Los juegos cooperativos como medio de inclusin en la educacin fsica en los estudiantes de educacin bsica superior

 

Cooperative games as a means of inclusion in physical education in higher basic education students

 

Jogos cooperativos como meio de incluso na educao fsica em estudantes do ensino fundamental superior

 

 

Roberto Baquero-Trujillo I robertinio_beto22@hotmail.com https://orcid.org/0000-0003-2073-3546

 

Ramon Eduardo Castro-Williams II ramon.castro@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7152-2285

 

 

 

 

Correspondencia: robertinio_beto22@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 12 de septiembre de 2022 * Publicado: 22 de octubre de 2022

 

I.             Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

II.             Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


 

Resumen

El presente artculo se ha desarrollado con el objetivo de determinar el aporte de los juegos cooperativos como medio de inclusin en la clase de educacin fsica, las mismas que permiten impulsar la equidad, compaerismo, polaridad, responsabilidad, respeto, empata, saber ganar y perder ya que son valores de utilizacin sea de forma individual o grupal, y que de esta manera se lograra que tanto docentes y estudiantes de la unidad educativa tengan conocimientos de cmo ser partcipes de los juegos cooperativos, y as obtener una mejor relacin en la comunidad educativa. La metodologa de enfoque cuantitativo desde el mtodo descriptivo y no experimental aport en el diagnstico de la inclusin escolar, determinando de esta manera la actitud y el comportamiento de los factores posibles que produce la exclusin en los estudiantes de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Pangua de la Parroquia el Corazn, Cantn Pangua de la Provincia de Cotopaxi. La poblacin est compuesta por 120 estudiantes y se encuentra distribuidas en 3 paralelos, de los cuales se han seleccionado 30 estudiantes que representan la muestra que fue escogida de forma no probabilstica a conveniencia. Mediante el Cuestionario de Inclusin Educativa (CIE) se determin el grado de inclusividad que atravesaba la muestra en mencin. El trabajo concluye sealando que los juegos cooperativos, crean condiciones en los estudiantes para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes inclusivas sobre todo la solidaridad entre compaeros; creando un nivel de aceptacin e integracin conformando responsabilidades creando nuevas ideas dentro de las clases de educacin fsica.

Palabras Clave: Juegos cooperativos; inclusin; educacin fsica.

 

 

Abstract

This article has been developed with the objective of determining the contribution of cooperative games as a means of inclusion in the physical education class, the same ones that allow promoting equity, companionship, polarity, responsibility, respect, empathy, knowing how to win and lose. since they are values of use, either individually or in groups, and in this way it will be possible for both teachers and students of the educational unit to have knowledge of how to participate in cooperative games, and thus obtain a better relationship in the educational community. . The quantitative approach methodology from the descriptive and non-experimental method contributed to the diagnosis of school inclusion, thus determining the attitude and behavior of the possible factors that produce exclusion in the students of higher basic education of the Pangua Educational


 

Unit. of the Heart Parish, Pangua Canton of the Cotopaxi Province. The population is made up of 120 students and is distributed in 3 parallels, of which 30 students have been selected that represent the sample that was chosen in a non-probabilistic way at convenience. Through the Educational Inclusion Questionnaire (CIE) the degree of inclusivity that the sample in question went through was determined. The work concludes by pointing out that cooperative games create conditions for students to acquire inclusive knowledge, skills and attitudes, especially solidarity among peers; creating a level of acceptance and integration shaping responsibilities creating new ideas within physical education classes.

Keywords: cooperative games; inclusion; physical education.

 

 

Resumo

Este artigo foi desenvolvido com o objetivo de determinar a contribuio dos jogos cooperativos como meio de incluso na aula de educao fsica, os mesmos que permitem promover equidade, companheirismo, polaridade, responsabilidade, respeito, empatia, saber ganhar e perder . uma vez que so valores de uso, seja individualmente ou em grupo, e desta forma ser possvel que tanto os professores como os alunos da unidade educativa tenham conhecimento de como participar em jogos cooperativos, e assim obter um melhor relacionamento na comunidade educativa. A metodologia de abordagem quantitativa a partir do mtodo descritivo e no experimental contribuiu para o diagnstico da incluso escolar, determinando assim a atitude e o comportamento dos possveis fatores que produzem a excluso nos alunos do ensino fundamental superior da Unidade Educacional Pangua. , Canto de Pangua da Provncia de Cotopaxi. A populao composta por

120 alunos e est distribuda em 3 paralelos, dos quais foram selecionados 30 alunos que representam a amostra escolhida de forma no probabilstica por convenincia. Por meio do Questionrio de Incluso Educacional (CIE) foi determinado o grau de incluso que a amostra em questo passou. O trabalho conclui apontando que os jogos cooperativos criam condies para que os alunos adquiram conhecimentos, habilidades e atitudes inclusivas, especialmente a solidariedade entre pares; criando um nvel de aceitao e integrao moldando responsabilidades criando novas ideias dentro das aulas de educao fsica.

Palavras-chave: jogos cooperativos; incluso; Educao Fsica.


 

Introduccin

Como uno de los conceptos de mayor fortaleza para la presente investigacin, Graham, Berman y Bellert (2015) acerca del aprendizaje inclusivo sostienen que es aquel aprendizaje que fomenta la prctica inclusiva eficaz (p.15). De aqu se desprende que el enfoque del aprendizaje pretende que todos los estudiantes tengan un conocimiento equitativo a travs del tiempo, aprovechando sus distintas capacidades y logrando que sea sostenible. El proceso de enseanza - aprendizaje es responsabilidad de los docentes, quienes cumplen el papel de gua y facilitador, sin embargo, los padres de familia tambin participan en el acompaamiento desde el hogar. Bajo esta perspectiva y en bsqueda de un aprendizaje duradero e incluyente, la comunidad educativa debe velar constantemente por el bienestar de los estudiantes.

Respecto a este aprendizaje en Nueva Zelanda, la estrategia para las diferentes capacidades de los estudiantes, whakanui oranga aspira a crear una sociedad ms incluyente que favorezca la plena participacin de todos tanto en la educacin como en la vida despus de la escuela (Ministerio de Educacin, 2019). Es decir que la estrategia, haciendo un mundo de diferencia whakanui oranga tiene objetivos educativos para asegurar que las escuelas sean receptivas, responsables e incluyentes y que los profesores atiendan las necesidades de aprendizaje contando con los recursos adecuados y oportunidades de aprendizaje continuo. Segn Milicic, (2021) las investigaciones respecto a educacin, son constantes, con la premisa de abordar nuevos temas acadmicos que involucran el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes. Adems de garantizar la calidad educativa en todos sus procesos, por el compromiso Socio cultural que ello implica para nuestro pas.

El fundamento de este aprendizaje se sustenta en lo que expone la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015), en su cuarto propsito de la Educacin para los objetivos de desarrollo sostenible sentencian en el epgrafe sobre educacin la importancia de: garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En ese mismo documento se seala los temas sugeridos para el objetivo de desarrollo sostenible 4, Educacin de calidad: diversidad y educacin inclusiva, empoderamiento de la juventud y los grupos marginados. Desde ese punto de vista la educacin es un proceso que se renueva constantemente, buscando garantizar una calidad en todos sus procesos, por lo que el compromiso debe involucrar a toda la comunidad educativa.


 

En Ecuador la Ley Orgnica de Educacin Intercultural en sus siglas LOEI, establece que tanto la educacin formal como la no formal tomarn en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz; adems la educacin inclusiva tambin es abordada por la Asamblea Nacional del Ecuador (2008), especficamente en la reforma a la Constitucin del Ecuador art. 27, seala que la educacin se centrara en el ser humano y garantizar su desarrollo holstico, en el marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsara la equidad de gnero, la justicia la solidaridad y la paz. Adems, la LOEI (2011) en su artculo 47, dictamina que el Estado ecuatoriano garantizar la inclusin e integracin de estas personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje. (p.48).

Segn Lpez, (2015) el sistema educativo de la provincia de Manab atraviesa un problema de inclusividad, es decir un estancamiento puesto que, luego de un anlisis tomando como muestra las instituciones fiscales, cuatro de cada diez estudiantes no logran un aprendizaje sostenible, que desarrolle sus habilidades y destrezas estudiantiles. Esto se puede relacionar con lo dicho por Quevedo, Pazmio, y San Andrs, (2020) quienes en su investigacin sobre la educacin inclusiva y su aporte en la prctica docente ejecutada en Portoviejo-Ecuador determinan que los principales resultados sealan la existencia de investigaciones que se centran en tres aspectos: la necesidad de formacin docente para la prctica pedaggica inclusiva; las actitudes hacia la inclusin y la necesidad de adecuar el currculo y los modelos educativos que contribuyan a la integracin y el aprendizaje. (Quevedo, et al, 2020). Por tanto, esos tres aspectos mencionados pueden dar solucin al hecho de que cuatro de cada diez estudiantes no logran un aprendizaje sostenible.

Cuando se refiere a inclusin, viene a la mente la idea de personas con discapacidad, los cuales no son inmersos en actividades regulares debido a una limitacin fsica o psquica lo cual le impide desenvolverse con normalidad. Esta apreciacin es simplemente una cara de la medalla puesto que, en la cotidianidad laboral, acadmica, social, familiar, entre otros tambin existe esa limitada inclusin de personas, debido a su nivel profesional, condicin social, status econmico hasta color de piel (Braca, 2017). La discriminacin, aunque es tachada por muchos de forma general, se evidencia en ciertos sectores, inclusive en el mbito estudiantil. Con el afn de mejorar el sistema de aprendizaje los maestros incluyen estrategias ldicas que, a travs del juego, permitan crear ambientes de armona dnde los estudiantes estn inmersos en el proceso de aprendizaje, mediante


 

el juego, desarrollando actividades divertidas y amenas en las que pueda incluirse contenidos, temas o mensajes del currculo. Para Chaux, et al. (2019) en los aos 60 se crearon los juegos cooperativos, los cuales se fundamentan en la diversin y competitividad en equipo.

Segn Bentez y Gutirrez, (2018) una forma apropiada de ejecutar estas actividades es organizando a los participantes en grupos o en dos equipos grandes; lo ms importante es la participacin, siendo el resultado final lo de menos, como dice el refrn lo importante es competir, ms no ganar. El presente artculo se ha desarrollado con el objetivo de determinar el aporte de los juegos cooperativos como medio de inclusin en la clase de educacin fsica.

Desde una perspectiva pedaggica, el aprendizaje y la colaboracin es un intento de organizar las actividades del aula con el objetivo de convertirlas en experiencias de aprendizaje social y acadmico (Muros, 2021), que fortalezcan el trabajo en equipo de los estudiantes para realizar tareas en conjunto. Una de las definiciones ms recientes de los juegos cooperativos es la siguiente: Son actividades en las que los participantes deben enfrentarse a tareas motrices cooperativas para conseguir un objetivo fijado.

Segn la teora de juegos publicada por Navarro-Patn et al. (2018), la realizacin de estas interesantes actividades implica la confrontacin de dos conjuntos de caractersticas similares. Tambin vale la pena mencionar que el puntaje es compartido por todos los jugadores, ganen o pierdan. Como tales, pueden utilizarse para promover el aprendizaje colaborativo, ya que permiten inculcar la responsabilidad del aprendizaje propio y con el del equipo (Rodrguez, et al., (2018). En el mbito escolar, los juegos cooperativos representan para los docentes una alternativa para mejorar la integracin de los estudiantes; es decir, que sirve como estrategia para mejorar el proceso de enseanza. Aunque Sez, et al., (2018), sealan que el juego en general tiene como meta el alcanzar un objetivo relacionado al marcador o vencer a un contrincante, los juegos cooperativos buscan un propsito en comn basado en la colaboracin entre unos con otros.

Quienes inician una capacitacin, charla o reunin suelen realizar una dinmica de presentacin a travs de juegos cooperativos basados actividades ldicas que permiten un primer acercamiento entre personas desconocidas. Se usan para conocer los nombres de las personas del grupo, por lo tanto, se suelen ubicar al principio de una sesin.

         LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Segn Calvar, et al., (2021) un juego cooperativo es un juego en el que los jugadores no compiten entre s, es decir, tienen un objetivo comn, por lo que ganan o pierden juntos. La diversin


 

proviene de la camaradera del juego y el desafo de no ser el nico jugador (o equipo) que queda en pie cuando todos los dems son eliminados. En un juego cooperativo, nadie est excluido porque lo que est excluido es la motivacin de superar a los dems para sobresalir (Jaramillo, et al., (2021). A travs del juego cooperativo, puede aprender cundo la competencia y la cooperacin son apropiadas, lo cual es fundamental para la educacin y el desarrollo infantil de su hijo. Aprender a trabajar con compaeros y maestros puede hacer o deshacer la educacin, los deportes y la vida familiar. No es sorprendente que la cooperacin sea una parte importante del desarrollo social de los nios. Sus muchos beneficios incluyen:


 

         Figura 1. Beneficios de los juegos cooperativos

Fuente: Cerchiaro-Ceballos, et al., (2019).

         Juegos cooperativos educacin fsica

Segn Patn, et al., (2018) los profesores del rea de educacin fsica coinciden en la necesidad de contar con herramientas que faciliten el desarrollo de habilidades y destrezas. Por lo que, en la bsqueda de esos instrumentos, docentes y estudiantes coinciden en la necesidad de utilizar los juegos cooperativos como un aliado, a continuacin, se presentan algunos de ellos:


 

 

 

         Figura 2. Juegos cooperativos EEFF

Fuente: Patn, et al., (2018)

La metodologa seleccionada para esta investigacin, estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo, el cual, desde el diseo de carcter no experimental y descriptivo, permiti que el investigador logre alcanzar el diagnstico de los estudiantes, as como determinar la actitud y el comportamiento de los factores posibles que produce la limitada inclusin en los estudiantes de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Pangua de la Parroquia el Corazn, Cantn Pangua de la Provincia de Cotopaxi. El aporte de los docentes, facilit la recoleccin de informacin. El diseo descriptivo permiti captar datos de los estudiantes, los cuales conformaron la poblacin de estudio constituida por 120 estudiantes que son parte del subnivel de educacin general bsica superior (octavo, noveno y dcimo), de los cuales se tom una muestra aleatoria simple de 30 estudiantes que constituyen el 11,25% de la poblacin.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.-Muestra poblacional de estudio

 

8vo

9no

10mo


 

nias

6

4

3

nios

5

8

4

total

11

12

7

Fuente: Elaboracin propia

 

 

En esta investigacin se utilizaron mtodos de diferentes tipos, entre ellos no experimental, que responden al enfoque cuantitativo en la toma e interpretacin de resultados. Desde el punto de vista terico se emplearon el anlisis y la sntesis, utilizados en el marco terico a travs de la revisin bibliogrfica y la interpretacin de valores. En lo que respecta a empricos o prcticos se utilizaron tcnicas elaboradas en base a la investigacin, aplicaciones y programas tecnolgicos e informticos capaces de trabajar con datos procedentes de distintos formatos generando, desde sencillos grficos de distribuciones y estadsticos descriptivos hasta anlisis estadsticos complejos. La tcnica aplicada parte del test para cuantificar en dos momentos: antes de la prctica de los juegos cooperativos propuestos por Patn, et al., (2018) y luego de la ejecucin de los mismos.

El test de medicin de inclusividad se ejecut en dos momentos: (Pretest y Postest) con una diferencia de cuatro semanas, valorando la probabilidad de mejoras, aunque parezca insignificanticas. El instrumento original se titula Cuestionario de Inclusin Educativa (CIE) y fue realizado por Montnchez (2014); el cuestionario contempla un apartado:

a)     Anlisis de Escalas: Los 20 tems que contiene el cuestionario, divididos en actitudes, conocimientos, prcticas.

En el cuestionario original contemplo 40 interrogantes, sin embargo, se realiz una adaptacin bajo el criterio del investigador, seleccionando 20 tems; las preguntas escaladas van desde MUY FRECUENTEMENTE, FRECUENTEMENTE, DE VEZ EN CUANDO y NUNCA


(escala Likert). El anlisis de las propiedades mtricas del instrumento est dividido en 4 escalas que lo componen:

Figura 3. Escalas del Cuestionario de Inclusin Educativa


 

Fuente: Montnchez, (2014).

Resumiendo, la fiabilidad del instrumento es alta, dentro de las 5 escalas analizadas son cuatro de ellas actitudes, conocimientos, prcticas y contexto escolar las que muestran el mayor nivel de fiabilidad. Es decir, los resultados totales de las cinco escalas favorecen la fiabilidad del instrumento; 4 de ellas aportan en la prctica de la asignatura de Educacin Fsica, y una restante alineada a la escala de contexto social.

         RESULTADOS

         Primer test a los estudiantes

A continuacin, se presentan los resultados del primer test aplicado a los estudiantes:

a)      


La dimensin actitudes

Figura 4. Escalas de la dimensin actitudes

Fuente: Elaboracin propia

 

 

 

Anlisis:

Hay diversas cosas que a uno le pueden gustar del colegio entre ellas estn el tener amigos, llevarse bien con los compaeros y profesores, aprender cosas nuevas, jugar y hacer deportes, etc. Dado que ningn nio o joven es idntico a otro, una escuela debera saber cultivar, fomentar y desarrollar en sus alumnos, una gran participacin colectiva, grupal y de equipo. Asimismo, debe


 

saber promover en cada alumno: un honesto y afectuoso respeto, para que los estudiantes aprendan a discernir, proyectar y ejecutar un conjunto de virtudes. (Fernndez y Gonzlez-Mesa, 2018).

En esta encuesta, pre-test, se puede apreciar, segn los datos de la figura 4, que a la mayora de los alumnos de la Unidad Educativa Pangua, no les gusta el colegio (73%), mientras que a un 27% s les agrada. Tmese en cuenta que el gustar o agradar es subjetivo, y normalmente a los estudiantes no les gusta mucho asumir responsabilidades y el estudio es una de ellas, de ah el reto de los docentes de hacer atractivas las clases.

Se observa, en la misma figura 4, con respecto a la pregunta de si en clases se juega entre compaeros, las siguientes preferencias: muy frecuentemente lo hacen 4 (13%) alumnos, frecuentemente lo hacen 6 (20%); de vez en cuando 9 (30%) alumnos y los que nunca lo hacen son 11 (37%) alumnos.

El juego representa una de las herramientas ms atrayentes y motivantes para el alumnado, que permiten un primer acercamiento entre personas an desconocidas. Esta forma de prctica ldica permite utilizarlos, precisamente por ese aspecto tan atrayente y motivador, aprovechndolos para formar o educar a los alumnos.

Trabajar y/o jugar en equipo fomenta la comunicacin, facilita el cumplimiento de un objetivo comn, incrementa la motivacin y la creatividad, ayuda a desarrollar confianza. Se les pregunt si trabajan y juegan en grupo a lo que respondieron: muy frecuentemente 4 (13,3%), frecuentemente 3 (10%), de vez en cuando 15 (50%) y nunca 8 (26,7%). Siendo un alto porcentaje de los alumnos que no participan, ya sea en los trabajos o juegos en grupo, se debera analizar la causa, tal vez el docente no utiliza esta metodologa o simplemente existe un desinters de parte de los alumnos.

Siguiendo con la dimensin de la actitud, los encuestados al preguntrseles si se sientan siempre en mesas de grupo respondieron de la siguiente manera: 5 (16,7%) estudiantes lo hacen muy frecuentemente; 8 (26,6%) lo realizan frecuente; 5 (16,7%) de vez en cuando; y 12 (40%) fueron los que contestaron que nunca lo hacen.

Las mesas grupales son un espacio pensado para hacer trabajos en grupo y otras actividades formativas, de intercambio de experiencias y conocimientos, respondiendo as a las necesidades de los alumnos. Una participacin negativa, como es en este ejemplo, se puede deber a mltiples factores: bajo nivel de competencias, ausencia de motivacin o problemas personales. Por lo que


 

es importante identificar aquello en lo que se est fallando. Las actitudes son las formas de comportamiento recurrentes que tienen los individuos frente a determinadas circunstancias.

 

b)     


La dimensin conocimientos

Figura 5. Escalas de la dimensin conocimientos

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Anlisis:

El conocimiento es la accin y efecto de conocer, es decir, de adquirir informacin valiosa para comprender la realidad por medio de la razn, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.

Hay una gran verdad, la vida en la escuela es para vivirla con los dems. En diversas ocasiones, los alumnos se aslan o son aislados, se apartan o son apartados, se retraen o son confinados. El estar alejado de los compaeros favorece el miedo y la desconfianza e impide disfrutar del compaerismo, la amistad, dificulta y enlentece el aprendizaje. Lo que hace dao es el aislamiento, no el compartir. (Fernndez-Rio, et al., 2018).

En la pregunta 5 de la figura 5 se ve un alto porcentaje de alumnos 37% que prefieren excluirse de los dems y estudiar muy frecuentemente solos y frecuentemente lo hacen un 26,7% lo que es una mayora en relacin al 26,7% de los estudiantes que nunca se aslan para aprender. Las respuestas a la pregunta 6 de la figura 5 sobre si la clase se desarrolla mediante exposiciones de parte de los


 

estudiantes, estos fueron los resultados arrojados en la encuesta: 4 estudiantes (13,3%) dijeron que muy frecunteme salen a exponer; 8 (26,7%) frecuentemente; 10 (33,3%) de vez en cuando; y 8 (26,7%) nunca lo hacen.

Continuando con la pregunta 7, la cual est relacionada con la anterior, de si todos los alumnos exponen sus conocimientos as se manifestaron: muy frecuentemente 5 (16,7%) lo hacen; frecuentemente 6 (20%) exponen; de vez en cuando son 9 (30%); y los que nunca exponen fueron 10 (33,3%). A la pregunta 8 Sientes que aprendes en clases? As contestaron: muy frecuentemente 7 (23,3%); frecuentemente 6 (20%); de vez en cuando 9 (30%); nunca 8 (26,7).

Se puede apreciar por las respuestas, que no existe una gran participacin de los alumnos de la Unidad Educativa Pangua, tan solo el 22,5% lo hace de manera ptima, mientras que el 54% nunca participa o lo hace de vez en cuando. Lo que denota una falta de inclusin en las actividades escolares.

Para los docentes el estar en una entidad pedaggica, no significa exclusivamente ser abiertos, sino tambin dejarse encontrar. Se tiene la tarea de ensear con el ejemplo, que se est hecho para estar con los dems, porque esto enrique mucho.

En la resolucin del problema del aislamiento en la escuela hay que empezar desde abajo, si no se cree en la necesidad de la formacin permanente, entonces, no sirve para ser profesor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

c)       La dimensin prctica


 

 

Figura 6. Escalas de la dimensin prctica

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Anlisis:

Las dimensiones de la prctica docente se definen como los mbitos que afectan el contexto del profesor (Galvagno, et al., 2018). Educadores y estudiantes son actores que participan en el proceso de aprendizaje. Donde los maestros son los responsables de ejecutar y de articular los mtodos de enseanza, de solucin de problemas, generar los conocimientos, de recrearlos, a travs de la comunicacin directa, cercana y profunda con los alumnos y las alumnas que se encuentran en el aula, de cmo lograr las metas educativas que el programa de su materia lo dispone.

Obsrvese que los alumnos en la pregunta 9 los que dicen participar muy frecuentemente, son el 36,7%, pero en la pregunta 11 disminuye esa participacin al 23,3%, debido a que no tienen regularmente actividades diferentes, es decir se las realiza de forma montona. En relacin de los que frecuentemente participan que no hay mucha variacin, del 26,7% y el 20%. Esto se percibe tambin en los alumnos que a veces participan o que nunca lo hacen, mientras menor variedad haya, menor ser la participacin.

Es interesante anotar la predisposicin de los estudiantes de no salir nunca (100%) con los profesores, como se observa en la respuesta 10 de la figura 6, mientras que entre ellos si permanecen juntos (83,3%). Otro aspecto interesante de analizar es que las clases las da un solo profesor en esta unidad educativa, como es tradicional hacerlo en todo el pas, siendo el 60% y


 

40% entre a veces y nunca respectivamente. Para Jaume Trillas, profesor del Principado de Asturias, el modelo de enseanza-aprendizaje tradicional no cumple con las exigencias actuales y propone un modelo dual, en el que sean dos docentes los que trabajen juntos con una sola clase. Actualmente el maestro se encuentra solo ante estudiantes que esperan con ansia que alguien les ensee. Si durante las clases surgen problemas, dudas o conflictos, el maestro debe afrontarlos solo; si quiere organizar algo nuevo, algo innovador, para lo cual necesita la ayuda de alguien, no podr.

El anlisis de esta dimensin se resalta en la exhortacin sobre los valores y conductas, las maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas. Por otro lado, es importante meditar sobre la vida cotidiana de la escuela y acerca de los valores que mueven las actuaciones y relaciones.

d)     


La dimensin contexto escolar

Figura 7. Escalas de la dimensin contexto escolar

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Anlisis:

El contexto escolar o entorno escolar, es lo que rodea a la escuela, se refiere a todos los factores, tanto interno como externo, inherentes a la institucin educativa, modelo de enseanza, profesores, relacin con los estudiantes, ambiente socio-econmico de los educandos y sus familias, relacin con otras instituciones, etc. Hace referencia al modo en el que la escuela (el director, los docentes)


 

conoce y comprende las condiciones, necesidades y peticiones de la comunidad de la que es parte; as como a la forma en la que se integra y participa de las actividades de la colectividad. (Garca, et al., 2021).

Las dinmicas de grupos son actividades en las cuales los estudiantes se involucran en ellas para consolidar sus relaciones. Estas actividades deberan ser inclusivas, tendran que relacionarse con la comunidad, con la convivencia y con la cooperacin entre los participantes.

Examinando la figura 7 se observa que las tres primeras preguntas son concernientes a la relacin existente entre condiscpulos de la Unidad Educativa Pangua, y de acuerdo a lo expresado por los alumnos encuestados se concluye que las actividades en conjunto se las realiza mayormente, 42,2% de vez en cuando y nunca el 32,2%, frente a un 25,6% que lo hace muy frecuentemente o frecuentemente. Lo que dificultara la inclusin entre compaeros.

Con respecto a la pregunta 4 de si en clases hacen reuniones para hablar de los problemas ocurridos, se mantiene la misma tendencia, 2 estudiantes dijeron que lo hacen muy frecuentemente esto es el 6,7%; 3 estudiantes contestaron que frecuentemente, o sea, el 10%; de vez en cuando fueron 10 estudiantes lo que es el 33,3% y 15 estudiantes, o sea el 50%, se pronunciaron que nunca hablan sobre problemas ocurridos.

Al analizar el contexto escolar, familiar y sociocultural en el aprendizaje, de la Unidad Educativa Pangua, uno de los indicadores sobre una buena participacin en clases y con el entorno del alumno, son sin duda las relaciones con el profesor. El docente es quien tiene la tarea de conducir el esfuerzo del estudiante y dar indicaciones sobre el correcto entendimiento de los contenidos, por lo tanto, su influencia es relevante durante todo el proceso educacional. De esta forma, relaciones participativas, animadas, buscando el involucramiento del alumnado suelen favorecer una mejor comprensin de la cooperacin que debe existir y con esto evitar discriminaciones y aislamientos.

 

 

 

 

 

 

 

e)       La dimensin contexto social


 

Figura 8. Escalas de la dimensin del contexto social

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Anlisis:

Las personalidades o temperamentos, es decir la forma de ser, son diferentes en todos los seres humanos. La personalidad se puede entender como el conjunto de sentimientos, pensamientos y emociones que se encuentran ligados al comportamiento y con las que interpretamos la realidad, las cuales persisten a travs del tiempo y que diferencian a una persona de todas las dems. (Garca y Lpez, 2021).

El contexto social vendra a ser el conjunto de circunstancias que encuadran una situacin que afecta a uno o ms individuos. El mismo hecho puede ocurrir en un entorno u otro y su anlisis y evaluacin cambiarn dependiendo de lo que sea.

Siguiendo la misma metodologa, vemos en la figura 8 que existe un alto individualismo al momento de ejecutar cualquier actividad, ya sea juego o tarea, llegando al 41,1% de nunca participar y el 26,6% de hacerlo de vez en cuando, lo que es preocupante desde el punto de vista de inclusin. Al respecto de la pregunta 20, tiene que ver ms con la responsabilidad de cada uno en cumplir la tarea asignada, siendo que un 23,3% lo hace muy frecuentemente; el 26,7% lo hace frecuentemente; el 23,3% lo realiza de vez en cuando; y el 26,7% nunca hace las actividades que propone el docente.


 

Los alumnos en general estn centrados en s mismos, en su propia percepcin, en su subjetividad y esto podra obstaculizar la inter relacin con los dems, por lo que el proyecto metodolgico a ser aplicado debe tener en cuenta esta realidad, al igual que el docente en el momento de su trabajo con los estudiantes.

         Segundo test a los estudiantes

A continuacin, se presentan los resultados del segundo test aplicado a los estudiantes:

a)      


La dimensin actitudes

Figura 9. Escalas de la dimensin actitudes

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Anlisis:

Los datos recopilados en el segundo test pretenden conocer que sucedi luego de la aplicacin de la estrategia, a lo cual se conoci que 6 estudiantes que representan el 20% demostraron que muy frecuentemente tienen un gusto por el colegio. De forma idntica 9 estudiantes, es decir, el 30% comparten esta opinin al sealar que frecuentemente gustan del colegio. Desde otra perspectiva, desde la alternativa de vez en cuando 7 estudiantes que representan el 23,33% piensan indiferentemente. En la opcin de nunca, 8 estudiantes que alcanzan el 26,67% fueron los que seleccionaron esta alternativa.

En lo que corresponde con conocer si durante clases los estudiantes juegan con todos sus compaeros/as, ellos comparten con sus compaeros respondieron que muy frecuentemente 7 de


 

los encuestados, es decir 23,33% tienen un gusto por el colegio. De forma idntica 8 estudiantes, es decir, el 26,67% comparten esta opinin al sealar que frecuentemente juegan con sus compaeros. Desde otra perspectiva, desde la alternativa de vez en cuando 5 estudiantes que representan el 16,67% piensan indiferentemente. En la opcin de nunca, 10 estudiantes que alcanzan el 33,33% fueron los que seleccionaron esta alternativa.

El trabajar y jugar en grupo es una tcnica que algunos docentes usan; al respecto 7 de los encuestados, es decir 23,33% muy frecuentemente prefieren trabajar y jugar. De forma idntica 8 estudiantes, es decir, el 26,67% comparten esta opinin al sealar que frecuentemente realizan las mismas actividades. Desde otra perspectiva, en la alternativa de vez en cuando 5 estudiantes que representan el 16,67% piensan indistintamente. En la opcin de nunca, 10 estudiantes que alcanzan el 33,33% fueron los que seleccionaron esta opcin.

Aunque parezca el estudiar mediante mesas en grupo es una forma de fortalecer las debilidades y apoyar a los dems; al respecto 9 de los encuestados, es decir 30,00% muy frecuentemente prefieren trabajar y jugar. De forma idntica 8 estudiantes, es decir, el 26,67% comparten esta opinin al sealar que frecuentemente realizan las mismas actividades. Desde otra perspectiva, en la alternativa de vez en cuando 7 estudiantes que representan el 23,33% piensan indistintamente. En la opcin de nunca, 6 estudiantes que alcanzan el 20,00% fueron los que seleccionaron esta opcin. Estas respuestas fueron recopiladas de manera abierta, en los 30 estudiantes que son parte de la muestra poblacional escogida.


 

b)     


La dimensin conocimientos

         Figura 10. Escalas de la dimensin conocimientos

Fuente: Elaboracin propia Anlisis:

Con el nimo de sintetizar la informacin recopilada en los prximos anlisis se tomarn los valores ms altos y la diferencia segn los ms bajos. Los datos recopilados en el segundo test pretenden conocer que sucedi luego de la aplicacin de la estrategia, a lo cual se conoci que 8 estudiantes que representan el 26,67% demostraron que muy frecuentemente creen que aprenden mejor solo. En la opcin de nunca, de forma idntica 9 estudiantes que alcanzan el 33,33% fueron los que seleccionaron esta alternativa.

En relacin a lo acontecido se conoci que 6 estudiantes que representan el 20% demostraron que muy frecuentemente creen que aprenden mejor solo. En la opcin de nunca, de forma idntica 6 estudiantes que alcanzan el 20,00% fueron los que seleccionaron esta alternativa.

En lo que corresponde con conocer si durante clases se desarrolla mediante exposiciones de los estudiantes, ellos respondieron que muy frecuentemente 6 de los encuestados, es decir, el 20,00% utilizan la exposicin como estrategia para participar en clase. En la opcin de nunca, 10 estudiantes que alcanzan el 33,33% discrepan totalmente con el resto de los encuestados.

El conocer si todos aprenden en clases permite relacionar las calificaciones con el rendimiento acadmico; al respecto 8 de los encuestados, es decir 26,67% sealaron que muy frecuentemente sienten que aprenden en clases. En la opcin de nunca, 6 estudiantes que alcanzan el 20,00% fueron los que seleccionaron esta opcin, discrepando con el resto.


 

c)       La dimensin prctica

 


         Figura 11. Escalas de la dimensin prctica

Fuente: Elaboracin propia Anlisis:

Los datos recopilados permitieron conocer que luego de la aplicacin de la estrategia, 11 estudiantes que representan el 36,67% demostraron que muy frecuentemente todos participan en clase y estn juntos. En la opcin de nunca, 6 estudiantes que alcanzan el 20,00% discrepan con lo expuesto por el resto de los encuestados.

En relacin a lo acontecido se conoci que 25 estudiantes que representan el 83,33% demostraron que muy frecuentemente creen que todos los compaeros/as estn juntos en clase y ninguno sale solo con otro profesor/a. En la opcin de frecuentemente, de forma idntica 5 estudiantes que alcanzan el 16,67% concuerdan con los primeros encuestados.

En lo que corresponde con conocer si durante clases se desarrollan diferentes actividades de los estudiantes que participaron de la encuesta, ellos respondieron que muy frecuentemente 12 de los encuestados, es decir, el 40,00% indicaron que en clase hacen actividades diferentes. En la opcin de nunca, 4 estudiantes que alcanzan el 13,33% discrepan totalmente con el resto de los encuestados.

Alguna clase te la imparten dos profesores/as a la vez?


 

El conocer si la clase es impartida por ms de un profesor/a, a la vez es importante; al respecto 18 de los encuestados, es decir 26,67% sealaron que de vez en cuando en la clase intervienen ms de un profesor. En la opcin de nunca, 12 estudiantes que alcanzan el 40,00% fueron los que seleccionaron esta opcin, discrepando con el resto.

d)     


La dimensin contexto escolar

         Figura 12. Escalas de la dimensin contexto escolar

Fuente: Elaboracin propia Anlisis:

De la informacin recopilada se conoci que 6 estudiantes que representan el 20,00% demostraron que muy frecuentemente realizan actividades en grupo con todos los alumnos/as del colegio. En la opcin de nunca, de forma idntica 11 estudiantes que alcanzan el 36,67% fueron los que seleccionaron esta alternativa, no estando de acuerdo con el resto.

En relacin a lo acontecido se conoci que 6 estudiantes que representan el 20% demostraron que muy frecuentemente realizan actividades con compaeros/as de otras clases. En la opcin de nunca, de forma idntica 8 estudiantes que alcanzan el 26,67% fueron los que seleccionaron esta alternativa.

En lo que corresponde con conocer si durante clases realizan actividades con alumnos/as de otros cursos, ellos respondieron que muy frecuentemente 5 de los encuestados, es decir, el 16,67% si realizan dichas actividades. En la opcin de nunca, 6 estudiantes que alcanzan el 20,00% discrepan totalmente con el resto de los encuestados.


 

 

 

El conocer si en clase hacen reuniones para hablar de los problemas ocurridos es una temtica relevante; al respecto 8 de los encuestados, es decir 26,67% sealaron que muy frecuentemente en clase hacen reuniones para hablar de los problemas. En la opcin de nunca, 8 estudiantes que alcanzan el 26,67% fueron los que seleccionaron esta opcin, discrepando con el resto.

e)      


La dimensin contexto social

         Figura 13. Escalas de la dimensin del contexto social

Fuente: Elaboracin propia Anlisis:

De la informacin recopilada se conoci que 10 estudiantes que representan el 33,33% demostraron que muy frecuentemente trabajan y juegan con distintos compaeros/as cada da. En la opcin de nunca, de forma idntica 7 estudiantes que alcanzan el 23,33% fueron los que seleccionaron esta alternativa, no estando de acuerdo con el resto.

En relacin a lo acontecido se conoci que 12 estudiantes que representan el 40% demostraron que muy frecuentemente realizan actividades con compaeros/as de otras clases. En la opcin de nunca, de forma idntica 2 estudiantes que alcanzan el 6,67% fueron los que seleccionaron esta alternativa.

En lo que corresponde con conocer si todos los estudiantes pueden proponer actividades, ellos respondieron que muy frecuentemente 11 de los encuestados, es decir, el 36,67% si proponen


 

dichas actividades. En la opcin de nunca, 4 estudiantes que alcanzan el 13,33% discrepan totalmente con el resto de los encuestados.

El conocer si todas las actividades que proponen los docentes se realizan

es una temtica relevante; al respecto 9 de los encuestados, es decir 30,00% sealaron que muy frecuentemente en clase todas las actividades que proponen los docentes se realizan. En la opcin de nunca, 6 estudiantes que alcanzan el 20,00% fueron los que seleccionaron esta opcin, discrepando con el resto.

DISCUSIN

a)       La dimensin actitudes

Al aplicarse la prctica de los juegos cooperativos, con una diferencia de cuatro semanas respecto al anterior cuestionario, y luego de la ejecucin de los mismos, se puede apreciar que los valores favorecen la inclusividad.

En relacin al pre-test hubo un incremento del 10% en los alumnos que muy frecuentemente les gusta el colegio, es decir se duplico; y a los que frecuentemente les gusta el colegio hubo un aumento del 13,3%; lo que se ve reflejado en la disminucin del 13,3% de quienes nunca les gusta el colegio.

Lo mismo se puede evaluar en las otras preguntas con respecto a la dimensin de las actitudes, hay una clara mejora en relacin a la inclusin en las actividades siendo el incremento del 11,1% de los que muy frecuentemente juegan o hacen trabajos en grupo y una disminucin de los que nunca lo hacen del 7,8%; as mismo hubo una migracin de los que de vez en cuando participan del 10% a participar, ya sea frecuentemente o muy frecuentemente.

Segn Martnez y Valenzuela, (2019) el juego representa una de las herramientas ms atrayentes y motivantes para el alumnado, que permiten un primer acercamiento entre personas an desconocidas. Esta forma de prctica ldica permite utilizarlos, precisamente por ese aspecto tan atrayente y motivador, aprovechndolos para formar o educar a los alumnos.

b)      La dimensin conocimientos

En los resultados de esta encuesta se aprecia que hubo una disminucin de los estudiantes que muy frecuentemente dicen que aprenden mejor solos del 10% en relacin al test inicial; lo mismo aconteci con los que frecuentemente aprenden solos, siendo su disminucin del 3,3%. Lo contrario se dio con los que dicen que a veces es mejor aprender solos que se duplic pasando del 10% al


 

20%. Y los que nunca aprenden solos, es decir prefieren hacerlo en grupo paso del 26,7% al 30% lo que significara que hubo un estudiante que se integr al grupo, lo que representa el 3,3%.

A pesar de que algunos alumnos por su temperamento prefieran estar solos, esto no significa que los hbitos y el aprendizaje no influyan de alguna manera en su comportamiento. Segn Garca y Lpez, (2021) lo que habra de evitar es que quienes elijan aprender solos no lo hagan por algn tipo de discriminacin o bullying.

En relacin a las preguntas 6 y 7 de la figura 10 sobre la exposicin o participacin de los conocimientos por parte de los estudiantes en clases con respecto al pre-test, se observa que hubo un crecimiento del 5,0% y de los que frecuentemente lo hacen el crecimiento fue del 4,95%; lo que termin favoreciendo a que los que nunca exponen se reduzca un 3,3%.

c)       La dimensin prctica

En el anlisis de la figura 11 se nota un cambio significativo cuando se desarrolla prcticas inclusivas, como los juegos cooperativos realizados para efecto de esta prueba, ya que 12 fueron los estudiantes que respondieron que muy frecuentemente hacen actividades diferentes en clase, en comparacin con los 7 del primer test, lo que representa un 16,7% de incremento. Igual se aument los que respondieron frecuentemente de 6 a 8 estudiantes lo que significa el 6,7%. Por ende, disminuy los alumnos que contestaron que de vez en cuando o nunca hacen actividades diferentes en un 23,4%.

Con respecto a las preguntas 9, 10 y 11 los datos fueron los mismos, no cambiaron. El anlisis de esta dimensin se resalta en la exhortacin sobre los valores y conductas, las maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas. Por otro lado, es importante meditar sobre la vida cotidiana de la escuela y acerca de los valores que mueven las actuaciones y relaciones.

d)      La dimensin contexto escolar

Todo estudiante tiene derecho a un ambiente escolar seguro y pacfico que promueva la enseanza. Todos los educandos deben sentirse respetados, incluidos, cuidados, exitosos. Tanto los docentes, como todo el personal administrativo, los padres, los estudiantes y los miembros de la comunidad deben trabajar juntos para crear este tipo de ambiente escolar.

Analizando el cuadro de la figura 12 con respecto al cuadro de la figura 7 (pre-test) se observa que, con la aplicacin de los juegos cooperativos, el alumnado se inclina a participar ms en las actividades que se propone desde la docencia de educacin fsica, tanto es as que los estudiantes que muy frecuentemente participan aument en un 11,7% y los que frecuentemente lo hacen en un


 

15,8%. Cabe resaltar que la mayora de este aumento se debi a que los estudiantes que de vez en cuando participan (22) optaron por tomar parte ms activamente.

El ambiente inclusivo, es un proceso que considera las necesidades de cada alumno, dndole importancia tambin, a los actores educativos que son influyentes en el aprendizaje de los alumnos. Se caracteriza por favorecer las interacciones en el aula y la inclusin de todos sus miembros. Existen diversas estrategias o metodologas para lograr ambientes inclusivos de aprendizaje, como auspiciar conflictos cognitivos. (Martnez y Valenzuela, 2019).

e)       La dimensin contexto social

La escuela/colegio inclusivo significa que todos los discentes de una comunidad estudien juntos en un mismo entorno, independientemente de sus singularidades personales, socio-econmicas o culturales.

Con las respuestas dadas al cuestionario de la figura 13, se demuestra que el implementar una actividad ldica, como son los juegos cooperativos, se incrementa significativamente la participacin de los estudiantes. Obsrvese que mientras en el test inicial a las preguntas 17, 18 y 19 de si muy frecuentemente participan en juegos u otra actividad dentro de sus aulas la respuesta fue del 15,5% mientras que, en el segundo test, es decir despus de los juegos, la respuesta fue del 36,7%; y la declaracin de los que nunca participan, fue del 41,1% en el pre-test en comparacin con el 14,4% del pre-test.

Cabe aclarar tambin que con respecto a la pregunta 20 de si todas las actividades que proponen los docentes se realizan, no hubo mayor variacin, aunque tambin la respuesta de que muy frecuentemente cumplen fue de un aumento del 7%; de los que frecuentemente cumplen aument el 3%; mientras que los que de vez en cuando cumplen disminuy en un 3% y los que nunca cumplen se redujo en un 7%.

Segn Martnez, et al. (2021) buscar el nexo de unin del entorno escolar con la inclusin de todos sus participantes bien podra ser una estrategia el hacer que los jvenes propongan actividades educativas/sociales para hacer en el aula, pues es una excelente manera de promover la inclusin, ya que se estar dando la oportunidad que cada quin se destaque y se d a conocer.

         CONCLUSIONES

Los diferentes tipos de juegos cooperativos son una estupenda alternativa para reforzar las relaciones sociales y la vez, una forma ideal de entretenimiento. Adems, durante el proceso, los estudiantes demostraron mejora en habilidades que sern de mucha utilidad en el futuro. Ahora


 

con la aplicacin de los juegos propuestos queda en manos de las autoridades de la unidad educativa, reforzar las estrategias de manera que docentes y estudiantes compartan estas actividades.

La utilizacin de los juegos cooperativos es una buena opcin tanto para fomentar la diversin, como para potenciar el espritu competitivo y la motivacin. El desarrollo del presente trabajo investigativo alcanzo el objetivo de determinar el aporte de los juegos cooperativos como medio de inclusin en la clase de educacin fsica.

El trabajo concluye sealando que los juegos cooperativos, crean condiciones en los estudiantes para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes inclusivas sobre todo la solidaridad entre compaeros; creando un nivel de aceptacin e integracin conformando responsabilidades creando nuevas ideas dentro de las clases de educacin fsica.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

2.      Bentez, G. y Gutirrez, A. (2018). Influencia del uso de la Tecnologa celular en los nios y nias de los grados 4 y 5 del Colegio Ana Mara Janer en el Municipio de Bello- Antioquia en el ao 2018. Bello Antioquia. Recuperado: 2018, https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6270/10.%20INFLUENCIA%20 DEL%20USO%20DE%20LA%20TECNOLOGIA%20CELULAR%20EN%20ESTUDIA NTES%20DE%20COLEGIO.pdf?sequence=1

3.      Braca, F. (2017). Prcticas de convivencia, analizadas desde el conocimiento y apropiacin del manual de convivencia. Universidad pontificia bolivariana. Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3766/PR%C3%81CTICAS_ DE_CONV_ANALIZADAS_DESDE_EL_MANUAL_DE_CONVIV%20%28003%29.p df?sequence=1

4.      Calvar, C., Bastarrica, O., Lpez, A., Gamito, R., & Serna, J. (2021). Juegos cooperativos para la inclusin. Tndem: Didctica de la educacin fsica. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/211361


 

5.      Cerchiaro-Ceballos, E., Barras-Rodrguez, R., & Vargas-Romero, H. (2019). Juegos cooperativos y razonamiento prosocial en nios: efectos de un programa de intervencin. Duazary, 16(3), 40-53.

https://www.redalyc.org/journal/5121/512164590004/512164590004.pdf

 

6.      Chaux, E., Lleras, J. y Velsquez, A. (2019). Competencias Ciudadanas: De los Estndares al Aula Una propuesta de integracin a las reas acadmicas. Bogot: Ministerio de Educacin, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicologa y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes.

7.      Fernndez, D., y Gonzlez-Mesa, C. (2018). Educacin Fsica y Aprendizaje Cooperativo: una experiencia prctica. Journal of Sport and Health Research, 10.

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/48741/Educacion.pdf?sequence= 1

8.      Fernndez-Rio, J., Alcal, D., y Perez-Pueyo, . (2018). Revisando los modelos pedaggicos en educacin fsica. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Espaola de Educacin Fsica y Deportes, (423), g-57. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/695

9.      Galvagno, L., Periale, M., y Elgier, A. (2018). Los juegos cooperativos y competitivos y su influencia en la empata. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 77-86.

https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/290

 

10.  Garca, L., y Lpez, R. (2021). Convivir en la escuela: Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educacin, 356, 531-555. Recuperado 15, 03,2019, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-69242019000100009

11.  Garca, S., Snchez, P., y Ferriz, A. (2021). Metodologas cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivacin en alumnado de EF. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108323

12.  Graham, L., Berman, J., y Bellert, A. (2015). Aprendizaje Sostenible. https://wouzi.com/document/graham-berman-bellert-2015-aprendizaje-sostenible-pdf


 

13.  Jaramillo, H., Hernndez, A., Fajardo, D., & Torres, F. (2021). La Incidencia de los Juegos Cooperativos en el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13747

14.  LOEI. (2011). Ley de Educacin Intercultural. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf

15.  Lpez, C. (2017). La educacin y la tecnologa. Revista Semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/uso-de-la-tecnologia-en-la- educacion/539903

16.  Martnez, F., y Valenzuela, A. (2019). Vivencia emocional del alumnado universitario en educacin fsica: revisin sistemtica. Revista Iberoamericana de psicologa del ejercicio y el deporte, 14(2), 91-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361755

17.  Martnez, S., Blanco, P., y Valero, A. (2021). Metodologas cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivacin en alumnado de EF. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (39), 65-70.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586578

 

18.  Milicic, N. (2021). Creo en ti: la construccin de la autoestima en el contexto escolar. Santiago: LOM Ediciones. Disponible en: http://es.scribd.com.

19.  Ministerio de Educacin. (2019). Educacin Inclusiva., de https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

20.  Montnchez, L. (2014). Tesis doctoral las actitudes, conocimientos y prcticas de los docentes de la ciudad de esmeraldas (ecuador) ante la educacin inclusiva. Un estudio exploratorio. departament de didctica i organitzaci escolar. https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/43/123

21.  Muros, F. (2021). El control coalicional en el marco de la teora de juegos cooperativos. Revista Iberoamericana de Automtica e Informtica Industrial, 18(2), 97-112.

https://riunet.upv.es/handle/10251/165198


 

22.  Navarro-Patn, R., Cons-Ferreiro, M., y Eirn Nemia, R. (2018). Efecto de una unidad didctica basada en juegos competitivos en la motivacin, necesidades psicolgicas bsicas y disfrute en alumnado de Educacin Primaria. Sportis, 4(1), 111-125. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/22804

23.  Patn, R., Ferreira, B., & Garca, J. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto fsico de escolares de educacin primaria. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (34), 14-18.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736342

 

24.  Quevedo, R., Pazmio, M., y San Andrs, E. (2020) La educacin inclusiva y su aporte en la prctica docente ejecutada en Portoviejo-Ecuador. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1213

25.  Rodrguez, J., Bohrquez, Y. y Buitrago, F. (2018). Los medios de comunicacin y la convivencia escolar, desde un estudio de representaciones sociales. Universidad de la sabana. Recuperado: 2018, https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33441/TESIS%20convivenci a%20escolar%20y%20medios%20de%20comunicacion.pdf?sequence=1yisAllowed=yAr royave

26.  Sez, U., Lavega, P., March, J., & Serna, J. (2018). Transformar conflictos motores mediante los juegos cooperativos en Educacin Primaria. Universitas Psychologica, 2018, vol. 17, nm. 5, p. 1-13. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/65834

27.  Sievers, U. (2017). Creative Teaching, Sustainable Learning: A Holistic Approach to Foreign Language Teaching and Learning. Boda Books on Demand.

28.  UNESCO. (2015). Las TIC en la Educacin. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la educacin: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/