidad de la poblaci�n identificada.

Resultados y discusi�n�

A continuaci�n se muestran los resultados obtenidos de las encuestas previamente aplicadas a los treinta (30) estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Cicer�n Robles Vel�squez, perteneciente al cant�n Portoviejo.�

1.      �Cu�l de los siguientes recursos pedag�gicos es mayormente utilizado por el educador para impartir la respectiva asignatura de Estudios Sociales?

Tabla 1.

Recurso pedag�gico mayormente aplicado

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Documentos en Pdf

�2

� 7%

Presentaciones en Power Point

13

43%

Carteles

�4

13%

Videos educativos

�9

30%

Ejercicios de campo

�2

�� 7%

Total

���������� 30

100%

De acuerdo a la Tabla 1, los datos permiten evidenciar que el recurso pedag�gico utilizado principalmente para emitir las clases de Estudios Sociales son las presentaciones en Power Point, con un 43% de aceptaci�n por parte de los encuestados. A prop�sito, los autores Torres P�rez et al. (2022) aluden que dicha herramienta de educaci�n sintetiza el conocimiento y facilita la comprensi�n cognitiva de los educandos en cada uno de los niveles de aprendizaje, puesto que se constituye como un elemento completo que permite integrar fotograf�as, videos, mapas conceptuales, entre otros. A su vez, la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016) citado por Rodr�guez Jim�nez (2021) muestra un respaldo ostentando que la innovaci�n dentro del sistema educativo pretende alcanzar una mayor calidad en el proceso ense�anza-aprendizaje, superando al paradigma tradicional mediante la implementaci�n de modelos pedag�gicos novedosos y estrat�gicos para los actores involucrados.

2.      �Su docente de Estudios Sociales incorpora, de manera adicional, documentos o videos para su educaci�n fuera del horario de clases?

Tabla 2.

Uso de recursos pedag�gicos adicionales

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

S�

���������� 27

�90%

No

�3

�10%

Total

���������� 30

100%

De acuerdo a la Tabla 2, los datos permiten evidenciar que efectivamente el docente de Estudios Sociales s� incorpora, de manera adicional, documentos o videos para el aprendizaje de los estudiantes fuera del horario de clases, con un 90% de aceptaci�n. Respectivamente, Escudero y Mercado (2019) exteriorizan que, dicho m�todo de educaci�n perteneciente al aula invertida, permite optimizar el tiempo otorgado a las sesiones de clases, puesto que el estudiante revisa previamente el material en casa y netamente acude al sal�n de clases para emitir su opini�n, despejar dudas o poner en pr�ctica lo aprendido.

�Mientras que, Vidal Reyes (2021) manifiesta y concuerda respecto a que la estrategia de aula invertida concede al educando llevar a cabo actividades de aprendizaje grupal a trav�s del uso de la tecnolog�a digital o brecha tecnol�gica fuera del aula, para aprovechar adecuadamente el tiempo dentro del aula de clases.�

3.      �Particularmente cu�ndo prefiere usted receptar el m�todo de aula invertida?

Tabla 3.

Espacio para recibir m�todo de aula invertida

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA ������ �

PORCENTAJE

En casa

��� �3 ��������������������������� �

10%

Durante la sesi�n de clase

��� �6 ��������������������������� �

20%

Despu�s de clase�

��� �5 ��������������������������� �

�17%

Todas las anteriores

��� �������� 16 ����������������� �

�53%

Total

� 30 ��������������������������� �

100%

De acuerdo a la Tabla 3, los datos permiten evidenciar que los estudiantes prefieren receptar la metodolog�a de aula invertida tanto en casa, durante y despu�s de clases, bajo un 53% de aceptaci�n por parte de los encuestados. Bajo un fundamento te�rico, el estudio ejecutado por Jim�nez Ruiz (2020) citado por Carpena Arias y Esteve Mon (2022 )incorpora tres fases relevantes: la previa a la clase donde los alumnos visualizan una serie de videos instructivos y resuelven mini pruebas para practicar lo aprendido; durante la clase, se llevan a cabo actividades individuales y en pareja, empleando materiales audiovisuales; y finalmente la tercera fase denominada �despu�s de la clase� donde cada educando asimila y profundiza los contenidos de la clase mediante trabajos aut�nomos.

4.      �Cu�l es el m�todo de evaluaci�n de cada sesi�n de clase para corroborar su avance en el proceso de aprendizaje?

Tabla 4.

M�todo para evaluar aprendizaje

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA ������ �

PORCENTAJE

Cuestionarios

��� �4 ��������������������������� �

13%

Debates o foros interactivos

��� �5 ��������������������������� �

17%

Habilidades de pensamiento�

��� �2 ��������������������������� �

�7%

Aprendizaje colaborativo�

��� �������� 19 ����������������� �

63%

Total

� 30 ��������������������������� �

100%

De acuerdo a la Tabla 4, los datos permiten evidenciar que el aprendizaje colaborativo es el m�todo de evaluaci�n mayormente para corroborar su avance en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, bajo un 63% de aceptaci�n por parte de los encuestados. A todo ello, los autores Hidalgo Su�rez et al. (2021) indican que el aprendizaje colaborativo mejora los procesos acad�micos y despierta habilidades y destrezas que el educando optimizar� en un futuro cuando ejecute su rol profesional. Asimismo, Cuadros Loor (2020) alude que el aprendizaje colaborativo es de suma importancia para los alumnos, puesto que los trabajos acad�micos son ejecutados en grupos peque�os , donde cada uno de los integrantes desarrollan una amplia variedad de actividades de aprendizaje.

5.      Bajo su criterio personal �considera que las clases de Estudios Sociales impartidas por el docente son completamente entendibles?

Tabla 5.

Comprensi�n total de las clases de Estudios Sociales

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

S�

���������� 28

���������� 93%

No

�2

��� 7%

Total

���������� 30

100%

De acuerdo a la Tabla 5, los datos permiten evidenciar que mayormente las clases de Estudios Sociales impartidas por el docente son completamente entendibles , bajo un 93% de aceptaci�n. Sin embargo, un 7% de los encuestados no logran comprender la asignatura en su totalidad, lo que en base a su perspectiva, se debe precisamente al proceso de adaptaci�n de la modalidad virtual hacia la modalidad presencial. A prop�sito, Sandobal Ver�n (2021) ostenta que el denominado modelo de aula invertida permite utilizar tecnolog�a multimedia para que los estudiantes, previo a la asistencia de su clase, puedan revisar los t�picas que posteriormente ser�n desplegados de forma m�s pr�ctica durante la sesi�n presencial.�

Discusi�n��

Indiscutiblemente, el m�todo de ense�anza de aula invertida permite que los educadores desarrollen sus sesiones de clases de una forma din�mica y avanzada, accediendo a salir de su zona de confort e involucrarse adecuadamente en el mundo de la tecnolog�a (Cede�o Escobar y Vigueras Moreno, 2020). A su vez, el aula invertida muestra que el aprendizaje de los alumnos sucede en los exteriores del sal�n, puesto que �sta estrategia de ense�anza otorga una manera de aprendizaje presencial donde los estudiantes pueden instruirse en casa a trav�s de juegos, demostraciones, videos y ejercicios en l�nea, y los maestros y estudiantes pueden interactuar para resolver problemas. (Quiroga y otros, 2019)

A todo ello, una primera y muy sustancial aproximaci�n de la metodolog�a de aula invertida es que orienta su atenci�n a fortalecer las destrezas y capacidades individuales en quienes poseen m�s facilidad de aprender de manera individual o grupal, logr�ndolo mediante el uso de contenidos virtuales como videos o materiales digitales que aleguen la singularidad del educando, evidenciando as� su ambiente, su estilo, su tiempo y su compromiso como parte indispensable de dicho m�todo. (Quinto, 2022)

Adem�s, es sustancial mencionar que en cada actividad, el docente organiza estrategias y selecciona materiales pertinentemente para lograr las metas planteadas, considerando que la tecnolog�a debe ser heterog�nea y din�mica, si tiene sentido o no depende de la planificaci�n, misma que debe ser flexible y adaptable a los requerimientos de los estudiantes; de �sta forma se conservar� un alto nivel de compromiso y se garantizar� la calidad del aprendizaje.

Sin embargo, las complejidades del aula invertida no solamente radican en torno a la tecnolog�a, por ejemplo, la adquisici�n o funcionamiento de instrumentos tecnol�gicos, sino que tambi�n es sumamente necesario que los alumnos aprendan a trabajar de forma aut�noma en sus hogares y lograr un desempe�o colaborativo dentro del sal�n de clases; por lo tanto, el educador deber� dise�ar su propio ambiente de aprendizaje y retroalimentar a su grupo de aprendices. (Alvarrac�n Alvarez y otros, 2022).

Consecuentemente, las encuestas aplicadas a los treinta estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Cicer�n Robles Vel�squez, perteneciente al cant�n Portoviejo, asumen de manera general un nivel significativo de aceptaci�n, debido a que est�n plenamente conscientes de que el uso de herramientas tecnol�gicas vinculadas a la educaci�n facilita su proceso de ense�anza y la interrelaci�n positiva que pueda generarse con el docente.�

Conclusiones�

El presente estudio dirigi� su enfoque en analizar la metodolog�a del aula invertida dirigida a la impartici�n de clases correspondientes a la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Cicer�n Robles Vel�squez, perteneciente al cant�n Portoviejo. As� pues, los resultados evidencian que los estudiantes coinciden en que la aplicaci�n del aula invertida antes, durante y despu�s de las sesiones de clase significan una alternativa estrat�gica para poder desarrollar destrezas de autoaprendizaje a trav�s del uso de equipos tecnol�gicos. Los encuestados destacaron precisamente a las presentaciones en Power Point como la herramienta m�s utilizada por parte de los docentes para llevar a cabo el aula invertida, siendo entonces el aprendizaje colaborativo aquel instrumento que mayormente les permite evaluar el avance que conlleva el alumnado con respecto al proceso de instrucci�n.�

Se concluye entonces que, el m�todo de aula invertida atribuye caracter�sticas para incentivar a los alumnos de educaci�n b�sica superior, teniendo en consideraci�n que mayormente el estudiante se transforma en su propio protagonista, aprendiendo a explorar contenidos educativos fuera del sal�n y asumiendo estrategias cuyo lineamiento principal es ahorrar tiempo de ense�anza, implicar los requerimientos e intereses de los educandos, fomentar el trabajo cooperativo y desarrollar talentos individuales.

Referencias

1.      Escudero Nah�n, A., & Mercado L�pez, E. P. (2019). Uso del an�lisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisi�n sistem�tica. Scielo, 11(2), 72-85.

https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v11n2/2007-1094-apertura-11-02-72.pdf

2.      Alfredo Prieto, J. B., & Susana �lvarez, A. C. (2020). Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la ense�anza universitaria: una s�ntesis de las mejores evidencias.

��������������� Revista ������������������������������ de ������������������������������ Educacion, ������������������������������ 149-177.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/205211/PRIETO.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

3.      Alvarrac�n Alvarez, A., Guanopat�n Jin�z, J., & Benavides Herrera, P. (2022). Aula

Invertida y Trabajo Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores.

Actualidades Investigativas ����������� en ������ Educaci�n ����� , ��������� 22(II), ����������� 257-289. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i2.48865�

4.      Campillo Ferrer, J. M., Miralles Mart�nez , P., & S�nchez Iba�ez , R. (2019). La ense�anza de ciencias sociales en educaci�n primaria mediante el modelo de aula invertida. Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 33(3), 347-362.

https://www.redalyc.org/journal/274/27466132020/27466132020.pdf

5.      Carpena Arias , J., & Esteven Mon, F. (2022). Aula invertida gamificada como estrategia pedag�gica en la educaci�n superior: Una revisi�n sistem�tica. EDUTEC. Revista

��������������� Electr�nica ���������������� de ���������������� Tecnolog�a ���������������� Educativa.(80), ���������������� 84-98.

https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2435/993

6.      Cede�o Escobar, M. R., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de ense�anza para estudiantes de Educaci�n General B�sica. Revista Dominio de Las Ciencias, 6(III), 878�897.

7.      Cuadros, V. (2020). El aprendizaje colaborativo y su incidencia en la ense�anza- aprendizaje de los estudiantes de los d�cimos a�os aplicado a la asignatura de lengua y literatura. (Tesis de maestr�a). Pontifia Universidad Cat�lica del Ecuador, Esmeraldas. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2379/1/CUADROS%20LOOR%2

0VER%c3%93NICA%20YANINA.pdf

8.      Enr�quez Clavero, J. O., Gonz�lez Hern�ndez, G., & Cobas Vilches, M. E. (2018). �Qu� did�ctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemolog�a. EDUMECENTRO, 10(3), 140.157. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n3/edu10318.pdf

9.      Escudero Nah�n, A., & Mercado L�pez, E. (2019). Use of learning analytics in the flipped classroom: a systematic review. Apertura, 11(II), 72�85. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1546

10.  Hidalgo Su�rez, C., Llanos Mosquera, J. M., & Bucheli Guerrero, V. (2021). Una revisi�n sistem�tica sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyado en inteligencia artificial para el aprendizaje de programaci�n. Tecnura, 25(LXIX), 196-214. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22487638.16934

11.  Hinojo Lucena, F., Aznar D�az , I., Romero Rodr�guez , J., & Mar�n Mar�n , J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento acad�mico. Una revisi�n sistem�tica.

��������������� Campus �������������������������������� Virtuales, �������������������������������� 8(1), �������������������������������� 9-18.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/184523/Art.%201.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

12.  Quinto, M. (2022). Influencia del aula invertida en la gesti�n pedag�gica durante la educaci�n a distancia. Investigaci�n Valdizana, 16(I), 33�41. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1296

13.  Quiroga, L., Jaramillo, S., & Vanegas, O. (2019). Ventajas y desventajas de las tic en la educaci�n �Desde la primera infancia hasta la educaci�n superior. Revista Educaci�n y Pensamiento, 26(XXVI), 77-85.

14.  Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Navarro Silva, O., Cruz Montero, J. M., Ortega Parra, A. J., & Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias Didacticas: Para investigacion cientifica: Relevancia en la formacion de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf

15.  Rodr�guez Jim�nez, F., P�rez Ochoa, M. E., & Ulloa Guerra, �. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento acad�mico: una revisi�n sistematizada del per�odo 2015-2020. EDMETIC, 10(II), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240

16.  Sandobal Ver�n, V., Mar�n, M. B., & Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia did�ctica para la generaci�n de competencias: una revisi�n sistem�tica. RIED. Revista

Iberoamericana ��������� de ������ Educaci�n ����� a �������� Distancia, ������ 24(II), ����������� 285-308. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027

17.  Torres P�rez, G., Garc�a L�pez, I., & La Rosa Hern�ndez, N. (2022). Recursos Educativos Digitales para Teor�a Sociopol�tica desde entornos virtuales, una propuesta para Ciencias

��������������� M�dicas. ����������������� Revista ����������������� Varela, ���������������� 22(LXIII), ����������������� 200�207.

http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1430

18.  Vidal, I. (2021). Una mirada del aula invertida como estrategia metodol�gica en la educaci�n. Journal Latin American Science. REVISTA INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIA, 439-462.

19.  Villafuerte, J. (2022). Repositorio UNACH. Aula invertida como estrategia did�ctica para fortalecer el aprendizaje de Estudios Sociales, unidad 1: Conquista y colonizaci�n de

��������������� Am�rica, ������� en ������� los ������� estudiantes ������ de ������� noveno ������� a�o ������ de ������ EGB�:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8934/1/UNACH-EC-FCEHT-PHCS-000022022.pdf

��

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/