Impactos ambientales generados por la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla, Manabí-Ecuador

Erika Nataly Alvarado Ramos, Cristian Rafael Monge Moreno, Darwin Paul Carrión Buenaño

Resumen


La presente investigación propone determinar los impactos que genera la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla, se identificó los atractivos turísticos de mayor relevancia que se encuentran en el PNM, se realizó una investigación bibliográfica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, en conjunto con Ministerio del Ambiente, (MAE 2016) y complementando esta información con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP 2016). Se utilizó la metodología descriptiva para plasmar la información recolectada de los atractivos de mayor relevancia. Para determinar las actividades turísticas de mayor importancia realizadas en el Parque Nacional Machalilla, se basó en los principales atractivos turísticos y se estableció una investigación bibliográfica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, utilizando la metodología descriptiva. El análisis de impactos que se presentan como consecuencia de las actividades turísticas realizadas en el PNM, se desarrolló mediante matrices propuestas por Leopold, analizando las actividades y los componentes en la cual se pudo determinar los impactos positivos y negativos de gran notoriedad, y con un contraste antagónico entre los parámetros sociales y ambientales, las repercusiones de carácter negativo de manera puntual en el entorno ambiental, aparentemente por la susceptibilidad de la naturaleza se ha producido cambios debido a la intervención del hombre. Finalmente se planteó alternativas de solución ante la problemática, se realizó una matriz CPES (causa, problema, efecto, solución) en la cual se tomó los principales problemas que se suscitaron en el área de investigación, tomando en cuenta al autor ( Valenzuela, 2010) y (Mercedes Lincango, 1997), los mismos en las que se menciona las causas y efectos que han provocado los impactos, y la planeación de posibles soluciones se ha complementado con el PLANDETUR 2020 para la mitigación de los problemas planteados.


Palabras clave


Impactos ambientales; Actividad turística; Consecuencias; alternativas.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Ambiente.gob.ec. (2016). PARQUE NACIONAL MACHALILLA | Ministerio del Ambiente. [online] Available.

Areasprotegidas.ambiente.gob.ec. (2016). Parque Nacional Machalilla | Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. [online] Available at: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional- machalilla [Accessed 24 Apr. 2016].

Arroyo, J. M., Carrión, J. S., Hampe, A., & Jordano, P. (2004). La distribución de las especies a diferentes escalas espacio-temporales.

Ballesteros Pelegrín, G. A. (2014). El turismo de naturaleza en espacios naturales. El caso del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Ballesteros, E. R., & Carrión, D. S. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala.

Bravo, C. Z., & Aúz, V. H. V. (1998). Parque Nacional Machalilla: guía básica: ecología, cultura, turismo. Imprenta Crissan Color.

Bertonatti, C. (2002). Una alianza entre el patrimonio natural y cultural.América, 1, 119.

Burkart, A. J., & Medlik, S. (1981). Tourism: past, present and future. Tourism: past, present and future., (Ed. 2).

Cipponeri, M. (2019). Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental (Versión 3). Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/88480/Documento_completo.pdfP DFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COELLO, S. (1996). Estudio nacional de la diversidad biológica marina y costera en un área protegida, el manejo área marina del Parque Nacional Machalilla (Ecuador). PMRC. Guayaquil-Ecuador.

Drumm, A., & Moore, A. (2005). An Introduction to Ecotourism Planning.

Fernández, J. I. P. (2010). Las partes interesadas en la gestión turística de los parques naturales andaluces. Identificación de interrelaciones e intereses.Revista de estudios regionales, (88), 147-176.

González, M. (2018). La Evaluación de Impacto Ambiental como instrumento de gestión de destinos turísticos. Teoría y Praxis(2), 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145113006.pdf

Hernández, F. (2009). La relación sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Revista Electrónica de Geografía Observatorium, 1(1), 105- 123.

Herrera, M. G. (2006). Gestión ambiental de los impactos del turismo en espacios geográficos sensibles. Editorial Abya Yala.

Hernández, F. (2009). La relación sociedad-naturaleza y el turismo. Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. Revista Electrónica de Geografía Observatorium, 1(1), 105- 123.

Hurtado, N. (2020). Evaluación de impacto ambiental del ecoturismo como herramienta para la contribución de la gestión ambiental del proceso ecoturístico en los puestos de control Siecha, Piedras Gordas y Monterredondo en el Parque Nacional Natural Chingaza.Bógota: Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3908/Hurtado_E scovar_Nicolas_2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lincango, M. (1997). Estudio Turístico del Parque Nacional Machalilla. Quito, Ecuador: Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre

López, A. G. (2008). El senderismo. Actividad física organizada en el medio natural. Wanceulen: Educación Física Digital, (4), 8.

López, R. V. (2019). Evaluación del impacto ambiental. España: Sol Emilia Jiménez Alonso.

Lustosa, I. (2008). A APROPRIAÇÃO DA NATUREZA PELO TURISMO: O CASO DA RESERVA PARTICULAR DO PATRIMÔNIO NATURAL (RPPN)- DOI 10.5216/bgg. v27i3. 3826. Boletim Goiano de Geografia, 27(3), 11-27.

MacCannell, D. (1992). Empty meeting grounds: The tourist papers. Psychology Press.

McEwan, C. (1995) “And the Sun sits in his seat”, creating social order in Andean culture, University of Illinois at Urbana-Champaign, PhD dissertation.

Mathieson, A., & Wall, G. (1982). Tourism, economic, physical and social impacts. Longman.

Media.unwto.org. (2016). Entender el turismo: Glosario Básico | Organización Mundial del Turismo OMT. [online] Available at: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico [Accessed 22 Apr. 2016].

Mendes Semedo, A. C. (2014). El turismo de buceo. Un análisis del caso de Asturias.

Molina, S. (1988). El pós turismo: de los centros turísticos industriales a las ludópolis.

Moscoso, A. (2003). Desarrollos legales e institucionales sobre áreas protegidas y zonas de amortiguamiento en Bolivia, Ecuador y Perú. Las zonas de amortiguamiento: un instrumento para el manejo de la biodiversidad, 35.

Muniz, E., & María, R. (2017). Evaluación del impacto ambiental producido por la actividad turística en la Isla de la Plata Parque Nacional Machalilla, para la elaboración de una propuesta de plan de mejora. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4976/1/T-UCSG-PRE- ESP-AETH-273.p

Muñoz, T. G. (2008). Cambios en las tendencias del turismo internacional y sus implicaciones para la economía española. Papeles de Economía Española, 116, 79- 93.

Nogueira, H. C. (1991). Parques naturales andaluces. Paralelo 37, (14), 33-40.

Parra, D. (1996). Diagnóstico sintético de la actividad turística en el área costera del sur de la Provincia de Manabí. Informe Final. Manabí-Ecuador.

Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carrión, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala, Quito, Enero.

Salido Araiza, P. L., Bañuelos Flores, N., Romero Escalante, D. M., Romo Paz, E. L., Ochoa Manrique, A. I., Rodica Caracuda, A., & Olivares Cervantes, J. (2009). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios sociales (Hermosillo, Son.),17(SPE.), 79-103.

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(2), 175-182.

UNESCO, (2016). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. [online] Available at: B. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [Accessed 21 Apr. 2016].

UNESCO. (2016). [online] Available at: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlo

Valladares, F. (Ed.). (2004). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 163-190). Organismo Autónomo de Parques Naturales, Madrid, Spain: Ministerio de Medio Ambiente.

Vera, J. F. (1997). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo (No. 338: 91 ANA).

Web oficial Mintur. (2016). Ley de Turismo del Ecuador. [online] Available at:http://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/Ley-de- Turismo-MINTUR.pdf [Accessed 17 Apr. 2016].

Web oficial Mintur. (2016). Ley de Turismo del Ecuador. [online] Available at: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de- Turismo-MINTUR.pdf[Accessed 17 Apr. 2016].




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4736

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/