���������������������������������������������������������������������������������
La inserci�n laboral para mejorar la calidad de vida de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva
Job placement to improve the quality of life of university students with hearing disabilities
Coloca��o no mercado de trabalho para melhorar a qualidade de vida de estudantes universit�rios com defici�ncia auditiva
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: p7002403135@ucvvirtual.edu.pe
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 11 de octubre de 2022
I. Universidad C�sar Vallejo, Piura, Per�.
II. Universidad C�sar Vallejo, Piura, Per�.
Resumen
El objetivo principal de esta investigaci�n es evaluar la mejora de la inserci�n laboral y aumentar la calidad de vida de los estudiantes universitarios con discapacidad auditiva, considerando para ello la idea de mostrar que una propuesta de inserci�n laboral pueda mejorar la calidad de vida de los estudiantes que permita alcanzar el objetivo propuesto, a trav�s de una metodolog�a bajo una investigaci�n exploratoria, con apoyo documental y estudio de campo. Se obtuvo como resultados que existen diversos programas gubernamentales y universitarios para lograr esta inclusi�n laboral, pero no son suficientes para alcanzar el m�ximo desarrollo de las habilidades y conocimiento de las personas con discapacidad auditiva. Como conclusi�n se establece que existe niveles de indiferencia, y exclusi�n social frente a las personas con discapacidad auditiva lo que dificulta que estas sean insertadas en el campo laboral con �xito, por lo que es necesario que existan propuestas nuevas para mejorar la inclusi�n laboral de estas personas al mundo social y laboral.
Palabras claves: Calidad de vida; Inserci�n laboral; Discapacidad auditiva; Campo laboral.
Abstract
The main objective of this research is to evaluate the improvement of job placement and increase the quality of life of university students with hearing disabilities, considering for this the idea of showing that a job placement proposal can improve the quality of life of students. that allows to reach the proposed objective, through a methodology under an exploratory investigation, with documentary support and field study. It was obtained as results that there are various government and university programs to achieve this labor inclusion, but they are not enough to achieve the maximum development of the skills and knowledge of people with hearing disabilities. In conclusion, it is established that there are levels of indifference and social exclusion against people with hearing disabilities, which makes it difficult for them to be successfully inserted into the labor field, so it is necessary that there are new proposals to improve the labor inclusion of these people to the social and working world.
Keywords: Quality of life; labor insertion; hearing impairment; Labor field.
Resumo
O objetivo principal desta pesquisa � avaliar a melhoria da coloca��o profissional e aumentar a qualidade de vida de estudantes universit�rios com defici�ncia auditiva, considerando para isso a ideia de mostrar que uma proposta de coloca��o profissional pode melhorar a qualidade de vida dos estudantes. que permite atingir o objetivo proposto, atrav�s de uma metodologia sob uma investiga��o explorat�ria, com suporte documental e estudo de campo. Obteve-se como resultados que existem v�rios programas governamentais e universit�rios para alcan�ar essa inclus�o laboral, mas n�o s�o suficientes para alcan�ar o m�ximo desenvolvimento das habilidades e conhecimentos das pessoas com defici�ncia auditiva. Em conclus�o, constata-se que existem n�veis de indiferen�a e exclus�o social em rela��o �s pessoas com defici�ncia auditiva, o que dificulta sua inser��o no mercado de trabalho com sucesso, por isso � necess�rio que haja novas propostas para melhorar a inclus�o laboral dessas pessoas para o mundo social e laboral.
Palavras-chave: Qualidade de vida; Inser��o laboral; defici�ncia auditiva; Campo de trabalho.
Introducci�n
La discapacidad auditiva seg�n el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, SNDIF (2017), es �la falta, disminuci�n o p�rdida de la capacidad para o�r en alg�n lugar del aparato auditivo�, la audici�n es uno de los cinco sentidos que posee el ser humano, pero algunas personas nacen o adquieren esta discapacidad debido a diferentes circunstancias, las cuales pueden ser cong�nitas, hereditarias o gen�ticas, o por problemas al momento del parto, enfermedades a nivel del sistema auditivo, e inclusive por meningitis bacteriana.
Esta discapacidad trae consigo a quien la padece efectos durante su etapa de desarrollo, pues afecta su �pensamiento, habla, lenguaje, conducta y hasta su desempe�o en el aprendizaje� (SNDIF, 2017). De igual manera Vallejo (2022) menciona que la Convenci�n sobre los derechos de las personas con discapacidad, definen este t�rmino como �un impedimento f�sico, intelectual o psiqui�trico de percepci�n sensorial�, este discapacidad puede ser temporal o permanente generando circunstancias en el individuo que puede provocar limitaciones en cuanto a la interacci�n con la sociedad, aunado a esto la falta de oportunidades causa que las personas que presentan este tipo de discapacidad no sean capaces de demostrar las capacidades y habilidades que han perfeccionado desarrollando el resto de sus sentidos.
Seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica de Espa�a para el a�o 2019, exponen clara y contundentemente que las personas discapacitadas tienen menores tasas de empleo, incluso afrontan m�ltiples eventos de perjuicio, prejuicio y discriminaci�n, mientras que el �ndice de empleo de resto de la poblaci�n es mayor y se brindan mejores oportunidades para su desarrollo econ�mico (P�rez, 2018).
Por otro lado, seg�n la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe, (CEPAL, 2013) como se cit� en Mel�ndez (2019) en 17 pa�ses de la regi�n describieron que en el grupo de 0 a 19 a�os del total de la poblaci�n el 2% de ni�os de 0 a 4 a�os son varones y poseen alguna� discapacidad, y un 1,6% corresponden al sexo femenino, para los ni�os de 5 a 12 a�os los de g�nero masculino alcanzan 3,7% y 3,1% son ni�as.� En referencia a la edad de 13 a 19 a�os existe un 3,7% que son hombres y 3,4% que lo conforman las mujeres, mostrando as� que la tasa de prevalencia entre estas edades es entre 3 y 4% para todos los pa�ses que conforman el estudio de la CEPAL.
Para el caso de Ecuador, las personas con discapacidad est�n protegidos por la Ley de Organizaciones de Discapacitados (LOD),emanada por la Asamblea Nacional (2012), y a trav�s de esta ley se protege a todo ecuatoriano con discapacidad dentro y fuera del territorio nacional, as� como a los extranjeros que se encuentren en Ecuador, lo cual ha permitido poder establecer pol�ticas e implementar medidas de acci�n para la protecci�n de los derechos de las personas con discapacidad y de sus familiares.
De la misma manera, se menciona que el Ministerio del trabajo es el encargado de regular la inclusi�n de las personas con discapacidad al �mbito laboral, para desempe�ar actividades de acuerdo a las necesidades profesionales establecidas en el c�digo del trabajo, de igual manera el Ministerio del trabajo realiza inspecciones para verificar que las personas con discapacidad est�n siendo integradas de manera adecuada al �mbito laboral (Consejo de Protecci�n de Derechos, 2019).
En este sentido Espinoza y Gallegos (2019) mencionan que a pesar de esfuerzos, a�n queda mucho camino por recorrer y las personas con discapacidad presentan limitantes ya que las pol�ticas p�blicas no son ejercidas de manera correcta lo que produce que no sean acatadas adecuadamente por las empresas trayendo como consecuencia la falta de garant�as, oportunidades y la no inclusi�n laboral de manera que la persona discapacitada no puede �gozar de su derecho de formar parte de actividades econ�micas� pues es considerado mayormente limitado para realizar tareas debido a sus problemas f�sicos, visuales, auditivos entre otros.
Todo lo antes mencionado demuestra el gran problema existente producto de la falta de inclusi�n de las personas con discapacidades con �nfasis en la discapacidad auditiva lo que permite establecer la interrogante �C�mo mejorar la inserci�n laboral y aumentar la calidad de vida de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva?, estableciendo como objetivo principal evaluar la mejora de la inserci�n laboral y aumentar la calidad de vida de los estudiantes universitarios con discapacidad auditiva, considerando para ello la idea de mostrar que una propuesta de inserci�n laboral pueda mejorar la calidad de vida de los estudiantes que permita alcanzar el objetivo propuesto, a trav�s de una metodolog�a bajo una investigaci�n exploratoria, con apoyo documental y estudio de campo.
Metodolog�a
Esta investigaci�n se realiz� en la Universidad de Guayaquil por ser una de las universidades con mayor oferta de carreras en el pa�s, por lo tanto, existe un alto �ndice de demanda universitaria, se bas� en una investigaci�n exploratoria, a trav�s del uso de instrumentos y herramientas de investigaci�n para la resoluci�n del problema planteado, la muestra de la investigaci�n estuvo constituida por 195 participantes donde se plante� la variable inserci�n social y calidad de vida, y se estudiaron sus dimensiones a trav�s de los indicadores, utilizando una encuesta contentiva de 44 preguntas.
Resultados y discusi�n
Esta investigaci�n se bas� en evaluar el potencial que puede tener una propuesta de modelo para lograr la inclusi�n laboral de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva, espec�ficamente en la Universidad de Guayaquil de esta manera se muestra en la Tabla 1 la valoraci�n de la variable inserci�n laboral de acuerdo a sus dimensiones e indicadores.
Figura 1: Valoraci�n de la inclusi�n laboral
Variable/ Dimensi�n / Indicador |
Nivel de valoraci�n (%) |
||
Bajo |
Medio |
Alto |
|
V I: Inserci�n Laboral |
33,80 |
56,40 |
9,70 |
D 1: Pol�tica |
39,00 |
42,60 |
18,50 |
Ind 1: Pol�tica de inclusi�n social |
37,40 |
41,00 |
21,50 |
Ind 2: Pol�tica de inclusi�n laboral |
45,60 |
33,30 |
21,00 |
D 2: Gesti�n de Aprendizaje |
36,40 |
41,50 |
22,10 |
Ind 1: Educaci�n Inclusiva |
40,50 |
40,50 |
19,00 |
Ind 2: Formaci�n Laboral Inclusiva |
40,00 |
29,20 |
30,80 |
Ind 3: Recursos para educaci�n inclusiva |
42,10 |
35,40 |
22,60 |
D 3: Competencias Profesionales |
34,90 |
48,20 |
16,90 |
Ind 1: Destrezas |
35,40 |
33,80 |
30,80 |
Ind 2: Actitudes |
36,90 |
31,30 |
31,80 |
Ind 3: Conducta |
40,50 |
33,30 |
26,20 |
Ind 4: Trabajo en Equipo |
33,80 |
31,30 |
34,90 |
D 4: Competencias de comunicaci�n |
45,10 |
41,50 |
13,30 |
Ind 1: Medios de comunicaci�n |
51,30 |
35,40 |
13,30 |
Ind 2: Lenguaje inclusivo |
50,30 |
35,40 |
14,40 |
D 5: Oferta laboral |
41 |
45,6 |
13,3 |
Ind 1: Inclusi�n Laboral |
51,30 |
35,40 |
13,30 |
Ind 2: Deserci�n Laboral |
43,60 |
33,80 |
22,60 |
Ind 3: Discriminaci�n Laboral |
46,20 |
34,90 |
19,00 |
Fuente: (Vallejo, 2022)
A pesar de esto, se tiene la evaluaci�n de la percepci�n que tienen los encuestados sobre las pol�ticas de inclusi�n laboral, por lo que se observaron resultados desfavorables muy elevadas en la dimensi�n �pol�tica� en su parte media (33.30%) como en la baja (45.60%), lo que implica que los estudiantes con discapacidad auditiva no se sienten muy protegidos o con pocas garant�as� por parte del gobierno y el cumplimiento de las leyes, ya que consideran que no se cumplen a cabalidad ni se aplican en su totalidad en la universidad para su llegada al mundo laboral. Esto se relaciona con lo mencionado por Espinoza y Gallegos (2019) donde reconocen que el Gobierno Central enfrenta grandes retos y problemas dif�ciles de superar, y que las autoridades competentes son quienes deben velar por el estricto cumplimiento las normas establecidas y acuerdos ministeriales dispuestos para el beneficio de las personas con discapacidad y su inserci�n en el mundo laboral.
En la Tabla 2 se muestra la valoraci�n de la variable inserci�n laboral y su dimensi�n pol�tica.
Figura 2: Valoraci�n de la inserci�n laboral y su dimensi�n pol�tica
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Considera que la ley lo avala como ente activo y �til para la sociedad? |
17,9 |
13,8 |
34,4 |
16,9 |
16,9 |
100,0 |
�Considera si el estado garantiza su inclusi�n dentro de la sociedad como miembro activo en la misma con los mismos derechos y obligaciones? |
19,0 |
20,0 |
34,9 |
14,4 |
11,8 |
100,0 |
�Cree usted que, gracias a las pol�ticas de inserci�n laboral, puede acceder a un trabajo digno luego de terminar su formaci�n acad�mica? |
18,5 |
22,6 |
29,7 |
17,4 |
11,8 |
100,0 |
�Su universidad se acoge a la ley de inclusi�n laboral con el prop�sito de incentivar su inserci�n al mercado laboral? |
20,5 |
17,4 |
30,8 |
21,5 |
9,7 |
100,0 |
Nota: ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
Los estudiantes encuestados advierten que no han recibido la forma de ense�anza inclusiva, sea a nivel universitario o a nivel laboral, tampoco cuentan con los recursos o herramientas para satisfacer sus conocimientos, y en caso de tenerlos los instructores no los utilizan de forma adecuada o sensible, las variables de educaci�n inclusiva, formaci�n laboral inclusiva y sus recursos correspondientes tomados bajo la direcci�n �gesti�n de aprendizaje� muestran resultados acumulativos de forma negativa entre un 69.20% y 81% tomando sumatoria de la parte baja y media. En este sentido, Quintero�(2020) menciona que las personas con discapacidad auditiva, con un bajo nivel de educaci�n es generado por factores de no inclusi�n que los conlleva a tener dificultades para emplearse laboralmente.
En la tabla 3 se muestran los resultados referentes a la valoraci�n de la inserci�n laboral seg�n la dimensi�n gesti�n de aprendizaje.
Figura 3: Valoraci�n de la inserci�n laboral seg�n su dimensi�n gesti�n de aprendizaje
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Ha recibido por parte de la Universidad alg�n tipo de educaci�n diferenciada o especializada enfocada a su ingreso al sector laboral? |
20,5 |
15,9 |
32,8 |
20,5 |
10,3 |
100,0 |
�Se le ha dificultado el aprendizaje en la educaci�n promedio al ser una persona con capacidad diferente? |
19,0 |
13,8 |
33,8 |
23,1 |
10,3 |
100,0 |
�Se le ha dado alg�n tipo de capacitaci�n integral diferente antes de ingresar a un trabajo? |
22,6 |
17,4 |
29,2 |
19,5 |
11,3 |
100,0 |
�Los recursos educativos son los adecuados para usted en base a su discapacidad? |
16,9 |
22,1 |
29,2 |
17,9 |
13,8 |
100,0 |
�Los materiales did�cticos son/ han sido los adecuados para usted en base a su discapacidad? |
21,5 |
20,5 |
27,2 |
18,5 |
12,3 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
En la tabla 3 se observa que el nivel de confianza, que tienen las personas con discapacidad auditiva en cuanto el desarrollo de sus competencias profesionales no es satisfactorio, en referencia al fortalecimiento de sus actitudes y la adaptaci�n que ellos podr�an tener frente al mundo laboral, conjuntamente con el alcance de sus destrezas individuales y grupales muestran en los resultados de la dimensi�n �competencias profesionales� una media de 48.20% y una baja de 34.90%, ambas dan como resultado un 83.10%, lo que refleja diferentes fallas en cuanto a la capacitaci�n para el mejoramiento o practicidad de estas, de esta manera la Academia Tribunal� (2019) menciona en su estudio acerca de la conducta, que estas respuestas deben ser educadas de manera que el individuo pueda mejorar su reacci�n al est�mulo o acci�n dando una mejor respuesta.
En este sentido en la Tabla 4 se muestra la valoraci�n de la variable inserci�n laboral desde la dimensi�n competencias profesionales.
Figura 4: Valoraci�n de la inserci�n laboral desde la dimensi�n competencias profesionales
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
16,4 |
19,0 |
33,8 |
19,5 |
11,3 |
100,0 |
|
�Sus actitudes frente al mercado laboral se han fortalecido gracias a los diferentes incentivos dados por la universidad? |
16,4 |
20,5 |
31,3 |
19,5 |
12,3 |
100,0 |
�Ha aprendido a adaptarse frente a retos laborales gracias a incentivos dados por su universidad? |
24,6 |
15,9 |
33,3 |
17,9 |
8,2 |
100,0 |
�Ha aprendido a trabajar en equipo gracias a las capacitaciones para discapacitados auditivos que le ha brindado la universidad? |
13,8 |
20,0 |
31,3 |
21,0 |
13,8 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
En esta tabla se muestran resultados con una valoraci�n baja en cuanto a los medios para transmitir la informaci�n con un 51,30% y en referencia al lenguaje inclusivo un 50,30% basado en la dimensi�n �competencias de comunicaci�n�, la suma de sus medias da como resultado un 85.70% y 96,70% respectivamente, donde los estudiantes consideran que no se utilizan adecuadas formas de comunicaci�n y que los profesores no demuestran un lenguaje inclusivo dificultando en gran medida su aprendizaje y poder desarrollar sus capacidades. Esto concuerda con lo mencionado por Meza (2020), quien sostiene que el pilar fundamental de una excelente educaci�n se basa en saber transmitir la informaci�n y que el receptor lo convierta en conocimiento.
En la tabla 5 se muestra la valoraci�n de la inserci�n laboral con la dimensi�n competencias de comunicaci�n.
Figura 5: Valoraci�n de la inserci�n laboral con la dimensi�n competencias de comunicaci�n
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
||
�Considera que se ha desarrollado un correcto manejo de comunicaci�n para el mercado laboral gracias a la universidad? |
12,8 |
17,9 |
27,7 |
24,6 |
16,9 |
100,0 |
||
�son suficientemente accesibles medios como tel�fono, computadora, peri�dico para dar su opini�n y comunicarse de manera adecuada en su Universidad? |
20,5 |
20,0 |
34,4 |
15,9 |
9,2 |
100,0 |
||
�En su universidad usan o han usado alg�n tipo de lenguaje inclusivo para comunicarse con usted de manera eficiente? |
28,7 |
23,1 |
29,2 |
12,3 |
6,7 |
100,0 |
||
�Existe alg�n tipo de programa de lenguaje inclusivo dentro de su universidad? |
20,0 |
27,2 |
28,2 |
16,4 |
8,2 |
100,0 |
||
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
En estos resultados se refleja que al no existir una educaci�n que de verdad sea inclusiva en las universidades, se convertir� en una exclusi�n laboral convirti�ndose en una amenaza para estos estudiantes con discapacidades auditivas, por lo tanto, no existir�n ofertas de trabajo adaptadas a su condici�n. La gravedad de los resultados arrojados en la tabla 5 muestra que la inclusi�n cada d�a sea m�s dif�cil para los estudiantes con discapacidad auditiva. Por lo tanto Quintero (2020) expresa que� una educaci�n inclusiva debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva y debe ser asumida por las universidades urgentemente, para lograr una formaci�n educativa de calidad y que ellos puedan adaptarse al entorno laboral de cualquier empresa.
Asimismo, en la tabla 6 se muestra la valoraci�n existente de la inserci�n laboral y la dimensi�n oferta laboral.
Figura 6: Valoraci�n de la inserci�n laboral y su dimensi�n oferta laboral
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Existe alg�n programa de bolsa de trabajo exclusivo para personas con discapacidad dentro de la universidad? |
28,7 |
21,5 |
27,7 |
11,8 |
10,3 |
100,0 |
�Considera que la oferta laboral en las bolsas de trabajo de su universidad para personas con discapacidad auditiva es amplia y diversa? |
21,0 |
22,1 |
33,3 |
13,8 |
9,7 |
100,0 |
Cu�ndo realiz� sus pr�cticas laborales, �sinti� la necesidad de abandonarlas por motivo de su discapacidad? |
23,6 |
20,0 |
33,8 |
9,7 |
12,8 |
100,0 |
�En sus pr�cticas laborales lo han limitado de sus funciones debido a su discapacidad? |
23,6 |
25,1 |
28,2 |
13,3 |
9,7 |
100,0 |
�En sus pr�cticas laborales ha sufrido acoso de alg�n tipo debido a su discapacidad? |
15,4 |
15,4 |
41,0 |
13,8 |
14,4 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
Los resultados de la tabla 6 reflejan un nivel bajo con un 85,70% haciendo referencia que en cuanto a la oferta laboral existente para las personas con discapacidad auditiva es muy limitada, convirti�ndolos en vulnerables por no poseer muchas plazas de empleo. Esto lo afirma Paz-Maldonado y Silva-Pe�a (2020) quienes mencionan que no existe en Am�rica Latina un proceso de mejora para la inclusi�n laboral de las personas con discapacidad auditiva y por ello se observan resultados desfavorables en esta variable de estudio.
En la tabla 7 se muestra la valoraci�n existente entre la variable calidad de vida, sus dimensiones e indicadores.
Figura 7: Valoraci�n de la variable dependiente Calidad de Vida seg�n sus Dimensiones e Indicadores
Variable/ Dimensi�n / Indicador |
Nivel de valoraci�n (%) |
||
Bajo |
Medio |
Alto |
|
V I: Calidad de Vida |
22,10 |
62,10 |
15,90 |
D 1: Bienestar Emocional |
21,00 |
48,70 |
30,30 |
Ind 1: Salud emocional |
25,10 |
45,60 |
29,20 |
Ind 2: Inteligencia Emocional |
21,50 |
39,50 |
39,00 |
D 2: Bienestar Material |
23,10 |
60,00 |
16,90 |
Ind 1: Condiciones de Vivienda |
31,80 |
47,70 |
20,50 |
Ind 2: Condiciones de salud |
32,30 |
35,40 |
32,30 |
Ind 3: Condiciones de seguridad |
35,90 |
43,60 |
20,50 |
D 3: Desarrollo Personal |
32,80 |
51,80 |
15,40 |
Ind 1: Destrezas |
32,80 |
41,00 |
26,20 |
Ind 2: Actitudes |
33,80 |
42,60 |
23,60 |
Ind 3: Habilidades |
39,00 |
39,00 |
22,10 |
Ind 4: Conducta |
31,80 |
32,80 |
35,40 |
D 4: Inclusi�n Social |
31,80 |
49,70 |
18,50 |
Ind 1: Involucramiento ciudadano |
35,90 |
43,10 |
21,00 |
Ind 2: Desarrollo Socio Econ�mico |
33,80 |
42,60 |
23,60 |
D 5: Derechos |
25,1 |
47,2 |
27,7 |
Ind 1: Derechos Sociales |
34,90 |
30,30 |
34,90 |
Ind 2: Derechos Humanos |
37,40 |
36,40 |
26,20 |
Ind 3: Derechos Laborales |
26,70 |
32,80 |
40,50 |
Fuente: (Vallejo, 2022)
Figura 8: Valoraci�n de la variable dependiente Calidad de vida seg�n su dimensi�n Bienestar Emocional
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Considera que su condici�n actual le ha generado alg�n tipo de problema de salud emocional? |
24,1 |
22,1 |
26,7 |
16,9 |
10,3 |
100,0 |
�Recibe/recibi� alg�n tipo de apoyo Psicol�gico por parte de la universidad debido a su condici�n? |
8,7 |
11,8 |
22,1 |
22,6 |
34,9 |
100,0 |
�La universidad le ha ense�ado a manejar sus emociones frente a su discapacidad? |
10,3 |
10,8 |
24,1 |
23,1 |
31,8 |
100,0 |
�Sus v�nculos afectivos se han desarrollado gracias a programas de inteligencia emocional ofrecidos por la universidad? |
11,3 |
14,4 |
34,4 |
21,5 |
18,5 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
En la tabla 7 se observan resultados sobre el cumplimiento de manera intermedia de las condiciones que abarcan el bienestar emocional y el bienestar material, la inclusi�n social y el desarrollo personal mostrando un nivel bajo de 22,10%, nivel medio 62,10% y alto de 15,90%. En cuanto al indicador bienestar emocional, tiene comportamiento positivo ambos indicadores tomando un nivel alto de 30,30% frente a un nivel de 21%, caso que contrasta con el bienestar material. Esto se concatena con lo indicado por G�mez et al. (2022) quienes mencionan que la calidad de vida es un conjunto de elementos que permiten satisfacer las necesidades sociales y econ�micas de las personas. De igual manera, seg�n la tabla 8 en referencia a la valoraci�n de la variable dependiente de calidad de vida, el 57.5% mencionan que han recibido ayuda psicol�gica, y el 54.9% asegura que la universidad les ha ense�ado a manejar sus emociones frente a su discapacidad.
Figura 9: Valoraci�n de la variable dependiente Calidad de Vida seg�n su dimensi�n Bienestar Material
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Considera usted que sus condiciones de vivienda son las apropiadas para usted? |
17,9 |
15,9 |
38,5 |
13,8 |
13,8 |
100,0 |
�Le ha sido dif�cil conseguir vivienda sea propia o de alquiler debido a su discapacidad? |
16,4 |
13,8 |
40,5 |
16,4 |
12,8 |
100,0 |
�Sus condiciones de salud son las ideales pese a su discapacidad? |
13,3 |
19,0 |
35,4 |
19,5 |
12,8 |
100,0 |
�Se siente seguro en su entorno y su discapacidad no lo hace sentir vulnerable frente una situaci�n externa? |
17,9 |
14,4 |
37,9 |
15,9 |
13,8 |
100,0 |
�Se ha sentido vulnerable en alg�n lugar p�blico debido a su discapacidad? |
19,0 |
13,8 |
41,0 |
18,5 |
7,7 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
En la tabla 9 se muestra una gran indiferencia en referencia el efecto de su discapacidad en las condiciones en que vive, en este sentido la Academia Tribunal (2019) indica que parte de ello est� en su conducta y c�mo algunas circunstancias hacen que el individuo estimulan al individuo para tomar decisiones, aunque la universidad presta apoyo, no es suficiente y las personas con discapacidad auditiva sientan que ha alcanzado su m�ximo desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes para desenvolverse en la sociedad y el mundo laboral.
Figura 10: Valoraci�n de la variable dependiente Calidad de vida en su dimensi�n Desarrollo Personal
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Se le ha dificultado desarrollar destrezas tanto en el campo laboral como de otra �ndole, debido a su condici�n? |
16,4 |
15,9 |
37,9 |
20,5 |
9,2 |
100,0 |
�Considera que sus actitudes actuales son un limitante debido a su discapacidad? |
16,9 |
15,9 |
41,0 |
16,4 |
9,7 |
100,0 |
�No considera que ciertas habilidades necesarias no han podido desarrollar debido a su discapacidad? |
22,1 |
16,9 |
39,0 |
10,8 |
11,3 |
100,0 |
�Su desarrollo conductual est� influenciado por su discapacidad? |
14,4 |
17,4 |
32,8 |
22,6 |
12,8 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo. Fuente: (Vallejo, 2022)
En la tabla 10 de valoraci�n de la variable calidad de vida, se observa que la evaluaci�n de la dimensi�n del desarrollo personal muestra valores medio y bajo que al sumar generan un total de 84.60%. Los que significa que la inclusi�n no es trabajada efectivamente por las instituciones y autoridades competentes.
Figura 11: Valoraci�n de la variable dependiente Calidad de Vida seg�n su dimensi�n Inclusi�n Social
�tem |
ED |
PD |
I |
PA |
DA |
Total |
�Se siente usted representado por las federaciones estudiantiles, facultades y asociaciones que integran su universidad debido a su discapacidad auditiva? |
17,4 |
17,9 |
34,9 |
14,9 |
14,9 |
100,0 |
�Se siente usted considerado como un miembro participativo dentro de las decisiones de su universidad debido a su discapacidad auditiva? |
20,0 |
16,9 |
30,8 |
16,9 |
15,4 |
100,0 |
�La universidad promueve su involucramiento econ�mico frente a futuras ofertas laborales? |
15,9 |
15,4 |
36,9 |
17,4 |
14,4 |
100,0 |
�La universidad cuenta con programas para personas con diversas discapacidades para su involucramiento econ�mico? |
15,9 |
14,4 |
37,9 |
17,4 |
14,4 |
100,0 |
Nota. ED En Desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo; I Indiferente; PA Parcialmente de acuerdo; DA De Acuerdo Fuente: (Vallejo, 2022)
Se muestra en la tabla 11 que la dimensi�n inclusi�n social mostro en la suma de sus resultados en cuanto a que las organizaciones estudiantes y sociales no hacen part�cipes a las personas con discapacidad auditiva en sus grupos, esto a pesar de la existencia de programas del gobierno para la integraci�n de estas personas, en este sentido Axelsson (2019) menciona que a pesar de existir programas de inclusi�n los estudiantes no se enteran de estos por falta de difusi�n y debido a la poca publicidad aplicada a estos para el conocimiento de los estudiantes con discapacidad auditiva.
Conclusi�n
Se pudo determinar que existe una valoraci�n media-baja con respecto a la inserci�n laboral con una inclinaci�n al nivel medio, en cuanto a la variable calidad de vida, los resultados son parecidos mostrando una valoraci�n media-baja con mayor inclinaci�n a un nivel medio con 62.10%. De igual manera se pudo comprobar a trav�s del estudio del coeficiente de Nagelkerke que la variabilidad del desarrollo competitivo de las personas con discapacidad auditiva en cuando a la influencia de la inserci�n laboral est� vinculada en un 100%.
Esto se traduce en la existencia de niveles de indiferencia, y exclusi�n social frente a las personas con discapacidad auditiva lo que dificulta que estas sean insertadas en el campo laboral con �xito. Tambi�n se menciona que a pesar de existir programas gubernamentales y universitarios para lograr una inclusi�n tanto laboral como social para las personas con discapacidad auditiva existe poca difusi�n de estos, lo que provoca que estas personas no se logren adaptar a sus labores de forma adecuada, tanto que en ocasiones las personas con discapacidad sienten la necesidad de abandonar sus pr�cticas profesionales, lo que puede repercutir directamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
En este sentido es necesario considerar que deben existir mejores propuestas de inclusi�n social y laboral para las personas con discapacidad auditiva o con cualquier discapacidad, y a su vez que los proyectos planteados se desarrollen de manera correcta en cualquier parte del pa�s, adaptando las leyes, normas y cualquier pol�tica necesaria para el mejor desarrollo y cumplimiento de las mismas.
Referencias
1. Academia Tribunal. (2019). Elementos de la conducta humana. Est�mulos y respuestas, refuerzos y castigos. T�cnicas de evaluaci�n. Obtenido de https://www.academiatribunal.es/wp-content/uploads/2020/01/2019.-Libro-2.-Tema-1.-Conducta-Humana.pdf
2. Asamblea Nacional. (2012). Ley Org�nica de Discapacidades. Registro Oficial de la Rep�blica de Ecuador. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
3. Axelsson, C. (2019). ,Inclusion of persons with disabilities in European Union development cooperation mechanisms A preliminary study of call for proposals in geographic and thematic instruments. Bridgin the Gap Project. Obtenido de https://asksource.info/resources/inclusion-persons-disabilities-european-union-development-cooperation-mechanisms-a
4. Consejo de Protecci�n de Derechos. (2019). Informe final de observaci�n de pol�tica p�blica N� 005/2019. Proceso de OPP/TM. Obtenido de http://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/IOPP-No.-005-PCD-FINAL.pdf
5. Espinoza, M., & Gallegos, D. (2019). Inserci�n laboral de las personas con discapacidad en Ecuador. Revista Espacios, 39(51), 3. Obtenido de http://es.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p03.pdf
6. G�mez, L., Mor�n, M., Al-Halab�, S., Swerts, C., Verdugo, M., & Schalock, R. (2022). Quality of life and the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities : consensus indicators for assessment. redined. Red de Informaci�n educativa, 34(2), 182-191. Obtenido de https://hdl.handle.net/11162/223304
7. Mel�ndez, R. (2019). Las pol�ticas p�blicas en materia de discapacidad en Am�rica Latina y su garant�a de acceso a una educaci�n inclusiva de calidad. Revista Actualidades Investigativas en Educaci�n, 291-319. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/447/44762458012/html/
8. Meza, Y. (2020). Inserci�n laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas 2019. Tesis. Obtenido de http://168.77.210.164/handle/123456789/350
9. Paz-Maldonado, E., & Silva-Pe�a, I. (2020). Inserci�n laboral de personas en situaci�n de discapacidad en Am�rica Latina. Sa�de e Sociedade, 29(4). doi:https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190724
10. P�rez, E. (2018). La mirada de los trabajadores en situaci�n de discapacidad a nivel intelectual, en el art�culo 27 de la convenci�n sobre los derechos de las personas con discapacidad. Trabajo y empleo. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10201/61260
11. Quintero, L. (2020). Educaci�n inclusiva: tendencias y perspectivas. Educaci�n y Ciencia(20). doi:https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
12. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, SNDIF. (19 de Junio de 2017). �Qu� es la discapacidad auditiva? Recuperado el 05 de Octubre de 2022, de https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-discapacidad-auditiva
13. Vallejo, T. (2022). Inserci�n laboral para potenciar la calidad de vida en estudiantes con discapacidad auditiva. universidad p�blica, Guayaquil 2022. Tesis, Universidad C�sar Vallejo, Piura. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/94444
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/