������������������������������������������������������������������������������

 

Mejora en dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa-Tipolog�a Bloque F�nix, en Manta

 

The Improvement in housing design of the Resettlement Si Mi Casa-Typology Block F�nix, in Manta

 

Aperfei�oamento no projeto habitacional do Reassentamento Si Mi Casa-Tipologia Bloco F�nix, em Manta

 

 

Miguel �ngel Gorozabel-Men�ndez I
mgorozabel5542@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-3478-1912 
,Ramona Albertina Panchana de Calderero II
rpanchana@utm.edu 
https://orcid.org/0000-0002-0763-5426
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mgorozabel5542@gmail.com

 

 

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n ���

��

 

* Recibido: 27 de marzo de 2022 *Aceptado: 17 de abril de 2022 * Publicado: 19 de mayo de 2022

 

        I.            Ingeniero Civil, Estudiante de la Maestr�a de Ingenier�a Civil, Menci�n en Construcci�n de Vivienda Social del Instituto de Posgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Ingeniera Civil Docente Catedr�tico de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El formar parte de un asentamiento y su h�bitat, representa el cumplimiento del bienestar de sus habitantes; buscando obtener aspectos de comodidad personal y colectiva. El presente art�culo tiene como prop�sito identificar mejoras integrales en dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�a Bloque F�nix, de la ciudad Manta, con la finalidad de generar una propuesta optima de dise�o que cubra las necesidades de las personas que forman o formaran parte de nuevos reasentamientos. La investigaci�n desarrollada fue de car�cter deductivo, de campo que utiliza t�cnicas de recolecci�n de informaci�n por medio de las encuestas. Se obtuvo una poblaci�n de estudio guiada a los individuos o beneficiarios que habitan en los 304 departamentos construidos en 76 Bloques Tipo F�nix del Reasentamiento Si Mi Casa en la ciudad de Manta, provincia de Manab�, en Ecuador. El muestreo fue dirigido a 10 Bloques, en donde habitaban 4 familias por cada bloque; encontrando a 40 individuos que voluntariamente colaboraron con el progreso de la investigaci�n. De acuerdo con el estudio realizado, gran parte de los habitantes de la Tipolog�a Bloque F�nix del reasentamiento en cuesti�n presentan inconvenientes que los mantiene inconformes respecto a las condiciones de habitabilidad que poseen; por lo cual se realiz� un dise�o integral que satisfaga a futuro las necesidades de los habitantes de dicha tipolog�a, solucionando la problem�tica habitacional.

Palabras clave: h�bitat; reasentamiento; confort; bienestar; dise�o; vivienda.

 

Abstract

Being part of a settlement and its habitat represents the fulfillment of the well-being of its inhabitants; seeking to obtain aspects of personal and collective comfort. The purpose of this article is to identify comprehensive improvements in housing design of the Si Mi Casa Resettlement - F�nix Block Typology, in the city of Manta, in order to generate an optimal design proposal that meets the needs of the people who are or will be part of new resettlements. The research developed was of a deductive, field nature that uses data collection techniques through surveys. A study population guided to the individuals or beneficiaries who live in the 304 apartments built in 76 Phoenix-type Blocks of the Si Mi Casa Resettlement in the city of Manta, province of Manab�, in Ecuador, was obtained. The sampling was directed to 10 Blocks, where 4 families lived for each block; finding 40 individuals who voluntarily collaborated with the progress of the investigation. According to the study carried out, a large part of the inhabitants of the Phoenix Block Typology of the resettlement in question present inconveniences that keep them dissatisfied with respect to the habitability conditions they possess; for which an integral design was carried out that satisfies the needs of the inhabitants of said typology in the future, solving the housing problem.

Keywords: habitat; resettlement; comfort; welfare; design; living place.

 

Res�mo

Fazer parte de um assentamento e seu habitat representa a realiza��o do bem-estar de seus habitantes; buscando obter aspectos de conforto pessoal e coletivo. O objetivo deste artigo � identificar melhorias abrangentes no projeto habitacional do Reassentamento Si Mi Casa - Tipologia Bloco F�nix, na cidade de Manta, a fim de gerar uma proposta de projeto ideal que atenda �s necessidades das pessoas que s�o ou ser�o parte de novos reassentamentos. A pesquisa desenvolvida foi de natureza dedutiva, de campo, que utiliza t�cnicas de coleta de dados por meio de pesquisas. Obteve-se uma popula��o de estudo direcionada aos indiv�duos ou benefici�rios que moram nos 304 apartamentos constru�dos em 76 Blocos Tipo F�nix do Reassentamento Si Mi Casa na cidade de Manta, prov�ncia de Manab�, no Equador. A amostragem foi direcionada para 10 quarteir�es, onde residiam 4 fam�lias para cada quarteir�o; encontrando 40 indiv�duos que colaboraram voluntariamente com o andamento da investiga��o. De acordo com o estudo realizado, grande parte dos habitantes do Bloco F�nix Tipologia do reassentamento em quest�o apresenta inconvenientes que os mant�m insatisfeitos quanto �s condi��es de habitabilidade que possuem; para o qual foi realizado um projeto integral que satisfa�a as necessidades dos habitantes da referida tipologia no futuro, resolvendo o problema habitacional.

Palavras-chave: habitat; reassentamento; conforto; bem-estar; Projeto; lugar de vida.

 

Introducci�n

El 16 de abril del 2016, el Ecuador sufri� uno de los terremotos m�s letales de su historia; en donde la mayor afectaci�n en torno a su infraestructura se dio en las provincias de Manab� y Esmeraldas, viviendo una de sus peores etapas en el �mbito social y econ�mico. A ra�z de que poco a poco se fue incrementando el n�mero de damnificados, el gobierno de turno se vio en la necesidad de implementar soluciones habitacionales que busquen satisfacer la problem�tica existente en el sector de la vivienda post-terremoto.

En lo referente a las afectaciones sufridas en las viviendas por el terremoto del 16A, de acuerdo a SENPLADES (2016) se identificaron 14 cantones en los cuales se concentraron los mayores efectos del terremoto; esos cantones fueron:� Muisne en la provincia de Esmeraldas; Pedernales, Sucre, Manta, San Vicente, Bol�var, Rocafuerte, Chone, Jaramij�, Montecristi, Jama y Portoviejo en la provincia de Manab�; Santo Domingo y La Concordia en la provincia de Santo Domingo de los Ts�chilas.

Seg�n el Comit� de Reconstrucci�n y Reactivaci�n Productiva�(2017), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda defini� e implement� una pol�tica habitacional a fin de reconstruir y restituir la vivienda a las familias afectadas a trav�s de los incentivos de construcci�n de vivienda en terreno propio, construcci�n de vivienda en terreno urbanizado por el Estado, reparaci�n de viviendas y la compra o construcci�n de vivienda de hasta USD 70.000.

Como lo expresan Montaner & Mart�nez (2007), el problema de la vivienda solo es resoluble en estrecha relaci�n con una pol�tica urbana que conforme las infraestructuras necesarias para vivir, trabajar y desplazarse con dignidad. En definitiva, una serie de decisiones de proyecto son claves: la localizaci�n que fomente el transporte sostenible, la relaci�n con el barrio y sus equipamientos, la relaci�n con una red de equipamientos de escala variada, la vivienda colectiva dentro de la ciudad densa que evita el consumo masivo de territorio, la adecuada elecci�n de la situaci�n del proyecto dentro del contexto ecol�gico y de los valores clim�ticos y microclim�ticos del lugar, los espacios colectivos en la confluencia entre el espacio privado de la vivienda y el espacio p�blico de la calle que favorecen el conocimiento y la relaci�n entre los vecinos.

La red de espacios intermedios ser� en un futuro inmediato un elemento clave para fomentar los valores de sociabilidad, solidaridad y civismo de los vecinos, garantizando el derecho a la ciudad. En busca de soluciones habitacionales para los damnificados del terremoto del 16A; se ejecut� a trav�s del estado un plan de construcci�n de vivienda p�blica emergente, el mismo que fue guiado hacia las personas de bajos recursos que fueron v�ctimas del 16A.

Por lo tanto, la vivienda de inter�s social debe tener como premisa, el cubrir no solamente la necesidad habitacional de los individuos; si no, presentar un ambiente digno y ser parte de la generaci�n de un progreso constante para la sociedad, promoviendo el cumplimiento de las pol�ticas del buen vivir; en 2008, Ecuador promulg� una nueva constituci�n inspirada en el concepto del �buen vivir�, que establece que las personas tienen derecho a un h�bitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, independientemente de su situaci�n econ�mica�(Constituci�n Pol�tica del Ecuador, 2008).

La ONU estima que para el a�o 2020 el pa�s tendr� 8,7 millones de habitantes en asentamientos precarios, de un total de 42,7 millones de habitantes urbanos, es decir, el 20% de la poblaci�n se encuentra asentada en ciudades�(Vergel Tovar, 2010).

La vivienda debe ser adaptable, inclusiva, asequible e integral, para lo cual, de acuerdo a la Organizaci�n de las Naciones Unidas�(2014), determinan que es fundamental �Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El crecimiento poblacional de los �ltimos a�os se ha tornado en un problema para la mayor�a de sociedades en el mundo, lo que repercute en la necesidad de alcanzar una vivienda digna. Se conoce que existen propuestas a las soluciones habitacionales por doquier, sin embargo, las necesidades no llegan a satisfacerse por falta de estudios, proyecciones y pol�ticas de Estado, que traten de cumplir los requerimientos y necesidades de las clases sociales�(Paz J�come & Ulloa L�pez, 2008).

El Plan de construcci�n de vivienda emergente implementado por el estado, determina a los siguientes tipos de instrumentos para la recuperaci�n habitacional, como lo se los describe en el cuadro 1.

 

Cuadro 1 Tipos de instrumentos para la recuperaci�n habitacional.

TIPOS DE INSTRUMENTOS

VALOR DEL INSTRUMENTO

FINANCIAMIENTO O APORTE ADICIONAL

 

 

 

Construcci�n de vivienda en terrenos urbanizados por el estado

 

USD 10.000 m�s IVA

De ser el caso, transferir al Estado los terrenos que se encuentren en zona de riesgo no mitigable. Bloque Multifamiliar USD 40.000 m�s IVA

Reconstrucci�n en terreno propio

USD 10.000 m�s IVA

USD 1.500 m�s IVA por predio, para obras de urbanizaci�n, mejoramiento del suelo y soluci�n sanitaria.

 

Reparaci�n de vivienda recuperable

 

Hasta USD 4.000 m�s

IVA

 

Compra o construcci�n de vivienda

USD 10.000 hasta 70.000 m�s IVA

Familias que sean sujetos a cr�dito, capacidad de endeudamiento.

Incentivo por discapacidad

USD 1.200 m�s IVA

USD 1.200 m�s IVA por cada unidad habitacional para adecuaciones en la vivienda

Fuente: Acuerdo Ministerial No. 022-016 del 22 de junio de 2016.

Haci�ndose vital reconocer que los proyectos residenciales estatales para programas de reasentamiento de poblaci�n cumplen condiciones inapreciables de habitabilidad, ya que su objetivo superior es �restablecer las condiciones de h�bitat�; estos programas dicen tener buenos est�ndares de calidad, considerando la tenencia segura que el habitante obtiene a trav�s de un t�tulo de propiedad, los materiales durables de construcci�n y el suelo estable de localizaci�n�(Mej�a Escalante, 2012).

En la provincia de Manab�, se construy� y readecu� 13 Reasentamientos, estando vigente la construcci�n de viviendas de car�cter social, las mismas que en su inicio con llevaron serias problem�ticas que van desde su incorrecta adjudicaci�n hasta cada uno de sus respectivos procesos constructivos. Por medio del cuadro 2 se detallan los datos de los reasentamientos generados en la provincia de Manab� a ra�z del terremoto del 16 de abril del 2016.

 

Cuadro 2 Reasentamientos en Terrenos Urbanizados por el Estado.

CANT�N

REASENTAMIENTOS

# DE VIVIENDAS

1

Manta

Si Mi Casa

587

2

Chone

San Cayetano

352

3

Sucre

Acuarela II

168

4

Portoviejo

El Guabito

320

5

Pedernales

Ciudad Jard�n

368

6

Sucre

Cristo del Consuelo

260

7

Jaramij�

Nuevo Jaramij�

238

8

Jama

El Matal

175

9

San Vicente

San Vicente

180

10

Pedernales

Nueva Chorrera

164

11

Jama

Don Juan

70

12

Jama

Jama Centro

64

13

San Vicente

Canoa

108

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, abril del 2017.

 

 

En el cant�n Manta de la provincia de Manab�, a la altura de la parroquia Urbirrios se construy� una obra financiada por el estado por medio de la Ley Solidaridad con presupuesto gestionado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; obra que fue realizada por la empresa p�blica Ecuador Estrat�gico. El proyecto Si Mi Casa, corresponde a la construcci�n de viviendas en terrenos urbanizados por el estado; siendo parte de uno de los tipos de instrumentos para la recuperaci�n habitacional en el cant�n Manta, con la finalidad de cubrir el alza de la demanda habitacional existente por motivo de los da�os ocasionados a ra�z del terremoto del 16 de abril del 2016.

El proyecto Si Mi Casa presenta 3 tipos de vivienda, los cuales son los siguientes:

1.      Tipolog�a Gaviota.

2.      Tipolog�a Tohall�.

3.      Tipolog�a Bloque F�nix.

A trav�s del presente art�culo cient�fico, se busca identificar mejoras integrales de dise�o en viviendas del Reasentamientos Si Mi Casa � Tipolog�a Bloque F�nix, en la ciudad de Manta y la generaci�n de un nuevo modelo de propuesta en el dise�o, que contemple �reas funcionales y econ�micas que busquen cubrir las necesidades de los usuarios.

En cada uno de los procesos llevados a cabo con la finalidad de implementar reasentamientos para cubrir la demanda habitacional generada a ra�z del 16A, se debe de tener claro que de acuerdo a D'Alencon, Justiniano, M�rquez, & Valderrama (2008), se entiende por habitabilidad, a la relaci�n y adecuaci�n entre el hombre y su entorno; y se refiere a como cada una de estas escalas son evaluadas seg�n su capacidad de satisfacer las necesidades.

La vivienda y el h�bitat es uno de los factores determinantes para contribuir en los procesos de salud o enfermedad de sus residentes, la historia de la vivienda incorpora el desarrollo social tecnol�gico y la cultura en la que aparece inserta. Tres elementos esenciales permiten caracterizar la vivienda en distintas �pocas de la historia del hombre: material de construcci�n, comunicaci�n de las envolventes con el exterior y existencia de patios (Barcel� P�rez, 2011).

El presente art�culo busca describir los inconvenientes t�cnicos generados en el dise�o de las viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�a Bloque F�nix, buscando indagar el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad en dicha tipolog�a de vivienda del reasentamiento en la ciudad de Manta; y generar un dise�o nuevo que busque satisfacer las necesidades de habitabilidad y cumpla con las pol�ticas del buen vivir. Mediante lo cual la habitabilidad del reasentamiento Si Mi Casa del cant�n Manta en su Tipolog�a Bloque F�nix, no presenta la relaci�n que debe poseer entre su adecuaci�n y el entorno; generando as� inconvenientes debido a que no se cumplen con las normativas de urbanismo y de ordenamiento.

La vivienda forma parte del proceso evolutivo y del progreso de las familias, siendo primordial la implementaci�n de programas de viviendas de inter�s social que generen una mejor calidad en materiales, ambiente y funcionalidad; llegando a tener el menor costo posible. En la actualidad los gobiernos de turno siguen apoyando la implementaci�n de los programas de viviendas de inter�s social, pero presentan las mismas inconsistencias y problem�ticas guiadas espec�ficamente en no brindar calidad en la habitabilidad, existiendo deficiencia en dimensiones de espacios, caracter�sticas f�sicas, materiales, condiciones sanitarias y �reas verdes.

 

Materiales y m�todos

El presente art�culo posee una metodolog�a que consta en una investigaci�n de estudio de caso, de car�cter deductivo, debido a que se analiz� los inconvenientes de la tipolog�a y el planeamiento de las soluciones de vivienda que solicitan los habitantes de los Reasentamientos. A la investigaci�n de campo se la incorpor� por ser un m�todo que incorpora t�cnicas de recolecci�n de informaci�n directamente del lugar de estudio, como lo son las encuestas, buscando reconocer y detallar los distintos inconvenientes generados en el dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�as Bloque F�nix en el cant�n Manta; generando un dise�o integral que satisfaga las necesidades de los individuos que optan por conseguir una vivienda de car�cter social.

La informaci�n se la recopil� a trav�s de fuentes con antecedentes y analog�as guiadas a los reasentamientos y viviendas de car�cter social, registro de archivos, observaci�n y encuestas. El sistema anal�tico se lo realiz� por medio de investigaciones globales sobre la habitabilidad, caracter�sticas y cumplimiento de sus necesidades; categorizando su origen y situaci�n actual.

Se obtuvo una poblaci�n de estudio guiada a los individuos o beneficiarios que habitan en los 304 departamentos construidos en 76 Bloques Tipo F�nix (cada uno de estos bloques poseen 4 departamentos) del Reasentamiento Si Mi Casa en la ciudad de Manta, provincia de Manab�, Rep�blica del Ecuador; utilizando un tipo de muestreo deliberado, critico o por juicio.

Seg�n este caso se incorpor� un muestreo intencional, donde de acuerdo a Izcara Palacios (2014) , el investigador decide qu� actores sociales incluir� en la muestra, donde le compete la determinaci�n del tama�o de la misma. Debido a que los sujetos cumplen con una descripci�n o prop�sito espec�fico que es necesario para realizar la investigaci�n. El muestreo fue dirigido a 10 Bloques Tipo F�nix, en donde habitaban 4 familias por cada bloque; encontrando a 40 individuos que voluntariamente colaboraron con el progreso de la investigaci�n. El reasentamiento o plan habitacional Si Mi Casa se encuentra ubicado en el sector Urbirrios al sureste del cant�n Manta, en la provincia de Manab�; como se muestra en la figura 1.

Figura 1 Vivienda Tipolog�a Bloque F�nix.Figura 2 Reasentamiento Si Mi Casa.Fuente: Fotograf�a tomada por el autor. Elaboraci�n propia, 2021.

 

 

Fuente: Fotograf�a tomada por el autor. Elaboraci�n propia, 2021.

Resultados y an�lisis de los resultados

Se presentan los datos de la investigaci�n que se llev� a cabo en los habitantes de las viviendas del reasentamiento SI Mi Casa - Tipolog�as Bloque F�nix en el cant�n Manta, provincia de Manab�, aplic�ndose encuestas dirigidas a 40 individuos que viven en dicho reasentamiento, teniendo el prop�sito de conocer los inconvenientes generados en el dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�as Bloque F�nix en el cant�n Manta y la aplicaci�n de mejoras en su dise�o que cubran las expectativas en materia de soluci�n habitacional mediante una vivienda digna.

Conformidad en el dise�o de los departamentos del Bloque F�nix.

 

Cuadro 3�Est� conforme con el dise�o que tiene el departamento donde habita?

�TEMS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

7

17,50 %

No

33

82,50 %

TOTAL

40

100,00 %

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

 

Para la presente pregunta se indaga sobre el estado de conformidad que tienen los habitantes de la vivienda Tipolog�as Bloque F�nix del Reasentamiento Si Mi Casa en el cant�n Manta; encontrando con el 17,50% que equivale a 7 personas que indican que si est�n conformes con el dise�o que tiene el departamento donde habitan y el 82,50% equivalente a 33 personas que dicen que no est�n de acuerdo o siente inconformidad con el dise�o. Obteni�ndose informaci�n que demuestra en t�rminos de dise�o, la seria inconformidad que poseen los habitantes de las viviendas con Tipolog�as Bloque F�nix del Reasentamiento.

Comodidad activa en departamentos del Bloque F�nix.

 

Cuadro 4 �Considera c�modo vivir en un bloque de dos pisos para cuatro familias?

�TEMS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

3

7,50 %

No

37

92,50 %

TOTAL

40

100,00 %

Fuente: Elaboraci�n propia.

Se consult� si se considera c�modo vivir en un bloque de dos pisos para cuatro familias; obteniendo que el 7,50% que equivale a 3 individuos aseguraron que si se sienten c�modos viviendo en un bloque de dos pisos para cuatro familias y el 92,50% equivalente a 37 individuos indicaron que no se sienten c�modos bajo este dise�o. Demostrando que la mayor�a de habitantes del Bloque F�nix no se encuentran c�modos viviendo en un bloque de dos pisos para cuatro familias.

Inconvenientes en el dise�o.

 

Cuadro 5 �Qu� inconvenientes encuentra en el dise�o de las viviendas Tipolog�a Bloque F�nix?

�TEMS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Poco espacio

11

27,50 %

Humedad en paredes / techo

5

12,50 %

Grietas

4

10,00 %

Poca ventilaci�n

9

22,50%

Convivencia friccionada

8

20,00 %

Inseguridad

3

7,50 %

TOTAL

40

100,00 %

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

 

Seg�n la pregunta acerca de los inconvenientes que se presentan en el dise�o de las viviendas Tipolog�a Bloque F�nix; el 27,50% equivalente a 11 individuos aseguraron que presenta poco espacio, el 12,50 % que equivale a 5 individuos dicen que la humedad en paredes / techo, el 10,00% que representa a 4 individuos aseguran que las grietas, e 22,50% equivalente a 9 individuos dicen que la poca ventilaci�n, el 20,00% que refleja a 8 individuos nos dicen que la convivencia friccionada y el 7,50% equivalente a 3 individuos nos dicen que la inseguridad. Encontrando significativos inconvenientes donde predominan el poco espacio, la poca ventilaci�n y la convivencia friccionada en la Tipolog�a Bloque F�nix del Reasentamiento Si Mi Casa en la ciudad de Manta, provincia Manab�.

Ampliaciones en el dise�o del departamento.

 

Cuadro 6 �Ha realizado ampliaciones externas en el departamento de la Tipolog�a Bloque F�nix?

�TEMS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

8

20,00 %

No

32

80,00 %

TOTAL

40

100,00 %

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

 

Al consultar a los habitantes de la Tipolog�a Bloque F�nix acerca de la aplicaci�n de ampliaciones externas; dijeron que el 20,00% equivalente a 8 individuos si ejecutaron ampliaciones externas y el 80,00% que representa a 32 individuos no realizaron dichas ampliaciones. Llegando a determinar que la mayor�a de sus habitantes no realizaron ampliaciones, no porque no quisieran, sino porque el espacio f�sico no se los permit�a; a diferencia de los que, si la realizaron, al encontrarse en la planta baja y si tener el espacio f�sico para hacerlo.

Mejoras dentro de una Nueva Tipolog�a.

 

Cuadro 7 �Qu� tipo de mejoras considera que deber�an aplicarse dentro de una nueva tipolog�a de bloques en reasentamientos?

�TEMS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Aumentar �reas

18

45,00 %

Privacidad entre departamentos

6

15,00 %

Iluminaci�n

4

10,00%

Mejorar el confort t�rmico

12

30.00%

TOTAL

40

100,00 %

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

 

Los habitantes de las viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�as Bloque F�nix en el cant�n Manta, consideran que deben existir mejoras en futuros proyectos; teniendo que el 45,00% equivalente a 18 individuos aseguran como mejora el aumentar las �reas de construcci�n, el 15,00% que equivale a 6 individuos solicitan la privacidad entre departamentos, el 10,00% equivalente a 4 individuos determinan mejorar la iluminaci�n y el 30,00% que representa a 12 individuos dijo que se debe mejorar el confort t�rmico.

Aumentar �reas.

De acuerdo con Naula (2018) las �reas o espacios interiores no son simplemente un recept�culo lleno de objetos y cuerpos, m�s all� de los aspectos t�cnicos; son principales condicionantes que permitir�n establecer lineamientos socioculturales que mejorar�n la calidad de vida y el desarrollo comunitario, de manera que se adapte a la realidad del contexto para posteriormente aplicarlo en la producci�n de vivienda social. En donde se debe aprovechar de mejor manera el espacio sea cual sea su dimensi�n, clara muestra de la funci�n en viviendas con �reas reducidas, tomando en cuenta aspectos de car�cter familiar y personal de cada grupo, forma de vida, costumbres y comportamiento colectivo en un mismo entorno�(p�g. 21).

La falta de espacios confortables en el interior de las viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�as Bloque F�nix en el cant�n Manta; representa uno de los principales inconvenientes que forman parte del malestar de los habitantes de dicho reasentamiento, mediante lo cual se propone un dise�o que optimice el uso correcto de los espacios que satisfagan la necesidad de los habitantes, tomando en cuenta su funci�n, confort y econom�a.

Privacidad entre departamentos.

Desde la mirada del dise�o y la arquitectura, en los espacios habitados es necesario resaltar la importancia de la concepci�n en proyectos habitacionales del desarrollo en las dimensiones individuales, no solo desde el �rea construida, sino dentro de la posibilidad de materialidades en las pr�cticas de privacidad. La importancia de considerar las dimensiones humanas como el desarrollo de la privacidad, en la planeaci�n gubernamental de viviendas de inter�s social; pudi�ndose realizar propuestas que se acerquen m�s al concepto de casa, como nodo base y determinante en la construcci�n de un h�bitat comunitario�(Vel�squez, G�mez , & Cardona, 2017).

Uno de los principales inconvenientes generados en el dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�as Bloque F�nix en el cant�n Manta; es el relacionado a la privacidad entre departamentos, debido a que su actual dise�o y distribuci�n no permiten que se cumpla a cabalidad los par�metros de privacidad que buscan tener los habitantes en dichos reasentamientos.

Iluminaci�n.

Como establece Frigerio (2020) para mejorar el h�bitat de una vivienda se debe recurrir a estrategias de dise�o como la ubicaci�n correcta de las ventanas respecto a la orientaci�n, as� como el tama�o de estas; las mismas var�an seg�n las circunstancias y las condiciones de deslumbramiento. El dise�o de la iluminaci�n se lo aplica dotando adecuadamente a los espacios de luz, para el correcto funcionamiento del ojo y la visi�n.

Por lo tanto, se plantea un nuevo dise�o en donde se toma en cuenta la mejora del h�bitat de una vivienda a trav�s de la iluminaci�n; ya que la incidencia de la luz del d�a juega un papel importante para la calidad de la luz, intensidad interior, contraste, color y nivel de iluminaci�n de la superficie.� Generando un mejor aprovechamiento de la luz por medio del tama�o de las ventanas y su ubicaci�n, con la finalidad de que satisfaga las necesidades de quienes lleguen a habitar la vivienda.

Mejorar el confort t�rmico.

Las principales variables que influyen en el confort t�rmico son: la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del aire, la temperatura media radiante, el nivel de vestimenta y la tasa metab�lica. Donde las viviendas sociales en climas c�lidos requieren intervenciones que mejoren el nivel de confort t�rmico y garanticen la salubridad; las mejores soluciones desde los puntos de vista econ�mico y sostenible son las estrategias de enfriamiento pasivo, las cuales requieren poca o ninguna inversi�n adicional, tales como ventilaci�n natural cruzada, protecci�n solar a elementos vidriados y reducci�n de la absortividad y transmitancia t�rmica a la envolvente�(Giraldo, Czajkowski, & G�mez, 2021).

A trav�s de la observaci�n e identificando los inconvenientes generados en el dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�as Bloque F�nix del cant�n Manta; se evidencia que es fundamental brindar una propuesta de dise�o para futuras construcciones de reasentamientos, en donde se priorice la implementaci�n de dise�os �ptimos que ayuden a mejorar el confort t�rmico de las viviendas; es por esto, que el presente art�culo plantea una propuesta que cubra y soluciones las falencias encontradas en el dise�o de viviendas del Reasentamiento.

A trav�s de los resultados obtenidos por medio de las encuestas, se establece la propuesta de un nuevo dise�o de vivienda Tipo Bloque para los reasentamientos; por lo tanto, se procede a comparar el dise�o actual de la Tipolog�a Bloque F�nix con el dise�o planteado en la presente investigaci�n. Se hace necesario contrastar el estado actual y las formas de habitabilidad presentes en el reasentamiento Si Mi Casa del cant�n Manta con su Tipolog�a Bloque F�nix, la misma que consta de dos plantas divididas en 4 departamentos para 4 familias; las caracter�sticas de esta tipolog�a constan de un �rea departamento Planta Baja de 38,57m2, un �rea departamento Planta Alta de 40,84 m2; donde se distribuyen dormitorios, sala-cocina-comedor y un ba�o por departamento. Mediante lo cual, se identifica inconvenientes t�cnicos generados en el dise�o de viviendas del Reasentamiento Si Mi Casa � Tipolog�a Bloque F�nix del cant�n Manta, provincia de Manab�.�

Por medio de la observaci�n directa y respectivas encuestas, se logr� identificar a trav�s del recorrido por el reasentamiento SI Mi Casa, que se generan inconvenientes de car�cter social y problemas orientados al dise�o de la vivienda; a pesar de que el reasentamiento forma parte de un n�cleo urbano del cant�n Manta, con una infraestructura completa, planes de expansi�n y dotaci�n de servicios b�sicos. Sus v�as de acceso poseen carpeta asf�ltica, su sistema hidrosanitario es impulsado desde tanques, posee alumbrado p�blico con tendido de l�nea bif�sica y acometidas domiciliarias, la l�nea de buses n�mero 3 pasa por el reasentamiento, el Centro de Salud Urbirrios 1 corresponde al sector, el Colegio R�plica Manta queda a 3000 m aproximadamente, posee �reas verdes con canchas deportivas, juegos infantiles y una Unidad Policial Comunitaria. A continuaci�n, se detalla la problem�tica encontrada:

v  �reas con poco espacio.

v  Humedad en paredes y techo.

v  Grietas.

v  Da�os en puertas y ventanas.

v  Convivencia friccionada.

v  Inseguridad.

v  Falta en obras de mantenimiento.

Estableciendo criterios de percepci�n, se encuentra la presencia de inconvenientes generados en el dise�o de viviendas con la Tipolog�a Bloque F�nix, debido a que dicha tipolog�a posee las caracter�sticas de una vivienda social de dos plantas en donde habitan y subsisten 4 familias; esto genera dificultades de car�cter t�cnico y social debido a la presencia de espacios peque�os. Busc�ndose satisfacer necesidades presentes en esta tipolog�a de vivienda, implementando la mejora del dise�o actual y la creaci�n de dise�os �ptimos para la futura construcci�n de proyectos que soluciones la problem�tica habitacional, mediante dise�os de viviendas de car�cter social que presenten caracter�sticas y funciones similares a las tipolog�as de Bloques para 4 familias.

Figura 3 Plano de la Planta Baja del Bloque F�nix.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, abril del 2017.

 

 

Figura 4 Plano de la Planta Alta del Bloque F�nix.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, abril del 2017.

 

 

�REAS

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Cocina

7,89 m2

7,89

Sala � Comedor

11,87 m2

11,87

Dormitorio 1

7,45 m2

7,45

Dormitorio 2

7,50 m2

7,50

Ba�o PB � Balc�n PA

3,86 m2

6,13

TOTAL

38,57m2

40,84 m2

La respectiva clasificaci�n seg�n su �rea de construcci�n es la siguiente:

Cuadro 8 Distribuci�n de las �reas del Bloque F�nix por departamento.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

Figura 5 Vivienda Tipolog�a Bloque F�nix sin ampliaciones.Fuente: Fotograf�a tomada por el autor. Elaboraci�n propia, 2021.

Figura 6 Vivienda Tipolog�a Bloque F�nix con ampliaciones.

Fuente: Fotograf�a tomada por el autor. Elaboraci�n propia, 2021.

El proyecto Si Mi Casa consta de 1368 habitantes que han sido beneficiadas con los distintos incentivos, bonos o soluciones habitacionales generadas post terremoto, de acuerdo a las encuestas generadas a los habitantes de las viviendas con la tipolog�a Bloque F�nix y la observaci�n de diagn�stico, se busca proponer mejoras dentro de una nueva tipolog�a de bloques para reasentamientos, como se lo expone a continuaci�n:

 

Propuesta de Tipolog�a Bloque para reasentamientos.

Figura 7 Propuesta - Plano de la Planta Baja.Se busca proponer mejoras para una nueva tipolog�a de bloques para reasentamientos futuros.

 

 

 

 

 

��������������������������������������

Fuente: Elaboraci�n propia.

Figura 8 Propuesta - Plano de la Planta Alta.

 

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Cuadro 8 Distribuci�n de las �reas de la Propuesta.

�REAS

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Cocina

8,30 m2

 

Sala � Comedor

15,34 m2

 

Dormitorio 1

8,30 m2

 

Dormitorio 2

9,71 m2

 

Ba�o

3,95 m2

 

Balc�n

2,58 m2

 

TOTAL

48.18

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

Render de la Propuesta.

Figura 9 Fachada de la Propuesta.Se propone los siguientes renders de dise�o para mejoras dentro de una nueva tipolog�a de bloques para reasentamientos, los cuales son:

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

Figura 10 Distribuci�n del Bloque.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

Conclusiones

A ra�z del terremoto del 16 de abril del 2016 y sus afectaciones generadas en materia de vivienda en el Ecuador, por parte del gobierno de turno surgieron soluciones habitacionales guiadas a las personas damnificadas. Es por esto que en el cant�n Manta de la provincia de Manab�, se construy� el Reasentamiento Si Mi Casa, el mismo que conto con varias tipolog�as de vivienda; siendo motivo de investigaci�n los inconvenientes generados en el dise�o de viviendas de la Tipolog�a Bloque F�nix.

De acuerdo con la observaci�n y encuestas realizadas a los habitantes de la tipolog�a de vivienda Bloque F�nix del Reasentamiento Si Mi Casa - cant�n Manta, existen inconvenientes generados a ra�z de su dise�o y en algunos casos en su asignaci�n al beneficiario o propietario; siendo un bloque de 2 niveles que alberga a 4 familias, distribuidas en dos familias por cada nivel. Encontr�ndose problemas tales como: �reas con poco espacio, humedad en paredes y techo, grietas, da�os en puertas y ventanas, convivencia friccionada, inseguridad y falta en obras de mantenimiento.

La mayor�a de los habitantes no se encuentran conformes con la distribuci�n de �reas y los procesos de privacidad que se manejan en la tipolog�a Bloque F�nix del reasentamiento; obteniendo un �rea total de 40,00 m2 por departamento, es decir 169,40 m2 por bloque. Mediante lo cual se presenta una propuesta de un dise�o para proyectos guiados a la construcci�n de nuevos reasentamientos; en donde se tiene un �rea total de 48,18 m2 por departamento, es decir 205,61 m2 por bloque. Con base en la funcionalidad, confort y necesidades que requieren los habitantes de los reasentamientos con la Tipolog�a Bloque Multifamiliar; se genera una propuesta que busca optimizar recursos y cubrir las necesidades b�sicas de una vivienda social.

 

Referencias

  1. Barcel� P�rez, C. (2011). Vivienda saludable: un espacio de salud p�blica. La Habana: Cubana de Higiene y Epidemiolog�a SCIELO.
  2. Comit� de Reconstrucci�n y Reactivaci�n Productiva. (2017). Plan de Reconstrucci�n y Reactivaci�n Productiva post terremoto. Quito.
  3. Constituci�n Pol�tica del Ecuador. (2008). Constituci�n, Art�culo 30 (Secci�n Sexta).
  4. D'Alencon, R., Justiniano, C., M�rquez, F., & Valderrama, C. (2008). Par�metros y est�ndares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional. Camino al Bicentenario, 35.
  5. Frigerio, A. (2020). Evaluaci�n de iluminaci�n natural, con base a orientaci�n en espacios interiores. Caso de estudio: vivienda en fraccionamiento de clase media en Saltillo. Saltillo: CienciAcierta.
  6. Giraldo, W., Czajkowski, J., & G�mez, A. (2021). Confort t�rmico en vivienda social multifamiliar e clima c�lido en Colombia. Revista de Arquitectura, 23(1).
  7. Izcara Palacios, S. (2014). Manual de investigaci�n cualitativa. M�xico D.F: Fontamara.
  8. Mej�a Escalante, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para poblaci�n reasentada. El caso de Medell�n,Colombia. Scielo EURE, 26.
  9. Montaner, J. M., & Mart�nez, Z. M. (2007). Propuesta Exposici�n, � C�mo vivieremos en el futuro? Ministerio de la Vivienda. Barcelona: Scielo.
  10. Naula , E. A. (2018). �Funcionalidad de los espacios interiores de la vivienda social en Ecuador�. Ambato: UTA.
  11. Organizaci�n de las Naciones Unidas. (2014). Departamento de Asuntos Econ�micos y Sociales, Divisi�n de Poblaci�n. New York: Highlights World Urbanization Prospects.
  12. Paz J�come, J. F., & Ulloa L�pez, F. V. (2008). La vivienda de inter�s social. Quito: INGENIUS.
  13. SENPLADES. (2016). Evaluaci�n de los Costosde Reconstrucci�n-Sismo en Ecuador-abril 2016. Quito: MEQ.
  14. Vel�squez, M. A., G�mez , L., & Cardona, M. (2017). Un acercamiento desde la perspectiva de privacidad al tema de vivienda de Inter�s Social en Edificios. Medell�n: UPB.
  15. Vergel Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximaci�n para su mejoramiento integral y prevenci�n. DEARQ, 19.

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/