La desigualdad y pobreza y su influencia en el proceso de enseanza aprendizaje en el Ecuador

 

Inequality and poverty and their influence on the teaching-learning process in Ecuador

 

Desigualdade e pobreza e sua influncia no processo de ensino-aprendizagem no Equador

Jhony Nemecio Villamar-Giler I
jhonyvillamargiler@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4261-3855 

,Vernica Mariuxi Giler-Mosquera II
veronica.giler@educacion.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5183-9306
Junelly Marianita Chanalata-Morn III
Junelly.chanalata@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-9740-6466



,Nury Irlandia Arias-Muoz IV
nury.arias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1364-3182
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhonyvillamargiler@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 28 de noviembre de 2022

 

 

        I.            Ingeniero en Administracin Financiera, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

      II.            Magster en Educacin Bsica, Universidad de Guayaquil, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Primaria, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Magster en Educacin Mencin en Orientacin Educativa, Universidad Metropolitana, Ingeniera en Contabilidad y Auditora Cpa, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

    IV.            Maestra en Gestin Educativa, Universidad Panamericana de Nicaragua, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

La educacin es un derecho avalado no solo por los valores y tica de los seres humanos, sino tambin por la constitucin de la repblica del ecuador, a nivel global esta entre los principales derechos sociales; sus estndares, cumplimientos y exigibilidades se enmarcan en las agendas pblicas de los pases que se diferencian por los enfoques y prioridades de los actores que en ella intervienen y se plasman en la poltica educativa y en la proporcin presupuestal a ella asignada.

En las intervenciones polticas siempre han hecho propuestas para mejorar el servicio de dicho sector cuya demanda social sigue insatisfecha, no obstante, el cumplimiento de este derecho constitucional ha tendido ciertas modificaciones en los ltimos gobiernos con una fluctuacin en su inversin y procesos de acceso. El presente artculo muestra la relacin que existe entre los gobiernos de turno y el pleno derecho a la educacin en base a las reformas de del servicio en siendo insatisfecho.

Palabras claves: Educacin; inversin; derecho constitucional; derechos humanos.

 

Abstract

Education is a right guaranteed not only by the values ​​and ethics of human beings, but also by the Constitution of the Republic of Ecuador, globally it is among the main social rights; its standards, compliance and enforceability are framed in the public agendas of the countries that differ by the approaches and priorities of the actors that intervene in it and are reflected in the educational policy and in the budgetary proportion assigned to it. In political interventions they have always made proposals to improve the service of said sector whose social demand remains unsatisfied, however, compliance with this constitutional right has tended certain modifications in recent governments with fluctuations in their investment and access processes. This article shows the relationship that exists between the governments of the day and the full right to education based on the reforms of the service in being dissatisfied.

Keywords: Education; investment; constitutional right; human rights.

 

Resumo

A educao um direito garantido no apenas pelos valores e tica do ser humano, mas tambm pela Constituio da Repblica do Equador, globalmente est entre os principais direitos sociais; as suas normas, cumprimento e exigibilidade enquadram-se nas agendas pblicas dos pases que se diferenciam pelas abordagens e prioridades dos atores que nela intervm e se refletem na poltica educativa e na proporo oramental que lhe atribuda. Nas intervenes polticas sempre fizeram propostas para melhorar o atendimento desse setor cuja demanda social permanece insatisfeita, porm, o cumprimento desse direito constitucional tendeu a certas modificaes nos ltimos governos com flutuaes em seus processos de investimento e acesso. Este artigo mostra a relao que existe entre os governos da poca e o pleno direito educao a partir das reformas do servio em estar insatisfeito.

Palavras-chave: Educao; investimento; direito constitucional; direitos humanos.

 

Introduccin

Ecuador ha contrarrestado la tasa de alfabetizacin en los ltimos aos, sin embargo, sin embargo, sigue existiendo desigualdad y pobreza que inciden en el acceso a la educacin para determinados grupos y sectores de la poblacin. A medida que se intensifica la globalizacin, la poblacin queda expuesta cada vez ms a procesos de exclusin y marginacin, en especial en zonas y territorios alejados de los grandes ncleos poblacionales urbanos donde la posibilidad de acceso a servicios bsicos se acompaa, a su vez, con una mayor probabilidad de cumplimiento de derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales.

Los derechos a la realizacin ya la educacin es muy importante porque sustentan y estn vinculados a la posibilidad de obtener otros derechos (trabajo, salud, vivienda, alimentacin, etc.). A la luz de lo anterior, este trabajo tiene como objetivo examinar la capacidad de los gobernantes ecuatorianos para respetar el derecho a la educacin a raz de las recientes reformas educativas y los nuevos lineamientos de la poltica educativa. Para ello, se ofrece una perspectiva terica que analiza la relacin entre el Estado y los derechos humanos e incluye el derecho a la educacin en su legislacin internacional y nacional; hace vnculos con la poltica educativa y las herramientas de entrega del gobierno y analiza en detalle la ltima Reforma de la Ley Orgnica de educacin superior 2022, un estudio en profundidad de la dinmica, la estructura y la distribucin presupuestaria del gasto en educacin.

 

Desarrollo

La reflexin en torno al Estado, as como su definicin se ha realizado desde distintas disciplinas y perspectivas; en aras de sistematizar las propuestas, Pichardo (2002) identific cuatro grandes tipos de planteamientos: las teoras organicistas, las sociolgicas, las jurdicas, y aquellas que definen al Estado a partir de los elementos que lo integran. Las teoras organicistas conciben al Estado como un organismo vivo, equiparando su formacin y desenvolvimiento con el desarrollo biolgico de los seres naturales; las sociolgicas lo suelen definir como una unidad colectiva donde se gestan relaciones mando-obediencia en virtud de un fin comn. Las teoras jurdicas suelen sostener la identidad entre Estado y derecho, por lo cual el marco jurdico es el principal referente del Estado. El ltimo enfoque define al Estado en funcin de ciertos elementos como el territorio, la poblacin, el poder pblico entendido como relaciones de poder y el gobierno.

La mayora de las definiciones que tienen ms consenso suelen combinar distintos aspectos. Por ejemplo, Roux y Gilly (2005) amalgaman aspectos sociolgicos y jurdicos al entender al Estado como una forma de vida social, es decir, un proceso relacional entre seres humanos y no un aparato o conjunto de instituciones (Roux R. , 2009, pg. 384) que adopta relaciones de dominio-subordinacin impuestas por una autoridad suprema colectivamente reconocida.

La definicin de Porra (2005) igualmente amalgama dichos aspectos y al mismo tiempo define los elementos que considera constitutivos del mismo. Lo entiende al:

Estado como una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurdico, creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien pblico temporal, formando una institucin con personalidad moral y jurdica1. (Porra, 2005, pgs. 26-27)

Los gobiernos actuales del siglo 21constituyeron un modelo a travs del cual se legitim al Estado como representante de un determinado grupo cultural que por lo general comparta una territorialidad comn en torno a la cual se fueron generando estructuras de identificacin colectiva que permiten distinguir lo propio de lo ajeno y por ende configurar las identidades colectivas. En el Estado moderno confluyen los lmites territoriales y los valores de conciencia nacional y de legitimidad en torno a los que se organizan los ciudadanos que habitan la misma territorialidad (Giner, Lamo, & & Torres, 2013).

En el ltimo siglo se han desarrollado principalmente tres tipos de modelos de Estado en los pases capitalistas centrales: el Estado de bienestar, el Estado neoliberal y el Estado de derecho, los cuales han tenido y tienen expresiones especficas en cada uno, as como otras variantes en los Estados perifricos.

El Estado de bienestar busca proporcionar asistencia y apoyo a los ciudadanos que considera tienen necesidades y riesgos especficos (Costante, 2005) que no pueden ser cubiertos por el mercado autorregulado (Polanyi, 2003). Varios autores conciben este modelo de Estado como el conjunto de instituciones conformadas por instancias sociales, organizativas y normativas cuya finalidad social, econmica y poltica est enfocada en el logro pleno del empleo, el alcance de cierta seguridad econmica o condiciones de vida y una disminucin de las desigualdades sociales (Beveridge, 1943). Las teoras econmicas que lo sustentaron fueron las promovidas por el economista ingls John Maynard Keynes que apelaban a la creacin de una demanda efectiva por parte del capital desde la crtica a la insuficiencia de la inversin y sin cuestionar, hasta entonces, el ahorro o el atesoramiento presentes en el manejo del capital (Keynes, 2005)

El Estado neoliberal emerge como estrategia a la solucin de distintos problemas cuando las creencias entorno al Estado de bienestar como estabilizador y pacificador queda en duda ante la nueva crisis del sistema y la emergencia de nuevos movimientos sociales (Offe, 1994).

As se reaviva la disputa entre la regulacin de la planificacin y la libertad de mercado, enfrentamiento que debe ser valorado en el sentido poltico y de la construccin de subjetividad en tanto se construyen personas con un matiz narcisista en donde lo importante y lo nico es el bienestar personal en detrimento del bienestar colectivo y social(Portilla Marcial, 2005, pg. 101). Sustentado, en gran medida, en el pensamiento de Hayek y Milton Friedman, el Estado neoliberal aboga por reducir la preponderancia del poder pblico y otorga al Estado el papel de garante de la libertad de elegir, para lo cual debe brindar proteccin interna y externa y mantener un sistema de justicia como sustento de los contratos y la propiedad (Friedman, M. & Friedman, R., 1983).

En estas dos formas de Estado el ciudadano que aparece es una figura desvirtuada cuyo estatus se cuestiona debido a que no conciben a los individuos como sujetos de derechos sino como clientes o socorridos por el poder pblico estatal.


 

Conclusin

La educacin es un derecho social que nos permite defender otros derechos. Su estudio en la legislacin internacional es de vital importancia para dotar de un marco de referencia a la legislacin y prcticas nacionales. Desde la ptica de la autonoma de los individuos, la educacin merece especial atencin pues mediante ella aumenta la posibilidad de participar en el desarrollo econmico y social de las comunidades y de la sociedad en general.

Pese a que Ecuador es un pas tercermundista, las reformas educativas han instaurado modelos que no promocionan la integracin de la sociedad sino ms bien la construccin individual de los sujetos al promocionar los modelos por competencias. En esa direccin, las competencias de los niveles locales, municipales y estatales se replegaron a su mnima expresin en la incidencia de la poltica educativa local.

Lo redactado en el presente artculo ha sido remarcado en base a organismos internacionales que trabajan en pro de la mejora en la calidad de vida de los habitantes de cada uno de los pases latinoamericanos. La idea subyacente es que los derechos colectivos son la va para la realizacin de los derechos individuales, pero no necesariamente logran ser respetados o se implementan estrategias oportunas para su materializacin, tanto individual o colectiva.

 

Referencias

1.      Beveridge, W. (1943). Seguridad Social y servicios afines. Buenos Aires: Losada.

2.      Costante, L. (2005). A que nos referimos cuando hablamos del estado de bienestar?

3.      Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de elegir. Barcelona: Orbis.

4.      Giner, S., Lamo, E., & & Torres, C. (2013). Diccionario de Sociologa. Madrid: Alianza.

5.      Keynes, J. (2005). Teora General de la Ocupacin el Inters y el Dinero. Argentina: Fondo de Cultura Econmica de Argentina.

6.      Offe, C. (1994). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Mexico: Alianza.

7.      Pichardo, I. (2002). Introduccin a la nueva administracin pblica de Mxico. Mexio: Instituto Nacional de Administracin Pblica A.C.

8.      Polanyi, K. (2003). La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Econmica.

9.      Porra, F. (2005). Teora del Estado. Mexico: Porra S.A.

10.  Portilla Marcial, O. (2005). Poltica social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicacin. Espacios Pblicos.

11.  Roux, R. &. (2005). El prncipe mexicano. Subalteridad, historia y estado. Mexico: Era.

12.  Roux, R. (2009). El prncipe fragmentado. Buenos Aires: CLACSO.

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/