Efectos de la COVID-19 en la Salud Mental de Niños y Adolescentes: Una Revisión
Effects of COVID-19 on Child and Adolescent Mental Health: A Review
Efeitos da COVID-19 na Saúde Mental da Criança e do Adolescente: Uma revisão
Correspondencia: edisonreinoso@uti.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Revisión
*Recibido: 30 de enero de 2022 *Aceptado: 18 de febrero de 2022 * Publicado: 04 marzo de 2022
I. Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador.
Resumen
Los cambios que la pandemia de la COVID-19 ha generado en el ser humano aún no se han podido cuantificar. Sin embargo, ya se empiezan a notar ciertas consecuencias tanto físicas como mentales en la población. En la presente revisión bibliográfica se han analizado los síntomas y condiciones que se han generado en la salud mental de los niños y adolescentes menores de 18 años, en el contexto de esta emergencia sanitaria. Se han revisado 52 artículos provenientes de revistas que están indexadas en las bases de datos de mayor relevancia de índole científico y médico actualmente. La depresión, el estrés, la angustia y la ansiedad son los síntomas que más se han identificado. También se tratan temas como el miedo al contagio propio y de familiares, los índices de autolesiones, suicidio y consumo de drogas. Todas son tendencias que aparecen en los estudios analizados y que están a disposición del lector quien también puede generar sus propias conclusiones. De esta manera queda claro que existe la necesidad de generar políticas y procedimientos que busquen proteger la salud mental de los más pequeños del hogar.
Palabras clave: Adolescentes; COVID-19; desórdenes mentales; niños; salud mental.
Abstract
The changes that the COVID-19 pandemic has generated in human beings have not yet been quantified. However, it is possible to notice certain consequences, both physical and mental, in the population. In the present bibliographic review, the symptoms and conditions that have generated in the mental health of children and adolescents under 18 years of age have been analyzed, in the context of this health emergency. 52 articles from journals that are currently indexed in the most relevant scientific and medical databases have been reviewed. The depression, the stress, the anguish and the anxiety are the symptoms that have been identified. It also deals with topics such as self and family contagion, self-injury rates, suicide and drug use. All are trends that appear in the analyzed studies and that are available to the reader who can also generate their own conclusions. In this way, it is clear that there is a need to generate policies and procedures that seek to protect the mental health of the poorest children in the home.
Keywords: Adolescents; COVID-19; mental disorders; babies; mental health.
Resumo
As mudanças que a pandemia do COVID-19 geraram no ser humano aún não se han podido cuantificar. Sin embargo, ya se empiezan a notar cietas consecuencias tanto física como mentales en la población. Na presente revisão bibliográfica, foram analisados os sintomas e as condições que foram geradas na salubridade mental dos meninos e menores de 18 anos, no contexto de emergência sanitária. Se han médico de 52 artigos provenientes de revistas que estão indexadas las bases de mayor revancia de índole cientific e atualmente. La depresión, el estrés, la angustia y la ansiedad son los síntomas que más se han identificado. Também se trata de temas como o meio de contágio próprio e de familiares, os índices de autolesão, suicídio e consumo de drogas. Todas as tendências são exibidas nos estudos analisados e estão em uma disposição do leitor que também pode gerar suas próprias conclusões. De esta forma de queda claro que existe a necessidade de políticas de geração busque e procedimentos que protejam a saúde mental dos mais pequenos do lar.
Palavras-chave: Adolescentes; COVID-19; desórdenes mentais; meninos; saúde mental.
Introducción
En China a finales del año 2019 se dio inicio a una de las pandemias que más ha afectado al ser humano. La enfermedad que se genera por el virus SARS-CoV-2, más conocida como COVID-19 empezó a propagarse por todo el mundo, produciendo el colapso de los servicios de salud. Los gobiernos locales acataron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y especialistas que indicaron que el cumplimiento de ciertas medidas de bioseguridad relentecería el número de contagios producidos (Clerkin et al., 2020). Entre los principales se tuvo el confinamiento parcial o total de personas en sus hogares, el uso de mascarilla facial en todo momento y el lavado de manos constante (The Royal Society, 2020). Se cerraron establecimientos públicos y privados, incluyendo comercios y los principales servicios públicos, lo que ha motivado a las personas a adoptar medios tecnológicos para realizar determinar actividades (Males-Villegas, 2022). Como un ejemplo se tiene el trabajo, que ahora adopta el término de “teletrabajo” porque se ejecuta de forma remota desde el hogar. En el caso de los infantes y adolescentes, la educación también ha experimentado cambios y de forma similar los ha confinado a un escenario de virtualidad (Morrissette, 2021).
El ser humano siempre ha necesitado relacionarse con su entorno como parte de su desenvolvimiento, sin embargo, el contexto lo obligó a mantener un distanciamiento social y por ende cambiar los hábitos de vida (Yao et al., 2020). Las estructuras familiares, comunitarias, sociales y los recursos de apoyo, han presentado barreras que han dificultado su acceso. Hasta el día de hoy es común que exista recelo o miedo de mantener conversaciones cercanas o muestras de afecto, como se realizaban previamente. Todo esto ha generado que se desarrollen desórdenes mentales y existan repercusiones en la salud que pueden ser inmediatas o aparecerán luego. Diversos factores producen angustia mental, que combinado con el aislamiento social y problemas socioeconómicos por la falta y pérdida de empleos están apareciendo en todo el mundo (Dubey et al., 2020). Por ejemplo, en Reino Unido mediante una encuesta se definió un aumento del 27% en los niveles de angustia en una muestra de 50000 personas, en abril de 2020 (Pierce et al., 2020).
De esta manera el entorno familiar ha sufrido cambios y el cuidado de los niños y adolescentes que las organizaciones a nivel mundial procuran, ha tenido un retroceso considerable. Los reportes de estrés, depresión, ansiedad, trastorno postraumático y trastorno por uso de sustancias que están afectado a este grupo etario de corta edad en sus hogares (Cianfarani & Pampanini, 2021). De igual manera se han evidenciado problemas de abuso infantil, violencia doméstica y otros tipos de hostigamiento, como lo menciona (Mazza et al., 2020). Esta acumulación de varios factores de riesgo ha hecho que el bienestar infantil decaiga y las situaciones de vulnerabilidad aumenten. Aquellas personas que poseen antecedentes familiares o que ya han tenido problemas mentales en el pasado son aquellas que mayor riesgo tienen. Podrían sufrir episodios aún más fuertes por sus condiciones preexistentes y experimentar un deterioro, aún más cuando el acceso a los servicios de salud mental ha sido impedido por las condiciones actuales.
El alcance que esta pandemia ha tenido en la vida de los niños y adolescentes no tiene precedentes y es por eso que se requiere monitorear su salud mental (Martínez et al., 2017). Los primeros años de vida son una época clave para que los infantes adquieran ciertas habilidades sociales y por ello se debe promover la prevención y mitigación de estas condiciones. Aquellos que están en condiciones de pobreza, desnutrición, problemas psicológicos o discapacidades requieren un mayor apoyo, en comparación a los que poseen mejores situaciones de vida (Yuan et al., 2020). El aumento de condiciones adversas es otro riesgo potencial a la aparición de trastornos psicológicos. Aquellos niños que padecen de síndrome de atención u otros del tipo académico requieren una supervisión más personalizada y su educación en casa podría no ser lo más recomendable para ellos. Las necesidades de una educación especial, el poco acceso a recursos tecnológicos e internet o vivir en hogares inestables es otra barrera que muchos niños deben superar (Di Giorgio et al., 2021).
Todo esto ha motivado el desarrollo de la presente revisión bibliográfica, que busca presentar cuales son los impactos que ha producido la pandemia de la COVID-19 en la vida de los niños y adolescentes. Cuáles son los efectos tempranos que han aparecido al inicio de toda esta situación y cuáles son los más recientes, más de un año y medio luego desde su inicio. Los resultados serán discutidos, para promover la generación de políticas gubernamentales que ayuden a dar soporte a esta población que está en riesgo de sufrir problemas mentales en el futuro.
Metodología
Tipo de investigación
Se trata de una investigación del tipo básica, ya que su motivación es la expansión del conocimiento. Según los datos es de índole mixta, ya que tendrá base en la estadística descrita en las diferentes investigaciones y también en los matices cualitativos producto de la síntesis de los resultados. También es explicativa porque pretende definir las causas que han motivado esta temática y poder generar asociaciones.
Normas éticas de investigación
Esta revisión es de tipo bibliográfica y por ende no requiere que se realicen o firmen consentimientos de participación en un experimento.
Técnicas de recolección de datos
Como herramienta de búsqueda se tienen las bases de datos indexadas de mayor relevancia en la actualidad, donde se plantea realizar un análisis de tipo documental mixto. Así se expondrán los documentos con mayor significancia científico-informativa para esta temática.
Procedimiento
El inicio de este trabajo se da con la utilización de motores de búsqueda avanzados como Google Académico, Scopus, MedRxiv, PMC, Web of Science y Pubmed, para la adquisición de la mayor cantidad de documentos.
Estrategias de búsqueda
El idioma de búsqueda es el inglés, ya que de esta manera se tendrá un contexto global para no tener sesgos en la información recolectada. Como parámetro inicial de búsqueda se tienen las palabras clave “children”, “COVID-19”, “mental health” “mental disorders”, “anxiety”, “drugs use”, “stress” y “suicide” evaluando únicamente el título y resumen de cada documento. Se consideraron artículos originales de investigación, revisiones sistemáticas y meta análisis, casos de estudio, estudios de caso y comunicaciones cortas. En aquellos casos en los que el resumen no brindaba una información adecuada se procedió a leer el contenido del artículo. La búsqueda de documentos debe estar incluida en el periodo entre enero de 2020 y septiembre de 2021. Posteriormente se procede a efectuar la lectura total del documento, para definir su inserción en esta revisión.
Criterios de selección y exclusión
Se incluyeron estudios donde se realizaba una evaluación de la salud mental de niños y adolescentes de 0 a 18 años, durante el periodo de la pandemia de la COVID-19. Se incluyen los estudios donde existieron síntomas de enfermedad mental o se vio una prevalencia. También aquellos donde se evidencian cambios conductuales y emocionales que han generado resultados tanto cualitativos como cuantitativos.
Aquellos artículos con un idioma diferencia al inglés no fueron considerados dentro del análisis. Tampoco se eligieron aquellos que hablan de problemas físicos o problemas de salud referentes a la COVID-19.
Elección definitiva
Primero se revisa si existen artículos duplicados y se procede a eliminarlos. Posteriormente, se realizó una plantilla donde se colocaron diversos campos que incluía la el periodo, diseño, población y muestra, ubicación, herramientas o instrumentos empleados y resultados referentes a salud mental. Se evaluó la calidad del estudio, las evidencias presentadas y en base a eso se procedió a definir una lista definitiva de 52 artículos.
Resultados
Los factores y hallazgos encontrados fueron el resultado de la revisión efectuada. Se han considerado síntomas que agreden la salud mental como depresión, riesgo de suicidio o intento de hacerlo, ansiedad, temor, preocupación, estrés y depresión. También se han evaluado antecedentes de enfermedad mental y necesidad del uso de los servicios de atención psicológica o psiquiátrica. Se han considera factores demográficos como edad y género, la ubicación geográfica del estudio y el contexto social. Sin olvidar la existencia de condiciones crónicas o discapacidades que también podrían tener mayor influencia en los resultados.
Enfermedades preexistentes
Para poder entender cómo afecta la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los niños, se debe iniciar identificando aquellos que ya sufrían un trastorno previo. En los siguientes artículos se muestran aquellos que presentaban trastorno del espectro autista (TEA) (Colizzi et al., 2020; Tokatly Latzer et al., 2021), trastorno obsesivo compulsivo (TOC) (Aardema, 2020; Nissen et al., 2020; Schwartz-Lifshitz et al., 2021), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (Becker et al., 2020; Bobo et al., 2020; Zhang et al., 2020) y síndrome de Tourette (Robertson et al., 2020). En estos casos, se tuvieron mayores complicaciones por la dificultad para continuar con sus tratamientos, por la emergencia sanitaria. Los infantes con discapacidades de igual manera tuvieron que enfrentar situaciones complicadas y retos, por la dificultad para el desarrollo habitual de sus actividades de rehabilitación (Patel, 2020; Schiariti, 2020) y su educación (Narvekar, 2020). De esta manera aumentan los factores de riesgo de problemas mentales, para un grupo que es considerado sensible.
Desórdenes mentales
Se identificó que los niños y adolescentes presentaron depresión (Y. Liu et al., 2021; Racine et al., 2021; Yue et al., 2020), ansiedad (Drouin et al., 2020; Haig-Ferguson et al., 2021; Morrissette, 2021; Pınar Senkalfa et al., 2020), preocupación (Kumar et al., 2020; Zar et al., 2020) y estrés (Achterberg et al., 2021; Cusinato et al., 2020; C. H. Liu & Doan, 2020; Spinelli et al., 2021), entre los principales síntomas. El miedo que más se ha notado es al contagio de la infección de la COVID-19, tanto en el caso propio, como de un familiar (Ciacchini et al., 2020; Crescentini et al., 2020; Eikenberry et al., 2020; Ezpeleta et al., 2020; Imran et al., 2020; Souadka et al., 2020). En India por ejemplo, el 23% de los infantes mantenía un inventario de las muertes que habían sucedido en el día en su localidad (Shah et al., 2021). También se pudo apreciar el miedo a un rechazo social o exclusión por los amigos de edad similar (Scott et al., 2021). Otro de los miedos más comunes es el producido por no poder solventar las actividades académicas que ahora se manejan de forma virtual (Hasan & Bao, 2020; Hossain et al., 2021; Kuhfeld et al., 2020; Yang et al., 2021). Así también, incertidumbre sobre cuando existiría un retorno a clases de forma presencial, como sería el fin del año escolar y como se manejaría la pandemia en el futuro.
Para poder identificar el nivel de miedo de y preocupación relativo a esta pandemia, se desarrolló una “escala de miedo a la COVID-19” y otros cuestionarios parecidos (Ahorsu et al., 2020). Estos documentos han tenido como mayor desafío brindar una herramienta para determinar desórdenes mentales y su validación en diversos sitios (Martínez-Lorca et al., 2020; Pang et al., 2020). Los resultados encontrados han demostrado una mayor presencia de niveles altos de síntomas depresivos y de ansiedad, así como estrés postraumático (Orsini et al., 2021). También se ha identificado un menor bienestar emocional, insomnio (Navarro-Soria et al., 2021) e incluso predisposición a realizar menor actividad física (Alves et al., 2020). Otro hallazgo importante es que si bien los niños presentan niveles de miedo, los mismos son moderados ya que actualmente se posee un mayor conocimiento sobre la pandemia y ciertas medidas de distanciamiento se han eliminado. Según lo mencionan (Zhou et al., 2020) aquellos que poseen mayor conocimiento sobre el virus, han presentado menores síntomas de ansiedad. Según los datos obtenidos en (Yue et al., 2020), más del 20% de los niños evaluados presentaron ansiedad, lo cual se podría categorizar solo un poco elevado para un rango normal. Mientras que en el documento de (Yeasmin et al., 2020) se tienen porcentajes por sobre el 30%, lo cual ya denota una situación inusual.
Autolesiones y suicidio
Aunque en una baja cantidad en comparación al resto, también existen trabajos que han analizado la relación entre la situación actual y los pensamientos de suicidio, como se menciona en (Mourouvaye et al., 2021). Así mismo se realiza la revisión de las estadísticas sobre intentos de suicidio en esta población. Si bien es un tema que conlleva un carácter delicado, las estadísticas demuestran que existe en promedio un 35% de incremento en la intención de suicidio y en la práctica de autolesiones (Balachandran et al., 2020; Hoekstra, 2020). Solo en Japón en el 2020 se vio un incremento aún más marcado de las tasas mensuales de suicidio en personas menores de edad, según (Isumi et al., 2020).
Necesidad de atención mental
También se identificaron estudios de este grupo etario que requerían de atención psiquiátrica durante el confinamiento (Mourouvaye et al., 2021). En algunos casos particulares esta tendencia aumentó ya que como se mencionó previamente, la tendencia a realizarse autolesiones tuvo un incremento considerable. Esto ocasionó que la atención psicológica y psiquiátrica pediátrica tenga un aumento proporcional, lo cual ha sido un problema dado que en su mayoría los hospitales han estado centrados en la atención médica de pacientes infectados de la COVID-19 o por complicaciones motivadas por la misma (Bruns et al., 2021; Sibeoni et al., 2021). También se ha identificado que ha existido un creciente consumo de sustancias no permitidas y de calmantes que no han sido administrados con vigilancia médica (Kumar & Nayar, 2020; Leong et al., 2022; Sibeoni et al., 2021).
Discusión
Esta revisión bibliográfica partió con la hipótesis de que la pandemia de la COVID-19 ha generado cambios en la vida de los niños y adolescentes. De forma más particular, afectaciones en su salud mental y por ende en el desarrollo normal de sus actividades. Se utilizó un diseño estructurado, para en base a criterios de inclusión y exclusión determinar aquellos documentos que eran adecuados. Se eligió únicamente el 32,1% de la bibliografía analizada (52/162), descartando aquellos que no cumplían con los requisitos mínimos y los que se encontraban duplicados, ya que se utilizaron varios motores de búsqueda. Esto genera dificultad a la hora de presentar conclusiones, ya que a pesar de haber transcurrido un año y medio desde el inicio de la situación de emergencia sanitaria, aun se requieren más investigaciones. La mayor parte de estudios se efectuaron en Europa y Asia, mientras que en América y África no se encontró mucha información.
Se puede apreciar que las condiciones de distanciamiento social y confinamientos parciales y totales apoyaron al personal de salud para la contención de la expansión del virus que genera la COVID-19. Sin embargo, como se analizó en primera instancia aquellos que ya poseían algún tipo de trastorno o enfermedad previa, tenían mayor predisposición a generar problemas mentales o ver sus condiciones de vida agravadas. Estos síndromes en ocasiones tienen complicaciones en el entorno académico, que combinado con la virtualidad, ha promovido aún mayores niveles de estrés en los estudiantes.
En la mayor parte de los estudios, se demuestra que existe la presencia de síntomas que pueden generar trastornos mentales. Entre ellos se tiene la ansiedad y depresión como los principales, es decir, hay una tendencia a que la salud mental de los más pequeños se vea comprometida en el futuro a corto y largo plazo. Esto tanto para aquellos que ya poseían problemas previos, como para los que aún no los han experimentado pero ahora los están presentando.
Estos resultados que aún deben catalogarse como preliminares han mostrado también que se está mostrando una creciente predisposición a producirse autolesiones. Esto preocupa al personal de salud de las áreas de emergencia de los hospitales, donde aparecen de forma más común situaciones como éstas. A la par se pueden identificar actuaciones relacionadas con el suicidio y en algunos casos particulares como en Japón inclusive ya se ha dado un incremento alarmante de los casos de muertes en el trascurso de esta pandemia. A pesar de ello esta información debe ser manejada con precaución, ya que la cantidad de estudios aun es limitada y se necesita un mayor número para poder definir que existe una condición.
El miedo a sufrir un contagio, el de un familiar o ser el portador del virus para el contagio de un ser querido, han sido una constante en varios estudios. Esto ha generado que los infantes no puedan tener un desarrollo normal, ya que los sentimientos negativos no deberían ser parte de la cotidianidad. Las escalas de miedo que se generaron para evaluar el impacto de la pandemia han descrito que los niveles son elevados y que, si no son controlados a tiempo podrían generar problemas en la población. Siendo otro punto notable a considerar que la angustia y el desconocimiento al inicio de la pandemia causaron niveles muy altos de estrés, que han ido disminuyendo y se han controlado a medida que se sabe más sobre el virus y su propagación. Algo que es relativo ya que la aparición de nuevas variantes, olas de elevado número de contagios y medidas de distanciamiento social sectorizadas vuelven a promover estos sentimientos contradictorios. Geográficamente también existen zonas donde los contagios no se pueden controlar, sobre todo en Asia por la alta concentración demográfica y Europa donde las medidas de bioseguridad no son obligatorias.
El cierre de escuela, parques y la condición de distanciamiento que se ha venido viviendo en los últimos dos años ha limitado la libre convivencia, actividad física y contacto humano. Ha sido una era donde las redes sociales y plataformas digitales son parte del día a día y han cobrado una relevancia muy considerable. Sin embargo, si no se saben manejar con la madurez y dirección de un adulto podrían provocar estrés en los niños, que no saben cómo actuar cuando no existe conexión a internet o hay intermitencias en el suministro eléctrico por ejemplo.
La mayor limitación es justamente uno de los ejes que motivó este estudio. En cuanto a la documentación encontrada se considera que falta un mayor número de estudios para exponer ciertos argumentos. Se corre el riesgo de sesgar la información y de tener resultados contradictorios, que en lugar de fomentar el conocimiento lo podrían entorpecer. Otro factor determinante es la variedad de nacionalidades de las poblaciones que han sido objeto de estudio, ya que las condiciones demográficas, geográficas y socioeconómicas podrían ser determinantes a la hora de obtener resultados.
Todas las condiciones que ya se han presentado demuestran que los cambios radicales en la vida del ser humano pueden ser los causantes de desequilibrios que afectan su vida diaria. Los niños y adolescentes son una población que aún se encuentra en formación y que tiene necesidades sociales que deben ser cubiertas o que podrían generar problemas en el futuro. El entorno familiar debe buscar la manera de mantener los niveles de ansiedad y estrés bajos para que puedan tener una vida plena en la medida de lo posible. Hay que fomentar la resiliencia en los más pequeños, realizar actividades y ser parte de conversaciones donde se expresen estos sentimientos negativos y se propongan posibles soluciones. Hay que saber cuidar a nuestros niños, considerando que son el futuro y el legado que dejaremos. Por eso se insta a que los gobiernos trabajen en reformas que busquen preservar la salud mental de las personas de todas las edades, poniendo énfasis en aquellos grupos que son vulnerables. También se propone que se sigan realizando investigaciones que permitan conocer más sobre las consecuencias de la pandemia en niños y adolescentes y que se desarrollen revisiones lo más actualizadas posible en el futuro.
Referencias
1. Aardema, F. (2020). COVID-19, obsessive-compulsive disorder and invisible life forms that threaten the self. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 26, 100558. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100558
2. Achterberg, M., Dobbelaar, S., Boer, O. D., & Crone, E. A. (2021). Perceived stress as mediator for longitudinal effects of the COVID-19 lockdown on wellbeing of parents and children. Scientific Reports, 11(1), 1–14. https://doi.org/10.1038/s41598-021-81720-8
3. Ahorsu, D. K., Lin, C. Y., Imani, V., Saffari, M., Griffiths, M. D., & Pakpour, A. H. (2020). The Fear of COVID-19 Scale: Development and Initial Validation. International Journal of Mental Health and Addiction, 1–9. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00270-8
4. Alves, J. M., Yunker, A. G., DeFendis, A., Xiang, A. H., & Page, K. A. (2020). Associations between Affect, Physical Activity, and Anxiety Among US Children During COVID-19. MedRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.10.20.20216424
5. Balachandran, A. K., Alagarsamy, S., & Mehrolia, S. (2020). Suicide among children during Covid-19 pandemic: An alarming social issue. Asian Journal of Psychiatry, 54, 102420. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102420
6. Becker, S. P., Breaux, R., Cusick, C. N., Dvorsky, M. R., Marsh, N. P., Sciberras, E., & Langberg, J. M. (2020). Remote Learning During COVID-19: Examining School Practices, Service Continuation, and Difficulties for Adolescents With and Without Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Adolescent Health, 67(6), 769–777. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.09.002
7. Bobo, E., Lin, L., Acquaviva, E., Caci, H., Franc, N., Gamon, L., Picot, M. C., Pupier, F., Speranza, M., Falissard, B., & Purper-Ouakil, D. (2020). How do children and adolescents with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) experience lockdown during the COVID-19 outbreak? Encephale, 46(3), S85–S92. https://doi.org/10.1016/j.encep.2020.05.011
8. Bruns, N., Willemsen, L., Holtkamp, K., Kamp, O., Dudda, M., Kowall, B., Stang, A., Hey, F., Blankenburg, J., Hemmen, S., Eifinger, F., Fuchs, H., Haase, R., Andrée, C., Heldmann, M., Potratz, J., Kurz, D., Schumann, A., Müller-Knapp, M., … Dohna-Schwake, C. (2021). Trends in accident-related admissions to pediatric intensive care units during the first COVID-19 lockdown in Germany. MedRxiv, 12, 2021.08.06.21261728. https://doi.org/10.1101/2021.08.06.21261728
9. Ciacchini, B., Tonioli, F., Marciano, C., Faticato, M. G., Borali, E., Pini Prato, A., & Felici, E. (2020). Reluctance to seek pediatric care during the COVID-19 pandemic and the risks of delayed diagnosis. Italian Journal of Pediatrics, 46(1), 1–4. https://doi.org/10.1186/s13052-020-00849-w
10. Cianfarani, S., & Pampanini, V. (2021). The Impact of Stress on Health in Childhood and Adolescence in the Era of the COVID-19 Pandemic. Hormone Research in Paediatrics, 94(7–8), 345–349. https://doi.org/10.1159/000517460
11. Clerkin, K. J., Fried, J. A., Raikhelkar, J., Sayer, G., Griffin, J. M., Masoumi, A., Jain, S. S., Burkhoff, D., Kumaraiah, D., Rabbani, L. R., Schwartz, A., & Uriel, N. (2020). COVID-19 and Cardiovascular Disease. Circulation, 141, 1648–1655. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.046941
12. Colizzi, M., Sironi, E., Antonini, F., Ciceri, M. L., Bovo, C., & Zoccante, L. (2020). Psychosocial and behavioral impact of COVID-19 in autism spectrum disorder: An online parent survey. Brain Sciences, 10(6), 341. https://doi.org/10.3390/brainsci10060341
13. Crescentini, C., Feruglio, S., Matiz, A., Paschetto, A., Vidal, E., Cogo, P., & Fabbro, F. (2020). Stuck Outside and Inside: An Exploratory Study on the Effects of the COVID-19 Outbreak on Italian Parents and Children’s Internalizing Symptoms. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.586074
14. Cusinato, M., Iannattone, S., Spoto, A., Poli, M., Moretti, C., Gatta, M., & Miscioscia, M. (2020). Stress, resilience, and well-being in Italian children and their parents during the COVID-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph17228297
15. Di Giorgio, E., Di Riso, D., Mioni, G., & Cellini, N. (2021). The interplay between mothers’ and children behavioral and psychological factors during COVID-19: an Italian study. European Child and Adolescent Psychiatry, 30(9), 1401–1412. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01631-3
16. Drouin, M., McDaniel, B. T., Pater, J., & Toscos, T. (2020). How Parents and Their Children Used Social Media and Technology at the Beginning of the COVID-19 Pandemic and Associations with Anxiety. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(11), 727–736. https://doi.org/10.1089/cyber.2020.0284
17. Dubey, S., Biswas, P., Ghosh, R., Chatterjee, S., Dubey, M. J., Chatterjee, S., Lahiri, D., & Lavie, C. J. (2020). Psychosocial impact of COVID-19. Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical Research and Reviews, 14(5), 779–788. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.05.035
18. Eikenberry, S. E., Mancuso, M., Iboi, E., Phan, T., Eikenberry, K., Kuang, Y., Kostelich, E., & Gumel, A. B. (2020). To mask or not to mask: Modeling the potential for face mask use by the general public to curtail the COVID-19 pandemic. Infectious Disease Modelling, 5, 293–308. https://doi.org/10.1016/j.idm.2020.04.001
19. Ezpeleta, L., Navarro, J. B., de la Osa, N., Trepat, E., & Penelo, E. (2020). scents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 1–13. https://doi.org/10.3390/ijerph17197327
20. Haig-Ferguson, A., Cooper, K., Cartwright, E., Loades, M. E., & Daniels, J. (2021). Practitioner review: Health anxiety in children and young people in the context of the COVID-19 pandemic. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 49(2), 129–143. https://doi.org/10.1017/S1352465820000636
21. Hasan, N., & Bao, Y. (2020). Impact of “e-Learning crack-up” perception on psychological distress among college students during COVID-19 pandemic: A mediating role of “fear of academic year loss.” Children and Youth Services Review, 118, 105355. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105355
22. Hoekstra, P. J. (2020). Suicidality in children and adolescents: lessons to be learned from the COVID-19 crisis. European Child and Adolescent Psychiatry, 29(6), 737–738. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01570-z
23. Hossain, M. J., Ahmmed, F., Rahman, S. M. A., Sanam, S., Emran, T. Bin, & Mitra, S. (2021). Impact of online education on fear of academic delay and psychological distress among university students following one year of COVID-19 outbreak in Bangladesh. Heliyon, 7(6), e07388. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07388
24. Imran, N., Zeshan, M., & Pervaiz, Z. (2020). Mental health considerations for children & adolescents in covid-19 pandemic. Pakistan Journal of Medical Sciences, 36(COVID19-S4), S67–S72. https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2759
25. Isumi, A., Doi, S., Yamaoka, Y., Takahashi, K., & Fujiwara, T. (2020). Do suicide rates in children and adolescents change during school closure in Japan? The acute effect of the first wave of COVID-19 pandemic on child and adolescent mental health. Child Abuse and Neglect, 110, 104680. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104680
26. Kuhfeld, M., Soland, J., Tarasawa, B., Johnson, A., Ruzek, E., & Liu, J. (2020). Projecting the Potential Impact of COVID-19 School Closures on Academic Achievement. Educational Researcher, 49(8), 549–565. https://doi.org/10.3102/0013189X20965918
27. Kumar, A., & Nayar, K. R. (2020). COVID 19 and its mental health consequences. Journal of Mental Health, 1–2. https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1757052
28. Kumar, A., Nayar, K. R., & Bhat, L. D. (2020). Debate: COVID-19 and children in India. Child and Adolescent Mental Health, 25(3), 165–166. https://doi.org/10.1111/camh.12398
29. Leong, C., Katz, L. Y., Bolton, J. M., Enns, M. W., Delaney, J., Tan, Q., & Sareen, J. (2022). Psychotropic Drug Use in Children and Adolescents Before and During the COVID-19 Pandemic. JAMA Pediatrics. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.5634
30. Liu, C. H., & Doan, S. N. (2020). Psychosocial Stress Contagion in Children and Families During the COVID-19 Pandemic. Clinical Pediatrics, 59(9–10), 853–855. https://doi.org/10.1177/0009922820927044
31. Liu, Y., Yue, S., Hu, X., Zhu, J., Wu, Z., Wang, J. L., & Wu, Y. (2021). Associations between feelings/behaviors during COVID-19 pandemic lockdown and depression/anxiety after lockdown in a sample of Chinese children and adolescents. Journal of Affective Disorders, 284, 98–103. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.02.001
32. Males-Villegas, M. S. (2022). Estilos de socialización parental en adolescentes ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. Polo Del Conocimiento, 7(1), 650–663. https://doi.org/10.23857/PC.V7I1.3500
33. Martínez-Lorca, M., Martínez-Lorca, A., Criado-Álvarez, J. J., Armesilla, M. D. C., & Latorre, J. M. (2020). The fear of COVID-19 scale: Validation in spanish university students. Psychiatry Research, 293, 113350. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113350
34. Martínez, I., Cruise, E., García, óscar F., & Murgui, S. (2017). English validation of the parental socialization scale-ESPA29. Frontiers in Psychology, 8(MAY), 1–10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00865
35. Mazza, M., Marano, G., Lai, C., Janiri, L., & Sani, G. (2020). Danger in danger: Interpersonal violence during COVID-19 quarantine. Psychiatry Research, 289, 113046. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113046
36. Morrissette, M. (2021). School Closures and Social Anxiety During the COVID-19 Pandemic. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 60(1), 6–7. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2020.08.436
37. Mourouvaye, M., Bottemanne, H., Bonny, G., Fourcade, L., Angoulvant, F., Cohen, J. F., & Ouss, L. (2021). Association between suicide behaviours in children and adolescents and the COVID-19 lockdown in Paris, France: A retrospective observational study. Archives of Disease in Childhood, 106(9), 918–919. https://doi.org/10.1136/archdischild-2020-320628
38. Narvekar, H. N. (2020). Educational concerns of children with disabilities during COVID-19 pandemic. Indian Journal of Psychiatry, 62(5), 603–604. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_585_20
39. Navarro-Soria, I., Real-Fernández, M., de Mier, R. J. R., Costa-López, B., Sánchez, M., & Lavigne, R. (2021). Consequences of confinement due to covid-19 in spain on anxiety, sleep and executive functioning of children and adolescents with adhd. Sustainability (Switzerland), 13(5), 1–17. https://doi.org/10.3390/su13052487
40. Nissen, J. B., Højgaard, D. R. M. A., & Thomsen, P. H. (2020). The immediate effect of COVID-19 pandemic on children and adolescents with obsessive compulsive disorder. BMC Psychiatry, 20(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02905-5
41. Orsini, A., Corsi, M., Pedrinelli, V., Santangelo, A., Bertelloni, C., Dell’Oste, V., Cordelli, D., Perrone, A., Parini, L., Lanari, M., Massimetti, G., Bonuccelli, A., Foiadelli, T., Trabatti, C., Savasta, S., Marseglia, G., Striano, P., Peroni, D. G., Dell’Osso, L., & Carmassi, C. (2021). Post-traumatic stress, anxiety, and depressive symptoms in caregivers of children tested for COVID-19 in the acute phase of the Italian outbreak. Journal of Psychiatric Research, 135, 256–263. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.01.024
42. Pang, N. T. P., Kamu, A., Hambali, N. L. B., Mun, H. C., Kassim, M. A., Mohamed, N. H., Ayu, F., Rahim, S. S. S. A., Omar, A., & Jeffree, M. S. (2020). Malay Version of the Fear of COVID-19 Scale: Validity and Reliability. International Journal of Mental Health and Addiction, 1–10. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00355-4
43. Patel, K. (2020). Mental health implications of COVID-19 on children with disabilities. Asian Journal of Psychiatry, 54, 102273. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102273
44. Pierce, M., Hope, H., Ford, T., Hatch, S., Hotopf, M., John, A., Kontopantelis, E., Webb, R., Wessely, S., McManus, S., & Abel, K. M. (2020). Mental health before and during the COVID-19 pandemic: a longitudinal probability sample survey of the UK population. The Lancet Psychiatry, 7(10), 883–892. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30308-4
45. Pınar Senkalfa, B., Sismanlar Eyuboglu, T., Aslan, A. T., Ramaslı Gursoy, T., Soysal, A. S., Yapar, D., & İlhan, M. N. (2020). Effect of the COVID-19 pandemic on anxiety among children with cystic fibrosis and their mothers. Pediatric Pulmonology, 55(8), 2128–2134. https://doi.org/10.1002/ppul.24900
46. Racine, N., McArthur, B. A., Cooke, J. E., Eirich, R., Zhu, J., & Madigan, S. (2021). Global Prevalence of Depressive and Anxiety Symptoms in Children and Adolescents during COVID-19: A Meta-analysis. JAMA Pediatrics, 175(11), 1142–1150. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.2482
47. Robertson, M. M., Eapen, V., Rizzo, R., Stern, J. S., Hartmann, A., Müller-Vahl, K. R., & Cavanna, A. (2020). Gilles de la tourette syndrome: Advice in the times of COVID-19. F1000Research, 9, 1–7. https://doi.org/10.12688/f1000research.23275.2
48. Schiariti, V. (2020). The human rights of children with disabilities during health emergencies: the challenge of COVID-19. Developmental Medicine and Child Neurology, 62(6), 661. https://doi.org/10.1111/dmcn.14526
49. Schwartz-Lifshitz, M., Basel, D., Lang, C., Hertz-Palmor, N., Dekel, I., Zohar, J., & Gothelf, D. (2021). Obsessive compulsive symptoms severity among children and adolescents during COVID-19 first wave in Israel. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 28, 100610. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100610
50. Scott, S. R., Rivera, K. M., Rushing, E., Manczak, E. M., Rozek, C. S., & Doom, J. R. (2021). “I Hate This”: A Qualitative Analysis of Adolescents’ Self-Reported Challenges During the COVID-19 Pandemic. Journal of Adolescent Health, 68(2), 262–269. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.11.010
51. Shah, S., Kaul, A., Shah, R., & Maddipoti, S. (2021). Impact of Coronavirus Disease 2019 Pandemic and Lockdown on Mental Health Symptoms in Children. Indian Pediatrics, 58(1), 75–76. https://europepmc.org/article/med/33257601
52. Sibeoni, J., Manolios, E., Costa-Drolon, E., Meunier, J. P., Verneuil, L., & Revah-Levy, A. (2021). Clinical practice during the COVID-19 pandemic: a qualitative study among child and adolescent psychiatrists across the world. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 15(1), 1–15. https://doi.org/10.1186/s13034-021-00417-y
53. Souadka, A., Essangri, H., Benkabbou, A., Amrani, L., & Majbar, M. A. (2020). COVID-19 and Healthcare worker’s families: behind the scenes of frontline response. EClinicalMedicine, 23, 100373. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100373
54. Spinelli, M., Lionetti, F., Setti, A., & Fasolo, M. (2021). Parenting Stress During the COVID-19 Outbreak: Socioeconomic and Environmental Risk Factors and Implications for Children Emotion Regulation. Family Process, 60(2), 639–653. https://doi.org/10.1111/famp.12601
55. The Royal Society. (2020). Face masks and coverings for the general public : Behavioural knowledge , effectiveness of cloth coverings and public messaging. The Royal Society, June, 1–37. https://royalsociety.org/-/media/policy/projects/set-c/set-c-facemasks.pdf
56. Tokatly Latzer, I., Leitner, Y., & Karnieli-Miller, O. (2021). Core experiences of parents of children with autism during the COVID-19 pandemic lockdown. Autism, 25(4), 1047–1059. https://doi.org/10.1177/1362361320984317
57. Yang, C., Chen, A., & Chen, Y. (2021). College students’ stress and health in the COVID-19 pandemic: The role of academic workload, separation from school, and fears of contagion. PLoS ONE, 16(2 February), e0246676. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246676
58. Yao, H., Chen, J. H., & Xu, Y. F. (2020). Patients with mental health disorders in the COVID-19 epidemic. In The Lancet Psychiatry (Vol. 7, Issue 4, p. e21). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30090-0
59. Yeasmin, S., Banik, R., Hossain, S., Hossain, M. N., Mahumud, R., Salma, N., & Hossain, M. M. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on the mental health of children in Bangladesh: A cross-sectional study. Children and Youth Services Review, 117. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105277
60. Yuan, R., Xu, Q. hui, Xia, C. cui, Lou, C. yan, Xie, Z., Ge, Q. min, & Shao, Y. (2020). Psychological status of parents of hospitalized children during the COVID-19 epidemic in China. Psychiatry Research, 288, 112953. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112953
61. Yue, J., Zang, X., Le, Y., & An, Y. (2020). Anxiety, depression and PTSD among children and their parent during 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) outbreak in China. Current Psychology, 1–8. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01191-4
62. Zar, H. J., Dawa, J., Fischer, G. B., & Castro-Rodriguez, J. A. (2020). Challenges of COVID-19 in children in low- and middle-income countries. Paediatric Respiratory Reviews, 35, 70–74. https://doi.org/10.1016/j.prrv.2020.06.016
63. Zhang, J., Shuai, L., Yu, H., Wang, Z., Qiu, M., Lu, L., Cao, X., Xia, W., Wang, Y., & Chen, R. (2020). Acute stress, behavioural symptoms and mood states among school-age children with attention-deficit/hyperactive disorder during the COVID-19 outbreak. Asian Journal of Psychiatry, 51, 102077. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102077
64. Zhou, S. J., Zhang, L. G., Wang, L. L., Guo, Z. C., Wang, J. Q., Chen, J. C., Liu, M., Chen, X., & Chen, J. X. (2020). Prevalence and socio-demographic correlates of psychological health problems in Chinese adolescents during the outbreak of COVID-19. European Child and Adolescent Psychiatry, 29(6), 749–758. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01541-4
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/