Condiciones ambientales, sintomatologa clnica asociada a parasitosis intestinal, a nivel de Latinoamrica

 

Environmental conditions, clinical symptoms associated with intestinal parasitosis, at the level of Latin America

 

Condies ambientais, sintomas clnicos associados parasitose intestinal, no nvel da Amrica Latina

Juan Alberto Pincay-Castillo II
pincay-juan0955@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3393-8196
Yelisa Estefana Duran-Pincay I
yelisa.duran@unesum.ec
https://orcid.org/0000-0003-3944-6985
Sabrina Nicole Delgado-Lpez III
delgado-sabrina6015@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9616-352X
Emma Isabel Chinga-Medina IV
Chinga-emma6240@unesum.edu.ec
https://orcid.org/000-0003-3033-4290
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yelisa.duran@unesum.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 24 de agosto de 2022

 

         I.            Universidad Estatal del sur de Manab, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, provincia de Manab, Ecuador.

       II.            Universidad Estatal del sur de Manab, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, provincia de Manab, Ecuador.

     III.            Universidad Estatal del sur de Manab, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, provincia de Manab, Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal del sur de Manab, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, provincia de Manab, Ecuador.


 

Resumen

Las infecciones parasitarias estn presentes a nivel mundial, con una tasa de prevalencia elevada en zonas rurales y endmicas, afectando a individuos de todas las edades y sexos. Aunque la mortalidad es baja se estima un 10%, siendo unas de las sintomatologas, la diarrea aguda y crnica, que son las causas principales de atencin hospitalaria. El objetivo principal del estudio es analizar las condiciones ambientales, sintomatologa clnica asociada a parasitosis intestinal que afectan a la poblacin en general, se registr una metodologa sistemtica documental cientfica, analizando diferentes artculos de revisiones cientficas seleccionando 75 artculos de alto impacto de los aos 2017-2021 en las revistas Pubmed, Reciamuc, Scielo, Medigraphic, Sciencedirect, Dialnet, Elsevier, Rev. Ciencias Mdicas, Cyted. Dentro de los resultados se identific que, la sintomatologa recurrente es las diarreas, y problemas gastrointestinales, nuseas, disentera y dolor abdominal. En Latinoamrica el pas con ms prevalencia parasitaria es Ecuador, Per y Venezuela, adems las condiciones ambientales se encuentran; el agua, servicios sanitarios, alimentos mal cocidos siendo zonas rurales, periurbanas afectadas por sus factores condicionantes, la poblacin infantil es la ms vulnerable y con menor frecuencias en la edad adulta. el parsito que prevalece son; Ascaris Lumbricoides, Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Blastocystis, Giardia lamblia y Endolimax nana, Entamoeba coli. Se recomienda llevar a cabo planes o programas que impartan medidas de prevencin de los parsitos intestinales dado que no deja de ser un problema de salud pblica.

Palabras claves: Parsitos intestinales; Condiciones Ambientales; Infecciones; mortalidad; Entamoeba histolytica.

 

Abstract

Parasitic infections are present worldwide, with a high prevalence rate in rural and endemic areas, affecting individuals of all ages and sexes. Although mortality is low, it is estimated at 10%, one of the symptoms being acute and chronic diarrhea, which are the main causes of hospital care. The main objective of the study is to analyze the environmental conditions, clinical symptoms associated with intestinal parasitosis that affect the general population, a systematic scientific documentary methodology was recorded, analyzing different articles of scientific reviews, selecting 75 high-impact articles from the years 2017- 2021 in the journals Pubmed, Reciamuc, Scielo, Medigraphic, Sciencedirect, Dialnet, Elsevier, Rev. Ciencias Mdicas, Cyted. Among the results, it was identified that the recurrent symptomatology is diarrhea, and gastrointestinal problems, nausea, dysentery and abdominal pain. In Latin America, the country with the highest parasite prevalence is Ecuador, Peru and Venezuela, in addition the environmental conditions are found; water, health services, poorly cooked food being rural, peri-urban areas affected by their conditioning factors, the child population is the most vulnerable and less frequently in adulthood. the prevailing parasite are; Ascaris Lumbricoides, Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Blastocystis, Giardia lamblia and Endolimax nana, Entamoeba coli. It is recommended to carry out plans or programs that provide prevention measures for intestinal parasites since it is still a public health problem.

Keywords: Intestinal parasites; Environmental conditions; infections; mortality; Entamoeba histolytica.

 

Resumo

As infeces parasitrias esto presentes em todo o mundo, com alta taxa de prevalncia em reas rurais e endmicas, acometendo indivduos de todas as idades e sexos. Embora a mortalidade seja baixa, estima-se em 10%, sendo um dos sintomas a diarreia aguda e crnica, que so as principais causas de atendimento hospitalar. O objetivo principal do estudo analisar as condies ambientais, sintomas clnicos associados a parasitoses intestinais que acometem a populao em geral, foi registrada uma metodologia documental cientfica sistemtica, analisando diferentes artigos de revises cientficas, selecionando 75 artigos de alto impacto dos anos de 2017 - 2021 nas revistas Pubmed, Reciamuc, Scielo, Medigraphic, Sciencedirect, Dialnet, Elsevier, Rev. Ciencias Mdicas, Cyted. Dentre os resultados, identificou-se que a sintomatologia recorrente diarreia, e problemas gastrointestinais, nuseas, disenteria e dor abdominal. Na Amrica Latina, o pas com maior prevalncia parasitria Equador, Peru e Venezuela, alm das condies ambientais; gua, servios de sade, alimentos mal cozinhados sendo rurais, zonas periurbanas afetadas pelos seus condicionantes, a populao infantil a mais vulnervel e menos frequente na idade adulta. os parasitas predominantes so; Ascaris Lumbricoides, Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Blastocystis, Giardia lamblia e Endolimax nana, Entamoeba coli. Recomenda-se a realizao de planos ou programas que prevejam medidas de preveno para parasitoses intestinais, pois ainda um problema de sade pblica.

Palavras-chave: Parasitoses intestinais; Condies ambientais; infeces; mortalidade; Entamoeba histolytica.

 

Introduccin

El presente artculo sistemtico tiene como objetivo analizar las condiciones ambientales, sintomatologa clnica asociada a parasitosis intestinal a nivel de Latinoamrica. Es muy importante el estudio porque los ms afectados son los infantes y de no ser tratados podra llevar a problemas de desnutricin y a otras afecciones e incluso puede llegar a tasa de mortalidad elevadas, la misma que se considera un problema de salud pblica.

Sabemos que la parasitosis se vincula a muchas enfermedades hoy en la actualidad, es por ellos que se considera se considera parsito todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda su existencia en el interior de otro ser vivo a expensas del cual se nutre y provoca daos aparentes o inaparentes (1).

A nivel mundial las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parsitos cuyo hbitat natural es el aparato digestivo del hombre se estima que alrededor del 40% en nios sufren de parsitos en el mundo, donde se ha identificas un 80% de parsitos de mayor relevancia en diferentes personas y edades estos son: los protozoarios: Giardia lambia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium y de los helmintos: oxiuros (Enterobius vermicularis), Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiuria, Ancylostoma duodenale y Tenia, son los ms frecuente (2). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en el 2018 estim que en el mundo haba 3 500 millones de individuos parasitados y aproximadamente 450 millones padecen enfermedad parasitaria y de esta la mayor proporcin corresponde a la poblacin infantil.

Segn Sojos y col. (3). En ecuador las exploraciones que se realizaron en la poblacin infantil y adultos tienen un porcentaje de parsitos entre 20 y 40% que se manifiestan en las principales zonas desarrolladas por las condiciones ambientales que una poblacin atraviesa donde los factores de riesgos concordaron con la prevalencia de especies parasitarias.

Dentro de las principales apartado del presente artculo se propuso analizar los factores ambientales relacionados con las parasitosis intestinales, y donde se evidencia los siguientes manifestaciones clnica y de urgencia asistencia: deficiencia en higiene, bajo nivel educativo contaminacin de alimentos y agua, desnutricin, la vivienda y el medio residencial (presencia de roedores y/o vectores, inadecuada disposicin de aguas tanto para el consumo humano como servidas, inadecuada disposicin de basura, saneamiento ambiental insuficiente, falta de servicios sanitarios), as como las condiciones socioeconmicas (4).

Por ende la finalidad del presente artculo es conocer las diferentes especies de parsitos intestinal, en los pases de Latinoamrica, que provocan sntomas clnicos, adems las condiciones ambientales de su habitad, caracterstico de la poblacin rural y periurbana.

Analizando adems que las principales enfermedades parasitarias siguen constituyendo un problema de salud pblica en el mundo (5).

 

Desarrollo

 

Condiciones Ambientales

Segn Consuelo M y al. (6). Los principales factores ambientales y las sintomatologas clnicas vienen acompaado de una globalizacin de nuevos orgenes de evidencia cientfica en el amplio campo de la parasitologa, aunque existen ciertas dificultades e irresoluciones para identificar con exactitud la relacin causal entre medio ambiente y salud es primordial identificar las principales causales de la misma, analizando las informaciones sanitarias y la gravedad de la situacin ante esta problemtica mundial.

Las cambiantes condiciones ambientales, fsicas biolgicas, sociales o culturales, que se registran en diferentes hogares van predisponer de diferentes infecciones parasitarias as mismo el comportamiento e incluso los cuidados requeridos, los cuales pueden modificarse de un grupo de alta vulnerabilidad; estos van dirigidos segn las condiciones o momentos histricos aunados al desarrollo vivido en cada poblacin y por ende en cada condicin geogrfica (7).

Prieto y col (8) . Manifiestan que el agua de consumo en a nivel mundial predisponen de fuentes hdricas que ciertas ocasiones puede transmitir numerosas enfermedades producidas por agentes microbiolgicos y qumicos que pueden producirle al individuo en general un sin nmero de infecciones intestinales. En nuestro pas los brotes de enfermedades hdricas que se relacionan con abastecimientos de agua no apta para el consumo son de declaracin obligatoria. La media de notificacin anual es de 74 brotes.

 

 

 

Servicio de Agua

El servicio del agua es uno de los agentes primordiales para la propagacin de diferentes enfermedades parasitarias, la correcta utilizacin es una de las principales normas para prevenir este problema. Desde tiempos antiguos, se ha nombrado acerca del consumo de agua potable en el requerimiento saludable del ser humano como uno de los cuidados bsicos para la salud y proteccin del ser humano ante diferentes enfermedades. Adems del beneficio del consumo de agua potable las medidas necesarias para contar con la misma que incluye su hervido y conservacin en recipientes adecuados, as como tambin, estrategias que faciliten un transporte adecuado de agua para el consumo. Estas estrategias estn basadas en el principio que puedan alcanzar que se les aporte la disposicin de agua por intermedio de tuberas y no por camiones cisternas en el cual su desplazamiento en oportunidades es disperso y producen mayor propagacin de infecciones parasitarias en toda la poblacin (9).

Lavado de manos dentro de las condiciones ambientales:

Por otra Ruano, (10). Manifest que el lavado de manos es una de las principales necesidades de enseanza para toda la poblacin, con el fin de mitigar la propagacin de infecciones parasitarias.

                     El lavado de las manos con agua y jabn antes y despus de preparar los alimentos, as como tambin tomar las medidas pertinentes antes y despus de ir al bao

                     Diagnstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias intestinales.

                     Lavar las frutas, vegetales, y verduras que se comen crudos.

                     Hervir el agua en lugares donde no existe agua potable tratada, tambin se puede agregar 3 gotas de cloro por cada litro de agua.

                     Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.

                     Piense donde va a comer (11).

 

Actividades Humanas

Por lo general, este tipo de contaminacin es generada en su mayora ante las distintas actividades del ser humano; ya que son fuentes agregan elementos contaminantes a las reservas hdricas. No obstante, existen dos clases de contaminacin que refleja al hombre:

La eliminacin de las aguas residuales es un contexto que muchas organizaciones han empezado a emprender. Sin embargo, esto se complica en los pases desarrollados debido a que muchos habitantes no tienen la accesibilidad a todas las condiciones sanitarias que para la vida se requiere (11).

 

Sintomatologa clnica

Segn Grandes, S (12). Manifiesta que las principales sintomatologas radican en enfermedades ocasionales y problemas de salud en general:

                     Picazn de la zona anal o vaginal.

                     Insomnio, irritabilidad, rechinado de dientes y agitacin.

                     Dolor de estmago y nuseas ocasionales (13).

 

Parsitos intestinales

Hablar de parasitosis nos referimos a un problema general de salud a nivel mundial especialmente los pases de menor desarrollo econmico y en las zonas pobres y rurales de la mayora de los pases del mundo. De hecho, la incidencia y la prevalencia de parasitosis intestinales se han tomado como indicadores del estado de salud de la poblacin en distintos contextos de relacin con el hombre (14).

Dentro de Latinoamrica las elevadas tasas de infecciones son de gran evidencia cientfica y donde se percibe que los habitantes ms vulnerables viven en zonas lejanas de la civilizacin, y donde estn expuestos a las deficiencias en los hbitos de higiene. La transmisin de parsitos se ve hermoseada por la contaminacin fecal del agua de consumo, el suelo y los alimentos y por factores socioculturales, como el nivel socioeconmico y educacional y las prcticas de higiene de la poblacin en todo el mundo (15).

Segn Londoo, (16) Sin embargo, el control de las parasitosis es una tarea compleja. Durante ms de dos dcadas se han realizado esfuerzos para reducir las helmintiasis en Amrica Latina y reducir la tasa de infecciones. Entre esos esfuerzos se pueden mencionar las intervenciones llevadas a cabo en Ecuador y Mxico en nios en edad escolar y preescolar donde se implanto charlas educativas y reflexivos para todas las familias, los programas y las campaas de suministro masivo de antihelmnticos de amplio espectro coordinados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en comunidades con elevada prevalencia de geo helmintos y el programa de tratamiento masivo y reiterado planteado en Argentina para reducir la prevalencia y la carga parasitaria de A. lumbricoides (17).

Segn villisaca, (18). Indica las principales caractersticas de los parsitos intestinales donde manifiestan como un agente agresor no violento, pero que puede provocan grandes daos en la salud del individuo (19).

 

Relacin entre Parasito y Husped

Los parsitos, sobre todo los que han alcanzado un estado de perfeccin, no se localizan de modo indiferente sobre cualquier animal; por el contrario, cada parasito tiene su o sus huspedes estrictamente determinados. Esta seleccin denominada especificidad parasitaria depende no solo de la aficin o impulso del parasito sino tambin de la menor o mayor tolerancia que el husped ofrezca a la introduccin del organismo parasitario (15).

 

Descripcin de las especies de parasitosis intestinal frecuente que afectan al humano a nivel mundo.

Protozoos:

 

Entamoeba histolytica

Epidemiologa: ingesta de agua o alimentos contaminados y prcticas sexuales oro-anales.

Ciclo evolutivo: El ciclo evolutivo alcanza ingestin de quiste maduro infectantes los que pasan al estmago y duodeno y al llegar al intestino. (18). Clnica: existen casos asintomticos, Cuando produce clnica sta suele incluir: dolor abdominal intensa, diarreas con sangre y moco, lceras de mucosa e incluso peritonitis por perforacin de la misma, granulomas amebianos o colitis fulminantes. (20). Accin patgena: el cuadro en general cuando estamos contaminados con esta entamoeba es la amebiasis. La Entamoeba histolytica es causante de 3 cuadros importantes enfermedades:

                     Disentera amebiana

                     Colitis amebiana

                     Absceso heptico

 

 

Entamoeba coli

Epidemiologa: nos contaminamos de los quistes maduros por medio de los alimentos, objetos contaminados, manos sucias, aguas contaminadas (21). Ciclo evolutivo: los quistes se degluten llegan al estmago, intestino delgado ah se multiplican y pasan al intestino grueso. Se alimentan con la materia que se encuentran en el intestino.

Accin patgena: parasito no patgeno, la importancia de Entamoeba coli consiste en que su presencia nos indica que nos hemos contaminado a travs de las heces que han venido en los alimentos (22).

 

Endolimax nana

Es un parsito comensal exclusivo del intestino humano, es decir, vive a expensas del hombre, mas no le ocasiona dao. Aunque no causa enfermedades en el hombre, es un tema discutido, ya que peridicamente se notifica casos clnicos de diarreas crnicas o enterocolitis o urticarias asociadas a su presencia. (23).

 

Giardia lamblia

Epidemiologia: En este parasito los encontramos de preferencia en las familias numerosas y ataca especialmente a los nios. Lo encontramos de manera frecuentemente en los climas clidos nos contaminamos a travs de agua de bebidas y alimentos contaminados o relaciones sexuales oro- anales (5). Ciclo evolutivo: tras ingesta, el quiste se rompe en duodeno y yeyuno donde se multiplica. Clnica: Casi la mitad de los infestados son portadores asintomticos, mientras que la otra mitad presenta febrcula, escalofros, diarreas explosivas acuosas y ftidas, que se acompaan de dolor abdominal, flatulencias y esteatorrea, generalmente sin sangre en heces. Puede derivar en un sndrome crnico o en un sndrome de mal absorcin o deshidratacin importante (24). Accin patgena: la enfermedad se va a llamar giardiasis y es altamente contagiosa (21).

 

 

 

 

Nematodos

 

scaris lumbricoides

Epidemiologia: ingesta de alimentos o agua contaminados. Ciclo evolutivo: ingesta de huevo, a travs de pared duodenal pasa a sistema circulatorio derecho hasta llegar a pulmn. Las larvas maduran en los alvolos, ascienden hasta la glotis donde pasan al tubo digestivo o son expulsadas directamente al toser (5). Una lombriz puede, excepcionalmente, perforar la pared del tubo digestivo, sobre todo si el intestino est lesionado o, complicndose as con una peritonitis sptica. Los sntomas intestinales lo produce el gusano adulto, reviste especial gravedad la oclusin intestinal. Es importante saber que desde la infestacin hasta la aparicin de huevos hay un periodo de ms de dos meses, en los que no se podr hacer el diagnstico por muestra de heces (25). Accin patgena: Los scaris miden aproximadamente unos 20 cm, suficiente para bloquear el canal del coldoco y causar una colecistitis. Se ha podido ver invasin de pulmones, corazn y aparato genito-urinario; una cantidad masiva de parsitos, sobre todo en nios, puede causar desnutricin por competicin entre parsito y husped (1).

 

Ancylostoma dudenale y Necator americanus (14)

Epidemiologa: La hembra adulta pone miles de huevos que salen con las materias fecales y contaminan el ambiente, donde se encuentra en los suelos hmedos y la penetracin de la larva es a travs de la piel (16). Ciclo vital (18) : Entran al organismo, generalmente por la piel de los pies descalzos; emigran por la va sangunea hasta el pulmn donde madura y all asciende por la trquea y faringe hasta el tracto digestivo y se pegan a la pared del intestino delgado, para absorber sangre, desarrollarse y multiplicarse. Clnica: reaccin alrgica con exantema en la puerta de entrada, sntomas digestivos, eosinofilia y anemia microctica por ingesta de sangre e incluso dficit nutricional, que en nios muy pequeos puede provocar retraso mental o de crecimiento. Es frecuente la sobre infeccin bacteriana de las lesiones provocadas por los gusanos al anclarse a la mucosa. Neumonitis, pequeas hemorragias e infiltrados pulmonares se encuentran en la fase migratoria larvaria (1).

 

 

 

Strongyloides stercoralis

Epidemiologa: penetracin de la larva a travs de la piel o ingesta de la misma. Existen casos de transmisin sexual. Ciclo vital: la larva infectante penetra por piel y emigra por vasos sanguneos hasta pulmn y corazn. Una vez all madura hasta dar un adulto, que asciende por la trquea y desciende hasta intestino delgado. Los huevos eclosionan en el interior del tubo digestivo y las larvas se expulsan por las heces (21). Clnica: vara desde asintomticos hasta infestaciones masivas con migracin por tubo digestivo y anexos produciendo clnica intestinal como prurito, irritacin de la piel, enrojecimiento en la puerta de entrada, malabsorcin, heces con sangre y ulceracin de la mucosa y eosinofilia. En pulmn aparece neumonitis, infiltraciones difusas e incluso abscesos pulmonares (14). Accin patgena: la enfermedad que se presenta se llama strongyloidiasis.

 

Enterobius vermicularis

Epidemiologa: se contamina por alimentos, agua de bebidas donde existen los huevos del parasito. Modo de transmisin directa ano-mano- boca ropa de dormir sucias porque en las noches la hembra deposita los huevos (26). Los huevos que son llevados por el aire y en el polvo de las habitaciones pueden durar hasta 10 das, tambin se contagia por la inhalacin del polvo. La retro infeccin que la larva va a emigrar del ano al ciego (27). Ciclo vital: existe macho y hembra; ingesta de huevo frtil, eclosin en intestino delgado y migracin a intestino grueso. La hembra durante la noche se dirige hacia regin perianal donde deposita sus huevos. A veces existe migracin a la vagina. Clnica: gran parte son portadores asintomticos. Entre la clnica ms habitual el prurito de predominio nocturno e insomnio acompaado de astenia e irritacin ocasionalmente. A veces la hembra emigra a vagina, tero o trompas, donde muere en poco tiempo (28).

Cestodos:

 

Taenia solium

Epidemiologa: el hombre se infecta al ingerir carne de cerdo contaminada por cisticercos. Cuando el hombre ingiere huevos de T. solium, que vienen en los alimentos y aguas de bebidas contaminadas puede aparecer una se produce la teniasis (29). Ciclo vital: tras ingesta se ancla en intestino delgado desde donde producir huevos en las proglotides. La ingesta del estadio larvario de la tenia (cisticercus) huevos de tenia solium, produce emigracin a musculatura, tejido subcutneo, ojos, pulmn o cerebro (24).

 

Hymenolepis nana (tenia enana)

Epidemiologa: La infeccin puede tener un impacto epidemiolgico importante en las unidades familiares, ya que se puede transmitir directamente entre seres humanos y por autoinfeccin interna por ingestin de huevos de H. nana, principalmente de heces humanas o por contaminacin de los alimentos. (30). Ciclo vital: al ingerir huevos de tenia, los cules eclosionan en el intestino delgado, donde la oncosfera penetra en la mucosa hasta que la larva est desarrollada. Luego sale a la luz intestinal y se desarrolla como tenia adulta. Periodo de incubacin: De 2 a 4 semanas. (31)

 

Taenia saginata

Epidemiologia: ingesta de carne vacuna contaminada con cisticercos. Ciclo vital: tras ingesta se ancla en intestino delgado desde donde producir huevos en las proglotides. Clnica: generalmente asintomtica salvo por pequeas molestias, abdominalgia en la zona de anclaje con diarreas ocasionales o digestiones pesadas. Con frecuencia es la visin de proglotides lo que hace al paciente acudir al mdico. Normalmente asintomticos, en algunos casos sntomas abdominales inespecficos (32).

 

Metodologa

 

Diseo

Se aplic un diseo revisin sistemtica documental cientfico.

Tipo de Estudio: El presente trabajo es de tipo documental, bibliogrfico debido a que se proceder a trabajar con informacin ya existente en las diferentes fuentes documentales.

 

 

 

 

Estrategia de Bsqueda

En este artculo se estudia las condiciones ambientales, sintomatologa clnica asociada a parasitosis intestinal, un impacto en la sociedad actual para su correcta elaboracin se han seguido y guiado de las directrices que son diferentes fuentes de fiabilidad que nos permiti y ayudo a obtener informacin para poder desenglozar y conocer ms sobre el tema tratado, esto se logr hacer mediante textos, informes escritos, artculos e investigaciones realizadas, de los cuales se sac ideas esenciales, notas claras y precisas, para redactar correctamente y en manera ordenada el artculo de revisin. Se realiz la bsqueda de artculos, publicados dentro de los aos 2017- 2021 en las bases de datos Pubmed, Reciamuc, Scielo, Medigraphic, Sciencedirect, Dialnet, Elsevier, Rev. Ciencias Mdicas, Cyted. En las cuales se utilizaron los trminos: parasitosis intestinal, condiciones ambientales, infecciones, mortalidad. Adems, como complemento, se revis manualmente las referencias bibliogrficas de cada artculo recuperado para incluir otros estudios.

Manejo de la informacin: Tres evaluadores independientes se distribuyeron la lectura de ttulos y abstracts. Tras la lectura independiente de cada evaluador se estableca si se inclua o no el artculo para lectura de texto completo. Posteriormente, se realiz la sntesis de los artculos revisados donde se extrajo finalmente la informacin incluida en la revisin.

                     Los criterios de inclusin fueron artculos provenientes de todos los pases, publicados durante 5 aos anteriores, en los idiomas espaol e ingls. Se eligieron estudios realizados en humanos.

                     Los criterios de exclusin fueron fuentes impertinentes a la investigacin realizada por el grupo de profesionales en formacin

Consideraciones ticas: A partir de la resolucin nmero 8430 de 2017, esta investigacin se considera sin riesgo. Adems, de acuerdo a la ley 23 de 2017, se respetaron los derechos de autor, realizndose una adecuada citacin y referenciacin de la informacin de acuerdo a normas de Vancouver. (33)

 

 

 


Figura 1


 

Resultados

Para la ejecucin de esta investigacin, se realiz la bsqueda de 75 artculos de los cuales 30 fueron escogidos para los resultados ya que mostraron relacin entre las variables de estudios.

 

Figura 2: Condiciones Ambientales asociada a Parasitosis Intestinal en Latinoamrica

Ref.

Tema

Pas/ ao

n

Genero

Condiciones Ambientales

Jaramillo y col. (34)

prevalencia de parasitosis intestinal y anemia en nios beneficiarios del programa vaso de leche de la municipalidad distrital de Patapo Lambayeque. 2017

Per 2017

60

Masculino y femenino

La prevalencia de parasitosis intestinal en nios 51.67% segn anlisis coproparasitolgico simple y 73.33% para Enterobius vermicularis, De los parsitos encontrados, Blastocystis hominises el frecuentemente identificado, le siguen Ascaris lumbricoides y Entamoeba coli, se observa el consumo de agua de pozo (no potable) crianza de animales domsticos en lugares contiguos a la vivienda e incluso dentro de la misma, deficiencias en los servicios sanitarios y de salud y bajo poder adquisitivo de los pobladores.

Urdaneta y col. (35)

Epidemiologa de parasitosis intestinales en la comunidad urbana Coropo III,
estado Aragua

Venezuela 2017

856

Masculino y femenino

La vivienda tipo en el rea de estudio describa paredes de bloques de cemento 69,41%, piso interior de cemento o baldosas 78,95% y piso exterior de tierra 60,86%, donde predomin la disposicin de excretas mediante sanitarios con descarga a cloacas o pozos spticos 97,70%. se constat el colapso de cloacas y la construccin de fosas spticas sin descargas en el interior de las viviendas tipo rancho 25,33%. La recoleccin de residuos slidos con servicio de aseo urbano se realiza en mayora 93,75% y condiciones higinicas deficientes 77,30% , producidas por pruebas de Blastocystis sp, E. vermicularis

Vilches y col. (36)

Coccidiosis y amibiasis intestinal en nios de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Per

Per 2018

1 080

Masculino y femenino

El consumo de agua insalubre estuvo asociado con la mayor frecuencia de coccidiosis (p=0,001) y amibiasis (p=0,026), las condiciones ambientales se manifiesta pozos spticos, agua no potable, eliminacin de excretas.

Cuenca y col. (37)

Prevalencia de parasitosis intestinal en la poblacin infantil de una zona rural
del Ecuador

Ecuador 2021

608

Masculino y femenino

Los varones presentaron una prevalencia de parasitismo (14,63%) sobre las mujeres (8,88%), el parsito con mayor prevalencia es la Entamoeba histolytica, las principales condiciones ambientales fueron el agua, servicios sanitarios, alimentos.

Jimnez y et al. (38)

Perfil de parasitosis intestinal, laboratorio clnico rea de salud La Unin

Ecuador 2019

4.095

Masculino y femenino

El parsito ms prevalente fue Entamoeba coli, Enterobius vermicularis estando presente en el 40.2% de las muestras positivas. Las principales condiciones ambientales del sector, es el agua potable, alcantarillados con un 43% de probabilidad.

Navone y col. (39)

Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina

Argentina 2017

3 626

Masculino y femenino

Entre las especies halladas, Blastocystis sp., E. vermicularis y G. lamblia fueron las ms frecuentes en la mayora de las provincias, en concordancia con otras investigaciones. La infestacin por este parsito no parece explicarse por las diferencias socioeconmicas, las condiciones climticas o las reas geogrficas.

Murillo y col. (40)

Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en
escolares de la zona urbana del cantn Jipijapa, Ecuador

Ecuador 2020

340

Masculino y femenino

Se encontraron Endolimax nana, Blastocystis spp. y Enterobius
vermicularis
. Siguiendo el orden de ideas, G. lamblia alcanz un
5,14% (17 casos) los principales factores ambientales fueron Consumo de Agua potable, dficit de alcantarillado, presencia de animales domsticos.

Zuta y col. (41)

Impacto de la educacin sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en nios preescolares

Per 2019

120

Masculino y femenino

Giardia lamblia (18.8%) fue el parasito que ms se report en el estudio, Ancylostoma dudenale, est fuertemente influenciada por el hacinamiento y la falta de higiene. La falta de educacin sanitaria, asociada a las precarias condiciones socioeconmicas en que viven las familias propicias

Aguaiza y col. (42)

Prevalencia de parasitosis intestinal, condiciones socio-sanitarias y estado
nutricional de nios indgenas de Ecuador

Ecuador 2021

100

Masculino y femenino

La especie ms frecuentemente detectada fue Entamoeba histolytica (32%) Al relacionar las variables socio-sanitarias se encontr diferencias estadsticas significativas entre el lavado de manos antes y despus de: comer (0,028), ir al bao (0,010) y realizar actividades cotidianas (0,028), (p≤ 0,05). Se concluye que existe un cumplimento inadecuado de prcticas sanitarias bsicas, estos factores de riesgo son modificables mediante un plan de educacin higinico sanitaria adecuada que promueva la salud de los escolares

Torres y col. (43)

Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundacin de Cartagena de Indias

Colombia 2021

34

Masculino y femenino

La prevalencia de parsitos intestinales fue del 38,2% (IC 95% = 21,0 - 55,4), siendo Giardia lamblia el parsito ms prevalente. La principal condicin ambiental fue el agua potable con cloro.

Elaborado por; Autores

 

Anlisis e interpretacin

De acuerdo a los artculos investigados podemos mencionar que las condiciones ambientales asociada a la prevalencia de parasitosis intestinal es causada por el agua consumida no potabilizada, los servicios sanitarios y los alimentos mal cocidos, Entre las especies halladas, son; Blastocystis sp., E. vermicularis y G. lamblia fueron las ms frecuentes, a nivel de Latinoamrica la prevalencia fue en Ecuador, seguido por Per.

 

Figura 3: Sintomatologa Clnica Asociada a Parasitosis Intestinal

Ref.

Tema

Pas/ ao

n

Genero

Sintomatologa Clnica

Gmez y col. (44)

Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador

Ecuador 2017

495

Masculino y femenino

los ms frecuentes fueron Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, que pueden causar alteraciones en la nutricin y anemia

Vergara y col. (45)

Parasitosis intestinal y estado inmunolgico en pacientes adultos con infeccin por VIH del Centro Mdico Naval "Cirujano Mayor Santiago Tvara"

Per 2019

102

Masculino y femenino

Del total de la poblacin estudiada, el 37 % present parasitosis intestinal. Se encontr con mayor frecuencia Entamoeba coli (20 %)

El 17,2 % present ms de un episodio de diarrea y/o presencia de parsitos intestinales.

Gmez y col. (46)

Conocimientos y prcticas sobre parsitos intestinales en una comunidad del pueblo indgena Zen, Colombia, 2019

Colombia 2019

24

Masculino y femenino

La mayora de los casos de tricuriasis son asintomticos, no obstante, cuando la cantidad de parsitos es muy alta pueden surgir algunos sntomas, Diarrea, dolor o incomodidad al defecar; deseo frecuente de defecar; Nuseas y vmitos.

Cedeo y col. (47)

Prevalencia de parasitosis intestinal en nios, hbitos de higiene y consecuencias nutricionales

Per 2019

160

Masculino y femenino

Las principales especies de parsitos son los protozoarios Complejo Entamoeba E. coli y G. lamblia y de los helmintos A. lumbricoides y E. vermicularis. La mayora de las personas infectadas con ascariasis no presentan signos ni sntomas y cuando se presentas los sntomas son Dolor abdominal leve, Nuseas y vmitos
Diarrea o heces con sangre.

Rodrguez y col. (48)

Factores de riesgo para el desarrollo de parasitismo por Blastocystis Hominis

Ecuador 2020-20221

331

Masculino y femenino

Cuadro diarreico,
nuseas, vmitos.

Alza trmica mayor a 38C, dolor abdominal, tenesmo.

Problemas Gastrointestinales agudos y crnicos

Murillo y col. (49)

Epidemiologia y diagnostico en Latinoamrica de Giardia Lamblia

Ecuador 2021

495

Masculino y femenino

La presencia de la Giardia Lamblia suele tener una relacin estrecha con determinadas condiciones ambientales y socio-econmicas, adems de una mayor prevalencia en nios, siendo estos vulnerables.

Trujillo y col. (50)

Parasitosis intestinales y anemia en nios de una comunidad rural del estado de Chiapas, Mxico

Mxico 2022

207

Masculino y femenino

El parsito ms frecuente fue Entamoeba histolytica (25.8%), seguido de
Entamoeba coli (21%), Giardia lamblia (19.4%) y Endolimax nana (14.5%).La forma leve de la amebiasis incluye nuseas, diarrea, prdida de peso, dolor abdominal y fiebre ocasional.

Caballero y col. (51)

 Dolor abdominal crnico en un nio con Blastocystis hominis: a propsito de un caso

cuba 2022

104

Masculino y femenino

Estos son algunos de los signos y sntomas posiblemente asociados con la Blastocystis: Diarrea lquida Nuseas Dolor abdominal Hinchazn Exceso de gases, prdida del apetito Prdida de peso Picazn anal Fatiga

Zumba y col. (52)

Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos

Argentina 2021

100

Masculino y femenino

Se diagnostic el microorganismo de parsitos E. histolytica. La forma leve de la amebiasis incluye nuseas, diarrea, prdida de peso, dolor abdominal y fiebre ocasional.

Martnez y col. (53)

Prevalencia de microorganismos intestinales
parsitos y comensales en adultos mayores
en la Alcalda Iztapalapa, Ciudad de Mxico

Mxico 2022

130

Masculino y femenino

Se diagnosticaron siete especies de microorganismos entricos, de los cuales cuatro fueron parsitos y tres comensales: B. hominis 16.2%, G. lamblia 7.7%, E. histolytica 6.9%, E. coli 15.4%, I. btschlii 7.7%, Enteromonas sp. 2.3%, e H. nana 1.5%. puede traer como consecuencia que se desarrolle un proceso patolgico de tipo diarreico, Evacuaciones frecuentes, Dolor abdominal agudo

Elaborado por; Autores

 

Anlisis e interpretacin

De acuerdo a la bsqueda se evidencio que la sintomatologa recurrente es las diarreas, y problemas gastrointestinales tales como nauseas disentera y dolor abdominal entre otros, son varios los parsitos que ocasionan esta sintomatologa entre ellos; la Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura Giardia Lamblia Entamoeba coli.

 

Figura 4: Descripcin de la prevalencia de la Parasitosis Intestinal  en Latinoamrica

Ref.

Tema

Pas/ ao

n

Genero

Prevalencia

Brito y col. (54)

Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural apostadero, municipio sotillo, estado Monagas, Venezuela.

Venezuela 2017

64

Masculino y femenino

51,6% masculinos y 48,4% femeninos. El parasito con mas prevalencia Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancilostomideos.

Cardozo y col. (55)

Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos

Paraguay 2017

184

Masculino y femenino

La prevalencia global de parasitosis fue de 53%, levemente superior en las nias (54%), Giardia lamblia (35,3%) seguido por Blastocystis hominis (33,7%) fueron los ms frecuentes. Hymenolepis nana (6%) fue la nica especie de helminto encontrada.

Vidal y col. (56)

Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y anlisis de la tendencia de los aos 2010 a 2017 en el Per

Per 2017

110 914 026

Masculino y femenino

La prevalencia fue de (57,2%) Masculino y (34,5) Femenino. Por tipo de helmintos, ascaris y enterobiasis fueron diagnosticadas con mayor frecuencia.

Gmez y col. (57)

Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar
urbano marginal del Ecuador

Ecuador 2018

112

Masculino y femenino

Se present una prevalencia en general del (75%), El parsito encontrado con mayor frecuencia fue Entamoeba coli (37%), seguido del Entamoeba histolytica/dispar en (33%).

Gotera y col. (58)

Saneamiento ambiental y su relacin con la prevalencia de
parsitos intestinales

Venezuela 2019

345

Masculino y femenino

La prevalencia de parasitosis intestinales se ha descrito
entre un 40 en Masculino y 90% en Femenino.
Mayor frecuencia de parasitos de Ancylostoma dudenale y Necator americanus.

Pinzn y col. (59)

Acceso a agua potable, proteccin ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Bogot, Colombia

Colombia 2020

144

Masculino y femenino

Los varones presentaron una prevalencia de parasitismo (17,45%) sobre las mujeres (9,67%), prevalencia de Ascaris Lumbricoide, Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Blastocystis, Giardia duodenalis.

Zumba y col. (60)

Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos

Ecuador 2021

101

Masculino y femenino

Prevalencia femenina (52,20) y masculino (47,80), prevalencia de Hymenolepis nana.

Cisneros y col. (61)

Valores de laboratorio clnico en adultos con diagnstico de Uncinariasis

Ecuador 2021

47

Masculino y femenino

Masculino (18,4) y Femenino ( 12,6) prevaleci los parsitos Ancylostoma duodenale y Necator americanus.

Cuenca y col. (62)

Prevalencia de parasitosis intestinal en la poblacin infantil de una zona rural del Ecuador

Ecuador 2021

608

Masculino y femenino

Los varones presentaron una prevalencia de parasitismo (14,63%) sobre las mujeres (8,88%), el parsito con mayor prevalencia es la Entamoeba histolytica.

Vizuete y col. (63)

Parasitosis intestinales y anemia en nios de una comunidad rural del estado de Chiapas, Mxico

Mxico 2022

69

Masculino y femenino

Masculino (45,3) y Femenino ( 23,3) El parsito ms frecuente fue Entamoeba histolytica (25.8%), seguido de Entamoeba coli (21%), Giardia lamblia (19.4%) y Endolimax nana (14.5%).

Elaborado por; Autores

 

Anlisis e interpretacin

La prevalencia de parasitosis intestinal que se encontr en los diferentes pases de Latinoamrica son; scaris lumbricoides, Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Blastocystis, Giardia lamblia y Endolimax nana, entre los ms frecuente de los pases con un ndice de prevalencia est el Ecuador, seguido por Per, Venezuela y en donde los ms infectados con parsitos fue el gnero masculino.

 

Discusin

De acuerdo a las investigaciones realizadas se identific que las condiciones ambientales y las diferentes sintomatologas que les ocurre a personas con infecciones parasitarias, tanto a nivel mundial, Latinoamrica, ecuador, suelen producirse por contaminaciones ambientales, otra fuente como son los alimentos que se consume desde los hogares especialmente en zonas rurales, falta de alcantarillado, produciendo lo que es una parasitosis intestinal (42).

De acuerdo a Ortega y col. (64) Nos manifiesta que los parasitosis intestinales son del espectro de diferentes especies que atacan a la comunidad y localidad depender de gran medida de las condiciones ambientales, Este autor identifico en una investigacin en escolares mexicanos, las especies ms prevalentes fueron Entamoeba histolytica (10,5%), Giardia lamblia (8,1%) y Ascaris lumbricoides (6,0%) y se determin que la mayor ndice de marginalidad estn relacionadas a condiciones de pobreza y la falta de servicios bsicos, posiblemente debido a la educacin y la conciencia colectiva adquiridas por esta comunidad durante el prolongado seguimiento realizado a esta poblacin, lo que puede haber mejorado el conocimiento, las prcticas y los hbitos sanitarios de sus pobladores para reducir este tipo de enfermedades (28).

En un estudio realizado por Grandes, (12). Manifiesta que la parasitosis tiene una prevalencia del 17% en zonas rurales del Ecuador, con una IC< 0.05, lo que manifiestan que tiene una correlacin cientfica con las condiciones ambientales, y las diferentes sintomatologas como son diarrea, vmitos, dolores de cabeza, entre otros. La susceptibilidad que tiene los nios y el contacto directo con la tierra es otro punto clave para producir infecciones parasitarias. principalmente aquellas cuya forma infectante penetra por va oral (65).

Para Zamani, (66) Manifiesta que las condiciones ambientales tiene una relacin directa con la parasitosis porque se encontr que existe una distribucin muy heterognea en la prevalencia de esta infeccin, en dependencia de las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin en estudio, se estima que los pases desarrollados tienen una prevalencia del 34.7%, en contraste, en los pases en vas de desarrollo, esta se estima en el 50.8% -otros autores registran hasta un 80%- de los individuos, adems manifiesta las diferentes sintomatologas clnicas en nios y adultos. (67)

Segn Gomes y col. (66) en su Revisin sistemtica con meta anlisis: prevalencia mundial de infecciones parasitarias en 2017, se encontr que los adultos tenan tasas de infeccin por Taenia Solium significativamente ms alta en comparacin a los nios 48.6% (IC 95%: 43.8-53.5) vs 32.6% (IC 95%: 28.4-36.8) respectivamente; las mujeres tuvieron una tasa de 42.7% (IC 95%: 39- 46.5) para la infeccin, en comparacin con los hombres que tenan una tasa de 46.3% (IC 95%: 42.1-50.5). La mayor prevalencia la tuvieron Amrica Latina y Caribe (clasificados como en vas de desarrollo) y las ms bajas en Amrica del Norte; el amplio rango de tasa de infeccin en Amrica Latina y Caribe podra ser relacionado con muchos estilos de vida y parmetros ambientales, segn los autores de este estudio (68).

Siguiendo el orden de ideas, G. lamblia alcanz un 5,14% (17 casos) ocupando el tercer lugar de prevalencia; resultados que guardan relacin a los estudios de Rodrguez y Zuta y cols; esta especie aparece como uno de los parsitos ms frecuentemente encontrados entre los protozoarios. La infeccin puede ocurrir por el consumo de agua o alimentos contaminados con quistes. Generalmente, se asocia con otras especies comensales indicadoras de contaminacin fecal o la falta de servicios hidra sanitarios (hogares sin cloaca o agua corriente) (25).

Desde el punto de vista de las revisiones de cada artculo debemos prevenir que esta enfermedad siga afectando al sistema inmunolgico, entre los factores influyen los hbitos higinicos y condiciones sanitarias, todo esto se une a las precarias situaciones ambientales y al deficiente estado nutricional que presentan muchos de ellos, es primordial que se siga investigando ya que a futuro es probable que aparezcan nuevos parsitos que puedan ser mortales por ello debe estar en continuo progreso la investigacin.

 

Conclusiones

         Se ha observado y analizado dentro del estudio que las condiciones ambientales y sanitarias, socioeconmicas tales como, la pobreza, el bajo nivel educativo, hacinamiento, y creencias relacionadas a las prcticas de salud tradicional, as como la presencia de animales domsticos en la casa y la contaminacin fecal del agua y suelo; han sido reportados como factores asociados para presentar parasitosis intestinal.

         Se evidencia que la mayor prevalencia est involucrada los problemas digestivos: mal aliento, apetito inestable, constipacin, diarreas, acidez, cuadros apendiculares o vesiculares, gastroenteritis, etc. Las toxinas parasitarias, provocan un bloqueo de la absorcin de los alimentos a nivel de la mucosa intestinal, que provoca en muchos casos la delgadez de muchos parasitados.

         La prevalencia del parasitismo en Ecuador es muy alta, de acuerdo a las investigaciones realizadas la mayor frecuencia se encuentra en los nios y posterior a los adultos, por diferentes condiciones ambientales del medio, tales como el agua potable, recursos sanitarios, y alimentacin contaminada.

         Las condiciones ambientes afectan a un gran grupo de personas que habitan en Latinoamrica, a la civilizacin donde no se cuenta con las principales necedades bsicas para la vivencia en ptimas condiciones, y es aqu donde se presenta un aumento progresivo de parasitosis intestinales. Dentro del rea de Latinoamrica la prevalencia de parasitismo se relacionada a condiciones geogrficas y endmicas que pueden llegar hasta un 90% sta elevada cifra porcentual se encuentra asociada principalmente a deficientes hbitos de higiene expresados en condiciones propicias para la contaminacin fecal, y diferentes costumbres en comunidades que no cuenta con alcantarillados, y lo esencial agua potable.

         La parasitosis intestinal sigue siendo un problema de salud pblica y que se encuentra desatendida en las zonas rurales y periurbanas por el gobierno, deberan de proponerse campaas desparasitaras para un control en los infantes que son las propensos en adquirir la enfermedad y son los ms vulnerables.

 

Referencias

 

1.

Gutirrez Cisneros MJ . Application of real-time PCR for the differentiation of Entamoeba histolytica and E. dispar in cyst-positive faecal samples from 130 immigrants living in Spain. Publmed. 2017; 104(2).

2.

Murillo Zavala AM, Zulbey Ch Rivero , Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantn Jipijapa, Ecuador. Universidad de Zulia. 2020; 48(1).

3.

Sojos GA, Gmez-Barreno L, Inga-Salazar G, Simbaa-Pilataxi D, Flores-Enrquez J, Martnez-Cornejo. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. Cienc e Investig Med Estud Latinoam. Google Academico. 2017.

4.

Tarupi Montenegro W, Silva Cevallos J, Darquea Villavicencio L. Parasitosis intestinal en nios quiteos: anlisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev Ecuat Med Cienc Biol. 2018.

5.

Chalmers RM. Criptosporidiosis. INTRA MED. 2017; 2(7): p. 152-155.

6.

Consuelo Myriam QDPA. Diagnstico de amebiasis intestinal y extraintestinal. Acta Mdica Colombiana. 2018; 33(2): p. 36-40.

7.

Ramos Ortega Lina Mara LAVS. Anlisis de la contaminacin microbiolgica (coliformes totales y fecales) en la baha de santa marta, caribe colombiano. Scielo Acta biol. Colomb. 2018; 13(3): p. 87 - 98.

8.

Prieto Preza Laura PTRCAPSEHMMG. Geohelmintos. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2017; 34(6): p. 132-139.

9.

Red iberoamericana de potabilizacion y Depuracin dell Agua. Indicadores de contaminacion fecal en aguas. CYTED. 2017; 16(5): p. 101-102.

10

Ruano AL. Lavado de manos, parasitos intestinal. [Online].; 2018..

11

Escobar J. La contaminacin de los ros y sus efectos en las reas costeras y el mar Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL; 2017.

12

Sonia GC. Prevalencia de parasitosis intestinal en el distrito de salud 17D08 durante el periodo de junio a julio de 2016. [Online]. Quito; 2017. Acceso 30 de Marzo de 2019. Disponible en: HYPERLINK "http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9881/1/T-UCE-0006-092.pdf" http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9881/1/T-UCE-0006-092.pdf .

13

Ros Yuila Jos Manuel MPPYdRERCM. Amebiasis cutnea: Conceptos actuales. Revista Medica del Hospital General de Mexico. 2017; 75(2): p. 30-35.

14

Escobar ME. Prevalencia, factores de riesgos y tipificacin de parasitosis intestinal en pacientes que acuden al centro de salud materno infantil francisco Jacome guayaquil. 2017; 10(8): p. 62-63.

15

Corrales Fuentes L, Hernndez Garca S. Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiolgicos en Orang Walk, Belice. Rev. Ciencias Mdicas. 2018; 15(4): p. 163-178.

16

Londoo A. Frecuencia de enfermedades parasitarias en seis provincias del pas, y su relacin con factores de riesgo socio-sanitarias en nios de septimo ao de educacion basica en el Propad periodo marzo- diciembre 2015. [Online].; 2017.. Disponible en: HYPERLINK "http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14212/1/T-UCE-0006-LC030-2018.pdf" http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14212/1/T-UCE-0006-LC030-2018.pdf .

17

Larrea JA. Bacterias indicadoras de contaminacin fecal en la evaluacin de la calidad de las aguas. CENIC. 2017; 44(3): p. 102-117.

18

LLIVISACA JL. Apenas el 10% de dueos de canes recogen las heces. El Telegrafo. 2019.

19

Miranda N. PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES. Revista Cuidarte. 2017; 6(2): p. 75-100.

20

Lpez Alarcn Yrika OCN. Ascariasis. ELSEVIER. 2017; 47(1): p. 123-128.

21

M K. Oxuriasis. pediatria y familia. 2017; 89(5): p. 126-128.

22

NATALBEN. Parsitos. Revista de Salud y Bienestar. 2018; 9(11): p. 125-130.

23

Cardozo Gloria SM. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal. Laboratorio De Analisis San Jos. 2017; 44(2): p. 117-125.

24

Lacoste Laugart E, Rosado Garca FM, Rodrguez Pea MS. Aspectos epidemiolgicos de las parasitosis intestinales en nios de Vegn de Nutrias, Venezuela. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologa. 2017; 50(3): p. 330-339.

25

CHICAIZA CARANQUI H. Frecuencia de enfermedades parasitarias en seis provincias del pas, y su relacin con factores de riesgo socio-sanitarios, en nios de sptimo ao de educacin bsica en el "Propad" periodo marzo- diciembre 2015.. 2017; 11(8): p. 64-66.

26

Petz LD GG. Parasitosis. medigraphic. 2017; 2(12).

27

Fumad V. Parsitos intestinales. sepeap. 2018; 19(1): p. 50-51.

28

Mellado Mara Jos GHMCMJ. Otras parasitosis importadas. An Pediatr Contin. 2018; 3(4): p. 110-120.

29

Perfetti C. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ENTEROBIOSIS HUMANA. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigacin de la Universidad Oriente. 2018; 26(3): p. 136-137.

30

M. Isabel Cabeza, M. Teresa Cabezas, Fernando Cobo, Joaqun Salas y Jos Vzquez. Hymenolepis nana Infection in an HIV Patient With Diarrhea. PubMed. 2021; 8(11).

31

F Goudarzi, S Mohtasebi, A Teimouri, Y Yimam. A systematic review and meta-analysis of Hymenolepis nana in human and rodent hosts in Iran: a remaining public health concern. Elsevier. 2021; 74.

32

Lacoste Laugart E, Rosado Garca FM, Rodrguez Pea MS. Aspectos epidemiolgicos de las parasitosis intestinales en nios de Vegn de Nutrias, Venezuela. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologa. 2018; 50(3): p. 330-339.

33

Walter JE FJFZTTCM. Funciones vancouber. PUBMED. 2019;: p. 10.

34

Adela, Jaramillo Llontop, Martha Arminda, Vergara Espinoza. prevalencia de parasitosis intestinal y anemia en nios beneficiarios del programa vaso de leche de la municipalidad distrital de Patapo Lambayeque. 2017. Rev. Salud & Vida Sipanense. 2017; 4(2).

35

Ysabel Cristina Urdaneta Figueroa, Mayira Sojo Milano, Eliezer Sojo Milano, Liliana Gallego, Ana Prez Rodrguez, Juan carlos Salazar. Epidemiologa de parasitosis intestinales en la comunidad urbana Coropo III, estado Aragua. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2017; 59(1).

36

Vilches-Berrios Gabriela N, Rentera Valle Csar A, Monteza Salazar Jessica L, Silva Daz Heber.. Coccidiosis y amibiasis intestinal en nios de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Per. Revista Medica Herediana, Scielo. 2018; 28(1).

37

Cuenca Len K, Sarmiento Ordez , Blandn L. Prevalencia de parasitosis intestinal en la poblacin infantil de una zona rural del Ecuador. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2021; 61(4).

38

Silvia Jimnez, Cordero; Aixa Guevara Solera, Laura Monge Cordero. Perfil de parasitosis intestinal, laboratorio clnico rea de salud La Unin. Medica Sinergia. 2019; 4(12).

39

Navone GT, Zonta ML, Cociancic P, Garraza M, Gamboa MI, Giambelluca LA, et al. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2017; 41(24).

40

Murillo Zavala AM, Rodrguez de Rivero ZC, Bracho Mora AM. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantn Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1).

41

Zuta Arriola, Noemi, Rojas Salazar, Arcelia Olga, Mori Paredes, Manuel Alberto, Cajas Bravo, Vernica. Impacto de la educacin sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en nios preescolares. Scielo. 2019; 10(1).

42

Aguaiza Pichasaca ME, Piero Corredor MP, Contreras Briceo JIO, Quintero de Contreras AM. Prevalencia de parasitosis intestinal, condiciones socio-sanitarias y estado nutricional de nios indgenas de Ecuador. Universidad Catlica de Cuenca, Extensin Caar. Kasmera. 2021; 50.

43

Torres Madrid C, Duarte Amador D, Flres Vargas S, Espitia Reyes M, Espinoza Fernndez G. Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundacin de Cartagena de Indias. Scielo. 2021; 37(2).

44

Lenin Gmez-Barreno GISSPFE. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. cimel. 2017; 22(2).

45

Vergaray Silvana, Corcuera-Ciudad Rodrigo, Paima; Olivari Rosmery, Runzer; Colmenares Fernando M. Parasitosis intestinal y estado inmunolgico en pacientes adultos con infeccin por VIH del Centro Mdico Naval "Cirujano Mayor Santiago Tvara". Scielo. 2019; 19(1).

46

Gmez Daz J,RMF,AAC,&VJN. Conocimientos y prcticas sobre parsitos intestinales en una comunidad del pueblo indgena Zen, Colombia, 2019. Revista Avances En Salud. 2019; 4(2).

47

Jeniffer Carolina Cedeo-Reyes MBCRWGPCJVCC. Prevalencia de parasitosis intestinal en nios, hbitos de higiene y consecuencias nutricionales. dominio de las ciencias. 2019; 7(4).

48

Rodrguez Parrales DH, Morales Cauja EA, Muentes Bailn CE, Ramirez lvarez Dl. Factores de riesgo para el desarrollo de parasitismo por Blastocistos Hominis. Domio de la Ciencia. 2020; 7(2).

49

Anita Maria Murillo-Zavala ANZHJNCFAEAQ. Epidemiologia y diagnostico en Latinoamrica de Giardia Lamblia. Polo del Conocimiento. 2021.

50

Trujillo Vizuet MGMMdRPOEAS. Parasitosis intestinales y anemia en nios de una comunidad rural delestado de Chiapas, Mxico. medigraphic. 2022; 42(1).

51

MSc Caridad Caballero Boza.MSc Roxana valos Garca DLPFAYVC. Dolor abdominal crnico en un nio con Blastocystis hominis: a propsito de un caso. SciELO. 2022; 43(2).

52

Jorge Jonny Zumba-Alban CRBMBGLBA. Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos. polo del conocimiento. 2021; 6(7).

53

Martnez-Barbabosa I GQMRGLRCROPHPLRAVMFPA. Prevalencia de microorganismos intestinales parsitos y comensales en adultos mayores en la Alcalda Iztapalapa, Ciudad de Mxico. medigraphic. 2022; 65(4).

54

Brito Nez Jess David, Landaeta Mejas Juan Antonio, Chvez Contreras Andrea Neseva, Gastiabur Castillo Priscilla Katherine, Blanco Martnez Ytalia Yanitza. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural apostadero, municipio sotillo, estado Monagas, Venezuela. Revista Cientfica Ciencia Mdica. 2017; 20.

55

Cardozo, G, Samudio, M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatria. 2017; 44(2).

56.

Vidal Anzardo Margot, Yagui Moscoso Martn, Beltrn Fabian Mara. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y anlisis de la tendencia de los aos 2010 a 2017 en el Per. Anales de la Facultad de Medicina. 2020.

57

Lenin Gmez Barreno,Gissela Inga Salazar. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. cimel.felsocem. 2018.

58

Gotera, Jennifer; Panunzio, Amelia; vila, Ayar; Villarroel, Francis; Urdaneta, Octoban; Fuentes, Belkis; Linares, Johan. Saneamiento ambiental y su relacin con la prevalencia de. Portal Regional da BVS. 2019; 59.

59

ngela M. Pinzn-RondonMara A. GaonaMarlieke BouwmansLaura C. ChvarroJimena ChafloqueCatalina ZuluagaAura AguirreAngela F. Espinosa. Acceso a agua potable, proteccin ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Bogot, Colombia. Scielo. 2019; 21(1).

60

Zumba-Alban, Jorge Jonny [1] ; Barcia-Menendez, Cristobal Rolando ; Batista-Garcet, Yoiler; Barrera Amat, Antonio Luis. Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos. Dialnet. 2021.

61

Alicia Jacqueline Cisneros Caicedo, Julio Emanuel Garcs Bravo, Johnny Jess Urdnigo Cedeo, Yomeli Anah Reyes Ochoa. Valores de laboratorio clnico en adultos con diagnstico de Uncinariasis. Dominio de la ciencia. 2021; 7(4).

62

Cuenca Len, J. Sarmiento Ordez, P. Blandn Lituma. Prevalencia de parasitosis intestinal en la poblacin infantil de una zona rural del Ecuador. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2021; 61(4).

63

Trujillo VMG, Martnez MMR, Aragn POE, Domnguez AS, Snchez GRA, Mazariego AM. Parasitosis intestinales y anemia en nios de una comunidad rural del estado de Chiapas, Mxico. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa. 2021.

64

Guadalupe O, Pierres R, Lzaro Q. Giardiosis. Ciencia. 2017; 68(1): p. 45-52.

65

G. G. Sistematologia parasitaria. NCBI/ SCIELO. 2019.

66

Gomez B ME, Wang. Fate of Helicobacter pylori artificially inoculated in. [Online].; 2018. Acceso 19 de Febrero de 2022. Disponible en: HYPERLINK "https://www.scielo.br/j/bjm/a/WF4vSLtnbrQ8Ds8GPntdqWx/?format=pdf&lang=en" https://www.scielo.br/j/bjm/a/WF4vSLtnbrQ8Ds8GPntdqWx/?format=pdf&lang=en

67

Aguilera Matos I, Daz Oliva SE, Garca Bacallao EF, Velazco Villaurrutia YdC. Nuevas recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la infeccin por Helicobacter pylori en nios. Revista Archivo Mdico de Camagey. 2020.

68

WWAP ‎. Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los hidricos: Un Watre; 2017.

69

Guerrero Caizares A. Comportamiento de los indicadores de contaminacin fecal en diferente tipo de aguas de la sabana de bogot (colombia). UNIVERSITAS SCIENTIARUM. 2008; 13(2).

70

Vera D. 20.7% del agua que se consume en Ecuador est contaminada. La Hora. : p.1.

71

Villegas Fudino Diana TVM. Hymenolepis diminuta. Original Breve. 2017; 26(7): p. 106-109.

72

Rodrguez Juan Carlos RG. Medidas preventivas. control de calidad Seimc. 2019; 44(7): p. 117-125.

73

Teresa Valverde Valds ‎CS. Ecologa y medio ambiente. Primera ed. Mexico: Pearson Educacion; 2019.

74

Cevallos Macas, R. A., Surez Intriago, D. K., Briones Valencia, S. K., Caldern Lpez, E. E., Veliz Mero, M. D., & Campozano Burgos, M. A.. Tratamiento de parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos. RECIAMUC. 2019; 3(1).

75

Lepe Balsalobre E, Rubio Snchez R. Frecuencia de parasitismo intestinal en nios con diarrea persistente en el rea Sanitaria Sur de Sevilla. Revista Cubana Medicina Tropical. 2021; 73(3).

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/