Impactos ambientales generados por la actividad turstica en el Parque Nacional Machalilla, Manab-Ecuador
Environmental impacts generated by tourist activity in the Machalilla National Park, Manab-Ecuador
Impactos ambientais gerados pela atividade turstica no Parque Nacional Machalilla, Manab-Equador
Correspondencia: enalvarado@ueb.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 05 de octubre de 2022
I. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
II. Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin propone determinar los impactos que genera la actividad turstica en el Parque Nacional Machalilla, se identific los atractivos tursticos de mayor relevancia que se encuentran en el PNM, se realiz una investigacin bibliogrfica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, en conjunto con Ministerio del Ambiente, (MAE 2016) y complementando esta informacin con el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP 2016). Se utiliz la metodologa descriptiva para plasmar la informacin recolectada de los atractivos de mayor relevancia. Para determinar las actividades tursticas de mayor importancia realizadas en el Parque Nacional Machalilla, se bas en los principales atractivos tursticos y se estableci una investigacin bibliogrfica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, utilizando la metodologa descriptiva. El anlisis de impactos que se presentan como consecuencia de las actividades tursticas realizadas en el PNM, se desarroll mediante matrices propuestas por Leopold, analizando las actividades y los componentes en la cual se pudo determinar los impactos positivos y negativos de gran notoriedad, y con un contraste antagnico entre los parmetros sociales y ambientales, las repercusiones de carcter negativo de manera puntual en el entorno ambiental, aparentemente por la susceptibilidad de la naturaleza se ha producido cambios debido a la intervencin del hombre. Finalmente se plante alternativas de solucin ante la problemtica, se realiz una matriz CPES (causa, problema, efecto, solucin) en la cual se tom los principales problemas que se suscitaron en el rea de investigacin, tomando en cuenta al autor ( Valenzuela, 2010) y (Mercedes Lincango, 1997), los mismos en las que se menciona las causas y efectos que han provocado los impactos, y la planeacin de posibles soluciones se ha complementado con el PLANDETUR 2020 para la mitigacin de los problemas planteados.
Palabras clave: Impactos ambientales; Actividad turstica; Consecuencias; alternativas.
Abstract
The present investigation proposes to determine the impacts generated by the tourist activity in the Machalilla National Park, the most relevant tourist attractions found in the PNM were identified, a bibliographical investigation was carried out taking as the main source the study carried out by Mercedes Lincango 1997, in conjunction with the Ministry of the Environment, (MAE 2016) and complementing this information with the National System of Protected Areas (SNAP 2016). The descriptive methodology was used to capture the information collected from the most relevant attractions. To determine the most important tourist activities carried out in the Machalilla National Park, it was based on the main tourist attractions and a bibliographical investigation was established, taking as the main source the study carried out by Mercedes Lincango 1997, using the descriptive methodology. The analysis of impacts that occur as a result of the tourist activities carried out in the PNM, was developed through matrices proposed by Leopold, analyzing the activities and the components in which the positive and negative impacts of great notoriety could be determined, and with a antagonistic contrast between the social and environmental parameters, the repercussions of a negative nature in a timely manner in the environment, apparently due to the susceptibility of nature, changes have been produced due to the intervention of man. Finally, alternative solutions to the problem were proposed, a CPES matrix (cause, problem, effect, solution) was made in which the main problems that arose in the research area were taken, taking into account the author (Valenzuela, 2010 ) and (Mercedes Lincango, 1997), the same in which the causes and effects that have caused the impacts are mentioned, and the planning of possible solutions has been complemented with the PLANDETUR 2020 for the mitigation of the problems raised.
Keywords: Environmental impacts; tourist activity; Impact; alternatives.
Resumo
A presente investigao se prope a determinar os impactos gerados pela atividade turstica no Parque Nacional Machalilla, foram identificados os atrativos tursticos mais relevantes encontrados no PNM, foi realizada uma investigao bibliogrfica tendo como principal fonte o estudo realizado por Mercedes Lincango 1997, em conjunto com o Ministrio do Meio Ambiente, (MAE 2016) e complementando essas informaes com o Sistema Nacional de Unidades de Conservao (SNAP 2016). A metodologia descritiva foi utilizada para captar as informaes coletadas dos atrativos mais relevantes. Para determinar as atividades tursticas mais importantes realizadas no Parque Nacional Machalilla, baseou-se nas principais atraes tursticas e estabeleceu-se uma investigao bibliogrfica, tendo como principal fonte o estudo realizado por Mercedes Lincango 1997, usando a metodologia descritiva. A anlise dos impactos que ocorrem em decorrncia das atividades tursticas realizadas no PNM, foi desenvolvida por meio de matrizes propostas por Leopold, analisando as atividades e os componentes em que puderam ser determinados os impactos positivos e negativos de grande notoriedade, e com uma contraste antagnico entre os parmetros sociais e ambientais, as repercusses de natureza negativa em tempo hbil no meio ambiente, aparentemente devido suscetibilidade da natureza, as mudanas foram produzidas devido interveno do homem. Por fim, foram propostas solues alternativas para o problema, foi feita uma matriz CPES (causa, problema, efeito, soluo) na qual foram levados os principais problemas que surgiram na rea de pesquisa, levando em considerao o autor (Valenzuela, 2010) e ( Mercedes Lincango, 1997), o mesmo em que so mencionadas as causas e efeitos que causaram os impactos, e o planejamento de possveis solues foi complementado com o PLANDETUR 2020 para a mitigao dos problemas levantados.
Palavras-chave: Impactos ambientais; atividade turstica; Impacto; alternativas.
Introduccin
La identificacin de impactos generados por la actividad turstica, en el Parque Nacional Machalilla Manab Ecuador, para ello se basa en atractivos tursticos de mayor relevancia que se encuentran en el Parque, las actividades tursticas que por la continua prctica puedan ocasionar los diversos impactos, sean estos de carcter ambiental o social, positivos o negativos, y plantear recomendaciones que puedan ayudar a solucionar la posible problemtica presentada dentro del rea natural.
El Ecuador, con una superficie total de 256.370 Km (Cancillera. Gob-2021), posee una posicin geogrfica privilegiada al encontrarse atravesada por la Cordillera de los Andes, lo que ha permitido la formacin de una serie de gradientes altitudinales en las cuales se desarrollan ambientes diversos y una gran riqueza biolgica (Mittermeier et al. 1997). Se encuentra entre los 17 pases con mayor biodiversidad en el mundo tanto en flora y fauna, en donde habitan alrededor del 15% de las especies endmicas del planeta, asociada a esta riqueza biolgica, existe tambin una gran diversidad cultural. Mucha de esta biodiversidad est conservada en sus reas protegidas. Todos estos factores han permitido que el turismo tenga una presencia importante en la economa generando divisas aproximadas de 1500 millones de dlares (Ministerio de Turismo 2014).
Mediante un breve anlisis de los datos proporcionados por el MINTUR, se ha podido determinar que el turismo se encuentra posicionado como una de las fuentes de ingresos ms importantes del Ecuador, destacando a las regiones insular y costea debido a la percepcin de visitas recibidas anualmente; y en complemento con estas cifras, seala la Federacin Nacional de Cmaras Provinciales de Turismo que el Ecuador genera unos 100 mil empleos directos y otros 500 mil indirectos por concepto de turismo (FENACAPTUR, 2013).
La ministra de turismo de Ecuador Sandra Naranjo (2013), destac que el pas ha recibido 1.148.710 turistas en el 2014, siendo un 14,4 % ms que el milln de visitantes que acogi el ao pasado, con las cifras antes mencionadas podemos palpar la gran afluencia de visitantes, constituyendo un gran desarrollo para la actividad turstica que aumenta a pasos acelerados en la Repblica del Ecuador, contemplando la nueva tendencia de sostenibilidad de realizar turismo en parques naturales, tomando en cuenta que el Parque Nacional Machalilla es una rea protegida que posee una gran diversidad de flora y fauna, con belleza paisajista siendo el complemento perfecto para los atractivos tanto naturales como culturales, entre los principales se encuentran la Isla de Plata, y la playa de los Frailes, por tal motivo se ha convertido en un destino turstico visitado tanto por turistas nacionales e internacionales, siendo as de gran importancia segn datos registrados en el Ministerio del Ambiente el Parque obtuvo un total de 225.000 visitas anuales (MAE, 2014).
El Parque Nacional Machalilla se ubica a en la costa sur de la Provincia de Manab, en los cantones de Jipijapa, Puerto Lpez y Montecristi, comprende dos regiones: una terrestre de 56.184 hectreas y otra marina de 14.430 hectreas, forma parte del corredor hidrogrfico de la cordillera Chongn - Colonche. Por lo que se puede apreciar en la regin una variacin de la altura de 0 a 840 msnm, y a su vez las reas marinas y terrestres, est representada por 81 especies de mamferos, 270 de aves y 143 de peces informacin emitida segn la Gua Turstica (2016). El rea tiene 135 atractivos tursticos, de los cuales el 55% estn dentro del Parque Nacional y el resto en las reas urbanas y rurales del cantn Puerto Lpez (Parra, 1995).
En este contexto, con la investigacin se busca analizar los principales atractivos que posee el Parque Nacional Machalilla, el tipo de actividad que se realiza en cada uno de ellos, y el conjunto de atractivos internos que poseen para ser considerados de mayor relevancia en el desarrollo turstico del parque, a su vez reconocer las actividades de mayor importancia en cada uno de los atractivos anteriormente identificados, y de esta manera ir determinando los impactos que puedan causar algn cambio en la zona en donde se puedan presentar, ya sean tanto positivos como negativos, de manera directa o indirecta, y analizarlos segn el grado de mayor influencia del parque, mediante esta va se determinara una lista de recomendaciones con probables soluciones que sirvan para mitigar los posibles impactos ambientales irreversibles que se puedan presentar en el Parque Nacional Machalilla.
Metodologa
Para la identificacin de los atractivos tursticos y sus actividades se realiz una investigacin bibliogrfica, tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997. En este captulo tambin se utiliz una metodologa descriptiva para plasmar la informacin recolectada de los atractivos de mayor relevancia.
Para identificar todos aquellos resultados de las actividades tursticas y de qu manera contrastan, se desarroll la tcnica de matrices propuestas por Leopold. El anlisis se realiz tomando en cuenta las actividades y los componentes, se utiliz un mtodo analtico el cual fue el resultado de la informacin, con la obtencin de varios expertos en el tema, aadiendo los resultados que la matriz de Leopold arrojo.
Se realiz una matriz CPES (causa, problema, efecto, solucin) en la cual se tom los principales problemas que se suscitaron en el rea de investigacin, tomando en cuenta al autor (Valenzuela, 2010) y (Mercedes Lincango, 1997), en las que se menciona las causas y los efectos que han provocado los impactos, y por consiguiente la planeacin de posibles soluciones que se ha complementado con el PLANDETUR 2020.
Resultados y discusin
El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado entre los cantones Puerto Lpez, Jipijapa y Montecristi, en la provincia de Manab. Es un lugar que tiene las condiciones ptimas para poder mantener estable la flora y la fauna, y es considerado un parque muy importante por poseer un rea marina protegida en el Ecuador continental, tambin por tener los nicos arrecifes de coral en la costa ecuatoriana y por ser un rea de trnsito para las especies que estn en migracin (Muniz & Mara, 2017, pg. 6)
El Parque Nacional Machalilla fue creado el 26 de julio de 1979, es una de las reas protegidas con mayor extensin en el territorio ecuatoriano, y posee dos zonas, la zona terrestre con 56.184 hectreas y la zona martima que comprende 14.430 mm, se encuentra ubicado al suroeste de la provincia de Manab, en los cantones Jipijapa, Puerto Lpez y Montecristi. El Parque Nacional Machalilla posee un clima seco, sin embargo, gracias a la zona marina, existen brisa que llegan rea continental y aquello produce humedad, la temperatura media anual flucta entre los 23,5 y los 24,5 grados Celsius, segn MAATE, 2022. En lo que a la flora se refiere encontramos una gran abundancia y endemismo, para el ao 1998 se registraron 150 especies endmicas en la zona (Zambrano y Vargas 1998). La diversidad en el mbito faunstico en las reas terrestres y marinas se encuentran representadas por 81 especie de mamferos, 270 especies de aves y 143 de peces (M. A. E 2016).
En la zona del Parque Nacional Machalilla se ha encontrado una importante cantidad de restos arqueolgicos de la poca formativa (4000 a 1000 A.C.) destacando el asentamiento de importantes culturas prehispnicas como Valdivia, Machalilla y Chorrera, estas agrupaciones significan una gran riqueza arqueolgica y la muestra perenne de la vida nmada que predominaba en aquella poca.
En referencia al sector de Agua Blanca, se lo ha considerado como uno de los sitios de ocupacin humana ms larga en el Ecuador (cerca de 5000 aos) en donde se asent la famosa cultura Mantea, se presume que fue un centro urbano y ceremonial con funciones especializadas a partir del cual se controlaba el accionar de ciertos seoros aledaos.
La Isla de la Plata no se queda atrs en el mbito cultural, se ha encontrado lo que supone ser un centro de ceremonias y donde se celebraba el solsticio, adems de un centro de recoleccin de la spondylus (INEFAN 1997)
Entre los principales atractivos encontramos a la playa de los Frailes, la misma que es considerada una de las pocas playas que todava mantiene sus caractersticas naturales tiene una extensin aproximada de 2.5 km. Est ubicada entre los poblados de Machalilla y Puerto Lpez. En este sector existe un sendero que recorre el bosque seco y atraviesa las playas de La Tortuguita y La Playita hasta llegar a Los Frailes. El referente en lo que a turismo comunitario se refiere, se encuentra ubicado en el sector denominado Agua Blanca es una comunidad que hoy no se entiende sin la actividad turstica. Con 259 habitantes recibe anualmente alrededor de 9.500 visitantes que acuden a conocer los restos de la cultura Mantea. (Ruiz & Sols, 2007). Este sector alberga manifestaciones culturales de gran importancia localizados en el corazn del Parque. La combinacin de las caractersticas socioculturales, etnogrficas y ecolgicas otorgan al sector un atractivo especial (Lincango, 1997). El producto turstico comunitario que ofrece Agua Blanca conjuga patrimonio natural y cultural sobre un mismo territorio. (Ruiz & Sols).
El centro de distribucin turstica es el cantn Puerto Lpez, el cual ppor constituir el principal poblado de ingreso al Parque Nacional Machalilla ofrece buenas posibilidades de actividades recreacionales combinadas con los factores socioculturales, los alimentos basados en mariscos y pescado constituyen un atractivo para el visitante por su agradable sabor. Los diferentes sitios de comidas de Puerto Lpez ofrecen una amplia variedad de este tipo de platos (Lincango, 1997).
La isla de Salango est localizada a aproximadamente 15-20 minutos desde la poblacin de Puerto Lpez, encontramos un Islote que constituye una formacin rocosa cuyo acceso es difcil, pero sirve de refugio de fauna marina. Aparentemente tiene valor patrimonial, puesto que, en el museo arqueolgico de la comunidad, encontramos una recopilacin de cermicas y piezas arqueolgicas en general, que se hallan adecuadamente distribuidas en un espacio bien diseado. La exhibicin constituye una evidencia de las culturas aborgenes que habitaron en el sector y sus alrededores (Lincango, 1997).
Bajo la informacin que nos brinda el (SNAP) encontramos que la Isla de la Plata es uno de los principales atractivos del Parque Nacional Machalilla, est ubicada a 40 kilmetros de Puerto Lpez. Existen cinco senderos para recorrerla, observar varias especies de aves y contemplar los acantilados de la isla. En los alrededores se puede observar la biodiversidad marina mediante buceo de superficie, principalmente en los arrecifes Palo Santo y El Faro. La visita requiere la compaa de un gua naturalista autorizado por la administracin del parque (Lincango, 1997) menciona que, la Isla de la plata es un sector que posee la mejor calidad de atractivos tursticos del Parque Nacional Machalilla, especialmente por la presencia de avifauna. Entre las actividades que se pueden realizar en los diferentes atractivos del Parque Nacional Machalilla encontramos: senderismo, cabalgatas, observacin de aves, camping, visitas a museos arqueolgicos in situ, ciclismo, snorkelling, buceo, avistamiento de ballenas Jorobadas.
La actividad turstica es uno de los principales rubros en la economa del Ecuador, al ser este un pas pluricultural y con una flora y fauna endmica exuberante, lo hacen uno de los principales destinos dentro de Amrica del Sur.
La sostenibilidad que es el punto de inters global para evitar el proceso acelerado del calentamiento global, se ha visto enfocado en el turismo creciente que se desarrolla en el pas, sin embargo, existen riesgos que son inevitables, pero pueden ser mitigados si se planifican las actividades a realizar en las reas naturales. (Valenzuela, F. 2010).
Identificacin y evaluacin de impactos ambientales
Segn Facundo Martn Fernndez, 2009 menciona que el turismo la materia prima son los paisajes naturales y culturales, que antes de ser puestos en produccin son ambientes con niveles mnimos de transformacin. Cuando estos son utilizados, socializados e incorporados a la lgica de mercado para ponerlos en produccin por sus cualidades escnicas, pierden las caractersticas por las cuales fueron valorizados. Algo similar sucede con el turismo cultural, se suele presionar los bienes culturales mediante el sobreuso o sobreexposicin, degradndose y poniendo en riesgo su conservacin. Mientras tanto para (Herrera, M.G. 2006) un impacto ambiental es el resultado de la intervencin del hombre en las reas naturales, estas acciones pueden ser de manera directas o indirectas, en algunas ocasiones presentas signos positivos, pero a menudo los impactos q se desarrollan producen un impacto negativo.
La evaluacin del impacto ambiental es el conjunto de estudios y sistema tcnicos que permite estimar los efectos de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente (Lpez, 2019); involucra procesos realizados para identificar y medir riesgos producidos por diferentes actividades que brindan un crecimiento econmico a ciertas localidades, lo cual debe ser consecuente con la proteccin del medio ambiente y en armona con la calidad de vida de las comunidades receptoras, para lo cual se deben proyectar planes y estrategias dirigidas a minimizar las incidencias adversas de los estilos de desarrollo (Gonzlez, 2018).
Mediante una medida Gubernamental en el ao 1969 en Estados Unidos se tomaba en cuenta la revisin de impactos ambientales para la toma de decisiones y el mtodo se transform en gran importancia en el sector privado debido a diversos factores, las problemticas ambientales similares en distintos pases con modelos de desarrollo anlogos, y el hecho de que una serie de entidades internacionales, entre ellas el Banco Mundial, empezaron a exigir la realizacin de estos para la financiacin de proyectos (Hurtado, 2020, pg. 17).
Riesgos del turismo
La actividad turstica es uno de los principales rubros en la economa del Ecuador, al ser este un pas pluricultural y con una flora y fauna endmica exuberante, lo hacen uno de los principales destinos dentro de Amrica del Sur.
La sostenibilidad que es el punto de inters global para evitar el proceso acelerado del calentamiento global, se ha visto enfocado en el turismo creciente que se desarrolla en el pas, sin embargo, existen riesgos que son inevitables, pero pueden ser mitigados si se planifican las actividades a realizar en las reas naturales.
Entre los posibles riesgos que la actividad turstica causa se destacan:
1. Alteracin o modificacin de ambientes sensibles (vas de acceso, estacionamientos, instalaciones, otros).
2. Generacin de residuos slidos y lquidos, problemas para su disposicin y manejo, y riesgos de contaminacin de suelos y aguas.
3. Incremento no regulado de visitantes (mayores demandas de servicios, inseguridad, riesgos personales).
4. Alteracin de los ciclos naturales de especies de fauna (ruidos molestos, invasin de sitios de nidificacin o alimentacin, otros).
5. Dao a la cobertura vegetal (pisoteo, aplastamiento por vehculos, circulacin por zonas no reguladas, otros).
6. Alteracin de los hbitos, tranquilidad y descanso de personas, familias y comunidades residentes en el entorno.
7. Alteracin de la calidad visual y del paisaje. (Valenzuela, F. 2010)
Matriz de Leopold del Parque Nacional Machalilla
La matriz fue diseada para la evaluacin de impactos asociados con casi cualquier tipo de proyecto de construccin. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora informacin cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero tambin es de gran utilidad para la presentacin ordenada de los resultados de la evaluacin.
El mtodo de Leopold est basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente y representado por columnas y 88 caractersticas y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Cipponeri, 2019).
Segn las tcnicas de los expertos Gmez Orea e Ingeniera Caura S.A. el procedimiento de elaboracin e identificacin es el siguiente:
1. Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.
2. Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.
3. Se construye la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).
4. Para la identificacin se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.
5. Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente:
6. Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto.
7. En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloca un nmero entre 1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto (mnima = 1) delante de cada nmero se colocar el signo (-) si el impacto es perjudicial y (+) si es beneficioso.
8. En la esquina superior derecha colocar un nmero entre 1 y 10 para indicar la importancia del posible impacto (por ejemplo, regional frente a local).
9. Adicionar dos filas y dos columnas de celdas de cmputos en la primera celda de computo se suma los ndices (-) del producto de la magnitud e importancia. En la segunda celda se suma los ndices (+) del producto de la magnitud e importancia. Los resultados indican cuales son las actividades ms perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cules son las variables ambientales ms afectadas, tanto positiva como negativamente.
10. Para la identificacin de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores ambientales.
11. Identificados los efectos se describen en trminos de magnitud e importancia.
12. Acompaar la matriz con un texto adicional.
En este mtodo, se entiende por magnitud la extensin del efecto (en trminos espaciales). La importancia es una evaluacin anticipada de las consecuencias del efecto (Buroz, 1986). Los inconvenientes de la matriz de Leopold son (Cabeza, 1987; MOPU, 1989).
Su intencin generalista no considera con suficiente exactitud la problemtica de la actividad que interesa en un determinado ambiente, por decir los proyectos de riego. Este carcter no selectivo, dificulta la atencin del evaluador en los puntos de inters ms sobresalientes.
No refleja la secuencia temporal de impactos, pero es posible construir una serie de matrices ordenadas en el tiempo.
Carecen de capacidad para considerar la dinmica interna de los sistemas ambientales. No obstante, esta carencia puede enmendarse si la matriz utilizada se acompaa de una matriz de iteraciones.
Para la implementacin de la matriz de Leopold, entre los componentes que se han designado para el anlisis de los impactos ambientales son:
Agua: Analizaremos si la calidad del agua en algn momento se ve afectada por la realizacin de las actividades tursticas.
Aire: En el aire realizaremos un anlisis similar al agua, adems se determinar qu tan fuerte puede ser el nivel de ruidos y vibraciones.
Suelo: Se producir un anlisis de la calidad del suelo y del efecto erosivo que pueden provocar las actividades tursticas en el Parque Nacional Machalilla.
Estudios de impactos sociales
En el mbito social analizaremos los componentes que se ven con mayor afectacin por la llegada de turistas a la zona del Parque Nacional Machalilla.
Generacin de empleo
En este componente se analizar si el impacto que causan los visitantes, influyen de gran medida en la creacin de plazas de trabajo.
Seguridad
Una de los componentes de maro importancia en el rea social, es poder analizar si el crecimiento de los turistas influye de manera directa en el aumento de la seguridad del destino.
Figura 1: Matriz del grado de impactos que se produce por las actividades tursticas del PNM.
IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA |
|||||||||||
COMPONENTES |
AGUA |
AIRE |
SUELO |
FLORA/FA UNA |
SOCIAL |
SOCIAL |
|
||||
ACTIVIDADES |
Calidad |
Calidad |
Niveles de ruido y vibraciones |
Erosiones/Erodabilidad |
Calidad |
Flora existente |
Fauna Existente |
Generacin de empleo |
Seguridad |
Sumatoria |
|
Facilidad es tursticas |
Transporte |
-4 |
-2 |
-4 |
-10 |
-3 |
0 |
-6 |
10 |
7 |
-12 |
Alojamiento |
0 |
0 |
0 |
-7 |
-2 |
0 |
-2 |
10 |
10 |
9 |
|
Alimentacin |
0 |
0 |
0 |
-7 |
-3 |
0 |
0 |
10 |
7 |
7 |
|
Actividad es en tierra |
Senderismo |
0 |
-2 |
-2 |
-7 |
-5 |
-3 |
-5 |
6 |
8 |
-10 |
Cabalgatas |
0 |
0 |
-2 |
-8 |
-3 |
-4 |
-2 |
6 |
5 |
-8 |
|
Observacin de aves |
0 |
0 |
0 |
-3 |
-2 |
-6 |
-2 |
5 |
5 |
-3 |
|
Caza chivo y venado |
0 |
-2 |
-8 |
-4 |
-4 |
-6 |
-9 |
4 |
3 |
-26 |
|
Camping |
0 |
-3 |
-2 |
-2 |
-2 |
-2 |
-4 |
5 |
7 |
-3 |
|
Bicicleta |
0 |
0 |
-2 |
-5 |
-3 |
-4 |
-4 |
3 |
4 |
-11 |
|
Visitas a museos in situ |
0 |
0 |
0 |
-3 |
-2 |
0 |
0 |
6 |
9 |
10 |
|
Actividad es en agua |
Kayak |
-2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-2 |
3 |
4 |
3 |
Snorkel |
-2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-2 |
-3 |
8 |
9 |
10 |
|
Buceo |
-4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-4 |
-4 |
6 |
9 |
3 |
|
Exploracin de ballenas |
-8 |
-2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-6 |
10 |
10 |
4 |
|
Pesca artesanal |
-6 |
-2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-5 |
8 |
5 |
0 |
|
Pesca deportiva |
-6 |
-2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-4 |
7 |
8 |
3 |
|
Surf |
-2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
-2 |
4 |
3 |
3 |
Fuente: autores
El cuadro que encontramos a continuacin, representa el nivel de impacto que considera la magnitud e importancia de las actividades y parmetros que se analizan.
Figura 2: Anlisis de Impactos positivos y negativos.
Mediante el anlisis realizado a travs de la matriz de Leopold se ha identificado Impactos positivos y negativos de gran notoriedad, y con un contraste antagnico entre los parmetros sociales y ambientales. Las repercusiones de carcter negativa se centran de manera puntual en el entorno ambiental aparentemente por la susceptibilidad de la naturaleza a los cambios producidos por la intervencin de los seres humanos.
La Erosin y la Erodabilidad: El terreno del Parque Nacional Machalilla segn la matriz realizada por los autores, demuestra que, la facilidad para el traslado, servicio que se intenta mejorar a menudo para el disfrute del turista, ocasiona que el suelo del rea protegida sufra un impacto de carcter importante.
La calidad de agua se encuentra entre los parmetros con grandes afectaciones, se presume que por la repetitiva accin de las embarcaciones en desplazarse hacia destinos ubicados en los ocanos como son las Islas de la plata, Isla Salango o para la exploracin de ballenas jorobadas.
La creacin de vas de acceso ha permitido el ingreso de tursticas a las diferentes zonas, pero ha causado impactos irreversibles como la perdida de especies de flora y fauna.
La caza de chivos y venados que sirven para la alimentacin y como gastronoma tpica del sector y los turistas, conforman uno de los impactos fuertes en ciertas zonas.
Los aspectos sociales al contrario de los ambientales, se ven bajo impactos de carcter positivos, de manera muy visual se puede constatar en la matriz de Impactos, que actividades son las que mayor afectacin les dan a los parmetros sociales.
Las facilidades tursticas, la exploracin para el avistamiento de ballenas y la creacin de vas de acceso son las actividades que mayor empleabilidad, se presume, pueden brindar a los pobladores de los sectores aledaos del PNM.
Las actividades que mayor seguridad demuestran que generan impactos positivos altos en este parmetro son las actividades tursticas, seguido por las facilidades que son parte del servicio que se ofrece para el confort.
Alternativas de solucin ante la problemtica
Para la plantear alternativas de solucin se ha tomado en cuenta la matriz CPES, que se explica a continuacin, segn Valenzuela 2010 y en complemento con el PLANDETUR 2020. Esta matriz nos permite un anlisis con posibles acciones de respuestas para una gestin ms acertada sobre las causas que determinen daos en el Parque Nacional Machalilla.
Figura 3: Matriz CPES (causa, problema, efecto, solucin)
CAUSA |
PROBLEMA |
EFECTO |
SOLUCIN |
Mal manejo del servicio de recoleccin, Despreocupacin de las autoridades |
Generacin de residuos slidos y lquidos |
Contaminacin ambiental (aire, suelo, agua), quema de desechos en lugares inapropiados, enfermedades asociadas |
Implementacin de un sistema de desechos orgnicos e inorgnicos. |
Falta de control de entrada y salida de turistas en los diferentes atractivos del Parque Nacional Machalilla. |
Incremento no regulado de visitantes |
Mayores demandas de servicios, inseguridad, riesgos personales. |
Creacin de un sistema de registro de visitantes |
Ruidos molestos, invasin de sitios de nidificacin o alimentacin. |
Presencia de embarcaciones que daan los arrecifes de coral en la |
Alteracin de los ciclos naturales de |
Manual de normas que el turista debe seguir para la visita |
|
actividad turstica la observacin de ballena |
especies como las ballenas jorobadas |
de la observacin de ballenas. |
Pisoteo, aplastamiento por vehculos, circulacin por zonas no reguladas, otros. |
Dao a la cobertura vegetal |
Prdida total de especies de flora y fauna |
Plan nacional de ordenamiento territorial para el turismo sostenible. |
Mal manejo de los recursos ambientales |
Alteracin de la calidad visual y del paisaje |
Alteracin o modificacin de ambientes sensibles. |
Elaborar un plan de manejo ambiental. Gestionar capacitaciones sobre buenas prcticas de los recursos naturales |
Falta de comunicacin de generacin en generacin. |
Desconocimiento de la Tradicin Oral |
Perdida de leyendas, tradiciones, mitos, historia de las culturas representativas del Parque como la cultura Valdivia, chorrera, Machalilla. |
Reuniones con toda la comunidad de Agua Blanca y compartir sus historias, mitos con los turistas. |
Las vas de segundo y tercer orden se encuentran en mal estado. |
Construccin y mantenimiento de las vas de segundo y tercer orden. |
GAD parroquial. GAD cantonal. GAD provincial Comunidades en general. |
Plan de mejoramiento vial de los corredores tursticos nacionales. |
Fuente: autores
Conclusiones
En las actividades tursticas se pueden producir tanto impactos negativos como positivos, en reas naturales y culturales, sin ser estos de similar magnitud, puesto que se provocan mayores daos al mbito histrico cultural debido a una baja capacidad de restauracin.
A travs de la matriz de Leopold se pudo identificar los principales impactos que se pueden suscitar en la zona de los atractivos, donde se realizan las actividades tursticas, tomando en cuenta parmetros sociales y ambientales, dichos impactos negativos se enfocan en los daos producidos en el ambiente natural por la intervencin humana, provocando la prdida total o parcial de especies de flora y fauna.
La principal actividad que se realiza dentro del parque es la observacin de ballenas jorobadas, donde mediante estudios segn Mercedes Lincango, menciona el grado de afectacin de los cetceos, tomando en cuenta el desplazamiento de embarcaciones que se utilizan para esta esta actividad que provocan serios daos ecolgicos, como cambios en calidad de agua, ruidos y vibraciones que afectan a estas especies.
En cuanto al mbito social los impactos son de carcter positivo, tomando en cuenta que las diversas actividades que se realizan en el parque incrementan el grado de empleabilidad de las zonas, produciendo a su vez el desarrollo sustentable en la economa del sector, brindando as una mejor calidad de vida a la poblacin.
Las posibles soluciones planteadas nos ayudaran a mejorar la capacidad de planificacin y gestin en el parque, mitigando los posibles impactos que la actividad turstica puede provocar en el mismo.
Referencias
1. Ambiente.gob.ec. (2016). PARQUE NACIONAL MACHALILLA | Ministerio del Ambiente. [online] Available.
2. Areasprotegidas.ambiente.gob.ec. (2016). Parque Nacional Machalilla | Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador. [online] Available at: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional- machalilla [Accessed 24 Apr. 2016].
3. Arroyo, J. M., Carrin, J. S., Hampe, A., & Jordano, P. (2004). La distribucin de las especies a diferentes escalas espacio-temporales.
4. Ballesteros Pelegrn, G. A. (2014). El turismo de naturaleza en espacios naturales. El caso del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
5. Ballesteros, E. R., & Carrin, D. S. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala.
6. Bravo, C. Z., & Az, V. H. V. (1998). Parque Nacional Machalilla: gua bsica: ecologa, cultura, turismo. Imprenta Crissan Color.
7. Bertonatti, C. (2002). Una alianza entre el patrimonio natural y cultural.Amrica, 1, 119.
8. Burkart, A. J., & Medlik, S. (1981). Tourism: past, present and future. Tourism: past, present and future., (Ed. 2).
9. Cipponeri, M. (2019). Evaluacin y Estudio de Impacto Ambiental (Versin 3). Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/88480/Documento_completo.pdfP DFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. COELLO, S. (1996). Estudio nacional de la diversidad biolgica marina y costera en un rea protegida, el manejo rea marina del Parque Nacional Machalilla (Ecuador). PMRC. Guayaquil-Ecuador.
11. Drumm, A., & Moore, A. (2005). An Introduction to Ecotourism Planning.
12. Fernndez, J. I. P. (2010). Las partes interesadas en la gestin turstica de los parques naturales andaluces. Identificacin de interrelaciones e intereses.Revista de estudios regionales, (88), 147-176.
13. Gonzlez, M. (2018). La Evaluacin de Impacto Ambiental como instrumento de gestin de destinos tursticos. Teora y Praxis(2), 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145113006.pdf
14. Hernndez, F. (2009). La relacin sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Revista Electrnica de Geografa Observatorium, 1(1), 105- 123.
15. Herrera, M. G. (2006). Gestin ambiental de los impactos del turismo en espacios geogrficos sensibles. Editorial Abya Yala.
16. Hernndez, F. (2009). La relacin sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Revista Electrnica de Geografa Observatorium, 1(1), 105- 123.
17. Hurtado, N. (2020). Evaluacin de impacto ambiental del ecoturismo como herramienta para la contribucin de la gestin ambiental del proceso ecoturstico en los puestos de control Siecha, Piedras Gordas y Monterredondo en el Parque Nacional Natural Chingaza.Bgota: Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3908/Hurtado_E scovar_Nicolas_2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y
18. Lincango, M. (1997). Estudio Turstico del Parque Nacional Machalilla. Quito, Ecuador: Direccin Nacional de reas Naturales y Vida Silvestre
19. Lpez, A. G. (2008). El senderismo. Actividad fsica organizada en el medio natural. Wanceulen: Educacin Fsica Digital, (4), 8.
20. Lpez, R. V. (2019). Evaluacin del impacto ambiental. Espaa: Sol Emilia Jimnez Alonso.
21. Lustosa, I. (2008). A APROPRIAO DA NATUREZA PELO TURISMO: O CASO DA RESERVA PARTICULAR DO PATRIMNIO NATURAL (RPPN)- DOI 10.5216/bgg. v27i3. 3826. Boletim Goiano de Geografia, 27(3), 11-27.
22. MacCannell, D. (1992). Empty meeting grounds: The tourist papers. Psychology Press.
23. McEwan, C. (1995) And the Sun sits in his seat, creating social order in Andean culture, University of Illinois at Urbana-Champaign, PhD dissertation.
24. Mathieson, A., & Wall, G. (1982). Tourism, economic, physical and social impacts. Longman.
25. Media.unwto.org. (2016). Entender el turismo: Glosario Bsico | Organizacin Mundial del Turismo OMT. [online] Available at: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico [Accessed 22 Apr. 2016].
26. Mendes Semedo, A. C. (2014). El turismo de buceo. Un anlisis del caso de Asturias.
27. Molina, S. (1988). El ps turismo: de los centros tursticos industriales a las ludpolis.
28. Moscoso, A. (2003). Desarrollos legales e institucionales sobre reas protegidas y zonas de amortiguamiento en Bolivia, Ecuador y Per. Las zonas de amortiguamiento: un instrumento para el manejo de la biodiversidad, 35.
29. Muniz, E., & Mara, R. (2017). Evaluacin del impacto ambiental producido por la actividad turstica en la Isla de la Plata Parque Nacional Machalilla, para la elaboracin de una propuesta de plan de mejora. Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4976/1/T-UCSG-PRE- ESP-AETH-273.p
30. Muoz, T. G. (2008). Cambios en las tendencias del turismo internacional y sus implicaciones para la economa espaola. Papeles de Economa Espaola, 116, 79- 93.
31. Nogueira, H. C. (1991). Parques naturales andaluces. Paralelo 37, (14), 33-40.
32. Parra, D. (1996). Diagnstico sinttico de la actividad turstica en el rea costera del sur de la Provincia de Manab. Informe Final. Manab-Ecuador.
33. Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carrin, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala, Quito, Enero.
34. Salido Araiza, P. L., Bauelos Flores, N., Romero Escalante, D. M., Romo Paz, E. L., Ochoa Manrique, A. I., Rodica Caracuda, A., & Olivares Cervantes, J. (2009). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios sociales (Hermosillo, Son.),17(SPE.), 79-103.
35. Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(2), 175-182.
36. UNESCO, (2016). Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural. [online] Available at: B. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [Accessed 21 Apr. 2016].
37. UNESCO. (2016). [online] Available at: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlo
38. Valladares, F. (Ed.). (2004). Ecologa del bosque mediterrneo en un mundo cambiante (pp. 163-190). Organismo Autnomo de Parques Naturales, Madrid, Spain: Ministerio de Medio Ambiente.
39. Vera, J. F. (1997). Anlisis territorial del turismo: una nueva geografa del turismo (No. 338: 91 ANA).
40. Web oficial Mintur. (2016). Ley de Turismo del Ecuador. [online] Available at:http://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/Ley-de- Turismo-MINTUR.pdf [Accessed 17 Apr. 2016].
41. Web oficial Mintur. (2016). Ley de Turismo del Ecuador. [online] Available at: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de- Turismo-MINTUR.pdf[Accessed 17 Apr. 2016].
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/