���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Perspectivas sobre las redes sociales como recurso did�ctico: Convergencias y divergencias entre docentes y estudiantes de secundaria

 

Perspectives on social networks as a didactic resource: Convergences and divergences between teachers and high school students

 

Perspectivas sobre as redes sociais como recurso did�tico: converg�ncias e diverg�ncias entre professores e alunos do ensino m�dio

 

Fe Maria Lara-Moreira I
fesita2812@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-6960-36761 
,Betty Carmina Zambrano-Delgado II
bettzambrano@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8611-12787
Carlos Alberto Cuellar-Arteaga III
carlosalbertocuellos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0472-3380
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fesita2812@gmail.com ��

 

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 12 de septiembre de 2022 * Publicado: 29 de octubre de 2022

 

 

  1. Ingenier�a Inform�tica Agropecuaria, Ecuador.
  2. Mag�ster, Ecuador.
  3. Ingenier�a en Inform�tica Agropecuaria, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

Hoy d�a las redes sociales constituyen un medio global de comunicaci�n cotidiano de uso permanente en muchos �mbitos de la vida de las personas y, especialmente en el entorno de la Educaci�n pueden promover modelos innovadores de ense�anza en el aula pertinentes para alcanzar los fines formativos de calidad. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo central analizar las perspectivas sobre las redes sociales como recurso did�ctico y las convergencias y divergencias entre docentes y estudiantes de secundaria. El enfoque metodol�gico empleado fue de revisi�n documental, a tal fin se realiz� una b�squeda v�a online en p�ginas web de naturaleza acad�mica de fuentes bibliogr�ficas sobre la tem�tica. Entre las conclusiones m�s relevantes se� tiene que los estudiantes est�n ganados para usar las redes sociales en su formaci�n, as�, los docentes deben potenciar esta disposici�n y motivaci�n y en consecuencia transformar las pr�cticas habituales, de modo tal, que supongan m�s motivaci�n para el estudiantado en la consecuci�n de sus propios aprendizajes de manera excelente.

Palabras clave: Redes sociales; Educaci�n; Calidad.

 

Abstract

Nowadays, social networks constitute a global means of daily communication of permanent use in many areas of people's lives and, especially in the field of Education, they can promote innovative models of teaching in the classroom relevant to achieve quality training purposes. . In this sense, the present work had as its main objective to analyze the perspectives on social networks as a didactic resource and the convergences and divergences between teachers and high school students. The methodological approach used was documentary review, for this purpose an online search was carried out on web pages of an academic nature of bibliographic sources on the subject. Among the most relevant conclusions is that students are won to use social networks in their training, thus, teachers must promote this disposition and motivation and consequently transform habitual practices, in such a way that they suppose more motivation for the student body. in achieving their own learning in an excellent way.

Keywords: Social networks; Education; Quality.

 

 

Resumo

Hoje em dia, as redes sociais constituem um meio global de comunica��o di�ria de uso permanente em muitas �reas da vida das pessoas e, especialmente no campo da Educa��o, podem promover modelos inovadores de ensino em sala de aula relevantes para alcan�ar prop�sitos de forma��o de qualidade. Nesse sentido, o presente trabalho teve como objetivo principal analisar as perspectivas sobre as redes sociais como recurso did�tico e as converg�ncias e diverg�ncias entre professores e alunos do ensino m�dio. A abordagem metodol�gica utilizada foi a revis�o documental, para tanto foi realizada uma busca online em p�ginas web de car�ter acad�mico de fontes bibliogr�ficas sobre o tema. Entre as conclus�es mais relevantes est� a de que os alunos s�o levados a utilizar as redes sociais na sua forma��o, pelo que os professores devem promover esta disposi��o e motiva��o e consequentemente transformar as pr�ticas habituais, de forma a que suponham mais motiva��o para o corpo discente na concretiza��o dos seus objetivos. pr�prio aprendizado de forma excelente.

Palavras-chave: Redes sociais; Educa��o; Qualidade.

 

Introducci�n

Hoy d�a las redes sociales constituyen un medio global de comunicaci�n cotidiano de uso permanente en muchos �mbitos de la vida de las personas y, especialmente en el entorno de la Educaci�n pueden promover modelos innovadores de ense�anza en el aula pertinentes para alcanzar los fines formativos de calidad, reportan adem�s, entre otras ventajas, una alta aceptaci�n por parte de ni�os y adolescentes. Al respecto, argumentan (Vilca, Mamani, & Sosa, 2022) en� los� j�venes,� la� demanda por conectarse� a� trav�s de� las redes� sociales, sea� por�� entretenimiento o b�squeda de informaci�n, es cada vez m�s alta,� por la� facilidad,� accesibilidad� y� econom�a� temporal� que ofrecen.

Similarmente (Mar�n & Cabero, 2019) encuentran que la predisposici�n de los alumnos de todos los niveles educativos a conectarse a Internet, abre la puerta a que las herramientas 2.0 que bajo su arquitectura se van generando, se incorporen no solo como meros recursos en la forma en que los procesos de ense�anza y aprendizaje se van a ir construyendo, sino que se pueden llegar a convertir en protagonistas del proceso formativo.

Consecuentemente, sobre las redes sociales (Herrera & Herrera , 2015) destacan es un servicio inform�tico que permite a personas de diferentes lugares construir un perfil p�blico o semip�blico dentro de un sistema delimitado; sus herramientas son empleadas para mantener el contacto e intercambio de informaci�n con otros usuarios; las tem�ticas pueden ofrecer contenidos de inter�s com�n, y estar relacionadas con la econom�a, pol�tica, religi�n, etc. (Herrera & Herrera , 2015). �A tono con estos se�alamientos (Al-suraihi, Almaqati, Abughanim, & Jas-taniah, 2016) fundamentan que las redes sociales o servicio de redes sociales (SRS),� son las herramientas� de� comunicaci�n� m�s� poderosas� del siglo XXI, con aplicaciones web dise�adas para facilitar la interacci�n en l�nea� y� el� intercambio �instant�neo� de� informaci�n� a� grandes. Entre tanto, (Corrales, 2015) subraya que el uso de la tecnolog�a como las redes sociales promueve una cultura participativa que fortalece el compromiso social, a trav�s de diferentes plataformas y herramientas.

As�, otorgar a las redes sociales un calificativo como el de educativas, supone que deben asumir por parte de todos los actores implicados en el proceso de uso, que el punto de �nfasis gira en torno a la colaboraci�n, la cooperaci�n y la comunicaci�n (Mar�n & Cabero, 2019). La integraci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el proceso de ense�anza-aprendizaje puede crear espacios de interacci�n entre el conocimiento y los estudiantes, hoy conocidos como �nativos digitales� (Prensky, 2013). Estas nuevas formas de comunicaci�n,� interactividad� y� comportamiento,� �pueden� ser� una� gran� aliada� en� el� proceso� de� aprendizaje� y� de� toma� de decisiones profesionales� (Pessoa Giasanti, Taboada, & Jansiski, 2016, p�g. 503).

Los distintos contenidos expresados por los autores citados en los p�rrafos anteriores, respaldan los beneficios que tienen las redes sociales como herramientas did�cticas en el entorno educativo, de este modo el prop�sito de este trabajo, se encuentra direccionado a analizar� las perspectivas sobre las redes sociales como recurso did�ctico y las convergencias y divergencias que puedan existir entre docentes y estudiantes de secundaria.

 

Desarrollo

las redes sociales como herramientas did�cticas en estudiantes de secundaria, pueden tener m�ltiples beneficios, pues tal como argumenta (Ch�vez, 2015, p�g. 86) el uso de las redes sociales en educaci�n conlleva que las metodolog�as de aula �promueven el trabajo colaborativo, incrementa la motivaci�n y el rendimiento acad�mico, aumenta y diversifica el conocimiento y mejora la retenci�n de lo aprendido�, en definitiva, permiten la colaboraci�n, el intercambio de ideas, de conocimiento y el crecimiento intelectual y educativo del alumno en primera instancia y del docente en segunda.

En nociones similares referidas a la relaci�n entre la educaci�n y las redes sociales (Higueras, Medina, & Pegalajar, 2020), esbozan que apoyan las actividades de aprendizaje en colaboraci�n, alientan a los estudiantes hacia el autoaprendizaje, aumentan el compromiso y la motivaci�n de los estudiantes, mejoran las interrelaciones de estudiantes entre s� y con sus profesores y apoyan el aprendizaje activo y social, y el desarrollo de habilidades y actitudes tales como la socializaci�n, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.

La presencia de elementos como Instagram, Facebook, Linkedin o WhatsApp van dibujando no solo un nuevo perfil en la forma de entender la pr�ctica educativa, sino tambi�n en las relaciones que se establecen entre los estudiantes y de estos con sus profesores (Mar�n & Cabero, 2019).

Seg�n el reporte devenido de (Digital Report, 2022 ) el n�mero de usuarios de las redes sociales ahora equivale a m�s del 58% de la poblaci�n total del mundo. Facebook sigue siendo la plataforma social m�s utilizada del mundo,  seguido de YouTube; el tercero m�s utilizado es Whatsapp, seguido de Instagram, el crecimiento de TikTok tambi�n se est� acelerando r�pidamente.

Seg�n las cifras reveladas por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n de Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n de la Rep�blica del Ecuador (MINTEL), el 91% de ecuatorianos utiliza las redes sociales en su tel�fono inteligente, siendo que el grupo etario entre 15 y 29 a�os el que m�s utiliza las redes sociales en sus tel�fonos con un (94,1%), seguido de los j�venes menores de 15 a�os que lo hacen en un 93% (MINTEL, 2016). En l�nea con estos se�alamientos, Seg�n datos del informe Ecuador Estado Digital; Facebook, Instagram, TikTok y Twitter son las m�s populares en Ecuador, siendo Facebook la red social m�s visitada en navegadores web (Estado Digital Ecuador, 2020) En sentido similar, el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC) la red social Facebook fue utilizada por el 55,4% de los ecuatorianos, seguida por WhatsApp, con 52% y otras redes sociales como Instagram, con 18,2%; y YouTube, con un 15,4% (INEC, 2019).

Tomando en consideraci�n los datos estad�sticos suministrados desde diversas vertientes sobre el uso de las redes sociales por parte de los j�venes ecuatorianos, su gran aceptaci�n y uso, bien pueden ser aprovechados en el seno de las instituciones educativas para ofrecer actividades motivadoras a los estudiantes, en especial los que cursan el nivel de secundaria, en virtud de que, como se�alan (Herrera & Herrera , 2015) utilizar las redes sociales en el �mbito educativo brinda amplias posibilidades para la innovaci�n, ya que pueden utilizarse como recursos metodol�gicos para tratar contenidos en forma amena, atractiva y actualizada. Asimismo, a�aden estos autores pueden ser espacios para que docentes y estudiantes interact�en con la informaci�n, y facilitar as� el proceso de ense�anza-aprendizaje, lo cual brindar� mayores posibilidades de alcanzar los objetivos deseados; pero sobre todo fomentar� una cultura en el uso eficiente, �tico y responsable de las TIC (Herrera & Herrera , 2015).

 

Perspectivas sobre las redes sociales como recurso did�ctico por parte del docente

En el marco constitucional ecuatoriano se establece en el literal 2 del art�culo 16, que todas las personas de manera individual o colectiva tienen derecho a �el acceso universal de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n� y siendo que las TIC se han convertido en un potencial recurso educativo, mismo que qued� plenamente evidenciado en el contexto� de la crisis de salud mundial, las redes sociales como medio de difusi�n de contenido, pueden servir como se ha reiterado a lo largo de este documento a un prop�sito educativo para lograr elevar la calidad formativa de todos los estudiantes y, concretamente del nivel de secundaria, adem�s de cumplir con un precepto constitucional.

Es as� que, las redes sociales usadas por los docentes con fines educativos, permiten centrar las actividades tanto en los profesores como en los educandos, respaldando, a decir de �(Garc�a �vila, 2017) el logro del desarrollo de habilidades intelectuales y socioafectivas que permitan al estudiante, explotar las fuentes de informaci�n que proporciona la web, as� como utilizar eficientemente diversas herramientas tecnol�gicas para su aprendizaje eficaz.

En tal sentido, (Hudgson & Manuel Hoy, 2018) consideran que sea cual sea la forma en la que los docentes vean a Internet y las redes sociales, siempre es importante reflexionar sobre el alcance que tiene para el desempe�o del trabajo, debido a que comprender su impacto tambi�n es parte de la labor como community managers, pues permite tener un mejor fundamento de lo que se hace en el aula, as� como tambi�n, lograr un mejor desempe�o laboral. En consecuencia los mencionados autores recomiendan a los docentes realizar cambios en el proceso aprendizaje, que le permitan utilizar las redes sociales como instrumento did�ctico para encaminar a los ni�os de b�sica a apropiarse del conocimiento a trav�s de estos medios digitales.

Por otra parte, (Espinoza , 2020) bas�ndose en los resultados de su indagaci�n destaca que los docentes de educaci�n b�sica requieren adquirir habilidades tecnol�gicas y usarlas de manera eficiente; desarrollar la capacidad de ayudar a dise�ar, liderar, dirigir y planificar entornos de aprendizaje; as� como centrar su atenci�n en el estudiante.

Los trabajos de investigaci�n consultados sobre la valoraci�n del docente ecuatoriano de secundaria sobre las redes sociales como herramientas did�cticas, dan cuenta que el docente percibe como positivo el uso de las redes sociales en el entorno �ulico, no obstante, se hace necesario superar las debilidades encontradas sobre las competencias digitales docentes, habida cuenta de que son los responsables de lograr el desarrollo de estas habilidades en sus estudiantes y en concreto del nivel secundaria, de forma tal, que logren cimentar su formaci�n en aras de la mejor prosecuci�n de sus estudios y un excelente desenvolvimiento en el contexto social que le es propio.

 

Perspectivas sobre las redes sociales como recurso did�ctico por parte de los Estudiantes

En este punto los resultados de diversos trabajos dan cuenta de que el estudiante de todos los niveles educativos en general y del nivel b�sico en particular se muestra muy receptivo al uso de las redes sociales como herramienta did�ctica, as�, en apoyo a lo afirmado (Hudgson & Manuel Hoy, 2018) �refiere que los estudiantes que participaron en el trabajo experimental se mostraron muy motivados para trabajar con Tic, estaban con ganas de estudiar porque les gusta trabajar con la tecnolog�a, por tanto, reforzar esta motivaci�n en los estudiantes es muy importante, ya que es� conducente al desarrollo de sus habilidades digitales.

En otro aporte, (Santove�a & Bernal, 2019) considera que el alumnado suele ir por delante en el uso de las nuevas tecnolog�a no s�lo en el entorno familiar, sino tambi�n en el plano docente. De esta forma, en su estudio ha observado una valoraci�n muy positiva de la experiencia pedag�gica por parte de los estudiantes. Se concluye, por un lado, que el uso de redes sociales en educaci�n aporta un valor motivacional a los estudiantes que no lo proporciona otros medios m�s tradicionales como los foros y, por otro, que un rol que refuerza un proceso de aprendizaje independiente es probablemente mejor estrategia cuando hablamos de redes sociales en el aula.

En un sentido similar (Medina, Lagunes, & Torres, 2018) en su estudio concluyen que la percepci�n de los estudiantes acerca del uso de recursos tecnol�gicos como las redes sociales es que es interesante, divertido, f�cil y concreto, y que investigar sobre estas opiniones, seg�n los estudios sobre el estado de la investigaci�n en estos aspectos es importante por la combinaci�n de componentes cognitivos y emocionales que tienen relaci�n con la predisposici�n al aprendizaje.

Igualmente, (Acosta, Apolo, & Molano, 2019) en su encuentran que un 80% de los j�venes usuarios de medios han utilizado las redes sociales con fines educativos, aspecto que ha posibilitado llegar a la conclusi�n que el uso de tecnolog�as digitales no s�lo est� contribuyendo a fomentar aspectos como la comunicaci�n y el entretenimiento, sino tambi�n incorporar aprendizajes invisibles a sus procesos cognitivos.

Tomando como base los hallazgos revelados en los trabajos citados, sin duda alguna, se puede afirmar que los estudiantes perciben de forma positiva el uso de las redes sociales en el proceso de ense�anza aprendizaje, por cuanto les reportan grandes ventajas que refuerzan la obtenci�n de una formaci�n de calidad y c�nsona a las demandas que exige el entorno din�mico y cambiante del cual forman parte esencial de cara al futuro.

 

Convergencias y divergencias entre docentes y estudiantes de secundaria

Los hallazgos permitieron describir el perfil de los docentes de educaci�n b�sica, lo que manifiesta una tendencia a los atributos de los docentes del siglo XXI, aunque a�n limitado en las competencias de la cultura digital, en la creatividad y en la escucha, comprensi�n, apoyo y empat�a, aspectos a tener presentes para su formaci�n y superaci�n (Espinoza , 2020).

Respecto a los estudiantes, en otro aporte, (Alc�var & Y�nez, 2021) los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes se comunican en gran medida a trav�s del internet, principalmente mediante redes sociales, sin embargo, esto no representa un distractor a considerar en el desarrollo de las actividades acad�micas. En consecuencia, se establece que el adecuado y responsable uso de las redes sociales no interfiere en el rendimiento acad�mico de los estudiantes.

Como colof�n, se puede inferir que los estudiantes est�n ganados para usar las redes sociales en su formaci�n, as�, los docentes superando las dificultades que a bien tengan a encontrar en su quehacer, deben potenciar esta disposici�n y motivaci�n y en consecuencia transformar las pr�cticas habituales, de modo tal, que supongan m�s motivaci�n para el estudiantado en la consecuci�n de sus propios aprendizajes de manera excelente.

 

Conclusiones

Se hace necesario superar las debilidades encontradas sobre las competencias digitales docentes, habida cuenta de que son los responsables de lograr el desarrollo de estas habilidades en sus estudiantes y en concreto del nivel secundaria, de forma tal, que puedan cimentar su formaci�n en aras de la mejor prosecuci�n de sus estudios y de un excelente desenvolvimiento en el contexto social que le es propio.

Sin duda alguna, se puede afirmar que los estudiantes perciben de forma positiva el uso de las redes sociales en el proceso de ense�anza aprendizaje, por cuanto les reportan grandes ventajas que refuerzan la obtenci�n de una formaci�n de calidad y c�nsona a las demandas que exige el entorno din�mico y cambiante del cual forman parte esencial de cara al futuro.

Los estudiantes est�n ganados para usar las redes sociales en su formaci�n, as�, los docentes deben potenciar esta disposici�n y motivaci�n y en consecuencia transformar las pr�cticas habituales, de modo tal, que supongan m�s motivaci�n para el estudiantado en la consecuci�n de sus propios aprendizajes de manera excelente.

 

Referencias

1.      Al-suraihi, A., Almaqati, A., Abughanim, S., & Jas-taniah, N. (2016). Use of social media in education among medical students in Saudi Arabia. Korean J Med Educ, 28(4). https://doi.org/10.3946/kjme.2016.40, pp.343�354 .

2.      Ch�vez, J. (2015). Uso de las redes educativas en la educaci�n superior. Un caso espec�fico. ComHumnitas: Revista Cient�fica de Comunicaci�n, 6(1). http:// www.comhumanitas.org/index.php/ comhumanitas/article/view/20158, pp.82-96.

3.      Corrales, R. (2015). Impacto de las Redes Sociales sobre la Participaci�n Ciudadana en Procesos Electorales y laDemocracia: Caso de Costa Rica. Buenos Aires: CLACSO.

4.      Digital Report. (2022 ). El informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/.

5.      Estado Digital Ecuador. (2020). Estad�sticas, cifras y tendencias del comportamiento digital, demogr�ficoy econ�mico de Ecuador. https://www.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/.

6.      Herrera, P., & Herrera , A. (2015). Las redes sociales en la educaci�n. Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM). https://biblioteca.xoc.uam.mx/gaceta/anteriores/15_2/web/1.html.

7.      Higueras, L., Medina, M., & Pegalajar, M. (2020). Use of Twitter as an Educational Resource. Analysis of Concepts of Active and Trainee Teachers. Education Sciences, 10(8). https://doi.org/10.3390/educsci10080200.

8.      INEC. ( 2019). Tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n . Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador (INEC).

9.      Mar�n, V., & Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educaci�n: desde la innovaci�n a la investigaci�n educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, vol. 22, n�m. 2. https://www.redalyc.org/journal/3314/331460297002/html/, pp. 25-33.

10.  MINTEL. (2016). 91% de ecuatorianos utiliza las redes sociales en su tel�fono inteligente. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n de la Rep�blica del Ecuador (MINTEL). https://www.telecomunicaciones.gob.ec/91-de-ecuatorianos-utiliza-las-redes-sociales-en-su-telefono-inteligente/ .

11.  Pessoa Giasanti, A., Taboada, A., & Jansiski, L. (2016). Uso de la aplicaci�n WhatsApp por estudiantes de Odontolog�a de Sao Paulo, Brasil. Revista Cubana de Informaci�n en Ciencias de la Salud, 27(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S2307-21132016000400007&ln-g=es&tlng=es, pp.503�514.

12.  Prensky, M. (2013). Ense�ando a nativos digitales: una porpuesta pedagogica para sociedad del conocimiento. M�xico. D.F: SM de Ediciones.

13.  Vilca, H., Mamani, Y., & Sosa, F. (2022). Redes sociales y su relaci�n con el nivel de rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios de educaci�n de la regi�n andina de Per�. ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teor�a Social y Pensamiento Cr�tico; N�15. Maracaibo, Venezuela. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/266/244, pp:137-154.

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/