Competencias comunicativas en estudiantes de Educación Básica Regular del Perú

 

Communication skills in students of Regular basic education of Peru

 

Competências comunicativas em alunos da Educação Básica Regular do Peru

 

Luz Matos-Gamboa I
luzmatosgamboa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8761-7796
 


                   

 

 

José Eduardo Maguiña-Vizcarra II
Jose.maguiña@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4951-3934
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luzmatosgamboa@gmail.com  

 

 

 

Ciencias de la Educación   

Artículo de Revisión

                                                                         

*Recibido: 30 de enero de 2022 *Aceptado: 20 de febrero de 2022 * Publicado: 12 marzo de 2022

 

         I.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

       II.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

 

 

 

                                                                                                            

                                                                                                            


Resumen

Las competencias comunicativas, en el contexto de la Covid-19 son de vital importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. La pandemia ha generado una renovación en recursos educativos, propiciando así grandes posibilidades para los alumnos para en el desarrollo pleno de sus competencias educativas básicas como la lectura, escritura y habla. Por lo expuesto, este estudio realiza una revisión teórica sobre las competencias comunicativas desde diferentes puntos de vista, con el propósito de poder identificar y poner en relevancia la importancia del fortalecimiento de las competencias comunicativas en tiempos de pandemia; además, se hará un diagnóstico de cuál es el estado académico de los estudiantes de EBR en Perú en dicha competencias; finalmente la utilización del diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental, permitirá también, plantear diferentes enfoques que permiten analizar los diversas perspectivas y destacar la importancia de la adquisición y fortalecimiento de la competencia comunicativa en el contexto educativo.

Palabras clave: Competencias comunicativas; práctica docente; virtualidad.

 

Abstract

strengthening of communicative competence in the educational context Communication skills, in the context of Covid-19, are of vital importance in the teaching-learning process. The pandemic has generated a renewal in educational resources, thus providing great possibilities for students to fully develop their basic educational skills such as reading, writing and speaking. Due to the above, it carries out a theoretical review of communication skills from different points of view, with the purpose of being able to identify and highlight the importance of strengthening communication skills in a pandemic; In addition, a diagnosis will be made of the academic status of EBR students in Peru in said competitions; Finally, the use of bibliographic design with a type of documentary research will also allow different approaches to be proposed to analyze the various perspectives and highlight the importance of acquiring and strengthening communicative competence in the educational context.

Key words: Communication skills; teaching practice; virtualit

 

 

 

Resumo

As habilidades de comunicação, no contexto da Covid-19, são de vital importância no processo de ensino-aprendizagem. A pandemia gerou uma renovação nos recursos educacionais, proporcionando grandes possibilidades para os alunos desenvolverem plenamente suas habilidades educacionais básicas, como ler, escrever e falar. Em razão do exposto, este estudo realiza uma revisão teórica das habilidades de comunicação sob diferentes pontos de vista, com o objetivo de identificar e destacar a importância do fortalecimento das habilidades de comunicação em tempos de pandemia; Além disso, será feito um diagnóstico da situação acadêmica dos alunos da EBR no Peru nas referidas competições; Por fim, a utilização do desenho bibliográfico com um tipo de pesquisa documental, permitirá também propor diferentes abordagens que permitam analisar as diferentes perspetivas e evidenciar a importância da aquisição e reforço da competência comunicativa no contexto educativo.

Palavras-chave: Habilidades de comunicação; prática docente; virtualidade.

 

Introducción

La necesidad de dialogar con los demás es una práctica tan antigua como el individuo. Venimos al mundo con la capacidad de comunicarnos y transmitir nuestras contemplaciones, deseos, sentimientos; de esta manera, podríamos confirmar que la habilidad con respecto al lenguaje es característico en la persona, como en un colectivo de animales.

Solé (2007) atestigua que la destreza comunicativa es la capacidad de un individuo para comunicarse suficientemente en diversos escenarios y requiere la autoridad de una lengua. En este sentido, hay que tener en cuenta los principios ortográficos, sintácticos y fonéticos, así como los códigos socialmente adecuados que permiten una comunicación dinámica y activa. (p. 56). A pesar de que en realidad las personas son traídas al mundo con características específicas para tener la opción de realizar habilidad comunicacional, esto requiere evidenciar el lenguaje cuyo trabajo es esperado en el ejemplo primario por la familia, luego, en ese punto, por el sistema escolar esencial y, fortificado, en el plano educacional.

 Las habilidades comunicativas fundamentales son aquellas que se consideran capacidades clave que toda la población debe tener, ya que condicionan la obtención de otras; así, sin la competencia comunicativa no habría habilidad semántica y sin ella, por ejemplo, no se podría lograr la habilidad artística o lógica (Ferrés y Piscitelli, 2012, p. 43).

Las habilidades deben ser trabajadas en la escuela desde la Educación Infantil y desde todas las áreas, lo que requiere un trabajo globalizado por parte del educador, nunca aburrido, ni hipotético, ni ajeno a los factores reales de los niños. Los educadores deben tener presente a lo largo de sus ensayos cotidianos que nadie puede aprender aritmética, ciencias, historia, ciudadanía o un intercambio sin saber sintonizar y leer extensamente, hablar y componer con precisión.

 No obstante, la realización de estas habilidades se limitará al final de la etapa, en Educación Infantil, pero también al final de la Educación Primaria y, sorprendentemente, de la Secundaria, ya que el pleno avance de estas habilidades requiere su perfeccionamiento a lo largo de toda la vida, por lo que aquí se hace realidad la exigencia de un aprendizaje duradero.

Evidentemente, las habilidades verbales esenciales deben ser tratadas, según la perspectiva educativa, como capacidades a gran escala para cuya consecución deben ser secuenciadas como habilidades progresivas en miniatura, empezando por lo general a lo específico y por lo fácil a lo complejo.

Las capacidades abiertas sugieren un conjunto de habilidades relacionadas con la utilización del lenguaje, fonética, divagación, habilidades prácticas, etc. Las habilidades en el lenguaje compuesto y las habilidades etimológicas, desde la metodología utilitaria e informativa de los usos sociales del lenguaje, se indican en cuatro: sintonizar, hablar, leer y componer; contextualizadas en un increíble surtido de tipos digresivos, orales y compuestos (trabajos escolares, discusiones, introducciones, entrevistas, encuestas, informes, cartas, historias, autorretratos, reuniones, etc.) Esta escena es de importancia esencial para que el estudiante perciba la complejidad de los ciclos abiertos y, al mismo tiempo, distinga los principales componentes que intervienen en esta interacción.

La transmisión de las capacidades comunicacional debe perfilarse, como refiere Lomas (2010), en el saber hacer con las palabras a través de la práctica cotidiana, unida a las técnicas de instrucción y a la consideración del entorno sociocultural del manifestante y sus recursos humanos, piezas fundamentales en la "dialogicidad" del sistema de aprendizaje. En vista de ello, el alumno puede comprender de manera competente el sistema de aprendizaje, ya que al considerar el capital etimológico del alumno y contextualizarlo en una circunstancia genuina, el sistema de aprendizaje será relevante y significativo.

El texto compuesto permite una investigación inteligente de su contenido, pero también del contenido del texto real. Por todo lo anterior, el presente examen espera descubrir las ventajas de los activos y medios utilizados por el instructor en la mejora de las capacidades abiertas de los alumnos. Por lo tanto, los objetivos generales del trabajo se comunicaron de la siguiente manera:

Obtener innovaciones como resultados sociales, sociales y epistemológicos dentro de la memoria reciente.

1.        Llegar a una aproximación conceptual sobre la competencia comunicativa.

2.        Aproximar la comprensión en la relación entre la educación virtual y la competencia comunicativa en el contexto tecnológico actual.

3.        Reflexionar sobre las prácticas de enseñanza como prácticas siempre mediadas tecnológicamente.

4.        Analizar el logro de competencias en el área de comunicación de los estudiantes de EBR.

Por último, el método aplicado para la mejora depende de un plan bibliográfico con un tipo de examen narrativo.

Para Hymes (1974), la habilidad abierta es: "El límite que envuelve tanto la información sobre la lengua como la capacidad de utilizarla. La obtención de dicha habilidad está intercedida por la percepción amistosa, los requisitos y las inspiraciones, y la actividad, que es simultáneamente un manantial restaurado de inspiraciones, necesidades y encuentros" (p.1); para la ejecución y realización de dicha capacidad, el individuo no sólo debe saber manejar una lengua, sino que además debe estar situado en una circunstancia informativa y en el entorno de un área local, social, social y filosófica.

Girón y Vallejo (1992) señalan que esta capacidad de tipo comunicativa se evidencia tanto en los trabajos de la vida cotidiana como en circunstancias más intrincadas en las que es importante codificar y traducir todos los textos socialmente más expuestos, por ejemplo, la lectura de textos compuestos y orales que abarcan la escritura, la ciencia, la innovación, las exposiciones, las reuniones, los talleres, las correspondencias no verbales, por ejemplo, las expresiones visuales o mixtas como el teatro, entre otras expresiones.

En la actualidad, las capacidades comunicacionales permiten hablar de habilidades, técnicas, destrezas y aptitudes que las personas necesitan para interrelacionarse con sus compañeros a través de procesos comunicativos (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 65).

El enfoque de capacidades en el contexto educativo actual en el Perú, infiere avances empresariales y profundos en los diferentes niveles educacionales, esto sugiere una responsabilidad del educador con una mediación de calidad, tratando de garantizar el aprendizaje de calidad en los alumnos. Pilleux (2001) consideró que las habilidades abiertas están conectadas con la capacidad de ver la capacidad sintáctica semántica para crear articulaciones organizadas como lo indica la gramática y que además son simples de descifrar y formar articulaciones de acuerdo a la audiencia. (p. 43).

Con respecto a los tipos de capacidades comunicacionales tenemos:

Capacidad de comprensión: La habilidad lectora permite el cambio de sustancia, a través del desarrollo de escenarios instructivos, en los que se dispone de la lectura, composición y actualización de mensajes. Es decir, los individuos que tienen esta capacidad pueden crear nuevos satisfechos sobre la premisa de la pericia en el uso del enfoque pedagógico (Peláez, 2016, p. 34).

La interrelación entre la habilidad de comprensión y la adquisición es evidente, y alude en el ejemplo principal a la realidad cierta de que gran parte de los datos que procesamos están compuestos: dominar la pericia es fundamental para que la sustancia esté disponible. Sin embargo, este tipo de relación sitúa la pericia en un plano rigurosamente instrumental, o incluso simplemente directo. El entrelazamiento de la lectura y el aprendizaje va mucho más allá.

Por decirlo claramente, como estudiantes, podemos acercarnos a los textos de los que necesitamos sacar provecho de varias maneras: como el estudiante regenerativo, que trata de expresar en voz alta lo que dice el texto; o como el estudiante de lectura básica, apto para entenderlo, de sentirse probado por él y de contemplar lo que la persona comprende. Una lectura regenerativa tendrá probablemente como elemento vaporoso el resumen oral o la reescritura compuesta, bastante mimética, del texto leído (por preguntas exactas, en resumen, o incluso en crítica). Una lectura básica y profunda tendrá varios elementos, aquí y allá imprevistos, pero más privados. Su seguimiento, bastante distinguible, sin embargo, se encuentra en los ciclos de reflexión que ha producido, en la posibilidad de haber abordado o alterado informaciones pasadas, de crear aprendizajes, o si no preguntas. A veces nuestros objetivos de lectura requieren una lectura conceptual, pero a menudo queremos una lectura profunda, que nos acerque a la esencia de los textos y nos permita aprender con un nivel de importancia importante. Ambas son fundamentales, pero es vital ver que buscan propósitos distintos, desencadenan ciclos explícitos y requieren sistemas distintos que deben ser aprendidos. En este sentido, hemos expresado que leer no es sólo un método para llegar a la información, sino un fuerte instrumento epistémico que nos permite pensar y aprender (Solé, 2007, p. 54).

No obstante, saber leer no implica realmente saber leer fundamentalmente, pensar o producir información; este potencial se reconoce posiblemente cuando el usuario participa en circunstancias que le exigen ir más allá del texto dado y adentrarse en su investigación, diferenciación y estudio. Como afirma Kozulin (2000): el dominio, por sí solo, rara vez provoca cambios críticos en el estilo mental y el aprendizaje. (p. 46). Lo fundamental son las prácticas y los usos en los que intercede esta competencia. No basta con que los alumnos sean oficialmente competentes, sino que también necesitan implicar la competencia de una manera que sea aplicable al motivo de la instrucción formal.

Seguramente, el aprendizaje del lenguaje compuesto y del lenguaje oral se da en circunstancias totalmente diferentes, ya que la última opción ocurre ordinariamente en una interacción característica bajo estados ordinarios de socialización, obteniéndose primero, mientras que la obtención de la composición o el avance de la habilidad abierta compuesta comienza a verse como un aprendizaje ordenado y social proporcionado en la escuela o con la familia; mientras que la obtención de esta habilidad compuesta, en general, el singular a partir de ahora tiene una capacidad semántica, que por lo tanto se graba en la habilidad abierta oral que implica una "habilidad cognoscitiva" que contiene la información obtenida todo incluido y los límites que crean y cultivan la cultura en diversas situaciones del individuo. De lo anterior se deriva que la capacidad compuesta se establecerá por la información y los ciclos que hacen concebible la formación de un texto con las circunstancias que se esperan para que sea percibido y descifrado con facilidad por el lector.

Colomer (1996) afirma que en cada demostración de lectura se debe tener en cuenta la interrelación de tres elementos clave: el estudiante, el texto y la circunstancia concreta. El estudiante lector aporta la información que tiene desde una perspectiva amplia; es decir, todo lo que es y conoce del mundo, así como todo lo que hace durante la perusión para obtener el mensaje. El mensaje, pues, alude al objetivo del creador, a la sustancia de lo que dice y a la forma en que ha coordinado su mensaje. El entorno, por su parte, incluye los estados de la lectura, tanto los establecidos por el propio usuario como los obtenidos del entorno social.

Cassany (1999) caracteriza los componentes esperados para saber redactar en tres clasificaciones. Como paso inicial, alude a la información que el ensayista debe tener sobre el código etimológico, que le permitirá utilizar realmente la lengua (información esencial sobre ortografía, sintaxis, solvencia, tipos de mensajes); complementando lo anterior, el escritor alude a las habilidades psicomotoras, en cuanto a saber seguir las letras y la caligrafía, y a las mentales, con las que es factible crear y ordenar pensamientos, revisar o reformular un mensaje.

Estos componentes son insustituibles a la hora de abordar el aprendizaje de la destreza compositiva y quienes se comprometen con la idea del aprendizaje son Vigotsky, Ausubel, Bruner y Piaget, quienes aluden a que el aprendizaje no sólo responde a la gran recopilación de sustancia de varios proyectos curriculares, sino que además se compara con el producto de ciclos dinámicos, donde los alumnos son los héroes de la exploración, ya que deben tener un soporte dinámico y duradero pensando en los atributos sociales, sociales y etimológicos, así como en sus necesidades de avance.

La destreza en la correspondencia se percibe como la capacidad de utilizar el lenguaje o, al menos, de comunicar y comprender ideas, contemplaciones, sentimientos, realidades y conclusiones a través de la charla oral y compuesta, y de asociarse fonéticamente en todos los entornos sociales concebibles. Sintonizar, hablar y bromear son actividades que requieren habilidades fonéticas y no etimológicas para establecer uniones con los demás y con el clima. Incluyen la utilización de los principios del comercio informativo en diversos entornos, y la identificación de los atributos de lo comunicado en el lenguaje para descifrar y emitir una charla oral adecuada a cada circunstancia de correspondencia. La lectura y la redacción son actividades que requieren el desarrollo de habilidades para buscar, recopilar, seleccionar y manejar datos y que permiten a la persona ser hábil en la comprensión y entrega de varios tipos de textos con objetivos informativos variados.

Es vital que los educadores cuenten con una adecuada preparación fonética e informativa para fomentar su capacidad experta en el campo instructivo, decididos a coordinar circunstancias abiertas que se sumen a un proceso de aprendizaje asombroso. Pérez (1985) llama la atención sobre el hecho de que una de las variables que deviene vital en la educación de la capacidad oral en la preparación de los entrenadores, es partir de los grados de estudio (relacional e intrapersonal) en correspondencia.

Balaguer y Fuentes (2015) aluden a que: la capacidad oral abierta o parlante es un pensamiento traído al mundo desde la etimología y se coordina hacia una conceptualización interdisciplinar que incorpora un cúmulo de información preparada para hacer, desde un punto de vista, la creación de habilidades o aptitudes importantes para vivir respectivamente en el ámbito público y, a continuación, la entrega de relaciones relacionales e intergrupales para la correspondencia. (p. 18). Hoy en día, el significado de la habilidad informativa se considera como una idea integradora y abarcadora que da paso al avance social a través de las comunicaciones que se producen en las reuniones.

Garduño (2005) El uso de la clase virtual surgió en compañías solo como proveedores de espacios, hubo escuelas y maestros que han diseñado sus propios espacios para los estudiantes. Usos que hacen de estas aulas virtuales adicionales para una cara, caro o para la educación a distancia.

Coll y Martí (2001), en su análisis de las TIC y su impacto en el campo de la educación escolar, representa una doble entrada. El primero se basa en la forma en que estas tecnologías se pueden usar con los beneficios, teniendo en cuenta sus características para promover el aprendizaje; El segundo, sobre cómo la integración de las TIC en educación y los usos creados puede hacer un cambio sustancial en los entornos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, nos enfocaremos brevemente sobre cómo transformar los TIC o modificar los entornos de educación formal y cómo se han convertido en un factor clave para la aparición de nuevos escenarios educativos asociados con entornos virtuales.

La noción de contexto virtual es esencial para comprender los procesos de comunicación presentados en este tipo de entorno, ya que los problemas están tratando de capacitar a las comunidades para promover su desarrollo personal y su desarrollo cognitivo, emocional y social:

Como resultado, el contexto será lo que los participantes comparten una situación pedagógica para acceder al contenido, así como explícito. El contexto virtual se entenderá como usos de la tecnología para obtener la adquisición de la cultura a través de un interno y Mecanismo externo para la apropiación de significados (Barbera et al., 2001, pág. 77-78).

En los contextos de aprendizaje virtual, la comunicación y la interacción promueven el desarrollo de las relaciones interpersonales que promueven el aprendizaje y la cohesión del Grupo, estableciendo objetivos comunes y redes de aprendizaje. Suárez (2004) afirma: “Reconocer una estructuración de redes de aprendizaje cooperativo, no solo las personas conectadas a la red, una forma de entender la interacción y, por lo tanto, el aprendizaje social, lo que equivale a este caso que el ejercicio de interrelación comunicativa, se inclina para desaparecer cuando la tecnología se convierte en un eje central” (pág. 43).

La cooperación implica la unión de interés y la capacidad de una comunidad o un círculo de estudios, que se lleva a cabo a través del diálogo entre los participantes de los estudiantes. Britro (2004) se refiere al aprendizaje colaborativo basado en el aprendizaje social de Vygotsky, en el que las interacciones de los estudiantes son consistentes con los objetivos de aprendizaje comunes.

Segura (2004) aborda el problema de los modelos de comunicación utilizados en procesos educativos virtuales; Enfatiza que el modelo más apropiado es la comunicación horizontal y dialógica, lo que permite al estudiante expresar sus mensajes utilizando diferentes idiomas, reforzando procesos educativos personalizados en un buen ambiente educativa.

La comunicación horizontal y dialógica promueve la actividad del grupo y la construcción del conocimiento social, ya que ayuda a igualar la cooperación y establecer códigos de comunicación especiales que deben entenderse en el contexto en el que se desarrollan, en particular en las tecnologías de la información y la comunicación: Diferentes idiomas (audio, escritura, visual, audiovisual, escritura, audiovisual) hoy más que nunca presentados por nuevas tecnologías, que requieren un maestro que no solo sea líquido en escritos, sino que también lea y escrito (Segura, 2004, p. 43).

La interacción de la comunicación y la virtualidad propone conceptos y procesos para investigar, especialmente en los símbolos y expresiones que los maestros y los estudiantes usan para comunicarse, lo que estimula la educación emocional y puede promover el aprendizaje.

En resumen, entre los nuevos entornos que se producen como resultado de la incorporación de las TIC en la educación en la educación, en particular, en nuestra opinión, en nuestra opinión, en nuestra opinión, en nuestra opinión, sobre la base de las configuraciones basadas en la interconexión de posibilidades y la intercomunicación, proponiendo estas tecnologías, virtuales o en línea ambientes. Enseñar y aprender. Así que nos encargamos de algo más detallado con algunas características particularmente relevantes de estos entornos.

La educación de los medios de comunicación se considera un proceso en el que las personas obtienen habilidades y habilidades que promueven la gestión de medios apropiados y la comunicación efectiva y la comunicación crítica en entornos medios (Mateu y Suárez, 2017, p.56). Esta educación proporciona habilidades y habilidades que nos permiten comprender el conocimiento tecnológico y la gestión de la autonomía, la participación y la responsabilidad. Por esta razón, debe conocer el concurso de medios Pedir comprender, apreciar el sentido crítico y crear contenido en el Mateo y Suárez, 2017, p.135) Esta capacidad mejora el campo de las capacidades multimedia, la articulación del conocimiento, las habilidades y actitudes, así como seis grandes dimensiones: idiomas, tecnologías, procesos de interacción, producción y difusión de procesos, ideología y estética (Ferrés y Piscitelli, 2012, p. 34).

A los efectos del estudio, nos centraremos en dos dimensiones: lenguaje y tecnología. Los dos indicadores fundamentales presentes para observar cómo se desarrolla la competencia de los medios con los medios de comunicación.

Estas capacidades propuestas en la competencia de las TIC y las capacidades de la zona de comunicación están estrechamente relacionadas porque utilizan el idioma o la diversidad de los códigos para llevar a cabo sus necesidades comunicativas en contextos reales o en entornos virtuales donde el lenguaje es una herramienta fundamental para el estudiante, porque les permiten trabajar correctamente en situaciones nuevas, gracias a la interacción, combinación y adaptación de sus capacidades. De esta manera, los estudiantes son conscientes de su propio aprendizaje.

 

Metodología

Este estudio consistió en una revisión sistemática de los artículos científicos indexados en bases de datos científicas con una rigidez académica verificable en ciencias psicológicas y educación; Se mencionan entre ellos: Redalyc (red de revistas científicas en América Latina y el Caribe, España y Portugal), de la biblioteca científica en línea en línea, el diálogo, entre otros y es concreto exclusivamente en la recopilación de información de varias fuentes, con el objetivo de La organización de la organización se describirá e interpretará de acuerdo con ciertos procedimientos para garantizar la confiabilidad y la objetividad en la presentación de resultados que permiten analizar y comparar el objeto de estudio de este artículo. Los objetivos de esta investigación (Puella y Martins, 2010, pág. 45). Estaban basados ​​en La comprensión y la definición de estas habilidades comunicativas establecidas y enumeradas en las habilidades de comunicación, muestran que las condiciones tienen una evolución de las habilidades comunicativas, el crecimiento vinculante de las habilidades de comunicación con el desarrollo sociocultural.

 

Resultados y Discusiones

"En los resultados, hay una serie de problemas que interfieren con el desarrollo de las habilidades comunicativas y la realización del aprendizaje importante; Sobre la base de los resultados y los análisis, se tomaron los siguientes artículos a medida que se tomaron referencias:

Gracias a la comunicación, las acciones de cambio social se llevan a cabo para satisfacer las necesidades básicas, como la inclusión, el control y el afecto; Por lo tanto, cada sujeto verifica si es rechazado o aceptado, ignorado o valorado y reordenado en el grupo, de modo que la dependencia de la infancia, probablemente alcance la rebelión adolescente y después de la autonomía personal; A su vez, la necesidad de control lo llevará a resolver y asumirá su responsabilidad en el grupo de acuerdo con las reglas de ello; Por otro lado, la satisfacción del afecto le permitirá sentirse única, según lo evaluado no solo profesionalmente, sino como una persona, como un ser humano. (Reyzabal, 2012, pág. 15).

Con respecto al papel del maestro, afirma que cambia como el centro del proceso de aprendizaje pedagógico para ser parte del conocimiento, pasa de ser el sabelotodo, el que juzga, evalúa o analiza todo el proceso; Hoy, el profesor es visto como facilitador de este proceso de enriquecimiento académico también aprende, debe actualizarse constantemente, debe disparar para alimentar los nuevos contextos y enseñar el aprendizaje. Es necesario cuestionar su conocimiento reconstruirlos para comprender los procesos y poder sistematizarlos en su relación con el estudiante y el grupo, encuentre los enlaces y las relaciones entre las partes y el conjunto para ayudar a al estudiante a la construcción de su construcción del tráfico de nuevos conocimientos, significado de la vida; De una manera autocrítica, flexible y reflexiva, donde prevalecen los seres humanos éticos, por lo tanto, debe ser un ejemplo. (Manzano, et al., 2019, pág. 28)

La competencia comunicativa es parte de la competencia profesional; Estos son los conocimientos, habilidades y capacidades que permiten que el transmisor y el receptor establezcan relaciones en la entrega y aceptación de un mensaje contextual apropiado y obtenga los resultados esperados. (Espinoza, 2019, p.12)

En el campo de la educación, cobran importancia única porque sirven como una subsistencia y a través del proceso de aprendizaje pedagógico; Gracias a estas habilidades, se crea un clima de motivación y aprendizaje constructivo, en el que los componentes entran en juego: comunicación oral, comunicación escrita, reflexión sistemática sobre elementos típicos del lenguaje y aprendizaje y aspectos socioculturales.

 El estudiante, por otro lado, tiene tantos deberes como derechos, también requieren los modelos mentales de la educación tradicional recibida por las prácticas educativas, reproducen sus estrategias de aprendizaje, conociendo más y a su alrededor, activar la conciencia de la multiplicidad de los estilos de inteligencia, generar espacios de diálogos y participación, para evitar contradicciones y para entender y tolerar la diversidad que lo rodea, sabes lo que quieren, donde es donde está en el plan de vida del proyecto, identificando los medios para ver que trascendiendo el conocimiento; lo cual, es una de estas formas y que se necesita mucha sensibilidad para hacerlo (Manzano, et al. 2019, pág. 28).

En resumen, los resultados de este estudio tienen una relevancia especial para profesores, ejecutivos y capacitadores de la Universidad de la Universidad. Las características identificadas, en general, se logran ser modificadas, aprendidas y capacitadas. La investigación futura debe continuar el estudio de los componentes de calidad en la educación superior, especialmente con respecto a las características del maestro y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Identificar los atributos de la educación de calidad y aplicarlos a cualquier intervención que tenga como objetivo lograr habilidades de comunicación ideales y de calidad debe tener en cuenta el papel crucial de los diferentes factores en la interacción de los maestros y estudiantes.

Barajas e. A (2015) indica que es importante capacitar a estudiantes competentes en estas disciplinas, fortalecer y mejorar los procesos de enseñanza de aprendizaje, que requieren un diseño estratégico, educativo, creativo e importante que le permita persuadir, canalizar y despertar el interés de los estudiantes y maestros. Antes de este proceso. El desarrollo de habilidades y habilidades comunicativas mejora los procesos de comunicación de los estudiantes, genera entornos de armonía y mejores resultados académicos, aprendiendo métodos de enseñanza, facilitan el análisis e interpretación del mundo y permiten el acceso a diferentes dimensiones de conocimientos importantes.

El desarrollo de habilidades y habilidades comunicativas mejora los procesos de comunicación de los estudiantes, genera entornos de armonía y mejores resultados académicos, aprendiendo métodos de enseñanza, facilitan el análisis e interpretación del mundo y permiten el acceso a diferentes dimensiones de conocimientos importantes.

Barajas, et al. (2015) Algunos elementos para desarrollar habilidades y habilidades de comunicación son: aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, problemas de enseñanza y tareas de aprendizaje; que se ajusta a la caracterización y contextualización de los estudiantes de una educación básica regular; Todos estos puntos por un objetivo común logrando la mejora de la calidad de la educación que permite la construcción de nuevos conocimientos colectivos. (Pág. 59)

Palacino (2007) La posibilidad de energizar, ampliar y fortalecer el conocimiento constante, mejora el desarrollo del proceso, como la lectura, la escritura, la escucha, el habla, el diálogo, la describe, la interrelación, la identificación, la identificación, la deducción, el pronóstico, la creación, la justificación, creación, justificación con la fundación, recuperación, comparación, debate, socialización y otros, que nos permiten mejorar la competencia para interpretar, argumentar y proponer en el contexto comunicativo, científico de química y biología. (Pág. 21).

También está claro que cuando un estudiante desarrolla habilidades de comunicación discursivas: despliegue y aborda varias estrategias, herramientas o recursos que utilizan requisitos o requisitos de comunicación en los diferentes contextos en los que se desarrolla. Estas habilidades deben desarrollarse a partir de un proceso de investigación científica, donde la comunicación constante que se explora y a favor de los juegos adaptados para este propósito. De esta manera, la comunicación y la autoevaluación que encuentran vacíos, errores, logros, triunfos, etc. pueden mantenerse constantemente. Para dar a los estudiantes la oportunidad de crear conocimiento en su interacción con todos estos actores que forman parte de su formación educativo (Palacino, 2007, pág. 22).

Está claro que las habilidades básicas de la carne de res se deben tratar desde un punto de vista didáctico, como macrocomposiciones para las cuales deben secuenciarse como consultas de micro-jerarquías, basadas en general para complejos individuales y simples. En este sentido, para desarrollar la capacidad de comprender el proceso general (fácilmente establecido y espontáneo), el niño será previamente familiar, por ejemplo, con la audiencia de los textos orales (que explica eventos, historias de lectura o poesía), para resaltar frases, palabras o refuerzo de sonidos de discriminación simples (no tan simples), diferentes entonaciones (aspecto metalingüístico), usos coloquiales o fórmulas fabricadas. Estos componentes, designados por mí en otro capítulo como micro competente, trabajarán de forma interactiva entre los estudiantes. (Reyzábal, 2012, p.13)

Las habilidades comunicativas en el campo de la educación son de gran importancia e importancia, dependen mucho de los resultados escolares y escolares; Constituyen un elemento decisivo para la interacción entre el maestro y los estudiantes, la colaboración entre los miembros de los equipos de trabajo. Al decir sobre la buena comunicación entre las Partes dependerá de la respuesta y los resultados (Gallego y Rodríguez, 2018, p. 34).

Espinoza, E. (2019). Con respecto a la relación entre las habilidades comunicativas de las TIC, es imposible en las circunstancias sociales actuales mediadas por las TIC, habla de habilidades de comunicación sin aludirse a las capacidades de trabajo de estas tecnologías para enviar, enviar, recibir, recepción e interpretación de los mensajes. (Pág.10). A través de la mejora de las habilidades comunicativas, las habilidades digitales no se pueden perder, un maestro de estos tiempos no está diseñado sin uso en el proceso de aprendizaje pedagógico, interactuar con los estudiantes y compartir información y contenidos; Úsalos en entrenamiento y mejora constante; Como herramienta para la investigación y la participación de la sociedad científica en línea.

El desarrollo de las habilidades comunicativas es esencial para garantizar la implementación de cualquier área disciplinaria correspondiente al mundo académico. Sin estas habilidades, sería imposible acceder al conocimiento, el estudio, el análisis y la expansión. Cualquier área o disciplina de conocimiento ofrece un flujo de información que merece acceso, ya sea a través de la lectura (comprensión escrita) o escuchar (comprensión oral). Cuando se supone la información, construimos conocimientos. Por esta razón, es necesario declarar esta información, ya sea por voz (producción oral) o escritura (producción por escrito). (Rodríguez, 2016, p. 05).

En otras palabras, hay una situación de comunicación, cuyo eje central establece una conexión entre los interlocutores, la relación que, según Kakete (1999), hace que el lenguaje sea un modelo lingüístico no solo, sino también extralingüístico, en el que se establece la conexión entre el lenguaje y la cultura. Así es como el lenguaje se materializa por el sistema o modelo en función de los niveles de análisis social y funcional, lo que permite que el sujeto de la palabra produce y reciba mensajes y actos participantes en una situación de comunicación específica en el texto o texto oral. Anteriormente expuesto es una situación diaria, sin excepción, ya que el día tras día, la hora después del tiempo y el minuto por minuto, tenemos que comunicarnos. El acto de comunicación es vital para las interacciones sociales. En este sentido, Van DIJK (2000) sostiene que los usuarios de idiomas usan activamente la composición de texto y el texto hablan no solo como autoridades, escritores, oyentes o lectores, sino también como miembros de categorías sociales, grupos, grupos, profesiones, comunidades, empresas, comunidades, empresas o culturas. Sin embargo, no se proporciona en este artículo para cubrir todas las esferas, reglas y dimensiones de la comunicación, teniendo en cuenta la diversidad textual y discursiva integrada en diferentes tipos y tipos de texto. Lo que se quiere es colocar el acto de comunicación en un área o contexto específico: académico. Esta ley comunicativa se basará esencialmente en el desarrollo de procesos de comprensión y producción, procesos inherentes a todas las disciplinas de conocimiento y esta demanda, algunas habilidades cognitivas, lingüísticas y pragmáticas (Rodríguez, 2016, p. 05).

 

Conclusiones

"Las conclusiones de este estudio fueron dirigidas a cumplir los objetivos establecidos en la investigación.

Conclusión 1: Este proceso de investigación permitió que la definición de habilidades definitivas y de comunicación visible hasta ahora (comprensión y producción oral; comprensión y producción por escrito) constituyen el eje central de cualquier proceso académico en sus diferentes manifestaciones contextuales. Estas habilidades deben trabajar en la escuela de la educación inicial y todas las áreas, que demandan el trabajo globalizado para el maestro, más repetitivo, teórico o ajeno a las realidades de los niños. Por lo tanto, es una capacidad humana para interactuar correctamente en diferentes contextos y requiere el campo de un idioma.

Conclusión 2: es de vital importancia que la práctica pedagógica gire en torno al diseño de sesiones de clases, hasta la interrelación de los ejes transversales en diferentes programas de sujetos, que se incorporan, explícitamente o implícitamente en los procesos de proceso para fortalecer el desarrollo de la comunicación y, por lo tanto, contribuye a la formación de un tema capaz de recibir información de manera eficiente y eficiente.

Conclusión 3: La comunicación es una de las áreas en las que los estudiantes tienen muchas deficiencias en la comprensión, la expresión y la producción; Por lo tanto, el desarrollo de las habilidades de comunicación es importante, gracias a la apropiación de la tecnología, debe considerarse la capacidad de producción, recepción e interpretación de diferentes tipos y diferentes medios, lo que puede fomentar las interacciones educativas, a diferencia de otros procesos de capacitación o capacitación. Para el uso de medios con enfoque en el campo de los dispositivos y su potencial de movimiento y uso de mensajes producidos por otros.

                                            

Referencias

1.        Arana, I. (2018). Aplicación de técnicas para la redacción creativa de textos escritos en los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la I.E “San Ramón” de Cajamarca 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Retrieved from http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/8438/BC-4841 ARANA DAVILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.        Barajas, N., et al. (2015) investigación documental sobre las habilidades y competencias comunicativas en educación básica https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3043/Barajasnelly2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.        Barberà, E., et al. (2001), La incógnita de la educación a distancia, Cuadernos de Educación, núm. 35, España, Horsori.

4.        Batista N. (2003) La racionalidad comunicativa y la formación profesional.  En: Ética y Sociedad. La Habana: Edit: Félix Varela

5.        Brito, V. (2004) "El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo", Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 17: Fecha de consulta: 14 de abril de 2007.
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm

6.        Cassany, D. (199). Construir la escritura. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.

7.        Cassany, D. (2007).  Enseñar lengua.  Barcelona:  Graó.

8.        Castro, Y., y Pérez, M, (2018). La construcción de textos escritos en la escuela cubana. Revista Conrado, Retrieved from http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

9.        Coll, C. (2004). "Las comunidades de aprendizaje: Nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación", IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España. Consultado 23 de julio de 2009 en http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/CC_Almeria_04.pdf.   

10.    Colomer, T. (1996).  Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Pedagogía.

11.    Díaz, E. (2019) Logros de aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes del primer grado de secundaria, Moyobamba, 2018 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36065/D%c3%adaz_AEC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.    Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

13.    Espinoza, E., et al. (1940). Formación de competencias comunicativas. Carrera de educación básica. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404121.html

14.    Fernández, A. (2000) Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías. ISSN-e 1515-7458, Nº. 10, 2000

15.    Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

16.    Forgas, J (2006). Diseño curricular por competencias: una alternativa para La formación de un técnico competente. Curso 14 Pedagogía. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y educación.

17.    Garduño, V. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informáticas digitales. (Pre grado) Universidad Nacional Autónoma de México México D.F.

18.    Girón, M. y Vallejo, M. (1992). Producción e Interpretación Textual. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

19.    Hernández, Y. (2007). La inteligencia y las competencias relacionadas. Bogotá: Los Libertadores.

20.    Hymes, D. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüistica y sociolingüistica. México: UNAM.

21.    INEI. (2017). Principales resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

22.    Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. Barcelona: Paidós.

23.    Lomas, C. (2010). Como enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona, Paidós, 2da edición corregida.

24.    Manzano, M., et al. (2019). Las competencias comunicativas en la formación permanente: discursos y realidades. http://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/5%20vol%206%20num%202%202019abriljunio19incl.pdf

25.    Mateus, J., & Suárez, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC, 6(2), 129-147. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908

26.    Minedu. (2017). El Perú en PISA 2015 Informe nacional de resultados. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/Libro_PISA.pdf

27.    Minedu. (2017). Presentación del Proceso Censal 2017 - Lima Metropolitana. Estadísticas de la Calidad educativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid

28.    Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de Educación Secundaria. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programasecundaria-17-abril.pdf

29.    Moquete, M. (1999).  La Cultura de la lengua.  Santo Domingo: INTEC

30.    Niño, V. (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá : Ecoe Ediciones.

31.    Ortiz E. (1997). ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Pedagogía: La Habana.

32.    Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

33.    Peláez, M. (2016). La transformación de contenidos abordados por los alumnos a través de situaciones didácticas de lectura, escritura y revisión de textos narrativos ficcionales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56143/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=3

34.    Pérez, A. (1985). La comunicación didáctica. Editorial Universidad de Málaga. Málaga (España).

35.    Pilleux, M. (2001). Competencia Comunicativa y Análisis del Discurso. Estudios Filologicos, 36(36), 143–152. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007

36.    Puello, J. (2020). Al oír las tintas: composición de textos multimodales. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Retrieved from http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12125/Al oir las tintas-Trabajo de grado.pdf?sequence=1

37.    Rezábal, V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/876/20

38.    Rodríguez, J. (2016). Competencias comunicativas y su incidencia en el desarrollo de los procesos de comprensión y producción discursiva-académica. https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/240/234

39.    Segura, S. (2004), "Modelo comunicativo de la educación a distancia apoyada en las TIC en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, CUAO, Cali- Colombia", Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 17: Fecha de consulta: 14 de abril de 2007.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/segura_16a.pdf

40.    Solé, I. (2007). «La lectura como transformación del pensamiento». Proyecto de Lectura para Centros Escolares (plec). Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Disponible en: www.plec. es/documentos.php?id_documento=146yid_seccion=8ynivel=Bachillerato.

41.    Suárez, M. (2019). Desarrollo de la investigación. Estudios empíricos. Maestría en integración e Innovación Educativa de las TIC. PUCP. Lima.

42.    UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE. Logros de aprendizaje.

43.    Zaldivar, P. (1998). Competencia comunicativa y relaciones interpersonales. Disponible en: http://www.saludparalavida.cu (23 –08-98)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/