���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impactos ambientales generados por la actividad tur�stica en el Parque Nacional Machalilla, Manab�-Ecuador

 

Environmental impacts generated by tourist activity in the Machalilla National Park, Manab�-Ecuador

 

Impactos ambientais gerados pela atividade tur�stica no Parque Nacional Machalilla, Manab�-Equador

Erika Nataly Alvarado-Ramos I
enalvarado@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0163-633X


,Cristian Rafael Monge-Moreno II
Cristian.monge@ambiente.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-7614-7020
Darwin Paul Carri�n-Buena�o III
dcarrion@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7754-3826
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: enalvarado@ueb.edu.ec

 

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 05 de octubre de 2022

 

 

        I.            Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.

     II.            Ministerio del Ambiente, Agua y Transici�n Ecol�gica, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

La presente investigaci�n propone determinar los impactos que genera la actividad tur�stica en el Parque Nacional Machalilla, se identific� los atractivos tur�sticos de mayor relevancia que se encuentran en el PNM, se realiz� una investigaci�n bibliogr�fica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, en conjunto con Ministerio del Ambiente, (MAE 2016) y complementando esta informaci�n con el Sistema Nacional de �reas Protegidas (SNAP 2016). Se utiliz� la metodolog�a descriptiva para plasmar la informaci�n recolectada de los atractivos de mayor relevancia. Para determinar las actividades tur�sticas de mayor importancia realizadas en el Parque Nacional Machalilla, se bas� en los principales atractivos tur�sticos y se estableci� una investigaci�n bibliogr�fica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, utilizando la metodolog�a descriptiva. El an�lisis de impactos que se presentan como consecuencia de las actividades tur�sticas realizadas en el PNM, se desarroll� mediante matrices propuestas por Leopold, analizando las actividades y los componentes en la cual se pudo determinar los impactos positivos y negativos de gran notoriedad, y con un contraste antag�nico entre los par�metros sociales y ambientales, las repercusiones de car�cter negativo de manera puntual en el entorno ambiental, aparentemente por la susceptibilidad de la naturaleza se ha producido cambios debido a la intervenci�n del hombre. Finalmente se plante� alternativas de soluci�n ante la problem�tica, se realiz� una matriz CPES (causa, problema, efecto, soluci�n) en la cual se tom� los principales problemas que se suscitaron en el �rea de investigaci�n, tomando en cuenta al autor ( Valenzuela, 2010) y (Mercedes Lincango, 1997), los mismos en las que se menciona las causas y efectos que han provocado los impactos, y la planeaci�n de posibles soluciones se ha complementado con el PLANDETUR 2020 para la mitigaci�n de los problemas planteados.

Palabras clave: Impactos ambientales; Actividad tur�stica; Consecuencias; alternativas.

 

Abstract

The present investigation proposes to determine the impacts generated by the tourist activity in the Machalilla National Park, the most relevant tourist attractions found in the PNM were identified, a bibliographical investigation was carried out taking as the main source the study carried out by Mercedes Lincango 1997, in conjunction with the Ministry of the Environment, (MAE 2016) and complementing this information with the National System of Protected Areas (SNAP 2016). The descriptive methodology was used to capture the information collected from the most relevant attractions. To determine the most important tourist activities carried out in the Machalilla National Park, it was based on the main tourist attractions and a bibliographical investigation was established, taking as the main source the study carried out by Mercedes Lincango 1997, using the descriptive methodology. The analysis of impacts that occur as a result of the tourist activities carried out in the PNM, was developed through matrices proposed by Leopold, analyzing the activities and the components in which the positive and negative impacts of great notoriety could be determined, and with a antagonistic contrast between the social and environmental parameters, the repercussions of a negative nature in a timely manner in the environment, apparently due to the susceptibility of nature, changes have been produced due to the intervention of man. Finally, alternative solutions to the problem were proposed, a CPES matrix (cause, problem, effect, solution) was made in which the main problems that arose in the research area were taken, taking into account the author (Valenzuela, 2010 ) and (Mercedes Lincango, 1997), the same in which the causes and effects that have caused the impacts are mentioned, and the planning of possible solutions has been complemented with the PLANDETUR 2020 for the mitigation of the problems raised.

Keywords: Environmental impacts; tourist activity; Impact; alternatives.

 

Resumo

A presente investiga��o se prop�e a determinar os impactos gerados pela atividade tur�stica no Parque Nacional Machalilla, foram identificados os atrativos tur�sticos mais relevantes encontrados no PNM, foi realizada uma investiga��o bibliogr�fica tendo como principal fonte o estudo realizado por Mercedes Lincango 1997, em conjunto com o Minist�rio do Meio Ambiente, (MAE 2016) e complementando essas informa��es com o Sistema Nacional de Unidades de Conserva��o (SNAP 2016). A metodologia descritiva foi utilizada para captar as informa��es coletadas dos atrativos mais relevantes. Para determinar as atividades tur�sticas mais importantes realizadas no Parque Nacional Machalilla, baseou-se nas principais atra��es tur�sticas e estabeleceu-se uma investiga��o bibliogr�fica, tendo como principal fonte o estudo realizado por Mercedes Lincango 1997, usando a metodologia descritiva. A an�lise dos impactos que ocorrem em decorr�ncia das atividades tur�sticas realizadas no PNM, foi desenvolvida por meio de matrizes propostas por Leopold, analisando as atividades e os componentes em que puderam ser determinados os impactos positivos e negativos de grande notoriedade, e com uma contraste antag�nico entre os par�metros sociais e ambientais, as repercuss�es de natureza negativa em tempo h�bil no meio ambiente, aparentemente devido � suscetibilidade da natureza, as mudan�as foram produzidas devido � interven��o do homem. Por fim, foram propostas solu��es alternativas para o problema, foi feita uma matriz CPES (causa, problema, efeito, solu��o) na qual foram levados os principais problemas que surgiram na �rea de pesquisa, levando em considera��o o autor (Valenzuela, 2010) e ( Mercedes Lincango, 1997), o mesmo em que s�o mencionadas as causas e efeitos que causaram os impactos, e o planejamento de poss�veis solu��es foi complementado com o PLANDETUR 2020 para a mitiga��o dos problemas levantados.

Palavras-chave: Impactos ambientais; atividade tur�stica; Impacto; alternativas.

 

Introducci�n

La identificaci�n de impactos generados por la actividad tur�stica, en el Parque Nacional Machalilla Manab� Ecuador, para ello se basa en atractivos tur�sticos de mayor relevancia que se encuentran en el Parque, las actividades tur�sticas que por la continua pr�ctica puedan ocasionar los diversos impactos, sean estos de car�cter ambiental o social, positivos o negativos, y plantear recomendaciones que puedan ayudar a solucionar la posible problem�tica presentada dentro del �rea natural.

�El Ecuador, con una superficie total de 256.370 Km�� (Canciller�a. Gob-2021), �posee una posici�n geogr�fica privilegiada al encontrarse atravesada por la Cordillera de los Andes, lo que ha permitido la formaci�n de una serie de gradientes altitudinales en las cuales se desarrollan ambientes diversos y una gran riqueza biol�gica� (Mittermeier et al. 1997). Se encuentra entre los 17 pa�ses con mayor biodiversidad en el mundo tanto en flora y fauna, en donde habitan alrededor del 15% de las especies end�micas del planeta, asociada a esta riqueza biol�gica, existe tambi�n una gran diversidad cultural. Mucha de esta biodiversidad est� conservada en sus �reas protegidas. Todos estos factores han permitido que el turismo tenga una presencia importante en la econom�a generando divisas aproximadas de 1500 millones de d�lares (Ministerio de Turismo 2014).

Mediante un breve an�lisis de los datos proporcionados por el MINTUR, se ha podido determinar que el turismo se encuentra posicionado como una de las fuentes de ingresos m�s importantes del Ecuador, destacando a las regiones insular y coste�a debido a la percepci�n de visitas recibidas anualmente; y en complemento con estas cifras, se�ala la Federaci�n Nacional de C�maras Provinciales de Turismo que el Ecuador genera unos �100 mil empleos directos y otros 500 mil indirectos� por concepto de turismo (FENACAPTUR, 2013).

La ministra de turismo de Ecuador Sandra Naranjo (2013), �destac� que el pa�s ha recibido 1.148.710 turistas en el 2014, siendo un 14,4 % m�s que el mill�n de visitantes que acogi� el a�o pasado�, con las cifras antes mencionadas podemos palpar la gran afluencia de visitantes, constituyendo un gran desarrollo para la actividad tur�stica que aumenta a pasos acelerados en la Rep�blica del Ecuador, contemplando la nueva tendencia de sostenibilidad de realizar turismo en parques naturales, tomando en cuenta que el Parque Nacional Machalilla es una �rea protegida que posee una gran diversidad de flora y fauna, con belleza paisajista siendo el complemento perfecto para los atractivos tanto naturales como culturales, entre los principales se encuentran la Isla de Plata, y la playa de los Frailes, por tal motivo se ha convertido en un destino tur�stico visitado tanto por turistas nacionales e internacionales, siendo as� de gran importancia seg�n datos registrados en el Ministerio del Ambiente el Parque obtuvo un total de 225.000 visitas anuales (MAE, 2014).

El Parque Nacional Machalilla se ubica a en la costa sur de la Provincia de Manab�, en los cantones de Jipijapa, Puerto L�pez y Montecristi, comprende dos regiones: una terrestre de 56.184 hect�reas y otra marina de 14.430 hect�reas, forma parte del corredor hidrogr�fico de la cordillera Chong�n - Colonche. Por lo que se puede apreciar en la regi�n una variaci�n de la altura de 0 a 840 msnm, y a su vez las �reas marinas y terrestres, est� representada por 81 especies de mam�feros, 270 de aves y 143 de peces informaci�n emitida seg�n la Gu�a Tur�stica (2016). El �rea tiene 135 atractivos tur�sticos, de los cuales el 55% est�n dentro del Parque Nacional y el resto en las �reas urbanas y rurales del cant�n Puerto L�pez (Parra, 1995).

En este contexto, con la investigaci�n se busca analizar los principales atractivos que posee el Parque Nacional Machalilla, el tipo de actividad que se realiza en cada uno de ellos, y el conjunto de atractivos internos que poseen para ser considerados de mayor relevancia en el desarrollo tur�stico del parque, a su vez reconocer las actividades de mayor importancia en cada uno de los atractivos anteriormente identificados, y de esta manera ir determinando los impactos que puedan causar alg�n cambio en la zona en donde se puedan presentar, ya sean tanto positivos como negativos, de manera directa o indirecta, y analizarlos seg�n el grado de mayor influencia del parque, mediante esta v�a se determinara una lista de recomendaciones con probables soluciones que sirvan para mitigar los posibles impactos ambientales irreversibles que se puedan presentar en el Parque Nacional Machalilla.

 

Metodolog�a

Para la identificaci�n de los atractivos tur�sticos y sus actividades se realiz� una investigaci�n bibliogr�fica, tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997. En este cap�tulo tambi�n se utiliz� una metodolog�a descriptiva para plasmar la informaci�n recolectada de los atractivos de mayor relevancia.

Para identificar todos aquellos resultados de las actividades tur�sticas y de qu� manera contrastan, se desarroll� la t�cnica de matrices propuestas por Leopold. El an�lisis se realiz� tomando en cuenta las actividades y los componentes, se utiliz� un m�todo anal�tico el cual fue el resultado de la informaci�n, con la obtenci�n de varios expertos en el tema, a�adiendo los resultados que la matriz de Leopold arrojo.

Se realiz� una matriz CPES (causa, problema, efecto, soluci�n) en la cual se tom� los principales problemas que se suscitaron en el �rea de investigaci�n, tomando en cuenta al autor (Valenzuela, 2010) y (Mercedes Lincango, 1997), en las que se menciona las causas y los efectos que han provocado los impactos, y por consiguiente la planeaci�n de posibles soluciones que se ha complementado con el PLANDETUR 2020.

Resultados y discusi�n

El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado entre los cantones Puerto L�pez, Jipijapa y Montecristi, en la provincia de Manab�. Es un lugar que tiene las condiciones �ptimas para poder mantener estable la flora y la fauna, y es considerado un parque muy importante por poseer un �rea marina protegida en el Ecuador continental, tambi�n por tener los �nicos arrecifes de coral en la costa ecuatoriana y por ser un �rea de tr�nsito para las especies que est�n en migraci�n (Muniz & Mar�a, 2017, p�g. 6)

 

El Parque Nacional Machalilla fue creado el 26 de julio de 1979, es una de las �reas protegidas con mayor extensi�n en el territorio ecuatoriano, y posee dos zonas, la zona terrestre con 56.184 hect�reas y la zona mar�tima que comprende 14.430 mm, se encuentra ubicado al suroeste de la provincia de Manab�, en los cantones Jipijapa, Puerto L�pez y Montecristi. El Parque Nacional Machalilla posee un clima seco, sin embargo, gracias a la zona marina, existen brisa que llegan �rea continental y aquello produce humedad, la temperatura media anual fluct�a entre los 23,5 y los 24,5 grados Celsius, seg�n MAATE, 2022. En lo que a la flora se refiere encontramos una gran abundancia y endemismo, para el a�o 1998 se registraron 150 especies end�micas en la zona (Zambrano y Vargas 1998). La diversidad en el �mbito faun�stico en las �reas terrestres y marinas se encuentran representadas por 81 especie de mam�feros, 270 especies de aves y 143 de peces (M. A. E 2016).

En la zona del Parque Nacional Machalilla se ha encontrado una importante cantidad de restos arqueol�gicos de la �poca formativa (4000 a 1000 A.C.) destacando el asentamiento de importantes culturas prehisp�nicas como Valdivia, Machalilla y Chorrera, estas agrupaciones significan una gran riqueza arqueol�gica y la muestra perenne de la vida n�mada que predominaba en aquella �poca.

En referencia al sector de Agua Blanca, se lo ha considerado como uno de los sitios de ocupaci�n humana m�s larga en el Ecuador (cerca de 5000 a�os) en donde se asent� la famosa cultura Mante�a, se presume que fue un centro urbano y ceremonial con funciones especializadas a partir del cual se controlaba el accionar de ciertos se�or�os aleda�os.

La Isla de la Plata no se queda atr�s en el �mbito cultural, se ha encontrado lo que supone ser un centro de ceremonias y donde se celebraba el solsticio, adem�s de un centro de recolecci�n de la spondylus (INEFAN 1997)

Entre los principales atractivos encontramos a la playa de los Frailes, la misma que es considerada una de las pocas playas que todav�a mantiene sus caracter�sticas naturales tiene una extensi�n aproximada de 2.5 km. Est� ubicada entre los poblados de Machalilla y Puerto L�pez. En este sector existe un sendero que recorre el bosque seco y atraviesa las playas de La Tortuguita y La Playita hasta llegar a Los Frailes. El referente en lo que a turismo comunitario se refiere, se encuentra ubicado en el sector denominado �Agua Blanca� es una comunidad que hoy no se entiende sin la actividad tur�stica. Con 259 habitantes recibe anualmente alrededor de 9.500 visitantes que acuden a conocer los restos de la cultura Mante�a. (Ruiz & Sol�s, 2007). Este sector alberga manifestaciones culturales de gran importancia localizados en el coraz�n del Parque. La combinaci�n de las caracter�sticas socioculturales, etnogr�ficas y ecol�gicas otorgan al sector un atractivo especial (Lincango, 1997). �El producto tur�stico comunitario que ofrece Agua Blanca conjuga patrimonio natural y cultural sobre un mismo territorio�. (Ruiz & Sol�s).

El centro de distribuci�n tur�stica es el cant�n Puerto L�pez, el cual ppor constituir el principal poblado de ingreso al Parque Nacional Machalilla ofrece buenas posibilidades de actividades recreacionales combinadas con los factores socioculturales, los alimentos basados en mariscos y pescado constituyen un atractivo para el visitante por su agradable sabor. Los diferentes sitios de comidas de Puerto L�pez ofrecen una amplia variedad de este tipo de platos (Lincango, 1997).

La isla de Salango est� localizada a aproximadamente 15-20 minutos desde la poblaci�n de Puerto L�pez, encontramos un Islote que constituye una formaci�n rocosa cuyo acceso es dif�cil, pero sirve de refugio de fauna marina. Aparentemente tiene valor patrimonial, puesto que, en el museo arqueol�gico de la comunidad, encontramos una recopilaci�n de cer�micas y piezas arqueol�gicas en general, que se hallan adecuadamente distribuidas en un espacio bien dise�ado. La exhibici�n constituye una evidencia de las culturas abor�genes que habitaron en el sector y sus alrededores (Lincango, 1997).

Bajo la informaci�n que nos brinda el (SNAP) encontramos que la Isla de la Plata es uno de los principales atractivos del Parque Nacional Machalilla, �est� ubicada a 40 kil�metros de Puerto L�pez. Existen cinco senderos para recorrerla, observar varias especies de aves y contemplar los acantilados de la isla. En los alrededores se puede observar la biodiversidad marina mediante buceo de superficie, principalmente en los arrecifes Palo Santo y El Faro. La visita requiere la compa��a de un gu�a naturalista autorizado por la administraci�n del parque� (Lincango, 1997) menciona que, la Isla de la plata es un �sector que posee la mejor calidad de atractivos tur�sticos del Parque Nacional Machalilla, especialmente por la presencia de avifauna. Entre las actividades que se pueden realizar en los diferentes atractivos del Parque Nacional Machalilla encontramos: senderismo, cabalgatas, observaci�n de aves, camping, visitas a museos arqueol�gicos in situ, ciclismo, snorkelling, buceo, avistamiento de ballenas Jorobadas.

La actividad tur�stica es uno de los principales rubros en la econom�a del Ecuador, al ser este un pa�s pluricultural y con una flora y fauna end�mica exuberante, lo hacen uno de los principales destinos dentro de Am�rica del Sur.

La sostenibilidad que es el punto de inter�s global para evitar el proceso acelerado del calentamiento global, se ha visto enfocado en el turismo creciente que se desarrolla en el pa�s, sin embargo, existen riesgos que son inevitables, pero pueden ser mitigados si se planifican las actividades a realizar en las �reas naturales. (Valenzuela, F. 2010).

Identificaci�n y evaluaci�n de impactos ambientales

Seg�n Facundo Mart�n Fern�ndez, 2009 menciona que el turismo la �materia prima� son los paisajes naturales y culturales, que antes de ser puestos en �producci�n� son ambientes con niveles m�nimos de transformaci�n. Cuando estos son utilizados, socializados e incorporados a la l�gica de mercado para ponerlos en producci�n por sus cualidades esc�nicas, pierden las caracter�sticas por las cuales fueron valorizados. Algo similar sucede con el turismo cultural, se suele presionar los bienes culturales mediante el sobreuso o sobreexposici�n, degrad�ndose y poniendo en riesgo su conservaci�n. Mientras tanto para (Herrera, M.G. 2006) un impacto ambiental es el resultado de la intervenci�n del hombre en las �reas naturales, estas acciones pueden ser de manera directas o indirectas, en algunas ocasiones presentas signos positivos, pero a menudo los impactos q se desarrollan producen un impacto negativo.

La evaluaci�n del impacto ambiental es el conjunto de estudios y sistema t�cnicos que permite estimar los efectos de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente (L�pez, 2019); involucra procesos realizados para identificar y medir riesgos producidos por diferentes actividades que brindan un crecimiento econ�mico a ciertas localidades, lo cual debe ser consecuente con la protecci�n del medio ambiente y en armon�a con la calidad de vida de las comunidades receptoras, para lo cual se deben proyectar planes y estrategias dirigidas a minimizar las incidencias adversas de los estilos de desarrollo (Gonz�lez, 2018).

Mediante una medida Gubernamental en el a�o 1969 en Estados Unidos se tomaba en cuenta la revisi�n de impactos ambientales para la toma de decisiones y el m�todo se transform� en gran importancia en el sector privado debido a diversos factores, las problem�ticas ambientales similares en distintos pa�ses con modelos de desarrollo an�logos, y el hecho de que una serie de entidades internacionales, entre ellas el Banco Mundial, empezaron a exigir la realizaci�n de estos para la financiaci�n de proyectos (Hurtado, 2020, p�g. 17).

 

 

Riesgos del turismo

La actividad tur�stica es uno de los principales rubros en la econom�a del Ecuador, al ser este un pa�s pluricultural y con una flora y fauna end�mica exuberante, lo hacen uno de los principales destinos dentro de Am�rica del Sur.

La sostenibilidad que es el punto de inter�s global para evitar el proceso acelerado del calentamiento global, se ha visto enfocado en el turismo creciente que se desarrolla en el pa�s, sin embargo, existen riesgos que son inevitables, pero pueden ser mitigados si se planifican las actividades a realizar en las �reas naturales.

Entre los posibles riesgos que la actividad tur�stica causa se destacan:

1.      Alteraci�n o modificaci�n de ambientes sensibles (v�as de acceso, estacionamientos, instalaciones, otros).

2.      Generaci�n de residuos s�lidos y l�quidos, problemas para su disposici�n y manejo, y riesgos de contaminaci�n de suelos y aguas.

3.      Incremento no regulado de visitantes (mayores demandas de servicios, inseguridad, riesgos personales).

4.      Alteraci�n de los ciclos naturales de especies de fauna (ruidos molestos, invasi�n de sitios de nidificaci�n o alimentaci�n, otros).

5.      Da�o a la cobertura vegetal (pisoteo, aplastamiento por veh�culos, circulaci�n por zonas no reguladas, otros).

6.      Alteraci�n de los h�bitos, tranquilidad y descanso de personas, familias y comunidades residentes en el entorno.

7.      Alteraci�n de la calidad visual y del paisaje. (Valenzuela, F. 2010)

 

Matriz de Leopold del Parque Nacional Machalilla

La matriz fue dise�ada para la evaluaci�n de impactos asociados con casi cualquier tipo de proyecto de construcci�n. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora informaci�n cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero tambi�n es de gran utilidad para la presentaci�n ordenada de los resultados de la evaluaci�n.

El m�todo de Leopold est� basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente y representado por columnas y 88 caracter�sticas y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Cipponeri, 2019).

Seg�n las t�cnicas de los expertos G�mez Orea e Ingenier�a Caura S.A. el procedimiento de elaboraci�n e identificaci�n es el siguiente:

1.      Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.

2.      Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.

3.      Se construye la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).

4.      Para la identificaci�n se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.

5.      Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente:

6.      Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto.

7.      En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloca un n�mero entre 1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto (m�nima = 1) delante de cada n�mero se colocar� el signo (-) si el impacto es perjudicial y (+) si es beneficioso.

8.      En la esquina superior derecha colocar un n�mero entre 1 y 10 para indicar la importancia del posible impacto (por ejemplo, regional frente a local).

9.      Adicionar dos filas y dos columnas de celdas de c�mputos en la primera celda de computo se suma los �ndices (-) del producto de la magnitud e importancia. En la segunda celda se suma los �ndices (+) del producto de la magnitud e importancia. Los resultados indican cuales son las actividades m�s perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cu�les son las variables ambientales m�s afectadas, tanto positiva como negativamente.

10.  Para la identificaci�n de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores ambientales.

11.  Identificados los efectos se describen en t�rminos de magnitud e importancia.

12.  Acompa�ar la matriz con un texto adicional.

En este m�todo, se entiende por magnitud la extensi�n del efecto (en t�rminos espaciales). La importancia es una evaluaci�n anticipada de las consecuencias del efecto (Buroz, 1986). Los inconvenientes de la matriz de Leopold son (Cabeza, 1987; MOPU, 1989).

         Su intenci�n generalista no considera con suficiente exactitud la problem�tica de la actividad que interesa en un determinado ambiente, por decir los proyectos de riego. Este car�cter �no selectivo�, dificulta la atenci�n del evaluador en los puntos de inter�s m�s sobresalientes.

         No refleja la secuencia temporal de impactos, pero es posible construir una serie de matrices ordenadas en el tiempo.

         Carecen de capacidad para considerar la din�mica interna de los sistemas ambientales. No obstante, esta carencia puede enmendarse si la matriz utilizada se acompa�a de una �matriz de iteraciones�.

Para la implementaci�n de la matriz de Leopold, entre los componentes que se han designado para el an�lisis de los impactos ambientales son:

Agua: Analizaremos si la calidad del agua en alg�n momento se ve afectada por la realizaci�n de las actividades tur�sticas.

Aire: En el aire realizaremos un an�lisis similar al agua, adem�s se determinar� qu� tan fuerte puede ser el nivel de ruidos y vibraciones.

Suelo: Se producir� un an�lisis de la calidad del suelo y del efecto erosivo que pueden provocar las actividades tur�sticas en el Parque Nacional Machalilla.

Estudios de impactos sociales

En el �mbito social analizaremos los componentes que se ven con mayor afectaci�n por la llegada de turistas a la zona del Parque Nacional Machalilla.

 

Generaci�n de empleo

En este componente se analizar� si el impacto que causan los visitantes, influyen de gran medida en la creaci�n de plazas de trabajo.

 

Seguridad

Una de los componentes de maro importancia en el �rea social, es poder analizar si el crecimiento de los turistas influye de manera directa en el aumento de la seguridad del destino.

 

 

Figura 1: Matriz del grado de impactos que se produce por las actividades tur�sticas del PNM.

IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

COMPONENTES

AGUA

AIRE

SUELO

FLORA/FA

UNA

SOCIAL

SOCIAL

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES

Calidad

Calidad

Niveles de ruido y vibraciones

 

Erosiones/Erodabilidad

Calidad

Flora existente

Fauna Existente

Generaci�n de empleo

Seguridad

Sumatoria

Facilidad es tur�sticas

Transporte

-4

-2

-4

-10

-3

0

-6

10

7

-12

Alojamiento

0

0

0

-7

-2

0

-2

10

10

9

Alimentaci�n

0

0

0

-7

-3

0

0

10

7

7

 

Actividad es en tierra

Senderismo

0

-2

-2

-7

-5

-3

-5

6

8

-10

Cabalgatas

0

0

-2

-8

-3

-4

-2

6

5

-8

Observaci�n de

aves

0

0

0

-3

-2

-6

-2

5

5

-3

Caza chivo y

venado

0

-2

-8

-4

-4

-6

-9

4

3

-26

Camping

0

-3

-2

-2

-2

-2

-4

5

7

-3

Bicicleta

0

0

-2

-5

-3

-4

-4

3

4

-11

Visitas a museos in

situ

0

0

0

-3

-2

0

0

6

9

10

 

 

Actividad es en agua

Kayak

-2

0

0

0

0

0

-2

3

4

3

Snorkel

-2

0

0

0

0

-2

-3

8

9

10

Buceo

-4

0

0

0

0

-4

-4

6

9

3

Exploraci�n de

ballenas

-8

-2

0

0

0

0

-6

10

10

4

Pesca artesanal

-6

-2

0

0

0

0

-5

8

5

0

Pesca deportiva

-6

-2

0

0

0

0

-4

7

8

3

Surf

-2

0

0

0

0

0

-2

4

3

3

Fuente: autores

 

El cuadro que encontramos a continuaci�n, representa el nivel de impacto que considera la magnitud e importancia de las actividades y par�metros que se analizan.

 

 

 

 

 

 

Figura 2: An�lisis de Impactos positivos y negativos.

 

Mediante el an�lisis realizado a trav�s de la matriz de Leopold se ha identificado Impactos positivos y negativos de gran notoriedad, y con un contraste antag�nico entre los par�metros sociales y ambientales. Las repercusiones de car�cter negativa se centran de manera puntual en el entorno ambiental aparentemente por la susceptibilidad de la naturaleza a los cambios producidos por la intervenci�n de los seres humanos.

La Erosi�n y la Erodabilidad: El terreno del Parque Nacional Machalilla seg�n la matriz realizada por los autores, demuestra que, la facilidad para el traslado, servicio que se intenta mejorar a menudo para el disfrute del turista, ocasiona que el suelo del �rea protegida sufra un impacto de car�cter importante.

La calidad de agua se encuentra entre los par�metros con grandes afectaciones, se presume que por la repetitiva acci�n de las embarcaciones en desplazarse hacia destinos ubicados en los oc�anos como son las Islas de la plata, Isla Salango o para la exploraci�n de ballenas jorobadas.

La creaci�n de v�as de acceso ha permitido el ingreso de tur�sticas a las diferentes zonas, pero ha causado impactos irreversibles como la perdida de especies de flora y fauna.

La caza de chivos y venados que sirven para la alimentaci�n y como gastronom�a t�pica del sector y los turistas, conforman uno de los impactos fuertes en ciertas zonas.

Los aspectos sociales al contrario de los ambientales, se ven bajo impactos de car�cter positivos, de manera muy visual se puede constatar en la matriz de Impactos, que actividades son las que mayor afectaci�n les dan a los par�metros sociales.

Las facilidades tur�sticas, la exploraci�n para el avistamiento de ballenas y la creaci�n de v�as de acceso son las actividades que mayor empleabilidad, se presume, pueden brindar a los pobladores de los sectores aleda�os del PNM.

Las actividades que mayor seguridad demuestran que generan impactos positivos altos en este par�metro son las actividades tur�sticas, seguido por las facilidades que son parte del servicio que se ofrece para el confort.

 

Alternativas de soluci�n ante la problem�tica

Para la plantear alternativas de soluci�n se ha tomado en cuenta la matriz CPES, que se explica a continuaci�n, seg�n Valenzuela 2010 y en complemento con el PLANDETUR 2020. Esta matriz nos permite un an�lisis con posibles acciones de respuestas para una gesti�n m�s acertada sobre las causas que determinen da�os en el Parque Nacional Machalilla.

 

Figura 3: Matriz CPES (causa, problema, efecto, soluci�n)

CAUSA

PROBLEMA

EFECTO

SOLUCI�N

Mal manejo del servicio de recolecci�n, Despreocupaci�n de las autoridades

 

Generaci�n de residuos s�lidos y l�quidos

 

Contaminaci�n ambiental (aire, suelo, agua), quema de desechos en lugares inapropiados,

enfermedades asociadas

 

Implementaci�n de un sistema de desechos org�nicos e inorg�nicos.

Falta de control de entrada y salida de turistas en los diferentes atractivos del

Parque Nacional Machalilla.

 

 

Incremento no regulado de visitantes

 

Mayores demandas de servicios, inseguridad, riesgos personales.

 

Creaci�n de un sistema de registro de visitantes

Ruidos molestos, invasi�n de sitios

de nidificaci�n o alimentaci�n.

Presencia de embarcaciones que

da�an los arrecifes de coral en la

 

Alteraci�n de los ciclos naturales de

Manual de normas que el turista debe seguir para la visita

 

actividad tur�stica la observaci�n de

ballena

especies como las ballenas jorobadas

de la observaci�n de ballenas.

Pisoteo, aplastamiento por veh�culos, circulaci�n por zonas no reguladas,

otros.

 

Da�o a la cobertura vegetal

P�rdida total de especies de flora y fauna

Plan nacional de ordenamiento territorial para el turismo sostenible.

 

Mal manejo de los recursos ambientales

 

 

Alteraci�n de la calidad visual y del paisaje

 

Alteraci�n o modificaci�n de ambientes sensibles.

Elaborar un plan de manejo ambiental.

Gestionar capacitaciones sobre buenas

pr�cticas de los recursos naturales

Falta de comunicaci�n de generaci�n en generaci�n.

 

 

Desconocimiento de la Tradici�n Oral

Perdida de leyendas, tradiciones, mitos, historia de las culturas representativas del Parque como la cultura Valdivia, chorrera,

Machalilla.

Reuniones con toda la comunidad de Agua Blanca y compartir sus historias, mitos con los turistas.

 

Las v�as de segundo y tercer orden se encuentran en mal estado.

 

Construcci�n y mantenimiento de las v�as de segundo y tercer orden.

 

GAD parroquial. GAD cantonal. GAD provincial Comunidades en general.

 

Plan de mejoramiento vial de los corredores tur�sticos nacionales.

 

Fuente: autores

 

Conclusiones

         En las actividades tur�sticas se pueden producir tanto impactos negativos como positivos, en �reas naturales y culturales, sin ser estos de similar magnitud, puesto que se provocan mayores da�os al �mbito hist�rico cultural debido a una baja capacidad de restauraci�n.

         A trav�s de la matriz de Leopold se pudo identificar los principales impactos que se pueden suscitar en la zona de los atractivos, donde se realizan las actividades tur�sticas, tomando en cuenta par�metros sociales y ambientales, dichos impactos negativos se enfocan en los da�os producidos en el ambiente natural por la intervenci�n humana, provocando la p�rdida total o parcial de especies de flora y fauna.

         La principal actividad que se realiza dentro del parque es la observaci�n de ballenas jorobadas, donde mediante estudios seg�n Mercedes Lincango, menciona el grado de afectaci�n de los cet�ceos, tomando en cuenta el desplazamiento de embarcaciones que se utilizan para esta esta actividad que provocan serios da�os ecol�gicos, como cambios en calidad de agua, ruidos y vibraciones que afectan a estas especies.

         En cuanto al �mbito social los impactos son de car�cter positivo, tomando en cuenta que las diversas actividades que se realizan en el parque incrementan el grado de empleabilidad de las zonas, produciendo a su vez el desarrollo sustentable en la econom�a del sector, brindando as� una mejor calidad de vida a la poblaci�n.

         Las posibles soluciones planteadas nos ayudaran a mejorar la capacidad de planificaci�n y gesti�n en el parque, mitigando los posibles impactos que la actividad tur�stica puede provocar en el mismo.

 

Referencias

1.      Ambiente.gob.ec. (2016). PARQUE NACIONAL MACHALILLA | Ministerio del Ambiente. [online] Available.

2.      Areasprotegidas.ambiente.gob.ec. (2016). Parque Nacional Machalilla | Sistema Nacional de �reas Protegidas del Ecuador. [online] Available at: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional- machalilla [Accessed 24 Apr. 2016].

3.      Arroyo, J. M., Carri�n, J. S., Hampe, A., & Jordano, P. (2004). La distribuci�n de las especies a diferentes escalas espacio-temporales.

4.      Ballesteros Pelegr�n, G. A. (2014). El turismo de naturaleza en espacios naturales. El caso del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

5.      Ballesteros, E. R., & Carri�n, D. S. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala.

6.      Bravo, C. Z., & A�z, V. H. V. (1998). Parque Nacional Machalilla: gu�a b�sica: ecolog�a, cultura, turismo. Imprenta Crissan Color.

7.      Bertonatti, C. (2002). Una alianza entre el patrimonio natural y cultural.Am�rica, 1, 119.

 

8.      Burkart, A. J., & Medlik, S. (1981). Tourism: past, present and future. Tourism: past, present and future., (Ed. 2).

9.      Cipponeri, M. (2019). Evaluaci�n y Estudio de Impacto Ambiental (Versi�n 3). Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/88480/Documento_completo.pdfP DFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10.  COELLO, S. (1996). Estudio nacional de la diversidad biol�gica marina y costera en un �rea protegida, el manejo �rea marina del Parque Nacional Machalilla (Ecuador). PMRC. Guayaquil-Ecuador.

11.  Drumm, A., & Moore, A. (2005). An Introduction to Ecotourism Planning.

12.  Fern�ndez, J. I. P. (2010). Las partes interesadas en la gesti�n tur�stica de los parques naturales andaluces. Identificaci�n de interrelaciones e intereses.Revista de estudios regionales, (88), 147-176.

13.  Gonz�lez, M. (2018). La Evaluaci�n de Impacto Ambiental como instrumento de gesti�n de destinos tur�sticos. Teor�a y Praxis(2), 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145113006.pdf

14.  Hern�ndez, F. (2009). La relaci�n sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Revista Electr�nica de Geograf�a Observatorium, 1(1), 105- 123.

15.  Herrera, M. G. (2006). Gesti�n ambiental de los impactos del turismo en espacios geogr�ficos sensibles. Editorial Abya Yala.

16.  Hern�ndez, F. (2009). La relaci�n sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Revista Electr�nica de Geograf�a Observatorium, 1(1), 105- 123.

17.  Hurtado, N. (2020). Evaluaci�n de impacto ambiental del ecoturismo como herramienta para la contribuci�n de la gesti�n ambiental del proceso ecotur�stico en los puestos de control Siecha, Piedras Gordas y Monterredondo en el Parque Nacional Natural Chingaza.B�gota: Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3908/Hurtado_E scovar_Nicolas_2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y

18.  Lincango, M. (1997). Estudio Tur�stico del Parque Nacional Machalilla. Quito, Ecuador: Direcci�n Nacional de �reas Naturales y Vida Silvestre

19.  L�pez, A. G. (2008). El senderismo. Actividad f�sica organizada en el medio natural. Wanceulen: Educaci�n F�sica Digital, (4), 8.

20.  L�pez, R. V. (2019). Evaluaci�n del impacto ambiental. Espa�a: Sol Emilia Jim�nez Alonso.

21.  Lustosa, I. (2008). A APROPRIA��O DA NATUREZA PELO TURISMO: O CASO DA RESERVA PARTICULAR DO PATRIM�NIO NATURAL (RPPN)- DOI 10.5216/bgg. v27i3. 3826. Boletim Goiano de Geografia, 27(3), 11-27.

22.  MacCannell, D. (1992). Empty meeting grounds: The tourist papers. Psychology Press.

23.  McEwan, C. (1995) �And the Sun sits in his seat�, creating social order in Andean culture, University of Illinois at Urbana-Champaign, PhD dissertation.

24.  Mathieson, A., & Wall, G. (1982). Tourism, economic, physical and social impacts. Longman.

25.  Media.unwto.org. (2016). Entender el turismo: Glosario B�sico | Organizaci�n Mundial del Turismo OMT. [online] Available at: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico [Accessed 22 Apr. 2016].

26.  Mendes Semedo, A. C. (2014). El turismo de buceo. Un an�lisis del caso de Asturias.

27.  Molina, S. (1988). El p�s turismo: de los centros tur�sticos industriales a las lud�polis.

28.  Moscoso, A. (2003). Desarrollos legales e institucionales sobre �reas protegidas y zonas de amortiguamiento en Bolivia, Ecuador y Per�. Las zonas de amortiguamiento: un instrumento para el manejo de la biodiversidad, 35.

29.  Muniz, E., & Mar�a, R. (2017). Evaluaci�n del impacto ambiental producido por la actividad tur�stica en la Isla de la Plata Parque Nacional Machalilla, para la elaboraci�n de una propuesta de plan de mejora. Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4976/1/T-UCSG-PRE- ESP-AETH-273.p

30.  Mu�oz, T. G. (2008). Cambios en las tendencias del turismo internacional y sus implicaciones para la econom�a espa�ola. Papeles de Econom�a Espa�ola, 116, 79- 93.

31.  Nogueira, H. C. (1991). Parques naturales andaluces. Paralelo 37, (14), 33-40.

32.  Parra, D. (1996). Diagn�stico sint�tico de la actividad tur�stica en el �rea costera del sur de la Provincia de Manab�. Informe Final. Manab�-Ecuador.

33.  Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carri�n, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala, Quito, Enero.

34.  Salido Araiza, P. L., Ba�uelos Flores, N., Romero Escalante, D. M., Romo Paz, E. L., Ochoa Manrique, A. I., Rodica Caracuda, A., & Olivares Cervantes, J. (2009). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios sociales (Hermosillo, Son.),17(SPE.), 79-103.

35.  Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(2), 175-182.

36.  UNESCO, (2016). Convenci�n sobre la protecci�n del patrimonio mundial, cultural y natural. [online] Available at: B. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [Accessed 21 Apr. 2016].

37.  UNESCO. (2016). [online] Available at: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlo

38.  Valladares, F. (Ed.). (2004). Ecolog�a del bosque mediterr�neo en un mundo cambiante (pp. 163-190). Organismo Aut�nomo de Parques Naturales, Madrid, Spain: Ministerio de Medio Ambiente.

39.  Vera, J. F. (1997). An�lisis territorial del turismo: una nueva geograf�a del turismo (No. 338: 91 ANA).

40.  Web oficial Mintur. (2016). Ley de Turismo del Ecuador. [online] Available at:http://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/Ley-de- Turismo-MINTUR.pdf [Accessed 17 Apr. 2016].

41.  Web oficial Mintur. (2016). Ley de Turismo del Ecuador. [online] Available at: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de- Turismo-MINTUR.pdf[Accessed 17 Apr. 2016].

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/